Está en la página 1de 7

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y SALUD

MÁSTER EN ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL


COMO LENGUA EXTRANJERA

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA
UNIVERSITARIA

GUÍA DOCENTE

ANÁLISIS Y PROCESOS DE DATOS

1
1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Enseñanza del Español como


Título:
Lengua Extranjera

Facultad: Educación y Salud

Módulo: Metodología

Denominación de la asignatura: Análisis y procesos de datos

Código: 100044014

Profesor: Guido Corradi

Curso: 1.º

Semestre: 2.º

Tipo de asignatura (básica, obligatoria u


Obligatoria
optativa):

Créditos ECTS: 3

Modalidad/es de enseñanza: A distancia

Lengua vehicular: Castellano

Página web: www.ucjc.edu

2. REQUISITOS PREVIOS

Esenciales:

Los propios de acceso al título de Máster

Aconsejables:

Dominio de recursos tecnológicos y de ofimática


Uso científico de fuentes de la información
Habilidades de la comunicación (oral, escrita, tecnológica y audiovisual)

2
3. SENTIDO Y APORTACIONES DE LA ASIGNATURA AL PLAN DE ESTUDIOS

Campo de conocimiento al que pertenece la asignatura.

La asignatura pertenece al campo de las humanidades y ciencias sociales, concretamente al área de


Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación

Relación de interdisciplinariedad con otras asignaturas del currículum.

Se interrelaciona con la asignatura Metodología de la investigación educativa (100044011)

Aportaciones al plan de estudios e interés profesional de la asignatura.

La asignatura se engloba dentro del campo de las humanidades y de las ciencias sociales y aporta al
alumno conocimiento y destrezas sobre el análisis y proceso de datos, elemento básico en la
investigación educativa.
Se hará hincapié en la importancia y necesidad de la objetividad en el ámbito de la investigación a
través de los análisis inferenciales, los cuales permiten enunciar teorías contrastadas en el campo
educativo (pudiendo determinar, por ejemplo, si existen diferencias en el rendimiento de los
estudiantes, su nivel de agresividad, etc. en función del sexo, del tipo de centro en el que estudian,
etc.)
Se abordarán, por tanto, las técnicas de análisis de datos que se emplean en la determinación de
diferencias significativas entre grupos, con un carácter objetivo y científico.

4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE EN RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS QUE DESARROLLA


LA MATERIA

RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS


COMPETENCIAS GENÉRICAS
CON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS

CG3 - Evaluar la propia competencia sobre la Argumentar alternativas y soluciones a los


enseñanza de ELE mediante la integración de la problemas de aprendizaje diagnosticados.
información obtenida de distintas fuentes
Diagnosticar problemas de aprendizaje.
especializadas o por el desarrollo de los propios
proyectos de investigación, en un proceso de Analizar e interpretar los resultados obtenidos a
formación y actualización permanentes. la luz del paradigma de partida.
CG6 - Conocer y aplicar los métodos, Realizar e interpretar análisis diferenciales. 

herramientas, recursos, estrategias y materiales
en el diseño y planificación de cursos y en el
trabajo de aula.

3
RESULTADOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
CON LAS COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE3 - Adquirir las herramientas metodológicas y Utilizar metodologías y técnicas de investigación


los recursos didácticos necesarios para la y evaluación educativas.
enseñanza y el aprendizaje de ELE en los planos
Aplicar las pruebas estadísticas adecuadas al
gramatical, léxico-semántico, fonético-
tipo de dato obtenido y para el propósito
fonológico, pragmático y sociocultural.
requerido
CE4 - Conocer y comprender los diferentes
Llevar a cabo un proceso de clasificación de
enfoques metodológicos en la enseñanza de ELE
datos utilizando el análisis cluster. 

y su aplicación en el aula.
Estudiar y analizar el tamaño del efecto.
CE8 - Analizar y seleccionar fuentes, materiales
didácticos y recursos adecuados para el aula Realizar e interpretar análisis descriptivos
(métodos de enseñanza de ELE, textos literarios, (univariantes y multivariantes).
textos orales y escritos de los medios de Realizar un análisis factorial e interpretar los
comunicación, herramientas informáticas y de resultados obtenidos
las TICs, redes sociales, etc.).

5. CONTENIDOS / TEMARIO / UNIDADES DIDÁCTICAS

1. Análisis inicial de datos. Familiarización con SPSS o programa equivalente.


2. Estadística descriptiva (frecuencias, medidas de tendencia central y de dispersión, correlaciones).
3. Análisis Factorial.
4. Análisis cluster.
5. Pruebas paramétricas (ANOVA, student).

El programa de la asignatura podrá ser ligeramente adaptado según las necesidades y demanda de
la materia impartida.

6. CRONOGRAMA

UNIDADES
DIDÁCTICAS / PERÍODO TEMPORAL
TEMAS

Unidades 1-5 2.º semestre: febrero-mayo (1.ª edición); julio-octubre (2.ª edición)

7. ACTIVIDADES FORMATIVAS Y METODOLOGÍAS DOCENTES

4
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Discusiones y debates acerca de la materia 5 0

Prácticas, talleres, seminarios, estudios de casos, visitas a centros de


20 0
interés

Proyectos / Trabajos 10 0

Trabajo autónomo del alumno 15 0

Estudio y trabajo en grupo 10 0

Clase expositiva 8 20

Evaluación 2 50

Tutoría y seguimiento con apoyo virtual 5 0

METODOLOGÍAS DOCENTES

Foros de Discusión

Aprendizaje colaborativo, Resolución de problemas, Casos prácticos

Planificación y seguimiento de los trabajos propuestos a nivel individual o colectivo

Estudio individual

Aprendizaje colaborativo

Tutoría presencial virtual

Método expositivo. Lección magistral

Autoevaluación, Heteroevaluación, Coevaluación

5
8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

PONDERACIÓN PONDERACIÓN TIPO DE ACTIVIDAD %


SISTEMA DE EVALUACIÓN
MÍNIMA MÁXIMA

Participación activa 0.0 25.0 4 actividades con 35


preguntas de respuesta
Evaluación continua 0.0 35.0 corta de análisis
estadístico y
metodológico

Participación en foros a 0.0 20.0 Preguntas planteadas en 5


distancia, chats, blogs y otros foros
medios colaborativos, y
participación a distancia a las
sesiones lectivas

Pruebas de autoevaluación, 0.0 70.0 2 actividades de 20


heteroevaluación y evaluación de respuesta
coevaluación cerrada

Prueba presencial final 40

CONSIDERACIONES GENERALES ACERCA DE LA EVALUACIÓN:

Las faltas en la integridad académica (ausencia de citación de fuentes, plagios de trabajos o uso
indebido/prohibido de información durante los exámenes), implicarán la pérdida de la evaluación
continua, sin perjuicio de las acciones sancionadoras que estén establecidas por la Universidad. El
plagio, en cualquiera de los aspectos evaluadores de la materia, será motivo de suspenso.

9. BIBLIOGRAFÍA / WEBGRAFÍA

Bibliografía básica

Fernández Díaz, M. J. y col. (2012). Problemas de estadística aplicada a la educación. Madrid:


Síntesis.
Fernández Díaz, M. J. y col. (1999). Resolución de problemas de estadística aplicada a las ciencias
sociales. Guía didáctica para profesores y alumnos. Madrid: Síntesis.

Bibliografía complementaria

Pardo, A., y San Martín, R. (2015). Análisis de datos en ciencias sociales y de la salud Vol. II(2ª ed.).
Madrid: Síntesis

6
Hair, J. F., R. E. Anderson, R. L. Tatham y W. C. Black. (1999). Análisis multivariante. Madrid: Prentice
hall Iberia.
Kerlinger, F. N. (32002). Investigación del Comportamiento. Ciudad de México: McGraw-Hill.
McMillan, J. H. y S. Schumacher. (2005). Investigación educativa: una introducción conceptual.
Madrid: Pearson.
Pardo, A. y M. A. Ruiz. (2005). Guía para el análisis de datos. Madrid: McGraw-Hill.
Tejedor, F. J. (1995). «La investigación educativa y su contribución al desarrollo de la innovación»,
Bordón. Revista de pedagogía 47 (2), 177-194.

10. OBSERVACIONES

También podría gustarte