Está en la página 1de 6

Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano - Series Especiales

Vol. 4 Nº 3, Año 2017 pp. 1-6


ISSN 2362-1958

HACIENDO ETNOGRAFÍA EN UNA SALA DE MUSEO.


UNA EXPERIENCIA DE APROXIMACIÓN CUANTI-CUALITATIVA
EN EL ESTUDIO DE VISITANTES

Ana Canzani 1 y María Cecilia Luz Domínguez 2

RESUMEN
Desde el año 2012 venimos realizando estudios de público en el Museo de La Plata (FCNyM-UNLP).
El interés que dio origen a este proyecto se focalizó en el conocimiento de la opinión, motivaciones y
argumentos que los visitantes expresan ante la nueva propuesta expositiva de la sala titulada “Ser y per-
tenecer, un recorrido por la evolución humana”, cuya remodelación en el año 2008/09 estuvo vinculada
al retiro de exhibición de los restos humanos de origen americano. Para dicho análisis, se diseñó una
encuesta semi-estructurada que se implementó en 300 visitantes. El objeto de esta comunicación es el de
dar cuenta de las distintas instancias de análisis que nos permitieron reflexionar recursivamente acerca
de los procesos de modelización de la información, la aplicación de técnicas de análisis de discurso y
del rol del entrevistador, reconociendo en el área de estudios de público y recepción un campo novedoso
para la práctica antropológica.

PALABRAS CLAVE: Museo, educación, etnografía, estudios de público, investigación cualitativa.

INTRODUCCIÓN investigador y los participantes. Uno de los rasgos


La etnografía tiene una larga tradición en el uso de de la investigación cualitativa es la reflexividad
la metodología cualitativa. Desde sus inicios como del investigador y la investigación. “Las
disciplina, la observación participante, la descrip- reflexiones del investigador sobre sus acciones,
ción exhaustiva, el trabajo de campo y la entrevista observaciones, sentimientos, impresiones en el
fueron, desde distintas perspectivas teóricas, pila- campo se transforman en datos, forman parte de
res en la construcción de este campo disciplinar la interpretación y son documentadas en diarios de
(Clifford y Marcus 1991; Marcus y Fisher 2000; investigación.” (Vasilachis de Gialdino 2006: 3).
Bartolomé 2003). La ventaja de la elección de una Siguiendo a Vasilachis de Gialdino (2006), desde
aproximación cualitativa reside en su focalización el paradigma interpretativo, se busca comprender
en las perspectivas de los actores, a partir de las el sentido de la acción social desde la perspecti-
que se construyen las categorías a analizar. Se va de los participantes, y se considera al lenguaje
utiliza como punto de partida la diversidad, prio- como un recurso y como una creación: una forma
rizando las diferencias particulares antes que las de reproducción y producción del mundo social.
generalizaciones (Valles 1999). Entendemos el lenguaje como algo que es compar-
La investigación cualitativa es interpretativa, tido socialmente, intersubjetivo y utilizado para
multimetódica y reflexiva. Su metodología de realizar acciones.
análisis y explicación es flexible y se adapta al Entre los cuatro supuestos del paradigma interpreta-
contexto social en el que los datos se producen, tivo (Vasilachis de Gialdino 2006), destacamos dos:
se enfoca en la práctica situada y está anclada en − La resistencia a la “naturalización” del mundo
un proceso interactivo en el cual intervienen el social: se analizan los motivos de la acción, de

1
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. anacanzani@yahoo.com.ar
2
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, UNLP. mariacecilialuzdominguez@gmail.com

1
Canzani y Domínguez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (3): 1-6, 2017.

las normas y los significados sociales como una ESTUDIOS DE PúBLICO EN MUSEOS
producción humana. Recientemente, los estudios de público se han
− El paso de la observación a la comprensión y del orientado hacia la comprensión del conjunto de
punto de vista externo al punto de vista interno: representaciones e imágenes que describen “[…]
el intérprete no “da” significado a lo observado la naturaleza de la relación que vincula a los in-
sino que hace explícita la significación “dada” dividuos con las propuestas culturales que se les
por los participantes, buscando comprender la hacen -sean o no sus beneficiarios-, así como
realidad simbólicamente pre-estructurada de sus percepciones de las instituciones culturales
cada contexto. y el lugar de la cultura en su universo” (Octobre
Partimos de la idea de que el patrimonio es una 2013:113). Desde un punto de vista constructivista
construcción social cuyos sentidos emergen en y cognitivo y nutriéndose de las propuestas teórico
contextos socio-históricos específicos, y que dicha metodológicas de distintas disciplinas como la psi-
construcción requiere de la participación de diver- cología, la sociología, las ciencias de la educación,
sos actores sociales/intérpretes que aportan a la la semiótica, entre otras, con este tipo de estudios
construcción de un modelo dialógico, dejando es- se busca conocer el conjunto de representaciones y
pacio a la controversia, la contradicción y la mul- saberes que el visitante activa durante la propuesta
tiplicidad de miradas (Reca 2015). La exhibición expositiva (Reca 2015).
constituye, así, uno de los lugares de activación de Desde una aproximación metodológica de tipo
la memoria y desde un punto de vista comunica- cualitativa, en los estudios de público se analizan
cional es fuente de un amplio universo de repre- los conjuntos relacionales y asociaciones discursi-
sentaciones. vas de manera de aprehender los procesos de pro-
El trabajo aquí expuesto fue realizado en la sala de ducción de sentido y su referencialidad (Magari-
Antropología Biológica denominada “Ser y Perte- ños de Morentín 2008; Reca 2011).
necer: un recorrido por la evolución humana” del La sala de Antropología Biológica “Ser y pertene-
Museo de La Plata, donde efectuamos una inda- cer, un recorrido por la evolución humana” (SyP)
gación desde una aproximación cuanti-cualitativa fue remodelada en el año 2008/09 y su re-estruc-
acerca de la aceptación del público con respecto al turación estuvo vinculada al retiro de exhibición
retiro de exhibición de restos humanos de origen de los restos humanos y cuerpos momificados de
americano y apreciaciones generales de la sala, origen americano.
según sus gustos, motivaciones y expectativas. Ante los reclamos de comunidades descendien-
La aproximación fue cuanti-cualitativa por que se tes de pueblos originarios y considerando las re-
utilizó una herramienta de construcción y recolec- comendaciones éticas del Consejo Internacional
ción de datos (una encuesta semi-estructurada) en de Museos en el tratamiento de estos materiales
la cual las preguntas cerradas pudieron ser cuanti- considerados “delicados”, fueron retirados de ex-
ficables y analizadas a través de métodos estadísti- hibición los materiales bioantropológicos de di-
cos y, por lo tanto, arrojar datos cuantitativos, y una cho origen. En consecuencia, se implementaron
pregunta abierta que tomó características de una recursos expositivos vinculantes a esta decisión
entrevista etnográfica, por lo cual su formulación institucional, entre los cuales cabe mencionar la
como su análisis se trataron mediante metodología remodelación completa de la sala, siguiendo un
cualitativa. El objeto de esta comunicación es el nuevo guión expositivo, y la incorporación de un
de dar cuenta de las distintas instancias de análi- video explicativo de las nuevas medidas tomadas
sis que nos permitieron reflexionar recursivamente por el museo. En este contexto, el conocimiento de
acerca de los procesos de modelización de la in- la opinión del público y las formas de apropiación
formación, la aplicación de técnicas de análisis de de los mensajes y las reflexiones que suscitan re-
discurso y del rol del entrevistador, reconociendo sultan fundamentales para la gestión institucional.
en el área de estudios de público y recepción un Esto constituyó el eje de la investigación sobre es-
campo novedoso para la práctica antropológica. tudios de público que constituye la materia prima

2
Canzani y Domínguez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (3): 1-6, 2017.

para nuestra reflexión metodológica acerca de esta estrategias se despliegan a lo largo de la investi-
experiencia antropológica. gación y en cada encuentro.
Es así que la entrevista etnográfica se puede consi-
METODOLOGÍA derar como una relación dialógica, donde el infor-
Se diseñó una encuesta semi-estructurada con el mante es un “interlocutor”: ya no se trata de una
objeto de conocer y analizar las expectativas y confrontación de horizontes semánticos entre el
formas de recepción de la nueva exhibición y la entrevistador/entrevistado sino en un espacio se-
aceptación por parte del público en el nuevo con- mántico compartido por ambos, un diálogo entre
texto expositivo/comunicativo. Se implementó iguales sin temor a contaminar el discurso del visi-
en una primera etapa en 200 encuestados, y en tante (Cardoso de Oliveira 2004).
una segunda etapa en 100 más, completando los
300 registros. En la encuesta semi-estructurada LA SALIDA AL CAMPO
se contemplaron varias instancias: en primer lu- La salida al campo es la instancia del proceso de
gar, el perfil sociodemográfico de los visitantes (a investigación que nos permite delimitar el ámbito
través de preguntas cerradas), en segundo lugar, de construcción del objeto, es una instancia pre-
las motivaciones y expectativas de la visita (por sente a lo largo de todo el proceso de construcción
medio de preguntas semi-abiertas), y en tercer lu- del conocimiento con posibles reformulaciones en
gar, el relevamiento de la opinión acerca de la no función de las prácticas con los informantes y de
exhibición de restos humanos y el conocimiento los contextos significativos no previstos.
de las leyes y normativas que avalan dicha de- En una primera etapa del trabajo de campo, se rea-
cisión. Esta última parte incluyó dos preguntas lizaron 200 encuestas semi-estructuradas. Ya en la
enunciadas como: “¿Qué piensa sobre la decisión sala y al establecer relación directa con los visitan-
de no exponer restos humanos de origen america- tes para la implementación de la encuesta, obser-
no?” y “¿Por qué?” dando lugar a que el visitante vamos que algunas respuestas dadas por ellos no se
justifique su argumento, tanto a favor como en ajustaban a las categorías previstas en la encuesta,
contra. Las respuestas dadas a estas últimas pre- dado que la categoría “Otros” (en respuesta a las
guntas constituyen la materia prima para nuestro motivaciones y expectativas de la visita) fue men-
análisis cualitativo. A través de estas preguntas, cionada con más frecuencia de la esperada (Reca
el visitante pudo explayarse de manera libre, dan- et al. 2014). Esto puso en cuestionamiento el dise-
do al encuentro características de una entrevista ño inicial de algunas de las preguntas. Otras de las
abierta. Como plantea Guber “[…] la entrevista observaciones que surgieron en esta primera etapa
es una situación cara-a-cara donde se encuentran fueron consecuencia de la situación de interacción
distintas reflexividades pero, también, donde se con los visitantes. Ante la pregunta “¿Qué piensa
produce una nueva reflexividad. Entonces la en- sobre la decisión de no exponer restos humanos
trevista es una relación social a través de la cual de origen americano?” se generaba la necesidad
se obtienen enunciados y verbalizaciones en una en el entrevistado de conocer más acerca de la te-
instancia de observación directa y de participa- mática para poder emitir una opinión al respecto.
ción” (Guber 2001: 75). Cuando hablamos de Algunos ejemplos de las demandas que emergie-
entrevista etnográfica, no se trata de una espera ron son: “¿Quién reclama?”; “¿Qué hicieron con
pasiva sino activa en la cual el investigador va los cuerpos?”; “Necesitaría saber algo más para
relacionando, hipotetiza, confirma y refuta sus decirte si estoy a favor o en contra”. Ante estas in-
propias hipótesis etnocéntricas. Igual que la ob- quietudes de los entrevistados, las entrevistadoras
servación participante, la entrevista etnográfica pasamos de ser meras “indagadoras” a mediadoras
requiere de un alto grado de flexibilidad que se o voceras institucionales transmitiendo a partir de
manifiesta en estrategias para descubrir las pre- la situación de entrevista información acerca de las
guntas y para identificar los contextos en virtud políticas de restitución y no exhibición de restos
de los cuales las respuestas cobran sentido. Estas humanos. Este cambio de rol no estaba previsto,

3
Canzani y Domínguez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (3): 1-6, 2017.

por lo cual la información que se les transmitía a es también una experiencia corporeizada, siendo la
los entrevistados era elaborada en el momento con propia investigadora o el propio investigador una
el fin de continuar con la implementación de la en- fuente de datos” (Vasilachis 2006: 8).
cuesta, permitiendo la fluidez del encuentro sin de- La vuelta al campo para llevar a cabo 100 encuestas
jar de lado la curiosidad planteada por el visitante. más contaba ahora con la homogeneización del
discurso de las entrevistadoras, la reelaboración
TRABAJO DE GABINETE de las categorías de la entrevista y sobre todo, el
Durante el trabajo de gabinete, nos abocamos al replanteo de las preguntas abiertas. Todos estos
análisis cuantitativo de las preguntas cerradas co- retoques al planteo original técnico-metodológico
rrespondientes al perfil sociodemográfico, moti- y las correcciones llevadas a cabo luego de la
vaciones y expectativas de las primeras 200 en- primera salida al campo forman parte, como
cuestas semi-estructuradas. En la parte de la en- dice Bourdieu, de un trabajo largo, reflexivo y
cuesta referida a las motivaciones y expectativas minúsculo, guiado por la experiencia práctica.
de la vista, fue necesario ampliar y reestructurar La explicitación del proceso de construcción
las categorías, distinguir aquellas poco frecuentes del objeto hace a la rigurosidad, no a la rigidez,
e incluir las no previstas, todo esto a partir de las metodológica (Bourdieu y Wacquant 1995).
respuestas dadas por los entrevistados durante la
implementación de la encuesta semi-estructurada. CONCLUSIONES
En la tercera parte de la encuesta, focalizada sobre A partir de esta experiencia, pudimos vivenciar
las políticas en torno la exhibición de restos huma- este ida y vuelta entre el trabajo de campo propia-
nos fue necesario reformular la pregunta abierta mente dicho y el proceso de análisis de datos “en el
¿Qué opina sobre dicha decisión? desdoblándo- gabinete”. Volvimos del campo a afinar, a reajustar
la en dos preguntas, una referida al conocimien- las preguntas de investigación y a reconsiderar el
to previo de la ley de restitución y otra acerca de diseño de la encuesta. Luego, recolectamos nue-
la decisión de la no exhibición, y en caso de que vos datos, implementamos nuevas estrategias de
las respuestas fueran afirmativas, se les consultó recolección y análisis y reinterpretamos los datos.
acerca de las fuentes de información de las cua- Además del aspecto técnico-metodológico de la
les obtuvieron conocimiento sobre el tema. Ante implementación de las encuestas, hubo un cam-
el requerimiento de más información por parte del bio de posicionamiento con respecto a nuestro rol
entrevistado con respecto a la política de no exhi- como entrevistadoras, donde nos preguntamos si
bición del Museo, las entrevistadoras nos vimos en nuestro papel se circunscribía a ser “simplemente
la necesidad de construir un discurso consensuado entrevistadoras” o si el encuentro etnográfico sur-
para responder a los visitantes. ge de una relación dialógica, en la cual el visitante
no sólo da respuestas sino que también puede pre-
LA VUELTA AL CAMPO Y LA RECURSIVIDAD guntar y cuestionar, así como las entrevistadoras
El análisis crítico realizado en el gabinete nos per- responder. Como plantea Clifford, “Se hace nece-
mitió repensar la situación de la implementación sario concebir la etnografía no como la experiencia
de la encuesta en el campo y reflexionar sobre la y la interpretación de ‘otra’ realidad circunscrita,
confiabilidad y validez en la manera de obtener los sino más bien como una negociación constructi-
datos. Parte de esta reflexión (o recursividad) fue va que involucra por lo menos a dos, y habitual-
poner de manifiesto que como antropólogas somos mente a más sujetos conscientes y políticamente
personas situadas, es decir, trabajamos dentro de significantes” (Clifford 1991: 61). La temática de
un contexto epistemológico determinado como la exhibición de restos humanos, es hoy en día un
también poseemos valores, creencias, perspectivas foco de controvertidas interpretaciones y diversos
y expectativas propias que influyen en la percep- intereses en juego. Este conflicto involucra a to-
ción y construcción de la realidad que estudiamos. dos los actores sociales que se ven relacionados
Como dice Vasilachis “[…] la experiencia vivida con la institución museo, sean los profesionales,

4
Canzani y Domínguez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (3): 1-6, 2017.

las comunidades originarias reclamantes y los vi- CLIFFORD, J.


sitantes. Por ello, realizar una encuesta con estas 1991. Sobre la autoridad etnográfica. En: El sur-
características y en este contexto, implica cumplir gimiento de la Antropología Posmoderna. Carlos
un rol más allá de ser investigadores en búsqueda Reynoso, pp. 39-77. Gedisa, México.
de datos, sino posicionarse como “mediadores ins-
titucionales”. CLIFFORD, J. y G. MARCUS
Como dijimos, la reflexividad de la investigación 1991. Retóricas de la antropología. Ed. Júcar, Ma-
cualitativa, implica tanto las reformulaciones en el drid.
aspecto técnico-metodológico como la plasticidad
de roles que el investigador pueda llegar a adop- GUBER, R.
tar en un determinado contexto. En este punto es 2001. La etnografía. Método, campo y reflexivi-
donde reside la riqueza de la investigación cua- dad. Grupo Editorial Norma, Bogotá.
litativa. Como plantea Guber, “[…]concebimos
el conocimiento reflexivamente, lo cual significa 2004. El salvaje metropolitano. Reconstrucción
incorporar al investigador al campo de análisis y del conocimiento social en el trabajo de campo.
poner en cuestión su mundo académico, cultural Editorial Paidós, Buenos Aires.
y social, que es su condicionamiento, a la vez que
MAGARIÑOS DE MORENTÍN, J. A.
su posibilidad de conceptualizar la objetividad so-
2008. La semiótica de los bordes. Apuntes de me-
cial” (Guber 2004: 43). El análisis crítico del pro-
todología semiótica. Comunic-Arte. Colección
ceso de construcción de datos y de las etapas que
lengua y discurso, Córdoba.
éste conlleva, forma parte necesaria del quehacer
científico, y constituye un elemento clave en la ri-
MARCUS, G. y M. FISHER
gurosidad teórico-metodológica que caracteriza a
2000. La antropología como crítica cultural. Un
esta práctica.
momento experimental en las ciencias humanas.
Las distintas situaciones experienciales, tales
Ed. Amorroutú, Buenos Aires.
como la salida al campo, el encuentro cara a cara
con los entrevistados/visitantes, la implementa- OCTOBRE, S.
ción de la entrevista, lo observado y lo reflexiona- 2013. Conocer las poblaciones y los públicos. En:
do en la sala de Antropología Biológica del Museo El Museo y sus públicos. El visitante tiene la pala-
de La Plata, nos permite transgredir los límites del bra, compilado por J. Eidelman, M. Roustan y B.
“clásico laboratorio etnográfico” y pensar en una Goldstein, pp. 105-121. Ed. Ariel, Barcelona.
etnografía situada en diversos ámbitos sociales de
interés novedoso para la antropología. RECA, M. M.
2011. Estudio de público de museos: el aporte
BIBLIOGRAFÍA teórico-metodológico de la semiótica. Revista do
BARTOLOMÉ, M. Museu de Arqueología e Etnología, 21: 357-369.
2003. En defensa de la etnografía. El papel con-
temporáneo de la investigación intercultural. En: 2015. Antropología y museos. Un “diálogo” con-
Revista de Antropología Social, 12: 199-122. temporáneo con el patrimonio. Editorial Biblos,
Buenos Aires.
BOURDIEU, P. y L. J. D. WACQUANT.
1995. Respuestas por una antropología reflexiva. RECA, M. M., M. SARDI, A. CANZANI, C.
Grijalbo, México. DOMÍNGUEZ
2014. El público opina: estudio acerca de la exhi-
CARDOSO DE OLIVEIRA, R. bición de restos humanos en el Museo de La Plata.
2004. El trabajo del antropólogo: mirar, escuchar, Revista del Museo de Antropología, Vol. 7, núme-
escribir. Avá, 5: 55-68. ro 1: 167-176.

5
Canzani y Domínguez, CUADERNOS - SERIES ESPECIALES 4 (3): 1-6, 2017.

VALLES, M. VASILCAHIS DE GIALDINO, I.


1999. Técnicas cualitativas de investigación so- 2006. Estrategias de investigación cualitativa.
cial. Síntesis, Madrid. Gedisa Editorial, Barcelona.

También podría gustarte