Está en la página 1de 77

Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


Facultad de Ingeniería Industrial

Escuela Profesional de Ingeniería Industri

CASO CLÍNICO

O PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE SENSO

Ingeniería Económica y Fina


DOCENTE:

Dr. Luis Benites

Integrantes:
Acuña Sifuentes Antony Johann
Ávila Sánchez Wilfredo Miguel
Álvarez Pérez Henry Gustavo
Otiniano Aguilar Juan Allinger
Pesantes Guzmán Pedro Teodoro
Seclén Ayala Luis Fabrizzio
Terán Ruiz Bruno Fabrizzio
2021 Vera Llajaruna Jenny Elizabeth
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

“ELABORACIÓN DE UN PERFIL TÉCNICO ECONÓMICO PARA LA


IMPLEMENTACIÓN DE UNA RED DE SENSORES INALÁMBRICOS
EN EL MOLINO DE ARROZ “MOLINO NORTEÑO””

TRUJILLO 2021

2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

ÍNDICE
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN.....................................................................................................6
1.1. TÍTULO.............................................................................................................................7
1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA......................................................................................7
1.3. OBJETIVOS...................................................................................................................13
1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES.....................................................................................13
CAPÍTULO II ESTADO DEL ARTE............................................................................................14
2.1. ANTECEDENTES DE LOS SENSORES...................................................................15
2.2. BASE TEÓRICA............................................................................................................16
2.2.1. INDUSTRIA 4.0......................................................................................................16
2.2.2. SENSORES E INTERNET DE LAS COSAS (IoT)...........................................17
CAPÍTULO III METODOLOGÍA..................................................................................................18
3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN......................................................................................19
3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN...................................................................................19
3.3. TÉCNICAS.....................................................................................................................20
3.4. PROCEDIMIENTO........................................................................................................21
3.4.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO..................................................................................21
3.4.2. ANÁLISIS DEL MERCADO.................................................................................21
3.4.3. ESTUDIO FINANCIERO.......................................................................................21
CAPÍTULO IV ANÁLISIS DEL MERCADO...............................................................................22
5.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL MERCADO........................................................23
5.2. CONTENIDO DEL ANÁLISIS DEL MERCADO.......................................................23
5.2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO..........................................................................23
5.2.2. DEFINICIÓN DEL CLIENTE................................................................................23
5.2.3. NECESIDADES QUE CUBRE EL PROYECTO...............................................23
5.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA.....................................................................................24
5.3.1. OBJETIVOS...........................................................................................................24
5.3.2. CONTENIDO DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA¡Error! Marcador no definido.
5.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA.........................................................................................24
5.4.1. OBJETIVOS...........................................................................................................24
5.4.2. MARCAS OFRECIDAS EN EL MERCADO......................................................24

3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

5.5. DETERMINACIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL INSATISFECHA.........¡Error!


Marcador no definido.
5.6. DETERMINACIÓN DE PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO. .¡Error! Marcador no
definido.
5.7. MEZCLA DEL MARKETING...........................................¡Error! Marcador no definido.
5.7.1. PRODUCTO...............................................................¡Error! Marcador no definido.
5.7.2. PRECIO......................................................................¡Error! Marcador no definido.
5.7.3. PROMOCIÓN.............................................................¡Error! Marcador no definido.
5.7.4. PLAZA........................................................................¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO V INGENIERÍA DEL PROYECTO.........................................................................27
6.1. OBJETIVO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO.................................................28
6.2. INGENIERÍA DEL PROCESO.....................................................................................28
6.2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ARROZ......................................................28
6.2.2. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL
ARROZ BLANCO.................................................................................................................31
6.2.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL ARROZ
BLANCO.................................................................................................................................32
6.2.4. BALANCE DE MATERIA PRIMA Y ENERGÍA................................................33
6.2.5. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS.............................................................33
6.2.6. DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA....................................................................41
6.2.7. PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (plano de planta)........................43
CAPÍTULO VI ORGANIZACIÓN Y MARCO LEGAL..............................................................44
7.1. ORGANIZACIÓN...........................................................................................................45
7.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................45
7.1.2. DENOMINACIÓN Y LOCALIZACIÓN................................................................45
7.1.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA..................................................................46
7.2. MARCO LEGAL............................................................................................................46
7.2.1. MODALIDAD EMPRESARIAL............................................................................46
7.2.2. ASPECTOS LEGALES Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS..........................46
CAPÍTULO VII PRESUPUESTO DE INGRESOS Y EGRESOS............................................47
8.1. INGRESOS.....................................................................................................................48
8.2. EGRESOS......................................................................................................................48
8.2.1. EGRESOS VARIABLES......................................................................................48

4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

8.2.2. EGRESOS FIJOS..................................................................................................51


8.2.3. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES Y AMORTIZACIÓN DE
ACTIVOS INTANGIBLES....................................................................................................53
8.3. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS.................................................................55
CAPÍTULO VIII INVERSIÓN Y FINANCIAMIENTO.................................................................56
9.1. INVERSIÓN....................................................................................................................57
10.1.1. Inversiones previas a la Puesta en Marcha:....................................................57
10.1.2. Estructura de Inversiones:...................................................................................58
9.2. FINANCIAMIENTO.......................................................................................................58
9.2.1. Fuentes de financiamiento y condiciones:...................................................58
9.2.2. Detalle del Financiamiento:...............................................................................58
CAPÍTULO IX EVALUACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA...............................................61
10.1. COSTO PONDERADO DE CAPITAL....................................................................62
10.2. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO:...........................................................................63
10.3. VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE):.................................................64
10.4. TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICA (TIRE):......................................64
10.5. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO ECONÓMICO:....¡Error! Marcador no definido.
10.6. PERIODO DE RECUPERACIÓN ECONÓMICO:.....¡Error! Marcador no definido.
10.7. FLUJO DE CAJA FINANCIERO:...........................................................................65
10.8. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF):.................................................65
10.9. TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA (TIRF):......................................66
10.10. RELACIÓN BENEFICIO/COSTO FINANCIERO:....¡Error! Marcador no definido.
10.11. PERIODO DE RECUPERACIÓN FINANCIERO:.....¡Error! Marcador no definido.
CAPÍTULO X CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...................................................68
11.1. CONCLUSIONES......................................................................................................69
11.2. RECOMENDACIONES.............................................................................................68
CAPÍTULO XI REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................70
CAPÍTULO XII ANEXOS..............................................................................................................74

5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN

6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

1.1. TÍTULO
“Elaboración de un Perfil Técnico Económico para la Implementación de
Sensores Inalámbricos en el Molino de Arroz “Molino Norteño””
1.2. REALIDAD PROBLEMÁTICA
Para definir la realidad problemática de la empresa en estudio se consideró
realizar su Modelo de Negocios actual e identificar los problemas que
presenta, para proponer estrategias de innovación en el proceso, producto
y/o en la gestión.

Iniciativa que se obtuvo de la revisión de el libro Propuesta de Evaluación


de Proyectos Privados y Sociales, pág. 11.

BLOQUE 1: Segmentos del cliente


Para la empresa “Molino Norteño.” se ha segmentado a sus clientes
teniendo en cuenta las variables geográficas, demográficas, psicográficas y
conductuales.

Tabla 1
Segmentación de Mercados de Molino Norteño

Tipos de segmentación

Región del mundo o país Perú

La empresa se centra en la
Geográfica provincia de Trujillo (La
Libertad), pero realiza pedidos
de otros departamentos del
Región de país país, habiendo realizado
entregas en diversos mercados
mayoristas

Tamaño de ciudad o zona Según el INEI en el año 2019, El


metropolitana Perú tiene 32,51 millones de
habitantes.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Densidad Urbana y suburbana

Género Masculino y Femenino

Demográfica
Comerciantes mayoristas y
Ocupación
minoristas

Baja alta, clase trabajadora,


Psicográfica Clase social
clase media.

Estatus de usuario Usuario potencial

Frecuencia de uso Usuario medio

Conductual Estatus de lealtad Media

Etapa de preparación Consciente

Actitud hacia el producto Entusiasta y positiva

Fuente y elaboración propia

BLOQUE 2: Relación con los Clientes

La empresa “Molino Norteño.” mantiene una buena relación con sus


diferentes tipos de clientes, la cual se basa en la asistencia personalizada
que reciben, el servicio post venta y la comunicación constante; así mismo
los clientes logran identificar el rendimiento del producto, lo que propicia la
fidelización hacia la marca.

BLOQUE 3: Canales

Información

Los productos y servicios que ofrece la empresa “Molino Norteño “se dan a
conocer a sus clientes por medio de su página de Facebook, mensajes de

8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

texto, llamadas telefónicas y Whats App. En su mayoría el contacto es


directo, excepcionalmente se consiguen más clientes por recomendación.

Evaluación

Los clientes potenciales cuentan con la posibilidad de visitar la página de


Facebook de la empresa, de tal forma que puedan apreciar los comentarios
positivos de los clientes hacia la calidad del arroz pilado y los demás
servicios que ofrece el molino.

Compra

Una vez realizado el contacto más directo, el cliente podrá coordinar los
detalles de su pedido vía mensaje de texto o llamadas telefónicas para una
atención personalizada y completa.

Entrega

La entrega de los productos se puede dar, cuando el cliente mismo recoge


su pedido en el almacén o se coordina la dirección para llevar el arroz
pilado mediante transporte terrestre.

Posventa

El servicio de atención Posventa consiste en gestionar los reclamos y


devoluciones; frente a cualquiera de estas situaciones la empresa se rige
bajo el principio “el cliente siempre tiene la razón”, con lo cual atienden sus
solicitudes y se lleva a cabo dicho proceso con la finalidad de tener clientes
satisfechos que recomienden sus productos y servicios.

BLOQUE 4: Propuesta de Valor

Entregar a tiempo el producto, brindar confianza a los clientes, otorgar


sacos con la marca para la venta de arroz a clientes que no cuentan con
una, garantizar arroz de buena calidad y brindar pruebas para comprobar la
calidad del arroz.
9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

BLOQUE 5: Actividades Clave

Para Molino Norteño las acciones para crear y ofrecer la propuesta de valor
se ubican en la categoría de Producción, y se detallan en la siguiente tabla.

Tabla 2
Actividades Clave de Molino Norteño

Categoría Actividades

● Secado de arroz
● Retiro de paja
Producción ● Descascarado
● Pulido
● Pilado
● Ensacado de arroz

FFuente y elaboración propia


BLOQUE 6: Recursos Clave

La empresa “Molino Norteño” tiene recursos físicos, humanos y financieros,


los cuales se detallan a continuación.

Tabla 3
Recursos Clave de Molino Norteño

Categoría Recursos

10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

● Materia Prima
● Máquina de pulido
Físicos ● Equipo de ensacado
● Local de negocio

● Personal
Humanos

Financiero ● Financiamiento

Fuente y elaboración propia


BLOQUE 7: ALIADOS CLAVE

Tabla 4
Aliados Clave de Molino Norteño
Aliados Clave
 Mecánicos de máquinas industriales.

 Fabricadores de sacos de arroz.

 Imprenta del logo de la empresa.

 Productores de arroz.

Fuente y elaboración propia


BLOQUE 8: ESTRUCTURA DE COSTOS

Los costos más resaltantes son aquellos que participan directamente en la


generación de valor para los clientes. Los cuales no poseen un costo bajo;
sin embargo, este precio es sustentado en la calidad del arroz. El principal
insumo de la producción es el arroz cáscara ya que no se adiciona ningún
insumo más, el pilado consta de transformar enteramente el arroz cáscara
en arroz blanco, en el tema de envasado consideramos el insumo de los
sacos plásticos donde serán envasados el arroz y sus subproductos. Dentro
de estos costos el principal es la energía eléctrica, al ser maquinarias con
altas potencias exigen altos consumos de energía el cual como se dijo es el
11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

principal costo de producción, este costo es variable debido a que depende


a cuanto se procese. El costo de planilla es un costo fijo para la cuadrilla de
planta, mientras que el costo de la cuadrilla de secado es un costo variable
ya que depende de los lotes secados en la semana; se dan aguinaldos y
bonos por días festivos.

La maquinaria inicialmente supuso un costo al momento de comprarlo;


actualmente ya se realizó todo el pago y todas las máquinas son propias
del molino, lo que origina costos adicionales son las partes de motores o
partes de algunas máquinas que necesitan cambiarse, considerándose
estos costos en el mantenimiento preventivo y correctivo.

Para la implementación de los sensores digitales totalsense de $ 3500 al


año para mejorar la calidad del arroz. El alumbrado, el servicio de vigilancia,
el costo de las cámaras y el servicio de limpieza; forman parte de los costos
indirectos.

BLOQUE 9: FLUJO DE INGRESOS

Molino Norteño tiene ingresos por las ventas de productos y subproductos


del arroz, el servicio de molino es en gran parte dejado a crédito a los
clientes mayoristas, esto con el fin de fidelizar a nuestros compradores.
Otra forma como origina ingresos es el servicio de maquila, es decir el
alquiler de las máquinas de pilado, para que el cliente pueda procesar su
arroz por sí solo, este es uno de los principales ingresos, el cual se paga
inmediatamente, ya sea en efectivo o dejando parte de sus productos y
subproductos como forma de pago. La pajilla no se produce, la pajilla es un
residuo directo del arroz, es decir es un subproducto directo del arroz, y por
políticas molineras, la pajilla siempre queda para el molino de manera
gratuita, este subproducto se vende a granjas, teniendo una ganancia neta
de esto.

El Modelo de Negocios Actual véase en: MODELO DE NEGOCIOS ACTUAL


12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

1.3. OBJETIVOS
1.3.1. OBJETIVO GENERAL
Desarrollar el análisis técnico y económico para la implementación de
sensores digitales en el molino de arroz “Molino Norteño”.

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS


- Desarrollar el análisis del mercado vía estrategias.
- Desarrollar la ingeniería del proyecto.
1.4. ALCANCE Y LIMITACIONES
El presente estudio busca determinar la viabilidad del proyecto planteado a
nivel de perfil, teniendo como alcance la implementación de sensores
inalámbricos en el área de planta de la empresa, siendo esta área donde se
desarrollan los procesos propios de la producción.
La principal limitación es no disponer de suficiente información financiera de
la empresa, pero en la entrevista realizada al representante de la empresa,
Joseph Gonzales, nos brindó lo datos importantes para realizar el análisis
económico y financiero para el presente trabajo.

13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO II
ESTADO DEL
ARTE

14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

2.1. ANTECEDENTES DE LOS SENSORES


2.1.1. A nivel Internacional
[ CITATION Mui21 \l 2058 ] en su paper “Marco de Aprendizaje Automático para
el Mecanismo de Identificación de Datos de Emisiones Acústicas en SiC/
SiC”. En este trabajo, demuestra que la identificación del mecanismo de
daño de las señales de emisión acústica (AE) generadas en la fabricación
de mini compuestos con componentes elásticamente similares es posible.
Las formas de onda AE fueron generadas por una matriz cerámica SiC /
SiC mini compuestos (CMC) cargados bajo tensión uniaxial y registrados
por cuatro sensores (dos modelos con cada modelo colocados en dos
terminales). Las señales se codificaron con un esquema de potencia parcial
modificado y posteriormente se dividieron mediante agrupamiento
espectral.

[ CITATION Zho21 \l 2058 ] en su paper “Micropilares-Activos Magnetizados


Usables en Sensores para Comunicación de Información Inteligente y Sin
Contacto”. Presenta un capacitivo sensor de campo magnético basado en
una matriz de micro-imanes flexible inclinada (t-FMA) como la interfaz de
interacción propuesta. Con la capacidad de flexión bidireccional de t-FMA
accionada por un par magnético, el sensor puede reconocer tanto la
magnitud y orientación del campo magnético en tiempo real sin
superposición de señales de capacitancia. Además, informan que el sensor
de campo magnético propuesto puede abrir una avenida potencial para
aplicaciones futuras, incluida la comunicación de información, el dispositivo
de realidad virtual y la robótica interactiva.

2.1.2. A nivel Nacional


[ CITATION Val09 \l 3082 ], en su tesis de diseño de una red de sensores
inalámbrica para agricultura de precisión. Estableció que la implementación
de sensores inalámbricos genera múltiples beneficios desde el punto de
15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

vista productivo facilita la obtención de información y la maximización de


recursos, generando finalmente el aumento del volumen de producción.
Desde el ámbito financiero, es una opción viable, ya que el beneficio
generado ahorra tiempo, en la realización de actividades y genera un
producto de calidad, el cual brinda mayor satisfacción al cliente y por
consiguiente genera mayor utilidad a la empresa.

[ CITATION Mor19 \l 3082 ] en su tesis diseño, desarrollo e implementación de


una red de sensores inalámbricos (wsn) para el control, monitoreo y toma
de decisiones aplicado en la agricultura de precisión basado en internet de
las cosas (iot). – caso de estudio cultivo de frijol. Afirma que la calidad del
producto y la facilidad para tomar las decisiones respecto al cultivo del frijol,
son los beneficios que se han generado gracias a la intervención de los
sensores. Siendo así un proyecto viable económicamente y productivo a la
vez.

2.2. BASE TEÓRICA


2.2.1. INDUSTRIA 4.0
El concepto de industria 4.0, surge en Alemania en 2011, para hacer
referencia a una política económica gubernamental basada en estrategias
de alta tecnología; caracterizada por la automatización, la digitalización de
los procesos y el uso de las tecnologías de la electrónica y de la
información en la manufactura. Igualmente, por la personalización de la
producción, la prestación de servicios y la creación de negocios de valor
agregado. Y, por las capacidades de interacción y el intercambio de
información entre humanos y máquinas. [CITATION Ynz17 \l 10250 ]
La Industria 4.0 está sustentada en el desarrollo de sistemas, el internet de
las cosas (IoT) y el internet de la gente y de los servicios; aunado a otras
tecnologías como la fabricación aditiva, la impresión 3D, la ingeniería
inversa, el big data y la analítica, la inteligencia artificial, etc., las que al
16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

trabajar de forma conjunta, están generado cambios trascendentales no


sólo en la industria de la manufactura sino también en el comportamiento
del consumidor y en la manera de hacer negocios. Y, al mismo tiempo,
favorecen la construcción de capacidades que permiten a las empresas
adaptarse a los cambios del mercado. [ CITATION Ynz17 \l 10250 ]

2.2.2. SENSORES E INTERNET DE LAS COSAS (IoT)


Implica la comunicación ampliada entre máquinas, personas y productos,
permitiendo la toma de decisiones y la ejecución de tareas en relación con
la información que la tecnología almacena. Sobre la base de sensores y un
entorno de producción conectado, que se combina con el análisis de datos,
se establece la comunicación a nivel de maquinarias (machine to machine o
M2M) y sistemas inteligentes que en tiempo real recolectan y procesan la
información disponible. Esta red interconectada sobre la base de internet
permite generar servicios sobre los productos finales y una relación más
directa con los clientes, además de mejorar el funcionamiento interno,
detectar desperfectos y favorecer la retroalimentación de las diversas
áreas.

17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

3.1. CRITERIOS DE SELECCIÓN


 Criterios de Inclusión
 Tipos de estudios: Tesis, artículos científicos y libros.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

 Investigaciones: Nacionales e internacionales


 Año de publicación: 2016 en adelante
 Criterios de Exclusión
 Tipos de estudios: Comentarios, artículos de opinión y de
revistas.
 Año de publicación: Anteriores al 2016.

3.2. FUENTES DE INFORMACIÓN


Se realizó la revisión bibliográfica utilizando las siguientes bases de datos:
Servicio de Vigilancia Tecnológica de la Universidad Nacional de Trujillo,
Google Académico, Scielo, Science Direct, Dialnet, entre otras. De esta
forma se pudo obtener la información necesaria y pertinente para realizar el
respectivo estudio.

REVISIÓN LITERARIA

Entre las principals fuentes de donde se obtuvo la información se detallan


algunos papers:

19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Estrategias de competitividad tecnológica en la conectividad

Estrategias de competitividad tecnológica en la conectividad


productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú)

El futuro de la industria manufacturera: una hoja de ruta

Prerequisites for the Implementation of Industry 4.0 in


Análisis de los factores de competitividad para la

móvil y las comunicaciones de la industria 4.0 en

Análisis Inteligente de la Calidad del Arroz


Generación de Modelos de N egocios
estratégica hacia la Industria 4.0
Guideline Industrie 4.0

Manufacturing SMEs.
Latinoamérica
Papers

Industria 4.0 X X X X
Palabras clave
utilizadas

Tecnología 4.0 X
Sensores X
Prerrequisitos X
Plataforma Logística X
El internet de las cosas X X
tratados
Puntos

Líneas Estratégicas X
Costos de Tecnología X
Modelo de Negocios X

Figura 1: Revisión Literaria

3.3. TÉCNICAS
 Se realizó dos entrevistas al representante de la empresa, Joseph
Gonzales, a través de la plataforma Google Meet.
 La investigación documental se basó en la recolección de información a
partir de fuentes secundarias, principalmente artículos de la plataforma
Servicio de Vigilancia Tecnológica de la Universidad Nacional de
Trujillo.

20
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

3.4. PROCEDIMIENTO
3.4.1. ANÁLISIS DEL ENTORNO
Se utilizará el análisis PESTEC y el análisis de las Fuerzas Competitivas
del Mercado para determinar los factores que originan una amenaza o
proporcionan una oportunidad en el mercado.

3.4.2. ANÁLISIS DEL MERCADO


Se analizará el mercado teniendo en cuenta a la oferta, la demanda y a los
consumidores. Se desarrollará un análisis oferta-demanda para demostrar
que existe una demanda insatisfecha del producto que produce la empresa,
determianndo una buena demanda a futuro, dando lugar al proyecto y así
poder demostrar la viabilidade de este.

3.4.3. ESTUDIO FINANCIERO


Se aplicará metodologías y herramientas de la ingeniería económica y
formulación de proyectos privados y sociales, utilizando los criterios de
evaluación de proyectos VAN, TIR y PAYBACK.

Para ello se consideró realizar un plan de actividades como menciona: [ CITATION


Ben20 \l 10250 ] pág.26.

N ombre de la tarea Duración Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10

Implementación de Tecnologías de la Industria 4.0 días útiles L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L MM J V S D L MM J V S D L MM J V S D


FASE I
Aprobación de solicitud para desarrollar estudios en la empresa 1d
Entrevista con el representante de la empresa "Molino Norteño" 1d
Elaboración del Modelo de Negocios actual de la empresa 3d
Elaboración de la Cadena de Valor de Porter del molino 1d
Elaboración de la Matriz FODA 1d
Revisión Literaria 7d
Seleccionar tecnologías adecuadas a implementar en la empresa 2d
Realización de informe para la I Unidad 4d
FASE II
Elaboración del Calendario de Actividades 2d
Revisión Literaria 6d
Establecer Líneas Estratégicas 1d
Establecer Líneas de Acción 1d
Elaboración del Modelo de Negocios mejorado de la empresa 3d
Búsqueda del costo de las tecnologías a implementar 1d
Búsqueda de antecedentes de la implemntación de tecnología en
otras empresas y averiguar cuál fue su impacto 1d
Realización de informe para la II Unidad 3d
FASE III
Análisis Económico del Proyecto
Simulación de implementación del Proyecto
Realización de informe para la III Unidad
Sustentación del Proyecto

Plan de actividades se encuentra en: PLAN DE ACTIVIDADES

21
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DEL
MERCADO

22
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

5.1. OBJETIVOS DEL ANÁLISIS DEL MERCADO


 Demostrar que existe una demanda insatisfecha en el mercado sobre
el pilado de arroz.
 Determinar la demanda a futuro del pilado de arroz.
 Descubrir características generales del mercado.

5.2. CONTENIDO DEL ANÁLISIS DEL MERCADO


5.2.1. DEFINICIÓN DEL PRODUCTO
El producto que se obtiene del pilado de arroz es el arroz blanco y el
arrocillo, lo distribuyen en sacos de 50 kg, también se brinda una
marca al producto. El arroz pasa por pruebas de laboratorio para
determinar la calidad del producto.

5.2.2. DEFINICIÓN DEL CLIENTE


- Empresas Mayoristas: Estas empresas necesitan el procesado
de arroz para comercializarlo en los distintos mercados de La
Libertad.
- Empresas Minoristas: Estas empresas requieren el arroz para
venderlo en tiendas y mercados de Trujillo Metropolitana.
5.2.3. NECESIDADES QUE CUBRE EL PROYECTO
El Internet de las cosas nos ayudará a la implemntación de sensores
inalámbricos para detectar la humedad en el arroz de manera
automatizada y no esperar a que 2 operarios vayan a revisar las
hectarias de arroz esparcido.

- Ofrecer a las empresas mayoristas y minoristas arroz de calidad,


en el menor tiempo.
- Detectar los grados de humedad en el arroz y planificar el pilado
de los nuevos lotes de arroz cáscara.

23
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

5.3. ANÁLISIS DE LA DEMANDA


5.3.1. OBJETIVOS
- Determinar la cantidad de producto de arroz que el mercado
demandará para satisfacer las necesidades de los clientes y
evaluar el precio.
- Determinar los medios de participación de nuestro producto en la
satisfacción de la demanda.

5.4. ANÁLISIS DE LA OFERTA


5.4.1. OBJETIVOS
- Determinar que marcas se ofrecen en el área de influencia.
- Determinar aspectos relevantes de los molinos más cercanos.
5.4.2. MARCAS OFRECIDAS EN EL MERCADO
Realizando un análisis externo, estudiamos a cinco de los
competidores de la empresa “Molino Norteño”.

MOLINOS DEL NORTE FRAY MARTIN S.A.C.


Con 11 años en el pilado de arroz y productos similares; ubicada en
el sector Jaguey Mza. 11 Lt. 2a Cpm. San Martin de Porres-
Pacasmayo, La Libertad; cuenta con 8 trabajadores hasta noviembre
del 2020 y sin actividad del comercio exterior.
Contiene escasa información dentro de las plataformas virtuales, solo
aparece nombre de la empresa, número de teléfono y RUC; no existe
una imagen clara de su producto. Dificultad para conocer el precio de
sus productos. Emite boletas y facturas físicas y electrónicas.

MOLINO EL COMANCHE S.R.L.


Con 12 años en el pilado de arroz y productos similares; ubicada en
la Car. Panamericana Norte Km. 690 C.P.M San Martin de Porre-
Pacasmayo, La Libertad; cuenta con 7 trabajadores hasta noviembre
del 2020 y sin actividad del comercio exterior.
24
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Contiene información relevante en la red, cuenta con pagina web y


redes sociales, a su vez realizan sorteos para sus clientes y se
puede solicitar un costeo de sus servicios. En cuanto a su imagen,
tienen una marca establecida con logo y spot publicitario preciso.
Cuenta con camiones (se desconoce si son propios o alquilados) los
cuales hacen la distribución de sus productos. No cuenta con alguna
certificación u premio destacado a la calidad del producto y emite
boletas y facturas de pago físicas y electrónicas. Por otro lado, a
pesar de tener las redes sociales activas y los sorteos, hace falta una
estrategia para mantener la interacción empresa-cliente.

MOLINO ESPIGA DEL NORTE E.I.R.L.


Con 21 años en el pilado de arroz y productos similares; ubicada en
la Cal. Nila Cerruti Nro. S/n-Pacasmayo, La Libertad; cuenta con 6
trabajadores hasta noviembre del 2020 y sin actividad del comercio
exterior.
Contiene escasa información dentro de las plataformas virtuales,
cuenta con una página de Facebook desactualizada. Existe una
imagen registrada de su producto, sin embargo, no cuenta con spots
publicitarios. Dificultad para conocer el precio de sus productos.
Emite boletas y facturas físicas y electrónicas. No cuenta con alguna
certificación u premio destacado a la calidad del producto. En cuanto
a costos de producción, mediante una tesis se pudo rescatar que
tienen un organigrama desordenado donde en algunos parámetros
de la producción había cierto desbalance.

MOLINO SAN ELADIO S.A.C.


Con 21 años en el pilado de arroz y productos similares; ubicada en
la Car. Panamericana Norte Nro. 669 A.H. El Progreso-Pacasmayo,

25
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

La Libertad; cuenta con 7 trabajadores hasta noviembre del 2020 y


sin actividad del comercio exterior.
Contiene escasa información dentro de las plataformas virtuales,
solo aparece nombre de la empresa, número de teléfono y RUC;
tiene una imagen registrada de su producto, sin embargo, no cuenta
con spots publicitarios. Dificultad para conocer el precio de sus
productos. Emite boletas y facturas físicas y electrónicas. En cuanto
a los costos de producción, a través de un informe se pudo saber
que la empresa cuenta con un área de producción, pero sin un
control adecuado en esa área.

MOLINO EL CAMPESINO E.I.R.L.


Con 22 años en el pilado de arroz y productos similares; ubicada en
la Car. Carretera Pueblo Nuevo Km. 7 (Grifo las Vegas del Norte)-
Chepén- La Libertad; cuenta con 4 trabajadores hasta noviembre del
2020 y sin actividad del comercio exterior.
Contiene escasa información dentro de las plataformas virtuales,
solo aparece nombre de la empresa, número de teléfono y RUC;
tiene una imagen registrada de su producto. sin embargo, no cuenta
con spots publicitarios. Dificultad para conocer el precio de sus
productos. Emite boletas y facturas solo físicas. En cuanto a los
costos de producción, a través de un informe se pudo saber que la
empresa cuenta con un área de producción, sin embargo, los costos
de producción están bajo el mando del área administrativa.

26
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO V
INGENIERÍA DEL
PROYECTO

27
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

6.1. OBJETIVO DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO


- Resolver todo lo concerniente al funcionamiento del molino de arroz
“Molino Norteño
6.2. INGENIERÍA DEL PROCESO
6.2.1. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ARROZ
El proceso de producción de arroz blanco se inicia en el área de
secado
ÁREA DE SECADO
Comprende la recepción y el secado propiamente dicho.

- Recepción
El producto viene por tráiler y posteriormente se pesa para
contabilizar cuánto de material está ingresando a la empresa.

- Secado
Una vez que se recepciona, todo el material es descargado en
una de las áreas de secado, se esparce en mantas y en cada
manta deberían entrar 6 sacos de 100 kg por manta para su
secado, en este proceso se usan aproximadamente 67 mantas
para cubrir un área de 125m2, se deja reposar todo el día a la luz
del sol hasta disminuir el grado de humedad. Esto se hace varios
días dependiendo del grado de humedad.

Figura 2: Área de Secado de Molino Norteño

28
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Luego se lleva al área de planta, que comprende el proceso desde


que el producto abandona el área de secado hasta cuando se
almacena el arroz.
ÁREA DE PLANTA

- Retiro de “Paja”
Luego, el producto pasa a una Tolva, donde a través de un
elevador es transportada hacia una altura de 8 metros para que
tenga una caída y pase a la máquina Pre-limpia, donde ocurre el
proceso de separación de la paja, este proceso se repite con una
segunda máquina que se encarga de las pajas más pequeñas y
cascarillas pequeñas del arroz.

Figura 3: Tolva-Molino Norteño

- Descascarado de arroz
El arroz es transportado de las máquinas Pre – limpia, a través
de elevadores, hacia máquinas con rodillos los cuales
descascaran al arroz, estos rodillos están a gran velocidad y
poseen alta dureza lo que ayuda al descascarado, como
producto final en este proceso sale el arroz integral.

29
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Figura 4: Procuto de salida(paja) de la máquina Pre limpia

- Pulido
El arroz integral, por lo general es de color moreno, para ello se
pasa a las pulidoras M-5, y posteriormente pasa por una pulidora
de cono y después por una pulidora de agua, la cual utiliza vapor
de agua para su proceso.

Figura 5: Zaranda giratoria

- Clasificación
Como productos principales salen 3 tipos, arroz entero, arroz
mixto y arrocillo, en esta etapa se clasifican y seleccionan de
acuerdo a criterios de porcentaje de quebrado. Luego se
almacena en sacos para su venta.

30
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Figura 6: Máquina Pulidora M5

6.2.2. DIAGRAMA DE BLOQUES DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN


DEL ARROZ BLANCO

Figura 7: Diagrama de Bloques


Fuente: Salazar,2019

31
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

6.2.3. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL


ARROZ BLANCO

Figura 8: Diagrama de Operaciones de Molino Norteño


Fuente y elaboración propia

32
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

6.2.4. BALANCE DE MATERIA PRIMA Y ENERGÍA

Figura 9: Balance de Materia Prima


Fuente: Salazar (2019)

6.2.5. REQUERIMIENTO DE MAQUINARIAS


Las máquinas empleadas en Molino Norteño se presentan a
continuación.

33
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Tabla 5:
Máquina Prelimpiadora

NOMBRE:
MODELO:
FUNCIONES:
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Tamaño: Largo: 2.0 m
Ancho: 7.7 m
Altura: 1.6 m
Peso: 225 kg

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Capacidad: 2000 kg/h
Potencia: 0.74 kW

MODELO DEL EQUIPO

34
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Elaboración propia
Fuente: https://tesis.usat.

Tabla 6:
Máquina Limpiadora

NOMBRE: Limpiadora
MODELO: PLRZ-50/30
FUNCIONES: Ejecuta con gran eficiencia la limpieza de cereales,
garantizando un producto limpio para los procesos
subsecuentes, dando como resultado una mejor
calidad en el producto final, además de proteger sus
equipos de cuerpos extraños provenientes de la
cosecha, que puedan perjudicar el funcionamiento
de los equipos subsiguientes.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Tamaño: Largo: 2.84 m
Ancho: 2.49 m
Altura: 3.9 m
Peso: 2570 kg

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Capacidad: 30000 kg/h
Potencia: Alimentación: 2.2 kW
Ventiladores: 3.7 kW

MODELO DEL EQUIPO

35
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Elaboración propia
Fuente: https://tesis.usat.

Tabla 7:
Máquina Descasacaradora
NOMBRE: Descascarador
MODELO: DAZ – 7000 SI
FUNCIONES: Este conjunto de alta eficiencia, el sistema de alimentación
a través de canaleta vibratoria posibilita un ajuste fino de
la producción, que asociado con la presión constante,
garantiza una mejora calidad de pelado y mayor
rendimiento de granos enteros. La cámara tiene una sin fin
de distribución inoxidable, por lo tanto, no hay separación
del afrecho grueso, obteniendo de ese modo, 3 productos
diferentes, arroz integral, arroz en cascara y cascara.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Tamaño: Largo: 2.00 m
Ancho: 2.00 m
Altura: 4.32 m
Peso: 1900 kg

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Capacidad: 6000 Kg/h
Potencia: Descascarador: 9 kW
Cámara: 3.7 kW
Ventilador: 0.18 kW

MODELO DEL EQUIPO

36
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Elaboración propia
Fuente: https://tesis.usat.

Tabla 8:
Máquina Pulidora
NOMBRE: Pulidor
MODELO: BVZ – 1
FUNCIONES: Obtención de un mayor índice de granos enteros, un
pulimento uniforme y un bajo índice de granos
partidos. Este equipo es muy utilizado en las líneas
de elaborar arroz blanco.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Tamaño: Largo: 2.10 m
Ancho: 1.20 m
Altura: 3.10 m
Peso: 1350 kg
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Capacidad: De 6500 a 8500 Kg/h
Potencia: 55 kW

MODELO DEL EQUIPO

37
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Elaboración propia
Fuente: https://tesis.usat.

Tabla 9:
Clasificador
NOMBRE: Clasificador
MODELO: CPRZI-4M/G
FUNCIONES: Clasifica los productos en hasta 04 diferentes
tamaños de granos. Este equipo se está convirtiendo
indispensable dentro del proceso de clasificación de
los granos, pues además de ser un equipo compacto
y muy eficiente, puede ser utilizado tanto para
clasificar los granos quebrados (¾, ½, ¼ y arroz
partido), como los granos enteros.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Tamaño: Largo: 1.78 m
Ancho: 1.80 m
Altura: 2.46 m
Peso: 1450 Kg

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Capacidad: De 4200 a 7200 Kg/h
Potencia: 2.2 kW
MODELO DEL EQUIPO

38
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Elaboración propia
Fuente: https://tesis.usat.

Tabla 10:
Balanza
NOMBRE: Balanza
MODELO: PCE-PM 300
FUNCIONES: Nos sirve para medir la masa de los sacos listo para
la distribución.
CARACTERÍSTICAS GENERALES:
Tamaño: Largo: 0.19 m
Ancho: 0.15 m
Altura: 0.07 m
Altura con soporte: 0.7 m
Peso: 24 Kg

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Capacidad: 300 Kg
Potencia: 7W

MODELO DEL EQUIPO

39
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Elaboración propia
Fuente: https://tesis.usat.

6.2.6. DISTRIBUCIÓN DE MAQUINARIA


Para mejorar al máximo la efectividad del trabajador, se aplicó un
trabajo secuencial por módulos de operación que ocasiona una
elevada utilización de la mano de obra y los equipos, haciendo
escasos tiempos muertos. Para ello se hizo una distribucion por SLP
(Systematic Layout Plannin):

Tabla 11:
Distribución de Maquinaria

1 Almacén de materia prima


2 Área de producción
3 Almacén de producto terminado
4 Control de calidad
5 Almacén de subproductos
6 Almacén de sacos
7 Área de mantenimiento
8 Servicios Higiénicos (Administrativos)
9 Servicios Higiénicos (Operarios)
10 Oficinas
11 Área de carga y descarga

40
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

12 Áreas Verdes y Estacionamiento

Figura 10: Distribución de Maquinaria

Tabla 12:
Especificaciones de distribución de Maquinaria

A Absolutamente necesario

E Especialmente importante

I Importante

O Normal y opcional

U Indiferente

X No deseable

41
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

6.2.7. PLANO DE DISTRIBUCIÓN DE PLANTA (plano de planta)

Figura 11: Distribución de Planta

42
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO VI
ORGANIZACIÓN Y
MARCO LEGAL

43
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

7.1. ORGANIZACIÓN
7.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
La empresa “Molino Norteño “, empezó hace aproximadamente 2
meses, se encuentra en el rango de pequeña – mediana empresa y
se dedica al servicio de pilado de arroz además del reproceso del
descarte (arroz manchado) y de arrocillo de arroz.
La empresa está formada por 3 áreas, oficina, planta y área de
secado, en la primera, se encargan de los asuntos financieros y
contables, la segunda área se encarga de la producción y finalmente
dentro del área de secado, existe un supervisor junto con su cuadrilla
de obreros, los cuales se encargan del secado de arroz. Ninguna de
estas áreas se involucra en los procesos de las otras; excepto por el
área contable que por el momento está contabilizando la producción,
más no está supervisando, únicamente contando los productos
finales, inventariando y despachando los productos.
El servicio inicia cuando ingresa arroz con cáscara, es ahí donde se
realiza el proceso de secado y pilado de arroz, obteniendo como
producto principal el arroz blanco y como subproducto, el descarte,
polvillo y la tiza junto con la pajilla.
7.1.2. DENOMINACIÓN Y LOCALIZACIÓN
 Denominación: Molino Norteño
 Localización:
 Departamento: La Libertad
 Provincia: Trujillo
 Distrito: Huancahaco
 Dirección: Vía Evitamiento Sector Wichanzao km 483, a
3km del óvalo Huanchaco.

44
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

7.1.3. ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA

Gerencia
General

Supervición de Supervisión de
Administración
Producción Secado

Jefatura de
Contabilidad Maquinista
Cuadrilla

Área de Cuadrilla de
Laboratorista
limpieza Obreros

Cuadrilla de
planta

Figura 12: Organigrama General de la Empresa

7.2. MARCO LEGAL


7.2.1. MODALIDAD EMPRESARIAL
 Molino Norteño es una Sociedad Anónima Cerrada, conformada
por dos socios.
7.2.2. ASPECTOS LEGALES Y OBLIGACIONES TRIBUTARIAS
 Con el Gobierno Local
 Presenta licencia de funcionamiento de la Municipalidad
de Huanchaco.
 Predios del inmueble.
 Con el Gobierno Central
 Pago de Impuesto a la Renta.
 Pago de Impuesto General a las Ventas.

45
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO VII
PRESUPUESTO
DE INGRESOS Y
EGRESOS

46
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

8.1. INGRESOS
Como consecuencia de la implementación de sensores inalámbricos, las
ventas se estiman con una proyección creciente de 5% anual de manera
líneal, sabiendo que a la fecha la cantidad promedio de ventas es
10,000 toneladas/año.

Tabla 13:
Ingresos Proyectados

DEMANDA
AÑOS PRECIO S/ INGRESOS TOTALES
sacos/año
2021 210 000 S/ 7.50 S/ 1,575,000.00
2022 220 500 S/ 7.50 S/ 1,653,750.00
2023 231 525 S/ 7.50 S/ 1,736,437.50
2024 243 102 S/ 7.50 S/ 1,823,265.00
2025 255 257 S/ 7.50 S/ 1,914,427.50

Fuente y elaboración propia

8.2. EGRESOS
8.2.1. EGRESOS VARIABLES
Se presentan el costo variable unitario, así como los costos de

Materia Prima, Energía, Agua, entre otros.

Tabla 14
Costo Variable Unitario
DESCRIPCIÓN UND (Tn) PRECIO (Tn) COSTO S/ SACOS COSTO
Flete 10 S/ 60.00 S/ 600.00    
Cargada 10 S/ 5.00 S/ 50.00    
Descargada 10 S/ 6.00 S/ 60.00    
SUBTOTAL%     S/ 710.00    
%EFICIENCIA     S/ 0.98    
TOTAL     S/ 695.80 500 S/ 3.75
Fuente y elaboración propia

47
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Tabla 15:
Electricidad en Oficinas y Ambientes
ELECTRICIDAD EN OFICINAS Y AMBIENTES
CONSUMO MENSUAL CONSUMO ANUAL
MAQUINARIA O EQUIPO CANTIDAD CONSUMO (kW) TRABAJO (h/día) DÍAS DE TRABAJO
(kWh) (kWh)
Computadora 1 0.04 7 26 7.28 87.36
Bombilla 10 0.009 8 26 18.72 224.64
Ventilador 1 0.09 1 26 2.34 28.08
Televisor 1 0.129 1 26 3.354 40.248
Bomba de agua 1 0.132 2 30 7.92 95.04
TOTAL 475.368

ELECTRICIDAD EN PRODUCCIÓN
ANÁLISIS DE COSTO ELÉCTRICO
CONSUMO MENSUAL CONSUMO ANUAL
MAQUINARIA O EQUIPO
DESCRIPCIÓN CANTIDAD CONSUMO
UM (kW) TRABAJO
CONSUMO ANUAL (h/día)
(kWh) DÍAS DE TRABAJO
COSTO COSTO
(kWh)MENSUAL COSTO
(kWh) ANUAL
Electricidad
Preen- oficinas y ambientes
limpiadora 1 Kwh 1.2 475.368
6 S/ 240.54 S/ 2,886.43
S/ 24 0.506 172.8 2073.6
Electricidad Limpiadora
en producción 1 Kwh 2.5 20782.08
6 24 360 S/ 10,515.73 4320126,188.79
S/
Descascarador 1 2.26 6 24 325.44 3905.28
Pulidoras 1 7.5 4 24 720 8640
Clasificadora 1 1.2 4 24 115.2 1382.4
Balanza 1 0.4 4 24 38.4 460.8
TOTAL 20782.08
Tabla 16:
Servicios Básicos
COSTO
DESCRIPCIÓN UM CANTIDAD-SERVICIOS COSTO MENSUAL COSTO ANUAL
SERVICIOS BÁSICOS          

48
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Electricidad Kwh   S/ 0.506 S/ 10,756.27 S/ 129,075.22


Agua m^3 78 S/ 2.36 S/ 184.08 S/ 2,208.96
Teléfono   30 S/ 25.00 S/ 750.00 S/ 9,000.00
Internet   1 S/ 100.00 S/ 100.00 S/ 1,200.00
Fuente y elaboración propia

49
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

8.2.2. EGRESOS FIJOS


COSTOS DE ADMINISTRACIÓN

Se consideró los pagos que se realizan a los trabajadores del molino


de arroz, se tomó datos del trabajo: “Costos por Procesos en el
Pilado de Arroz y su efecto en la Fijación de Precios en el Molino
Guadalupe S.A.C.”

Tabla 17:
Costos Administrativos
Descripción Cantidad Costo Unitario Subtotal
Costos de fabricacion      
Mano de obra directa
Maquinista 1 S/1,785.00 S/1,785.00
Apoyo de maquinista 1 S/1,485.00 S/1,485.00
Operarios 7 S/1,485.00 S/10,395.00
Almacenero 1 S/1,485.00 S/1,485.00
Mano de obra indirecta
Jefe de Produccion y Calidad 1 S/1,685.00 S/1,685.00
Jefe de Seguridad y Salud 1 S/1,685.00 S/1,685.00
Jefe de Laboratorio 1 S/1,585.00 S/1,585.00
Gastos de operaciones
Administrativos
Gerente General 1 S/3,085.00 S/3,085.00
Administrador 1 S/1,885.00 S/1,885.00
Cajera 1 S/1,585.00 S/1,585.00
Asistente Contable 1 S/1,485.00 S/1,485.00
Vendedora 1 S/1,585.00 S/1,585.00
Vigilantes 4 S/1,585.00 S/6,340.00
TOTAL S/36,070.00

Fuente: https://dspace.unitru.edu.pe/
Elaboración propia

50
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

GASTOS DE VENTAS

Tabla 18:

Gasto de Transporte

DESCRIPCIÓN UND (Tn) PRECIO (Tn) COSTO S/


Flete 10 S/ 60.00 S/ 600.00
Cargada 10 S/ 5.00 S/ 50.00
Descargada 10 S/ 6.00 S/ 60.00
Fuente y elaboración propia

GASTOS GENERALES

Tabla 19:
Gastos Generales
COSTO DE PRODUCCIÓN INDIRECTOS
PRECIO 2021 2022 2023 2024 2025
ITEM
UNITARIO TOTAL(S/.) TOTAL(S/.) TOTAL(S/.) TOTAL(S/.) TOTAL(S/.)
Seguro de robos S/ 20.69 S/ 248.28 S/ 248.28 S/ 248.28 S/ 248.28 S/ 248.28
Seguro de Trabajo de
S/ 30.50 S/ 366.00 S/ 366.00 S/ 366.00 S/ 366.00 S/ 366.00
riesgo
Telefonía fija y movíl S/ 25.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00
Otros servicios y gastos S/ 58.73 S/ 704.76 S/ 704.76 S/ 704.76 S/ 704.76 S/ 704.76
TOTAL/AÑO
S/ S/
S/ 134.92 S/ 1,619.04 S/ 1,619.04 S/ 1,619.04
1,619.04 1,619.04
Fuente y elaboración propia

51
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

8.2.3. DEPRECIACIÓN DE ACTIVOS INTANGIBLES Y AMORTIZACIÓN


DE ACTIVOS INTANGIBLES
Tabla 20:
Depreciaciones de Equipos, Oficinas y Ambientes

Depreciación Anual
N° Tipo Valor Histórico
% Importe
  PRODUCCIÓN      
1 Pre - limpiadora S/ 71,500.00 10% S/ 7,150.00
2 Limpiadora S/ 75,000.00 10% S/ 7,500.00
3 Descascarador S/ 55,600.00 10% S/ 5,560.00
4 Pulidoras S/ 71,500.00 10% S/ 7,150.00
5 Clasificadora S/ 55,600.00 10% S/ 5,560.00
6 Balanza S/ 1,300.00 10% S/ 130.00
  OFICINA Y AMBIENTES  
1 Computadora S/ 1,500.00 10% S/ 150.00
2 Bombilla S/ 50.00 10% S/ 5.00
3 Ventilador S/ 100.00 10% S/ 10.00
4 Televisor S/ 800.00 10% S/ 80.00
5 Bomba de agua S/ 400.00 10% S/ 40.00

Fuente: https://dspace.unitru.edu.pe/
Elaboración propia

52
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Tabla 21:
Tabla de Resumen de Depreciaciones

AÑO
Descripción Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
Depreciación S/ 7,854.46 S/ 7,854.46 S/ 7,854.46 S/ 7,854.46 S/ 7,854.46
Amortizaciones intangibles S/ 19,480.00 S/ 19,480.00 S/ 19,480.00 S/ 19,480.00 S/ 19,480.00
Depreciación + Amortización intangibles S/ 27,334.46 S/ 27,334.46 S/ 27,334.46 S/ 27,334.46 S/ 27,334.46

Fuente: Evaluación de Proyectos Privados y Sociales


Elaboración propia

53
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

8.3. ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

Tabla 22
Estado de Pérdidas y Ganancias

  AÑO
Descripción Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
INGRESOS: S/ 102,019.20 S/ 180,769.20 S/ 263,456.70 S/ 350,278.58 S/ 441,441.54
Ahorro en personal S/ 27,019.20 S/ 27,019.20 S/ 27,019.20 S/ 27,019.20 S/ 27,019.20
Ingreso por ventas (marginal) S/ 75,000.00 S/ 153,750.00 S/ 236,437.50 S/ 323,259.38 S/ 414,422.34
EGRESOS:          
Costes de operación S/ 186,782.45 S/ 186,782.45 S/ 186,782.45 S/ 186,782.45 S/ 186,782.45
Ingeniero de sistemas S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00
Capacitación S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
Mantenimiento S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
Renovación de licencias S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00
Energía S/ 129,075.22 S/ 129,075.22 S/ 129,075.22 S/ 129,075.22 S/ 129,075.22
Depreciación + Amortización intangibles S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23
UTILIDAD BRUTA: -S/ 84,763.25 -S/ 6,013.25 S/ 76,674.25 S/ 163,496.12 S/ 254,659.09
Impuesto (30%) -S/ 25,428.98 -S/ 1,803.98 S/ 23,002.27 S/ 49,048.84 S/ 76,397.73
UTILIDAD NETA: -S/ 59,334.28 -S/ 4,209.28 S/ 53,671.97 S/ 114,447.29 S/ 178,261.36

Fuente: Evaluación de Proyectos Privados y Sociales


Elaboración propia

54
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO VIII
INVERSIÓN Y
FINANCIAMIENTO

P á g i n a 55 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

9.1. INVERSIÓN
Se considera todos los gastos en que va a incurrir el proyecto.

10.1.1. Inversiones previas a la Puesta en Marcha:

Inversiones en Activos Intangibles

Aquellos desembolsos realizados para constituir y/o adquirir los servicios o


derechos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. En nuestro caso se
dan por:

Tabla 23:
Activos Intangibles

Activos intangibles $48,700.00


Costo de desarrollo de software S/ 400.00
Costo de licencias de software S/ 150.00
Microsoft Ofice S/ 150.00
Licencia Ubuntu S/ 0.00
Licencia MySQL S/ 0.00
costo de mano de obra S/ 48,000.00
Fuente y
Inversiones en Activos Tangibles:
Se consideró los siguientes activos tanginles:
Tabla 24:
Activos Tangibles

Activos tangibles $19,834.50


Costos de implementación de hardware S/ 358.50
AMD RYZEN 7 15,6" 512GB 16GB S/ 3,999.00
silla + escritorio S/ 850.00
router inhalambrico S/ 80.00
TOTAL S/ 19,834.50

Fuente y elaboración propia

P á g i n a 56 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

10.1.2. Estructura de Inversiones:

Tabla 25:
Resumen de Activos Tangibles e Intangibles

Inversiones Inversión total


Activos intangibles S/ 48,700.00
Costo de desarrollo e instalacion de software S/ 48,400.00
Costo de licencias de software S/ 300.00
Activos tangibles S/ 19,834.50
Costos de implementación de hardware S/ 19,834.50
Costo por hectarea S/ 68,534.50
Total S/ 137,069.00
Fuente y elaboración propia

9.2. FINANCIAMIENTO

9.2.1. Fuentes de financiamiento y condiciones:

Para nuestro financiamiento se realizará un préstamo al Banco de Crédito


del Perú, dado que en un inicio se trabajó con este banco y se tuvo una
buena experiencia y además tiene tasas bajas, la tasa con la que se
trabajará es de 10% anual.

9.2.2. Detalle del Financiamiento:

El proyecto será financiado por el Banco de Crédito del Perú en un 25%


que equivale a $34,267.25 y el 75% será cubierto por recursos propios un
equivalente a $ 102,801.75.

P á g i n a 57 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Tabla 26
Detalle de la Deuda

Banco: Banco de Crédito del Perú


Vencimiento: 2 Años
Monto: S/ 34,267.25
Modalidad: Método Francés
Cuotas: Mensuales
Tasa: 10% efectivo anual

Conversión
Tasa 10% Anual
Tasa 0.797% Mensual

Cuota Fija en 2 años S/ 1,574.45

P á g i n a 58 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Tabla 27:
Cuadro de Servicio de la Deuda

Período (mensual) Saldo Interés Amortización Cuotas


1 S/ 29,308.63 S/ 233.71 S/ 1,112.91 S/ 1,346.62
2 S/ 28,195.72 S/ 224.84 S/ 1,121.78 S/ 1,346.62
3 S/ 27,073.93 S/ 215.89 S/ 1,130.73 S/ 1,346.62
4 S/ 25,943.20 S/ 206.87 S/ 1,139.75 S/ 1,346.62
5 S/ 24,803.45 S/ 197.79 S/ 1,148.83 S/ 1,346.62
6 S/ 23,654.62 S/ 188.63 S/ 1,158.00 S/ 1,346.62
7 S/ 22,496.62 S/ 179.39 S/ 1,167.23 S/ 1,346.62
8 S/ 21,329.39 S/ 170.08 S/ 1,176.54 S/ 1,346.62
9 S/ 20,152.86 S/ 160.70 S/ 1,185.92 S/ 1,346.62
10 S/ 18,966.94 S/ 151.25 S/ 1,195.38 S/ 1,346.62
11 S/ 17,771.56 S/ 141.71 S/ 1,204.91 S/ 1,346.62
12 S/ 16,566.65 S/ 132.10 S/ 1,214.52 S/ 1,346.62
13 S/ 15,352.14 S/ 122.42 S/ 1,224.20 S/ 1,346.62
14 S/ 14,127.94 S/ 112.66 S/ 1,233.96 S/ 1,346.62
15 S/ 12,893.97 S/ 102.82 S/ 1,243.80 S/ 1,346.62
16 S/ 11,650.17 S/ 92.90 S/ 1,253.72 S/ 1,346.62
17 S/ 10,396.45 S/ 82.90 S/ 1,263.72 S/ 1,346.62
18 S/ 9,132.73 S/ 72.83 S/ 1,273.80 S/ 1,346.62
19 S/ 7,858.94 S/ 62.67 S/ 1,283.95 S/ 1,346.62
20 S/ 6,574.98 S/ 52.43 S/ 1,294.19 S/ 1,346.62
21 S/ 5,280.79 S/ 42.11 S/ 1,304.51 S/ 1,346.62
22 S/ 3,976.28 S/ 31.71 S/ 1,314.91 S/ 1,346.62
23 S/ 2,661.37 S/ 21.22 S/ 1,325.40 S/ 1,346.62
24 S/ 1,335.97 S/ 10.65 S/ 1,335.97 S/ 1,346.62

Fuente: ElElaboración propia

P á g i n a 59 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO IX
EVALUACIÓN
ECONÓMICA Y
FINANCIERA

P á g i n a 60 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

10.1. COSTO PONDERADO DE CAPITAL

El costo de la deuda es del 10.00% de interés anual que cobra el Banco de

Crédito del Perú, el cuál otorgará el préstamo del 25% de inversión para la

financiación del proyecto. El resto de la inversión será financiada por recursos

propios.

Tabla 28:
Costo Ponderado de Capital

Inversión Inversión total Aporte de accionistas Préstamo bancario


Costo del proyecto S/ 137,069.00 S/ 102,801.75 S/ 34,267.25
Participación porcentual 100% 75% 25%
Fuente y elaboración propia

P á g i n a 61 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

10.2. FLUJO DE CAJA ECONÓMICO:


Tabla 29:
Flujo de Caja Económico
AÑO
Descripción 0 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
INGRESOS:   S/ 102,019.20 S/ 180,769.20 S/ 263,456.70 S/ 350,278.58 S/ 441,441.54
Inversiones S/ 68,534.50          
Tangibles S/ 19,834.50 S/ 27,019.20 S/ 27,019.20 S/ 27,019.20 S/ 27,019.20 S/ 27,019.20
Intangibles S/ 48,700.00 S/ 75,000.00 S/ 153,750.00 S/ 236,437.50 S/ 323,259.38 S/ 414,422.34
Costos de Operación   S/ 186,782.45 S/ 186,782.45 S/ 186,782.45 S/ 186,782.45 S/ 186,782.45
Costo de energía   S/ 129,075.22 S/ 129,075.22 S/ 129,075.22 S/ 129,075.22 S/ 129,075.22
Costo de mantenimiento   S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
Costo de renovación de licencía   S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00 S/ 300.00
Costo de capacitación   S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00
Costo de Ingeniero de sistema   S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00 S/ 30,000.00
Depreciación   S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23
Utilidad bruta   -S/ 84,763.25 -S/ 6,013.25 S/ 76,674.25 S/ 163,496.12 S/ 254,659.09
Impuesto (30%)   -S/ 25,428.98 -S/ 1,803.98 S/ 23,002.27 S/ 49,048.84 S/ 76,397.73
Utilidad neta   -S/ 59,334.28 -S/ 4,209.28 S/ 53,671.97 S/ 114,447.29 S/ 178,261.36
Depreciación no pagada   S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23 S/ 23,407.23
Flujo de caja Económico -S/ 68,534.50 -S/ 35,927.04 S/ 19,197.96 S/ 77,079.21 S/ 137,854.52 S/ 201,668.60
Fuente y elaboración propia

10.3. VALOR ACTUAL NETO ECONÓMICO (VANE):


Tabla 30:
Valor Actual Neto Económico
Periodos (años) Flujo de caja económico
0 - S/ 68,534.50
1 - S/ 34,748.88
2 S/ 20,376.12

3 S/ 78,257.37

4 S/ 139,032.69

5 S/ 202,846.77

VAN = S/ 142,932.38
Fuente y elaboración propia

P á g i n a 62 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

10.4. TASA INTERNA DE RETORNO ECONÓMICA (TIRE):


Es la tasa de interés ganada sobre el saldo no recuperado de una inversión,

de manera que el pago final iguala exactamente a cero el saldo con el interés

considerado.

Tabla 31:
Tasa Interna de Retorno Económica

Periodos (años) Flujo de caja económico


0 S/ 68,534.50

1 - S/ 34,748.88
2 S/ 20,376.12

3 S/ 78,257.37

4 S/ 139,032.69

5 S/ 202,846.77

TIR = 47.54%
Fuente y elaboración propia

 Como vemos, el Valor Actual Neto Económico (VANE) del proyecto asciende a

S/ 142,932.38 y la Tasa Interna de Retorno Económica (TIRE) es igual a

47.54%. Por lo tanto, podemos concluir que el proyecto es viable desde la

perspectiva económica.

Periodos (años) Flujo de caja económico


0 - S/ 68,534.50  
1 - S/ 34,748.88 - S/ 69,016.13
2 S/ 20,376.12 - S/ 14,131.94
3 S/ 78,257.37 S/ 61,299.05
4 S/ 139,032.69 S/ 212,591.55
5 S/ 202,846.77 S/ 457,956.62
TIR = 47.54% PAYBACK 2 años y 1 mes
Fuente y elaboración propia

P á g i n a 63 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

10.5. FLUJO DE CAJA FINANCIERO:


Tabla 32

Flujo de Caja Financiero


AÑO
Conceptos 0 Año 2021 Año 2022 Año 2023 Año 2024 Año 2025
-S/ -S/ S/ S/ S/ S/
Flujo de caja Económico
68,534.50 35,927.04 19,197.96 77,079.21 137,854.52 201,668.60
S/ -S/ -S/
Financiamiento neto sin inflación
29,308.63 15,047.15 15,003.54 - - -
-S/ -S/ S/ S/ S/ S/
Flujo de caja financiero
39,225.88 50,974.19 4,194.41 77,079.21 137,854.52 201,668.60
Fuentey elaboración propia

10.6. VALOR ACTUAL NETO FINANCIERO (VANF):


La evaluación financiera mide el valor actual neto para los accionistas, tomando

en cuenta las modalidades para la obtención y pago de los préstamos otorgados

por las entidades bancarias o los proveedores.

Tabla 33:
Valor Actual Neto Financiero

Periodos (años) Flujo de caja Financiero


0 - S/ 34,267.25
1 - S/ 52,341.80
2 S/ 2,834.18
3 S/ 78,257.37
4 S/ 139,032.69
5 S/ 202,846.77
VAN = S/ 148,875.46

Fuente y elaboración propia

P á g i n a 64 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

10.7. TASA INTERNA DE RETORNO FINANCIERA (TIRF):


La tasa interna de retorno financiero es un indicador que refleja la eficiencia

financiera de un proyecto a lo largo de su vida útil, considerando el servicio

de la deuda y la distribución de los dividendos. Esta tasa de retorno muestra

la rentabilidad del capital cuando parte o totalidad del mismo ha sido

financiado por fuentes externas al inversionista.

Tabla 34:
Tasa Interna de Retorno Financiera

Periodos (años) Flujo de caja Financiero


0 - S/ 34,267.25
1 - S/ 52,341.80
2 S/ 2,834.18
3 S/ 78,257.37
4 S/ 139,032.69
5 S/ 202,846.77
TIR = 55.60%
Fuente y elaboración propia

 Como vemos, el Valor Actual Neto Financiero (VANF) del proyecto asciende a S/

148,875.46 y la Tasa Interna de Retorno Financiera (TIRF) es igual a 55.60%.

Por lo tanto, podemos concluir que el proyecto es viable desde la perspectiva

financiera.

Periodos (años) Flujo de caja Financiero


0 - S/ 34,267.25  
1 - S/ 52,341.80 - S/ 69,475.42
2 S/ 2,834.18 - S/ 31,903.53
3 S/ 78,257.37 $62,305.61
4 S/ 139,032.69 $170,185.49

P á g i n a 65 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

5 S/ 202,846.77 $287,939.51
TIR = 55.60% PAYBACK 2 años y 3 meses

Fuente y elaboración propia

P á g i n a 66 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO X
CONCLUSIONES

P á g i n a 67 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

11.1. CONCLUSIONES

- La industria 4.0 ha traído consigo muchos conceptos y sobre todo herramientas


tecnológicas que deben ser implementadas en las empresas desde la más pequeñas
hasta las más grandes.
- Para la implementación de cualquier herramienta debemos realizar previamente un
análisis diagnóstico de la empresa para poder verificar en que áreas específicas nos
será más rentable la aplicación de dichas tecnologías.
- Los criterios de evaluación de proyectos es muy importante, dado que te dirá si es
conveniente iniciar el Proyecto ahora o quizás después de algún tiempo.
- El Modelo de Negocios Mejorado véase en: MODELO DE NEGOCIOS MEJORADO

P á g i n a 68 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO XI
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

P á g i n a 69 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Benites Gutierrez, L. A., Ruff Escobar, C., Ruiz Toledo, M., Matheu Pérez, A., Inca
Alayo, M., & Juica Martínez, P. (2020). Análisis de los factores de competitividad
para la productividad sostenible de las PYMES en Trujillo (Perú). Revista De
Métodos Cuantitativos Para La Economía Y La Empresa, 29, 208–236.
https://doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.3513

Benites Gutierrez, L. A., Ruff Escobar, C., Ruiz Toledo, M. & Olivares Espino, M.
(2020). Evaluación de Proyectos Privados y Sociales. 127 Ejemplos y Casos
Reales Resueltos. Cengage. ISBN: 978-607-526-964-3.

Basco, I., Beliz, G., Coatz, & Carnero, P. (2018). INDUSTRIA 4.0: Fabricando el Futuro.
Ciudad de Buenos Aires: Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/Industria-40-
Fabricando-el-Futuro.pdf

Genesta, M. C., & Gamache, S. (2020). Prerequisites for the Implementation of Industry
4.0 in Manufacturing SMEs. Université du Québec à Trois-Rivières, Department
of Industrial Engineering. Québec, Canada.: Université du Québec à Trois-
Rivières. doi:10.1016

Pallarés Martínez, V. (2018). IMPLEMENTATION OF INDUSTRY 4.0 ON THE FIELD


OF PRODUCTIVE SMES. POLITECNICO DI MILANO, Department of
Management, Economics and Industrial Engineering. Milán, Italia:
POLITECNICO DI MILANO. Obtenido de
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/142963/Pallar%c3%a9s%20-
%20Implementaci%c3%b3n%20de%20la%20Industria%204.0%20en
%20PYMES%20del%20Sector%20Productivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y

WOLLSCHLAEGER, M., SAUTER, T., & JASPERNEITE, J. (2017). The Future of


Industrial Communication: Automation Networks in the Era of the Internet of

P á g i n a 70 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Things and Industry 4.0. Magdeburg, Alemania: IEEE Industrial Electronics


Magazine. doi:10.1109

Carmona, R.[Rodrigo], Amato, J. [Joao] y Ascúa, R. [Rubén]. (2020). Industria 4.0 en


empresas manufactureras del Brasil. Documentos de Proyectos, 9.
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/46389/1/S2000735_es.pdf

Ynzunza, C. [Carmen] & et all. (2017). El Entorno de la Industria 4.0: Implicaciones y


Perspectivas Futuras. Conciencia Tecnológica.
https://www.redalyc.org/jatsRepo/944/94454631006/html/index.html

Pacheco, A. [Angie]. (2020). PROPUESTA DE IMPLEMENTACIÓN DE LA


INDUSTRIAL 4.0 EN EL SECTOR MANUFACTURERO DE BOGOTÁ .
Universidad Católica de Colombia, 22-61. 20LA%20INDUSTRIAL%204.0%20EN
%20EL%20SECTOR%20MANUFACTURERO%20DE%20BOGOT%C3%81.pdf

Total Sense. ANÁLISIS INTELIGENTE DE LA CALIDAD DEL ARROZ.


https://www.buhlergroup.com/content/buhlergroup/global/es/services/Digital-
services/totalsense-rice-analyzer.html

Blanco, González, & Rodríguez. (Setiembre de 2017). Propuesta de una arquitectura de la


industria 4.0 en la cadena de suministro desde la perspectiva de la ingeniería
industrial. Ingeniería Solidaria, 13(23), 77-90.
doi:https://doi.org/10.16925/in.v23i13.2007

Corzo, & Alvarez-Aros. (15 de Octubre de 2020). Estrategias de competitividad


tecnológica en la conectividad. Información Tecnológica, 31(6), 183-192.
doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642020000600183

Fleischer, J., & Anderl, R. (2020). Guideline Industrie 4.0. Germany: VDMA German
Engineering Federation. Obtenido de
http://industrie40.vdma.org/documents/4214230/5356229/VDMA+Guideline+Ind
ustrie+40.pdf/cd1e8ef0-626e-432d-a2da-5c7a990b1a9b

P á g i n a 71 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

Marie Charbonneau Genest, S. G. (2020). Prerequisites for the Implementation of Industry


4.0 in Manufacturing SMEs. Procedia Manufacturing, 1215-1220.
doi:10.1016/j.promfg.2020.10.170

Morteza, G. (25 de May de 2018). The future of manufacturing industry: a strategic


roadmap toward Industry 4.0. Journal of Manufacturing Technology Management,
29(6), 910-936. doi: 10.1108/JMTM-02-2018-0057

Villa, A., & Taurino, T. (9 de Agosto de 2019). SME Innovation and Development in the
Context of Industry 4.0. Procedia Manufacturing, 6. Obtenido de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2351978920303784

P á g i n a 72 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

CAPÍTULO XII
ANEXOS

P á g i n a 73 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

12.1. MODELO DE NEGOCIOS ACTUAL

P á g i n a 74 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

12.2. MODELO DE NEGOCIOS MEJORADO

P á g i n a 75 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

12.3. CADENA DE VALOR DE PORTER

P á g i n a 76 | 77
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
Facultad de Ingeniería Industrial

12.4. PLAN DE ACTIVIDADES

N ombre de la tarea Duración Sem 3 Sem 4 Sem 5 Sem 6 Sem 7

Implementación de Tecnologías de la Industria 4.0 días útiles L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D


FASE I
Aprobación de solicitud para desarrollar estudios en la empresa 1d
Entrevista con el representante de la empresa "Molino Norteño" 1d
Elaboración del Modelo de Negocios actual de la empresa 3d
Elaboración de la Cadena de Valor de Porter del molino 1d
Elaboración de la Matriz FODA 1d
Revisión Literaria 7d
Seleccionar tecnologías adecuadas a implementar en la empresa 2d
Realización de informe para la I Unidad 4d

N ombre de la tarea D uración Sem 7 Sem 8 Sem 9 Sem 10

Implementación de Tecnologías de la Industria 4.0 días útiles L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D


FASE II
Elaboración del Calendario de Actividades 2d
Revisión Literaria 6d
Establecer Líneas Estratégicas 1d
Establecer Líneas de Acción 1d
Elaboración del Modelo de Negocios mejorado de la empresa 3d
Búsqueda del costo de las tecnologías a implementar 1d
Búsqueda de antecedentes de la implemntación de tecnología en
otras empresas y averiguar cuál fue su impacto 1d
Realización de informe para la II Unidad 3d
FASE III
Análisis E conómico del Proyecto
Simulación de implementación del Proyecto P á g i n a 77 | 77
Realización de informe para la III Unidad
Sustentación del Proyecto

También podría gustarte