Está en la página 1de 8

Taller de Administración

Leandra Álvarez Pérez.


Daniela García.
Andrea Tuiran.
Andrés Espitia Martínez.

Taller desarrollo histórico de la administración.

Magister Omar Ayala.


Ingeniero Industrial.

Universidad de Córdoba.
Facultad de Ingenierías.
Programa de Ingeniería
Industrial.
Montería – Córdoba 2021.
TALLER ENFOQUE SISTEMICO (MAX 5 ESTUDIANTES)

El presente taller tiene como fin aplicar el método de análisis estructural, el cual tiene por
objetivo efectuar la descripción de un sistema incorporando sus elementos constitutivos, y cuyo
objetivo es determinar las variables más influyentes y dependientes, y a través de éstas, las
variables esenciales o críticas que inciden en la evolución de dicho sistema. Para este caso, se
hará la aplicación de la herramienta al listado de variables que ustedes definan para el
desempeño de la Universidad de Córdoba* que caracterizan su principal sistema.
El análisis estructural es una herramienta de estructuración de una reflexión colectiva. Ofrece la
posibilidad de describir un sistema con ayuda de una matriz que relaciona todos sus elementos
constitutivos. Partiendo de esta descripción, este método tiene por objetivo, hacer aparecer las
principales variables influyente y dependientes y por ello las variables esenciales a la evolución
del sistema.

1. Describa la organización como sistema


2. Defina y describa las variables claves a considerar (al menos 7)
3. Realice la matriz de relaciones directas
4. Realice el plano de motricidad-dependencia
5. Concluya sobre las variables del sistema
Solución.

1) Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de
los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas interrelacionados que
cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático entre personas para lograr algún
propósito específico.
Es por ello por lo que el enfoque de sistemas aplicado al concepto de administración analiza a la
organización como a un sistema unido y dirigido compuesto por partes interrelacionadas.
Trasladando las características que debe tener un sistema, analizamos que la organización:

• Es una agrupación de entidades (personas) y funciones (roles) de manera tal que las relaciones
pueden visualizarse y por lo tanto comprenderse claramente en un esquema o estructura
(organigrama) o analizando la estructura informal.
• Es un conjunto de componentes que interactúan entre sí para ciertos objetivos o metas: generar
productos o servicios que generen retornos monetarios.
• Que es una estructura que contiene subsistemas (contabilidad, marketing, producción,
procesamiento de datos, sistemas, finanzas, etc.
• Existe un flujo de componentes que ingresan y salen del sistema (input y output): el proceso de
producción de los productos o servicios.
Pueden clasificarse de la siguiente manera:

Primarias: con dedicación completa y emocional.


Secundarias: con relaciones de tipo contractual.
2) Definición de variables claves

NOMBRE DESCRIPCION
V1 Apoyo financiero Apoyo financiero gubernamental.
V2 Calidad de administración calidad en el manejo de los servicios de administración.
V3 Calidad de contenido programatico Control de calidad en el contenido programatico de cada carrera.
V4 Infraestructura y espacios pedagogicos Calidad de infraestructura y espacios pedagogicos.
V5 Número de docentes Número de docentes disponibles.
V6 Planes de desarrollo e investigacion planes que fomenten el desarrollo e investigación.
V7 Conformidad de los estudiantes nivel de conformidad de los estudiantes con los servicios y clases.

• Se identifican las variables, para el momento de la evaluación ver a que se hace


referencia.
• Tener noción de todos los actores en el proceso de identificación de variables.
• Se hace listado de variables y su relación con el sistema a analizar.
3)
MATRIZ DE RELACIÓN DIRECTA

CLASIFICACIÓN DE VARIABLES

TOTAL
NOMBRE V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7
MOTRICIDAD

V1 Apoyo financiero x 3 0 3 3 2 0 11
V2 Calidad de administración 0 x 0 3 3 1 3 10
V3 Calidad de contenido programatico 0 0 x 0 2 0 3 5
V4 Infraestructura y espacios pedagogicos 0 3 2 x 2 2 3 12
V5 Número de docentes 0 1 0 0 x 0 3 4
V6 Planes de desarrollo e investigacion 3 0 0 0 0 x 2 5
V7 Conformidad de los estudiantes 0 2 1 2 0 1 x 6
TOTAL
3 9 3 8 10 6 14 53
DEPENDENCIA

3 Influencia directa fuerte


2 Influencia directa media
1 Influencia directa debil o potencial
0 Influencia directa nula

RESUMEN V1 V2 V3 V4 V5 V6 V7
MOTRICIDAD 11 10 5 12 4 5 6
DEPENDENCIA 3 9 3 8 10 6 14
4)
5) conclusiones sobre las variables del sistema

Luego de analizar los resultados respecto a la evaluación de variables encontramos la


relación de codependencia de algunas de las variables denotándolas con un valor de 0-3,
tenemos que:

• El apoyo financiero interviene positivamente, es decir, que su valor respecto a las otras
variables es elevado la mayoría de las veces oscila entre (0,2,3).
• Los planes de desarrollo e investigación impactan negativamente puesto que su relación con
las otras variables es baja o nula, su valor mas alto fue respecto a la variable 1.
• La conformidad de los estudiantes respecto a las otras variables tiene una relación casi en
su totalidad dependiente de las otras variables tales como, (v2, v3, v4, v5, v6), exceptuando
al apoyo financiero ya que no interviene en la conformidad del estudiante.
• Existe mayor dependencia respecto a las demás en las variables (v5, v7).
• Existe mayor motricidad en comparación con las demás en las variables (v1, v2, v4 )

También podría gustarte