Está en la página 1de 10

PRACTICA No.

4:

CAMPO ELECTRICO Y SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

AUTORES:

YEISON YAMIT HERNANDEZ OVIEDO

JAIR RESTREPO DURAN

LUIS CARLOS TAPIA VERTEL

DAVID ENRIQUE MONDRAGON ROSARIO

JUAN DAVID CORCHO GOMEZ

DIEGO RAUL PICO GONZALEZ

FÍSICA II Y LABORATORIO

MS.C. EMIRO ARRIETA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA

REALIZACION:

28 – 02 – 2014

MONTERIA- CÓRDOBA
OBJETIVOS

- General:

Determinar experimentalmente las superficies equipotenciales que se establecen en el


campo eléctrico generado entre dos electrodos mediante la aplicación de una diferencia
de potencial, para comprobar la teoría al respecto.

- Específicos:

Hallar las superficies equipotenciales dentro de la cubeta.

Determinar la relación entre campo eléctrico y diferencia de potencial.

Materiales Referencia Cantidad


Fuentes de Voltaje 1
Pinzas de cocodrilo 3
Plastilina 2
Láminas de Aluminio 2
Cables de conexión (para el 4
Voltímetro se debe tener
Uno de los dos con punta
De prueba
Multímetro 1
Cubeta de ondas 1
Hoja milimetrada 1

TEORIA RELACIONADA

Para poder hablar del concepto de campo eléctrico primero analizamos la repulsión de la
figura 1.

Figura 1. Fuerza ejercida entre los objetos cargados.

Como se ve, tenemos dos cuerpos cargados A y B. D onde B tiene una carga q 0 y ⃗
F 0 la fuerza
que ejerce A a B una manera de ver esta fuerza es como una fuerza de “acción a
Distancia”, es decir, no se necesita contacto físico para ejercer fuerza o trabajo sobre el
otro material. De la figura 1 podemos decir que A de alguna manera modifica el espacio
que lo rodea. Para ver este concepto mejor, consideremos al punto A, decimos que esta
carga A crea un campo eléctrico en todos los puntos cercanos a este1.

Nota: La carga B también crea un campo el cual afecta a A.

Podríamos ver el campo eléctrico que produce una carga A como una fuerza alrededor de
la carga que se esparce de manera radial el cual afecta a las otras cargas que estén dentro
de este radio de acción. A esta fuerza de “acción a distancia” la podemos denominar
campo eléctrico, denotado ⃗ E el cual lo podríamos definir como la fuerza eléctrica que
produce un cuerpo por la unidad de carga.

F0

E=

q0

Para apreciar mejor el campo eléctrico de una partícula o de unas partículas cargadas se
pueden imaginar unas líneas de campo eléctrico o líneas de fuerza las cuales nos indican
las direcciones que pueden tomar los campos eléctricos.

La diferencia de potencial es el trabajo necesario por unidad de carga para mover una
carga puntual de un punto a a un punto b.

Las superficies equipotenciales son aquellas en donde el potencial es igual en todos los
puntos y son perpendiculares a las líneas de campo eléctrico, es decir, los puntos donde la
diferencia de potencial es 02.

E.
Figura 2. Superficies equipotenciales (líneas azules) para un campo uniforme ⃗
MONTAJE Y PROCEDIMIENTO.

Para realizar esta práctica, lo primero que debemos hacer es tomarla cubeta de ondas
(cubeta rectangular de vidrio), y colocar la hoja milimetrada debajo de esta de tal manera
que se pueda medir aproximadamente desde arriba la diferencia de potencial o el campo,
luego colocar las láminas de aluminio en forma paralela y separadas una distancia d.
Luego de esto le agregamos agua para tener un material conductor (de baja conductividad
eléctrica). Conectamos una FEM (De 5V a 10V en DC) conectada a los electrodos metálicos
(placas de aluminio), representando una como el ánodo y la otra como el cátodo como se
ve en la ilustración:

Figura 3. Montaje básico para obtener las superficies equipotenciales.

Luego realizar los siguientes pasos:


1) Conecte el voltímetro al ánodo y con el extremo del cable positivo identifique por
lo menos tres de las superficies equipotenciales perpendiculares al campo
generado por las placas metálicas cargadas, mida el potencial en tres puntos para
cada superficie y registre los resultados obtenidos en la tabla 1.
2) Mida la diferencia de potencial del campo eléctrico, partiendo de la placa negativa
a la positiva con separación aproximada de 2cm, tomando como referencia la hoja
milimetrada que se colocó en el fondo del recipiente. Repita dos o tres veces estas
medidas según el comportamiento de los datos y registre los resultados obtenidos
en la tabla 2.

ANALISIS DE RESULTADOS.
A partir de los resultados obtenidos mediante la experimentación que se llevó a
cabo, deducimos que al aumentar la distancia ,en cada punto donde se colocaba
( el cable de conexión con punta de prueba), el potencial eléctrico aumentaba ya
que cuando se llevaba cada vez más cerca de la carga positiva, (Aclarando Que
Partia de la carga negativa a la positiva9, al colocar el cable de prueba en los
bordes de la cubeta de ondas, se observó que el potencial eléctrico difería con
relación a las líneas de superficie equipotenciales.

TABLA DE DATOS
Los datos obtenidos durante el experimento se registran en las siguientes tablas.

x (cm) ∆V ∆ V prom
4 2.64 2.63 2.69 2.653
8 4.16 4.14 4.16 4.153
12 5.32 5.33 5.32 5.323
16 6.45 6.41 6.42 6.426
Tabla 1. Datos de V respecto a x para superficies equipotenciales.

x (cm) ∆V ∆ V prom
2 2.14 2.13 2.14 2.137± 0.06
4 2.80 2.81 2.79 2.800 ±0.01
6 3.45 3.45 3.42 3.440 ± 0.02
8 4.08 4.07 4.O4 4.063 ± 0.02
10 4.68 4.69 4.62 4.663 ± 0.04
12 5.28 5.23 5.23 5.253 ± 0.09
Tabla 2. Datos de∆ V respecto a x .
GRAFICAS
A continuación se presenta la tabla de ∆ V vs xpara el punto 1.
6.00
∆V vs X
5.00 f(x) = 31.14 x + 1.55
4.00
V (voltios)

3.00
2.00
1.00
0.00
0 0.02 0.04 0.06 0.08 0.1 0.12 0.14
x (m)

Grafica 1. Grafica de ∆ V contra x.


EVALUACIÓN
1. Realice la gráfica de la diferencia de potencial (∆ V ¿ en función de la distancia (X),
¿Qué tipo de grafica obtiene?

Al tomar los datos y graficarlos dV contra X se puede observar que se obtiene una
línea recta que sigue la ecuación punto pendiente Y =MX donde Y =dV , y X la
distancia recorrida, y M la constante de cambio. Al graficar los datos obtenidos ∆ V
vs X se observa que la gráfica que se consigue es de tipo lineal, donde∆ V está
incrementando a medida que la distancia respecta a la placa negativa aumenta. La
ecuación de la gráfica está dada por y=mx ; donde y es ∆V ; x la distanciarecorrida.

2. Deduzca la relación empírica entre las variables del punto anterior e interprete
físicamente sus constantes.

Las variables que están involucradas en la recta son el espacio, el campo eléctrico y
la diferencia de potencial se puede observar que al medir la diferencia de potencial
varias veces, la distancia dV aumentaba en forma lineal esto quiere decir, que La
diferencia de potencial está variando a una razón de cambio, donde esta razón es
el campo eléctrico que se mantiene constante debido a que en el dipolo la
dependencia del campo gira en torno a Q y X y debido a que estas son constantes
en el sistema el campo eléctrico es constante. con la ecuación arrojada por la
gráfica de los datos y = 31,138x + 1,5464 podemos encontrar el valor de la constante del
campo eléctrico con la derivada

Y´= 31,138; el cual es la magnitud del campo eléctrico.


3. Compare el valor del campo eléctrico obtenido con la diferencia de potencial de la
FEM y la distancia entre las placas de aluminio, con el obtenido mediante la
relación empírica.

Para la FEM se obtuvo una medida de ∆ V =8 V . La distancia entre las placas es


∆ d=0.18 m, así que la relación para ⃗
E esta dada por:

∆V
E=
∆d

Donde E es la magnitud el campo eléctrico.

Reemplazando los datos obtenemos E=44.4 V /m.

4. ¿Son iguales o diferentes la diferencia de potencial entre las placas y la periferia de


estas, a una distancia fija con respecto a la placa negativa? Explique.

Al medir el potencial respecto a una distancia fija de la placa negativa no es el


mismo ya que nos encontramos con una superficie equipotencial que cerca de los
bordes las líneas de campos no son perpendiculares al eje x. Por tanto al trazar una
superficie perpendicular al eje x a una distancia fija de la placa negativa, el
potencial en ese punto no será el mismo.

5. ¿Cómo se garantiza que las líneas del campo eléctrico y las superficies
equipotenciales sean perpendiculares entre sí?

Para garantizar que las línea de campo se tiene que las placas metálicas deben
estar paralelas entre si y separadas una distancia d, también se debe tener en
cuenta que las placas deben estar ubicadas en forma paralela a la superficies
equipotenciales, para que cuando se carguen las placas, produzcan un campo
eléctrico, y este será perpendicular a las placas y se dirigirá de la pacas cargada
positivamente a la placa cargada negativamente despreciando el efecto de borde
como se muestra en la figura.
CONCLUSION.
con la realización de ésta práctica pudimos observar experimentalmente la divergencia
que hay entre las líneas de campo eléctrico que están fueras de la superficie
equipotencial con respecto a las que están dentro de dicha superficie, además
se comprobó que las superficies equipotenciales son perpendiculares a las líneas de
campo eléctrico.

RECOMENDACIONES.
 Usar un multímetro con una mayor escala de medición
 Mejorar la simetría de la cubeta de ondas
 Garantizar que los electrodos estén en contacto con el agua en proporciones
iguales ya que la plastilina actúa como aislante y disminuye la intensidad del
campo generado.
 Utilizar agua en estado puro para optimizar los resultados obtenidos.
ANEXOS.
 El multímetro tiene una escala de 10−2
F0

 E=
Razón del campo eléctrico (fuerza por unidad de carga) ⃗
q0
 E
El voltaje no varía en las superficies equipotenciales cuando el campo eléctrico ⃗
es perpendicular al desplazamiento ⃗ dl pues el producto punto⃗ E∙⃗dl=0. Este
producto es ∆ V .

BIBLIOGRAFIA

1. YOUNG, Hugh D. y ROGER A, Freedman, Sears Zemansky - Física Universitaria, Con


Física Moderna Vol 2. 12ª Pearson Educacion. 2009.Mexico D.F., Mexico.
2. SERWAY, Raymond A. y JEWETT, John W, Física Para La Ciencia e Ingeniería con
Física Moderna. Volumen 2. 7ª Edición. Cengage Learning Editores. 2008. México
D.F., México.

También podría gustarte