Está en la página 1de 6

FUNDAMENTOS DE LA ECONOMÍA

SEMANA 7

13 diciembre 2021
DESARROLLO

1. En un país que se encuentra en un equilibrio en su mercado interno con una tasa de política monetaria

de 2,5%, y un gasto de gobierno de $150 mil millones, lo que hace estar en una economía estable y con

una tasa de inflación del 3% anual.

Es entonces que una crisis mundial impacta en el país, desacelerando la economía interna y a la vez

impactando en el nivel de precios del país.

A) Detallar qué política podría aplicar, la autoridad monetaria del país (Banco Central), y sus

instrumentos de acción.

Lo que el banco central debiera hacer es aplicar una política monetaria Expansiva, para que enfrente

la crisis mundial. De esta forma se toman medidas para “acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero

en la economía, abaratando con ello los créditos, a través de la tasa de interés, que disminuye” (IACC,

2021).

Consiguientemente, el banco central al aplicar esta política monetaria expansiva, habrá más préstamos a

bancos, lo que provocaría un aumento en la oferta monetaria, y llevará a que exista mayor circulación de

dinero en el país. Todas estas acciones y reacciones derivarán a un aumento de producción en el país, y

volverá a estabilizar el país, y derivará a la economía estable como se encontraba antes de la crisis.

B) Detallar qué política podría adoptar el gobierno del país y sus instrumentos de acción.

El gobierno del país, puede aplicar una política fiscal con el fin de mantener estable la economía, a

parir del gasto público y los ingresos del país, de esta forma no pueden caer en una inestabilidad
económica. Es importante exponer que la Política Fiscal “tiene efectos sobre el mercado de los bienes y

servicios, a

través de la intervención del Estado en las variables como el gasto público, el consumo y los impuestos

para determinados bienes y servicios” (IACC, 2021), de esta forma puede decide que opción tomar, si

aumentar o disminuir su actuar con una política fiscal activa, ya que se decidirá si el gobierno tiene mayor

participación en la economía del país, distribuyendo los egresos e ingresos, teniendo mucho cuidado en el

abuso de estas políticas fiscales expansivas ya que si no se controlan de manera adecuada deriva en

inflación.

Mediante este instrumento de acción, podemos aumentar la demanda agregada, por medio de la baja

de impuestos y del aumento del gasto autónomo. El aumento de demanda agregada estará combinado a

un aumento en la producción, por efecto del aumento del gasto público, por lo tanto, aumentará la mano

de obra en el país y, una baja de impuestos, aumenta la renta disponible en los habitantes del país, así

como también su consumo, se incrementaría tanto el empleo como el ingreso al aumentar la demanda

agregada para enfrentar la desaceleración económica interna que se vive por consecuencia de la crisis

mundial.

C) Señalar, según su juicio cuál de las dos políticas anteriores, resultaría más efectiva.

Según mi opinión de las dos políticas me resultaría mas efectiva la Política Monetaria Expansiva, ya que al

aplicarla genera mas dinero circulante, y mayor producción, la devaluación monetaria implicara mas caras

las importaciones y más baratas las exportaciones, de esta forma, se podrán sustituir productos
importados por productos nacionales, también se verán aumentadas las exportaciones y como

consecuencia mejorara el empleo y la producción.

Por otro lado, si comparamos ambas políticas, Monetaria y Fiscal podemos decir respectivamente que la

política monetaria expansiva, Implica una apreciación del tipo de cambio que puede terminar en una

reducción del empleo y producción (por las importaciones más baratas y exportaciones más caras),

genera mayor deuda pública que puede aumentar agresivamente, si no se controla la política fiscal puede

provocar un aumento en la inflación, lo que será más perjudicial para el país.

Como conclusión, lo óptimo a mi parecer, sería tomar ambas políticas y adoptar las mejores opciones para

el país, pero si consideramos ambas, la mejor opción sería optar por la política monetaria expansiva.

a II) Posteriormente, el gobierno de este país, decide poner una cláusula a la importación de

tecnologías.

A) ¿Qué política y herramienta estaría utilizándose en la economía y cómo se gestionaría? ¿Cuáles

serían sus efectos?

Cuando se establece la cláusula a la importación de tecnologías en el país, se implementa una

Política Arancelaria, ya que afecta tanto las exportaciones como las importaciones. Este arancel actúa

como un gravamen además como un impuesto a las importaciones para poder proteger la industria

nacional, para que el estado tenga los ingresos, además manteniendo la libre competencia.

Si aumentamos los aranceles, traería como consecuencia una disminución de las importaciones a nivel

naciones, de esta forma podríamos “aumentar la demanda agregada de un país, resultando un aumento
en el nivel de empleo y el ingreso” (IACC,2021), de esta forma aceleraríamos la economía interna frente a

la crisis mundial.

B) ¿Cómo afectaría esto como política cambiaria en la economía del país?

Frente a la crisis mundial, las exportaciones y las importaciones, sufren escenarios complejos, ya que

resulta directamente en la economía naciones, provocando devaluaciones de la moneda. Por esta razón, a

mi parecer se debiese aplicar junto a la política arancelaria, la Política Cambiaria, ya que esta última

“afecta al mercado de las divisas y el tipo de cambio de la moneda nacional con respecto a las monedas

extranjeras” (IACC, 2021), de acuerdo a lo anterior la cantidad de dólares u otras monedas que ingresan al

país, sería superior a la cantidad de dólares que salen, porque las importaciones disminuyen al hacerse

más caras y las exportaciones aumentaran porque están más baratas. En resumen, con la misma moneda

se puede comprar mayor cantidad de dólares (u otra moneda) que anteriormente, lo que sería positivo

para el país.

También podría gustarte