Está en la página 1de 20

LEY DE IMPUESTO SOBRE SUCESIONES,

DONACIONES Y DEMAS RAMOS CONEXOS

EL CONGRESO

DE LA

REPUBLICA DE VENEZUELA

D E C R E T A

L E Y DE IM PU ESTO SOBRE SU CESIO N ES,


D O N A C IO N E S Y DEM AS RAM O S C O N EX O S

TITULO PRELIMINAR

A rtículo 1°— La presen te Ley se refiere a los Im puestos sobre transm isiones
g ra tu ita s de bienes por causa de m u erte o a c to e n tre vivos y a o tras contrib u cio ­
nes conexas, así como a los dem ás Ingresos de la N ación, por concepto de bienes
recibidos com o beneficiario de sucesiones y donaciones o en razón de otras
c au sas d e te rm in a d as en el Código Civil y o tras Leyes.

TITULO I

CAPITULO I

Del Impuesto sobre Sucesiones

A rtículo 2 °— Q uedan obligodos al pago del im puesto los beneficiarios


de herencias, legados y donaciones que com prendan bienes m uebles o inm ue­
bles situados en el territorio nacional, créditos, derechos y acciones sobre
los mismos, o créditos, derechos o acciones de c ualquier clase, que hay an
nacido, pued an ejercitarse o h u b ieran de cum plirse en V enezuela o m uebles
que, a u n cuando se en cu en tren en el extran jero , sean transm itidos a p erso ­
nas dom iciliadas en el país.

Al im puesto que corresponda a las transm isiones g ra tu ita s de bienes


m uebles ubicados en el exterior en favor de personas dom iciliadas en el país,
se les deducirá la contribución que por razón de los m ismos hay an p a g ad o sus
beneficiarios en el exterior. Esta deducción no excederá en ningún caso del
se te n ta y cinco por ciento ( 7 5 % ) del Im puesto venezolano aplicable a dichos
bienes.
A rtículo 3 °— El im puesto sobre herencias y legados se causa desde el m o­
m ento de la a p e rtu ra de la sucesión conform e a la Ley y se hace exigible
después de h a b er q uedado firm e la respectiva liquidación.
186 LEGISLACION NACION Ai

El im puesto sobre donaciones se causa desde el m om ento en que se m ani -


fiesta a n te el Fisco N acional la voluntad de d onar y d eberá cancelarse an te s
del otorgam iento de c ualquier docum ento que le com unique au te n tic id a d .

A rtículo 47— El im puesto que grava las sucesiones y donaciones se c a lc u ­


lará sobre la p a rte líquida que corresponda a cad a heredero, leg atario o d o n a ­
tario, de acuerdo con la siguiente ta rifa progresiva g ra d u a d a :

TARIFA APLICABLE A LA FRACCION DE LA PART E NETA


COMPRENDIDA ENTRE:

Indicación
>.
-* 0
0
0
>.

0
0

0
0
-
O
O
>•
O
O .
O
r
0
0
«,
0
o
— O
O O
O O“

0
0
0
0
0


0
0
0
0
0
0
*° 0
M
del *0 lA O* O* O* 0 0 O* O 0* 0 0 0* 'Z 0
A m 0 0 A A O 0 0 0 0 u 0
— -\} (M A ■A O 0 0 •
s 0
a .
P a re n te s co —’ *r
& & a a a a a a a a ¿a a a a < a

1*
A scen dien tes,
d escend ien tes,
cónyuges e 1% 2 1/27. 5% 7 1/27« 10% 15% 20% 25%
h ijo s adoptivos

2*
H erm anos, s o ­
b rin o ! por de-re 2 1/2% 57, 10% 157. 20% 25% 30% 40%
cho de re p re se n
tació n

3'
O tro s c o la te r a le s
de 3 e r . grado y b% 12 1/27« 20% 257. 30% 35% 40% 50%
1*« de 4 * grado

4*
A íin es, o tro s
p arien tes 107* 157« 25?» 307. 357. 40% 45% 537»
extrañ os
L.

P a rá g ra fo único.— Se e xceptúa del pago de derechos sucesorales a los


fundos agrícolas y pecuarios en explotación que c o nstituyan la p eq u eñ a y m e ­
d ian a propiedad. La d eterm inación de la p equeña y m ediana propiedad se
fija rá en el R eglam ento de esta Ley.

A rtículo 5 9— El im puesto previsto en el A rtículo an terio r no podrá ser


m enor, en ningún caso, de la c an tid ad de cinco boiívares ( Bs. 5 ,0 0 ) .

A rtículo 6 °— Si en el transcurso de un año a p a rtir de ia fecha en que


fuere ap ro b ad a la liquidación de los im puestos a que se refiere esta Ley, se
IM PUESTO SO BRE SU C ESIO N ES, D ON ACION ES, 187

com probare que en dicha liquidación fueron lesionados los intereses del Fisco
N acional, por h ab erse realizado e n ajen acio n es de bienes a un precio superior
a un diez por ciento ( 1 0 % ) al que sirvió de base p a ra la liquidación, siem pre
q u e no concurriere u n a cau sa justificativa de m ayor volor, el funcionario fiscal
c o m p e ten te e fe c tu a rá , de oficio, uno liquidación com plem entaria del im puesto
sobre la d iferencia del valor encontrado.
A los efectos de la liquidación com p lem en taria prevista en este articulo,
los funcionarios a n te quienes se hubiesen e fec tu a d o las e n ajen acio n es h a rán
sen d as participaciones, por la vía m ás rápida, al M inistro de H acienda y al
respectivo funcionario fiscal.

A rtículo 7 9—-A los fines de esta Ley se co n sid erarán tam b ién donaciones:
1° El m ayor valor que en un veinte por ciento ( 2 0 % ) o m ás resulte
te n e r en el m ercado, sobre el precio indicado en la transm isión, el bien e n a je ­
nado e n tre personas unidas por parentesco h a sta el c u arto grad o de c o n san g u i­
nidad o segundo de a fin id ad . A este efecto, las p artes, cuan d o sean personas
físicas, d e c la ra rá n bajo ju ram en to a n te el funcionario que au to rice el acto,
si se e n cu e n tra n o no com prendidas d entro de los grados de parentesco m en ­
cionados, lo cual se h a rá co n star en la nota del respectivo otorgam iento;
2 ° Las rem isiones o parciales de deudas, salvo las convenidas en favor
de los co m ercian tes en e stad o de a tra so o de quiebra, de conform idad con las
disposiciones del Código de Com ercio, y las e fe c tu a d a s por la N ación, los
Estados y las M unicipalidades con relación a las contribuciones legales; y
3? Las renuncias de derechos de crédito o de herencias en favor de otras
personas, cuan d o no pueda com probarse que han sido re aliz a d as en beneficio
de o tra c o n trap restació n proporcionada. Se e x cep tú a la renuncia hecha por un
h eredero en provecho de todos sus coherederos a quienes se d eferiría la p a rte
del ren u n cian te.

A rtículo 8 °— Las donaciones de bienes de la sociedad conyugal se consi­


d e ra rá n h ech as por un solo d o n a n te a los fines del cálculo del im puesto. Si
e n tre los cónyuges y el d o n a ta rio existiere parentesco, se to m a rá ú n icam en te en
c u e n ta a los mismos fines, el m ás cercano.

A rtículo 9 °— C uando u n a persona sea beneficiaría, d entro de un período


de cinco (5) años, de diversas transm isiones g ra tu ita s por a cto en tre vivos o
por causa de m uerte a títu lo universal o p a rtic u la r provenientes de un mismo
c a u sa n te se considerará, a los fines de la aplicación de la ta rifa con ten id a en
el a rtícu lo 4?, el m onto total de esas transm isiones como u n a sola adquisición.
En todo caso se d e sc o n ta rán al beneficiario los im puestos ya pagados o e x o ­
n erados en razón de dichas adquisiciones.

A rtículo 10.— C uando se h ereda por derecho de representación, la liqui­


d ación del im puesto se h a rá de acuerdo con el p o rcen taje que habría co rre s­
pondido al representado.

A rtículo 1 1 .•— C uando la herencia o legado se hubieren instituido bajo


condición resolutoria, se considerarán, a los efectos del Im puesto como puros
y sim ples, pero en el caso de q u e d ar sin efecto por cum plim iento de la co n d i­
188 LEGISLACION NACIONAL

ción, se p ra ctic a rá una nueva liquidación de ios derechos, según el grado de


parentesco que con eí c au san te te n g a el beneficiario definitivo y se re in teg ra rá
o c obrará la d iferencia que resultare en tre la prim era y segunda liquidación,
segur, el caso.
Si la herencia o legado se tran sm itiere bajo condición suspensiva, el im ­
puesto se exigirá a la persona o personas que queden en posesión de los bienes
h a sta el m om ento de verificarse la condición, en que se p ra ctic a rá u n a nueva
liquidación de los derechos, en los térm inos y a los efectos señalados en el
p á rra fo anterior.
C uando se tr a ta re de u n a donación y si ésta fuere hecha bajo condición
suspensiva o resolutoria, se considerará aquella com o pura y sim ple a los fines
de la liquidación del im puesto. Si ’a donación q u e d are sin efecto se re in te ­
g ra rá el im puesto al d o nante, salvo q u e ésta se tra sp a sa re a un nuevo b e n e ­
ficiario, en cuyo caso se h a rá una nueva liquidación del im puesto y se re in te ­
g ra rá o co b rará la d iferencia resultante.

A rtículo 12.— No form a p a rte de la herencia, a los fines de la liquidación


del im puesto sucesorat, la casa que haya servido de asien to p erm a n en te al hogar
del c au san te, cuando el líquido hereditario no exceda de ciento cin cu en ta mil
bolívares IBs. 1 5 0 .0 0 0 ,0 0 '.

P a rá g ra fo único.— Sólo g o z ará n de este beneficio los ascendientes, los d e s ­


cendientes m enores de veintiún (21 ) años y el cónyuge superviviente.
A los efectos de este artículo, los herederos e stán obligados a incluir en
su declaración la casa e x cep tu ad a de la herencia, p a ra su avalúo por el fu n ­
cionario fiscal correspondiente.

A rtículo 13.— T am poco form an p a rte de ia herencia, a ios fines de la


liquidación del im puesto sucesoral, las c an tid ad es percibidas en concepto de
p restaciones e indem nizaciones a co rd a d as por causa de m uerte y en razón
dei tra b a jo del c au san te; las oto rg ad as por instituciones de auxilio o prove­
nientes de c o n trato s de seguro, con ocasión de la m uerte del c au san te; los libros,
las ropas de uso personal y el m enaje de 'a casa, cuando se tra te de h e re n ­
cias directas o deferid as al cónyuge.

A rtículo 1 4 , — Q uedan e x en tas del im puesto las transm isiones g ra tu ita s


por cau sa de m uerte o acto en tre vivos en favor de los Estados, de las M u n i­
cipalidades o de establecim ientos públicos que ten g a n como finalidad p rin ­
cipal ejercer actos de beneficencia o de asistencia o protección social.
El Ejecutivo N acional e stá facu lta d o p a ra a co rd ar la exoneración del im ­
puesto respecto a transm isiones de la m ism a clase en favor de establecim ientos
públicos cuyo objeto prim ordial sea de c ará cte r científico, artístico , literario,
cultural, deportivo o de índole sim ilar; en favor de establecim ientos privados
que, sin fines lucrativos, se ocupen principalm ente de ta le s propósitos, o de
asistencia o de protección social o de realizar a cto s benéficos; o con destino
a la fundación de establecim ientos de la misma índole o del culto religioso
de acceso al público. La exoneración de! im puesto podrá ser aco rd a d a en form a
que com prenda las transm isiones fu tu ras que se h a g a n a i_n m ismo beneficiario,
IM PUESTO SO BR E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 189

pero el E jecutivo N acional podrá hacer cesar en c u alq u ier tiem po e sta c o n ­
cesión c u an d o a su juicio existan circu n stan cias que lo justifiquen.

A rtículo 15.— -Se concede una reducción en el m onto del im puesto a los
b eneficiarios de herencias, legados o donaciones, que se especifican en este
artículo, siem pre que la porción tran sm itid a no pase de sesenta mil bolívares
(Bs. 6 0 .0 0 0 ,0 0 ) .
Esta reducción se h a rá en las proporciones que se d e te rm in a n a c o n ­
tinuación :

I.— Cónyuge sobreviviente ................................................................................ 40%


II.— Incapacitados total y p e rm a n en te m e n te p a ra tra b a ja r o g anarse
la vida ................................................................................................................ 30%
III.— -Incapacitados parcial y p e rm a n en te m e n te p ara tra b a ja r o
g a n arse la vida ................................................................................................ 25%
IV.— Hijos m enores de veintiún (21 ) años.................................................... 40%
V.— M ayores de sesenta (6 0 ) años .............................................................. 30%
V I.— El heredero, legatario o d o n a ta rio por c ad a hijo legítim o m enor
de veintiún ( 21 ) años, por cónyuge, por c ad a h ija legítim a
soltera, a u n q u e sea m ayor de edad, o por c ad a p a rie n te h a sta
el terc ero grado de consanguinidad a cuya subsistencia provea 5%
V II.— A q u ien es se les conceda ayuda o g ratificación por años de
servicios prestados al c au san te ............................................................. 30%
Los beneficios a que se co n trae este artículo son renunciables por el
Interesado.

P a rá g ra fo prim ero.— A dem ás del beneficio aco rd ad o en este artículo a las


personas com prendidas en (os ordinales II, III, V y V II, el Ejecutivo N acional
podrá, c u an d o circunstancias especiales as! lo justifiquen, reducir en m ayor p ro ­
porción el im puesto que corresponda p a g ar a dichas personas y a ú n exonerarlas
de tal contribución.

P a rá g ra fo segundo.— No g o z ará n de la reducción prevista en este A rtículo


los b eneficiarios que p ara el m om ento de la transm isión te n g a n un patrim onio
superior a sesenta mil bolívares (Bs. 6 0 .0 0 0 ,0 0 ) . T am poco g o z ará n de la re d u c ­
ción del im puesto las transm isiones g ra tu ita s provenientes de un mismo c au san te,
c uando su m a d as a las ya recibidas por el beneficiario d u ra n te los cinco (5)
años p re ce d en te s superen la c an tid ad de sesenta mil bolívares (Bs. 6 0 .0 0 0 ,0 0 ) .

P a rá g ra fo tercero .— C uando en un mismo beneficiario concurran m ás de


u n a de las condiciones o circu n stan cias enunciadas, se a p lic ará ta n sólo la
reducción q u e le sea m ás favorable con el goce del cin c u en ta por ciento ( 5 0 % )
de la reducción m ás elevada siguiente.

A rtículo 16.— Q uedan excluidos del beneficio de la reducción aco rd ad a


en el a rtícu lo precedente, los legados instituidos con la obligación p a ra el
heredero de p a g ar los derechos correspondientes a dichos legados, pero si en
el heredero existen una o m ás causales de reducción h a b rá lugar a ésta de
con form id ad con lo dispuesto en el ortículo anterior.
190 LEGISLA CION NACIONAL

P a rá g ra fo único. — Lo dispuesto en este articulo se entiende sin perjuicio


del privilegio que asiste al Fisco N acional sobre !a m asa h e red ita ria p a ra h acer
efectivo eí cobro def im puesto.
A rtículo i 7.— Si dentro de un período de cinco (5 • cños ocurriere una
nueva transm isión en linea recta por causa de m uerte, de bienes sobre los
cuales se haya pagado el im puesto, se dism inuirá el nuevo gravam en, con
relación a esos m ismos bienes, en un diez por ciento ( l O / 'ó ' de su m onto,
por cad a uno de os años com pletos que falten p a ra cum plir los cinco ( 5 1
años.
A rtículo 18.— En los casos en que por herencia, legado o donación se
tran sm ita el usufructo, uso o habilitación, nuda propiedad o u n a pensión p erió ­
dica, se observarán a los efectos del -impuesto, las reglas siguientes:
P rim era: C uando se tra te del usufructo, uso o habitación vitalicios o nuda
propiedad, se rep artirá el im puesto que corresponda al valor de la plena p ro ­
piedad, según la siguiente:

T A B L A
V alor del
usufructo, V alor de
Edad del b eneficiado uso 0 la nuda
h abitación propiedad

Menos de 2 0 años ............. 7 /1 0 3 /1 0


M ás de 2C años h a sta 30 . . 6/10 4 /1 0
M ás de 30 años h asta 4 0 , . 5 /1 0 5 /1 0
M ás de 40 años h a sta 50 . . 4 /1 0 6/10
M ás de 50 años h a sta 6 0 . . 3 /1 0 7 /1 0
M ás de 60 años h a sta 7 0 . . 2/10 8/10

Parágrafo prim ero. —Si el usufructo, uso o h abitación vitalicios se hubieren


transm itido sim u ltán eam en te a personas de d iferen tes edades, se de te rm in a rá
la porción que a cad a beneficiario corresponda en estos derechos, p re ce d ié n ­
dose a s í :
Se sacará la p a rte que corresponda a la nuda propiedad, calculándose
únicam ente, conform e a la ta b la p recedente, en relación con la edad del m e ­
nor de los beneficiados con el usufructo, uso o habitació n , según el caso.
El rem an en te se dividirá por el to ta l que se o b ten g a sum ando las cifras con
que se indica en la p re cita d a tab la , el núm ero de décim as p a rte s que se
asigna al usufructo, uso o h abitación, de acuerdo con la edad del beneficiario.
El cuociente así obtenido se m ultiplicará por cad a una de dichas cifras, y los
correspondientes resultados co n stitu irán las respectivas porciones de los b e n e ­
ficiarios.

P arág rafo segundo.— Si ios m ismos derechos se tran sm itie ren vitalicia y
sucesivam ente, se calcu lará el im puesto con arreglo a los principios enunciados
a n teriorm ente, considerándose sólo, según el caso, al o a los beneficiarios que
e n tren en prim er lugar a go zar de dichos derechos.
IM PUESTO SO BR E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 191

S egunda: Si se tra ta re de usufructo, uso o habitación tran sm itid o s por


tiem po determ in ad o , su valor se e stim a rá, sin te n e r en c u e n ta la edad del
beneficiario, en un dos por ciento (2 % ) del valor de la propiedad plena por
cad a año a fracción que com prenda el período del usufructo, uso o h abitación,
correspondiendo a la nuda propiedad la d iferencia que resulte en tre el total
del p o rc en taje indicado y el valor de la propiedad en tera.
T erc era : C uando se tra te de re n ta vitalicia, se a c u sa rá el im puesto sobre
la fracción del cap ital que p roduzca la re n ta , c alcu la d a a la ra ta de seis
por ciento (6 % ) a n u al, de acuerdo con las siguientes proporciones e sta b le ­
cidas según la edad del beneficiario:

Edad del beneficiario Fracción del cap ital

M enos de 2 0 años ................................................................... 7 /1 0


M ás de 2 0 años h a sta 3 0 ................................................. 6 /1 0
M ás de 3 0 años h a sta 4 0 ................................................ 5 /1 0
M ás de 4 0 años h a sta 50 ................................................. 4 /5 0
M ás de 5 0 años h a sta 6 0 ................................................ 3 /1 0
M ás de 6 0 años h a sta 7 0 ................................................. 2 /1 0
M ás de 7 0 años ........................................................................ 1 /1 0

P a rá g ra fo prim ero.— C uando una m ism a re n ta se tra n sm itie re sim u ltá n e a ­


m en te a dos o m ás personas, se c alcu la rá por separado, en la form a a n tes
expuesto, el cap ital que corresponda a la p a rte de la re n ta a trib u id a a cad a
una, y el im puesto se c au sará , respectivam ente, de acuerdo con la porción
establecida en la ta b la a n te rio r, según la edad del beneficiario.

P a rá g ra fo segundo.— Si la re n ta se tran sm itie ra vitalicia y sucesivam ente,


se c alcu la rá el im puesto con arreglo a los principios e nunciados an te rio rm e n te ,
considerándose sólo, según el caso, al o a los beneficiarios q u e e n tren en prim er
lugar a g o z ar de la ren ta.
C u a rta : Si se tr a ta de una pensión o re n ta por tiem po d eterm inado, se
c alcu la rá el cap ital productivo de esa pensión o re n ta al interés del seis por
ciento (6 % ) a n u al, y el im puesto se c au sará sobre el dos por ciento (2 % )
de ese capital por cad a año o fracción de a ñ o que com prenda el período de
la re n ta o pensión, sin to m a r en c u e n ta la edad del beneficiario.

A rtículo 19.— El líquido de u n a h erencia es la p a rte que resulta una vez


deducidas del activo las d eu d as que se expresan a con tin u ació n :
l 9 Las que ex istan a cargo del c a u sa n te p a ra el día de la a p e rtu ra de
la sucesión;
2 9 Los gastos de traslad o del c ad áv er al lugar de inhum ación, y los de
em b alsam am ien to , ex eq u ias y entierro;
39 Los gastos de a p e rtu ra de testa m en to , los de inventario y avalúo de
la herencia, y las gestiones de profesionales del Derecho con m otivo de esas
operaciones y de la declaración de herencia, que debe p resen tarse conform e
a esta Ley.
.92 LEGISLA CION NACIONAL

P a rá g ra fo prim ero. -Si en el pasivo se hacen figurar honorarios no r e t a ­


sados judicialm ente, los funcionarios fiscales podrán solicitar !a re ta sa de los
m ismos cuando los juzgue excesivos.

P a rá g ra fo segundo.- -C uando por cualquier causa se hubiere om itido en


la declaración alg u n a carg a del pasivo, sólo podrá tom arse en c u en ta, a p e ti­
ción de p a rte interesada, si la adv erten cia fuere hecha d entro de un ( ' ) a ñ o
después de h a b er sido d e clara d a la herencia conform e a ia Ley. Cum plido
dicho requisito se o rd e n ará el reem bolso al interesado, de la c an tid ad que se
hubiere pagado en exceso.

A rtículo 20.-- A los efectos de ia liquidación dei im puesto no se co n si­


d e ra rá n d eu d as de ia h eren cia:
Las prescritas p a ra ia fecha de la m uerte dei c au san te, a u n cuando
fuere renunciada ia prescripción;
29 Las d eclarad as o reconocidas en ei testam en to o ias co n stan tes de
docum entos privados suscritos por el c au san te, cuando no existan otros elem entos
que las com prueben;
3? Las c au sad a s o que deb an eje cu ta rse fuera del país. Sin em bargo,
se d educirán aquéllas o casionadas u originadas con m otivo de inversiones o
activ id ad es re aliz a d as en V enezuela, salvo que estén g a ra n tiz a d a s por bienes
determ in ad o s en el exterior;
49 Las que resulten de créditos hipotecarios o q u irografarios constituidos
por el c au san te, en los seis 1 6 1 m eses an terio res a la fe ch a del fallecim iento
de éste, a favor de sus parientes, d entro de! tercer grado de consanguinidad
o segundo de a finidad, de sus herederos o legatarios, de (as personas in te r­
pu e stas de que tr a ta el Código Civil, o de e n tes jurídicos de los c u ales el
c au sa n te y ias personas n a tu ra le s a n te s m encionadas sean socios o accionistas
m ayoritarios, indiv'dual o co n ju n ta m e n te , a m enos que se justifique p le n a ­
m ente haberse destinado las can tid ad e s recibidas en concepto de dichos c ré ­
ditos al pago de obligaciones y gastos necesarios del c au san te, a la adquisición
a nom bre de éste, de otros bienes o que dichos c an tid ad e s se e n cu e n tre n d e p o ­
sitad as en un instituto b ancario o invertidas en otros créditos a su favor.

A rtículo 2 ' . Los bienes inm uebles que para el m om ento de (a a p e rtu ra
de la sucesión a p arecieren e najenados por el c au sa n te por docum entos no p ro ­
tocolizados en la O ficina correspondiente de Registro Públ co, conform e a la
Ley, se incluirán en el activo de la h erencia a los efectos de la liquidación
del im puesto, sin que puedan hacerse fig u rar en el pasivo hered itario c u a le s­
q uiera sum as recibidas en concepto de precio de dichas enajenaciones.
Su e x cep tú an las e najenaciones c o n stan tes de docum entos au tén tico s, cuyos
o torgam ientos hay an tenido lugar por lo m enos dos ' 2 | años a n te s de ’a m uerte
del cau san te.

A rtículo 2 2 .— Ei M inistro de H acienda podrá a co rd a r reducción de los


valores de aq u ellas p a rtid as del activo que sean de imposible o m uy difícil re a ­
lización, siem pre que así lo soliciten los c o ntribuyentes a n te s de ser p a g ad o
el im puesto, aduciendo las razones y p ro b an zas conducente.
IM PUESTO SO B R E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 193

A rtícu lo 2 3 .— C ada uno de los bienes que in teg ran la m asa h e red ita ria
o aquéllos que sean objeto de u n a donación, q u e d a rá n a fec to s p a ra g a ra n tiz a r
los derechos correspondientes al Fisco N acional y ¡as m u ltas a q u e hubiere
lugar.

A rtículo 2 4 .— Los im puestos a que se co n tra e la presente Ley serán liqui­


dados por los Inspectores Fiscales del ram o. Sin em bargo, el M inistro de H a-
ciencia podrá designar fiscales a d -h o c p a ra dicho fin y tam b ién encom endar
a funcionarios especiales la verificación de las liquidaciones ya p racticad as.
Las m encionadas contribuciones serán p a g a d a s en las O ficinas R eceptoras
de Fondos N acionales.
A rtículo 2 5 .— Para la liquidación de los im puestos sobre donaciones, h e re n ­
cias y legados, los d onantes, herederos o legatarios, o uno c u alq u iera de ellos
h a rá n u n a declaración a n te el funcionario fiscal co m petente en los térm inos
y con los d ato s previstos en el R eglam ento de esta Ley.
En los casos de donaciones serán funcionarios com petentes los Inspectores
Fiscales del ram o te n g a n jurisdicción en el lu g ar del dom icilio del d o n a n te o
en el de la ubicación del bien donado.
En los casos de h eren cias y legados son funcionarios co m p eten tes los Ins­
pectores Fiscales del ram o de la jurisdicción que corresponda al lu g ar de la
a p e rtu ra de la sucesión.
C uando la sucesión se hubiere ab ierto en el exterior, los interesados h a rá n
la representación a n te el Fiscal que te n g a jurisdicción en el lugar de la u b i­
cación de los bienes, y si éstos estuvieren situados en jurisdicciones co rres­
pondientes a d iferen tes funcionarios fiscales, c u alq u iera de ellos será com petente
p a ra conocer de todo el procedim iento.
En el caso de que la h erencia com prenda exclusivam ente bienes m uebles
situados en el exterior, de los expresados en el articulo 29, será com petente
p a ra conocer del procedim iento el Fiscal de cu alq u iera de los dom icilios de los
herederos o legatarios.
Los casos de conflicto de com petencia en e sta m ateria los resolverá el
M inistro de H acienda.
A rtículo 2 6 .— En los casos de procedim ientos de declaración de ausencia
o presunción de m u erte por a ccid en te, se h a rá efectivo el im puesto sucesoral
sobre los bienes del c a u sa n te en el m om ento de acordarse, conform e al Código
Civil, la posesión provisional de dichos bienes a las personas llam ad as a suce-
derle. A este efecto, los interesados h a rá n la declaración correspondiente a n te
el respectivo fun cio n ario fiscal en los plazos q u e señale el R eglam ento de esta
Ley y no podrán e n tra r a ejercer ningún a cto de a d m inistración o disposición
re fe re n te a dichos bienes, m ien tras no se hubiere satisfecho el im puesto en la
form a legal.
Si el a u se n te o presunto m uerto recobrase sus bienes en los térm inos del
c itad o Código, se re in teg ra rá n a quienes correspondan, las sum as que hubiere
recibido el Fisco por el concepto indicado.

A rtículo 2 7 .—-La obligación d e h a cer la d eclaración so bre heren cias o


legados subsiste a u n cuando el pasivo de la heren cia fuere igual o superior al
194 LEGISLACION NACIONAL

activo, y en consecuencia, en tale s casos la declaración debe efec tu a rse en la


form a d e te rm in a d a en esta Ley y su Reglam ento.

A rtículo 2 8 .— C uando en el activo de la sucesión existan bienes que por


su n a tu ra le z a sean de difícil inventario o en ios casos en que por im pedim en­
tos insuperables no fueren suficientes los lapsos ordinarios, el M inistro de H a ­
cienda q u ed a fa cu lta d o p a ra conceder plazos extraordinarios con ei fin de
h a c e r la declaración de herencia, siem pre que, den tro del térm ino ordinario
fijado en el R eglam ento lo soliciten los contribuyentes.

A rtículo 2 9 .- C uando el Fiscal no estuviere de acuerdo con el avalúo que


los d eclara n tes h ayan hecho de los bienes, por co nsiderado inferior ai valor
efectivo de éstos, h a rá los reparos consiguientes, y si los interesados no los
a c e p ta re n se h ará el justiprecio de ¡os bienes por m edio de 3 peritos, n o m ­
brados uno por c a d a p a rte y el tercero por am bos d e com ún acuerdo, o en su
d efecto por un Ju e z de la localidad. T am bién podrá nom brarse un solo perito
si a m b a s p a rte s convinieren en ello. Los gastos q u e ocasione el p e ritaje , serán
por c u en ta de los interesados.
En lugar del p e ritaje podrá o p ta r el interesado por som eterse a la decisión
del M inistro de H acienda.

A rtículo 30. -Si en la declaración de la heren cia se om itieren bienes o se


incluyeren carg as por un valor superior al que realm en te ten g a n , o q u e no
llegaren a com probarse, o que fueren de las no a d m itid as por la Ley, el fu n ­
cionario fiscal h a rá los reparos correspondientes y según sea el caso incluirá
en la respectiva liquidación los bienes om itidos y las c arg a s que realm ente
a fe c te n la herencia.
C uando los interesados no se conform aren con la opinión del Fiscal, en
c u a n to al avalúo de los bienes om itidos, se observará el procedim iento p a u ta d o
en el artícu lo anterior.

A rtículo 3 ' . — uos expedientes relativos a las liquidaciones fiscales serán


revisados en todo caso por el M inistro de H acienda, a los fines de su a p ro ­
bación o reform a. Este m ismo funcionario conocerá y decidirá las apelaciones,
reclam os y observaciones hechas por los interesados.

A rtículo 3 2 .— Después de e fe c tu a d a lo recaudación del im puesto a que


se co ntrae la correspondiente planilla de liquidación o de h aberse declarado
su exoneración o extinción en los casos determ in ad o s en esta Ley, el funcionario
liquidador e n tre g ará al contribuyente un ejem plar de la planilla, con expresa
certificación al pie de la solvencia o liberación, según el caso, y en viará de
oficio sendas copias a las O ficinas S ubalternas de R egistro a q u e correspondan
'os inm uebles identificados en la m ism a, p ara su archivo y a los fines previstos
en el artículo 4 8 de esta Ley.

A rtículo 33. Si después de a p ro b ad a por el M inistro de H acienda la


liquidación del im puesto sobre una herencia, se descubrieren bienes p e rte n e ­
cien tes a la m ism a, el Fiscal procederá de oficio a form ular una liquidación
com plem entaria.
IM PUESTO SO B R E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 195

A rtículo 3 4 .— A ntes de cum plirse el lapso d entro del cual debe e fec tu a rse
la declaración, podrá el Fiscal pedir a la au to rid ad judicial o de policio de la
localidad, q u e se tom e constancia del e stad o y valor de todos o p a rte de los
b ienes de la herencia; si se descubriere que los herederos o leg atario s preten d en
e n ajen a rlo s o sustraerlos en frau d e del Fisco, podrá pedir al Ju e z com petente
el em bargo de todos o p a rte de los bienes m uebles y las m edidas p re c a u te la -
tivas del caso, respecto de los inm uebles.
Del m ismo m odo procederá cuando vencido dicho p lazo los herederos o
legatarios no hubieren hecho la d eclaración o cuan d o se descubra que éstos
preten d en e n a je n a r o su straer los bienes de la h erencia en frau d e del Fisco.
Los gastos que ocasionen las diligencias a que se refiere este A rticulo serán
a cargo de los herederos o legatarios.
V encido el expresado térm ino, y sin perjuicio de las m edidas an te rio rm e n te
indicadas, el Fiscal requerirá por escrito a los sucesores o a uno c u alq u iera
de ellos, por tre s (3 ) veces consecutivas y con intervalos no m enores de quince
(1 5 ) días, p a ra que form ulen la correspondiente declaración.
Si a p esar de los tres (3 ) requerim ientos no se form ulare la declaración,
la O ficina Fiscal c o m p eten te publicará por la prensa un cartel fijando, a los
fines dichos, un plazo de tre in ta (3 0 ) días, vencido el cual el funcionario
fiscal procederá de oficio con (os elem entos de que disponga y sin perjuicio
de las sanciones a que h aya lugar, a p ra ctic a r la liquidación del im puesto.

P a rá g ra fo único.— Si p ra ctic a d as las correspondientes averiguaciones, se


ignorasen quienes son los herederos del cau san te, el Fiscal procederá a solicitar
de la a u to rid ad judicial c o m p eten te que repute y acen te la h erencia siguiéndose
al efecto el procedim iento p a u ta d o en e sta Ley y en los Códigos Civil y de
Procedim iento Civil.

A rtículo 3 5 .— C uando lo considere conveniente o necesario el M inistro


de H acienda podrá, a n te s de haberse p a g ad o los im puestos a que se refiere
e sta Ley, perm itir v en tas o g rav ám en es de inm uebles, de m uebles, créditos o
acciones, asi com o el retiro de valores en depósito y la realización de c u a le s­
q u iera o tras operaciones relativas a los bienes del c au san te, tom an d o las m e ­
didas del caso p a ra que no se m enoscaben los intereses del Fisco.
Ig ualm ente podrá el m ismo funcionario, en casos excepcionales, y siem pre
que así lo soliciten los interesados, perm itir el pago de los im puesto, en diversas
porciones, d e n tro de un plazo no m ayor de un ( 1 ) año, a p a rtir de la fecha
de a p robación de la respectiva liquidación por el M inisterio de H acienda, sie m ­
p re que estén g a ra n tiz a d o s o se g a ra n tic e n su ficien tem en te los intereses del
Fisco y que la solicitud sea form ulada con a n te rio rid a d a dicha aprobación.

A rtículo 3 6 .— Se considera como form ando p a rte del activo hered itario
a los solos fines de liquidación del im puesto:
Los bienes e n ajen a d o s a títu lo oneroso por el c au san te en los seis
(6 ) m eses an te rio re s a su fallecim iento, en favor de sus p a rie n te s d entro del
te rc e r grado de c onsanguinidad o segundo de a fin id ad , de quienes a p a re z c a n
instituidos como sus herederos o legatarios, de las personas in te rp u estas de
196 LEGISLACION NACIONAL

que tra ta el Código Civil o de e n tes jurídicos en ios cuales te n g a n alg u n a


p a rticipación el c au sa n te o las dem ás personas n a tu ra le s m ercio n ad as.
Se excep tú an 'os casos en que se justifique p len am en te haberse destinado
el precio proveniente de las en ajen acio n es de dichos bienes al pago de o b lig a ­
ciones y gastos necesarios del c au san te, la adquisición, a nom bre de éste, de
otros bienes que reem placen los ya en ajen ad o s o que aquél se e n cu e n tre depo­
sitado en un in stituto ban cario o invertido en créditos a su favor:
2 ° Los bienes que en los tres (3 i años an te rio re s al fallecim iento del
c a u sa n te , hubieren sido adquiridos a títu lo oneroso, en usufructo por éste y
en nuda propiedad por el cónyuge o por los p a rie n te s com prendidos d en tro
del c u a rto grado de consanguinidad o segundo ele afin id ad o por las personas
in te rp u estas de que tr a ta el Código Civil o por q u ie re s a p a re z c a n instituidos
por dicho c au san te como sus herederos o legatarios;
3 9 Los bienes transm itidos con reserva ce usufructo por el c au san te
d u ra n te los cinco 15) años an terio res a su fallecim iento, en favor de las p e r­
sonas a que se refiere el ordinal anterior.

P a rá g ra fo único.— El Ejecutivo N acional podrá in te n ta r y proseguir las


acciones correspondientes, con el fin de h acer ingresar en el activo h e re d ita ­
rio, a los efectos del pago del im puesto y de las m u ltas a que hubiere lugar,
cualesquiera bienes no com prendidos en la enum eración an terio r, q u e hay an
salido del patrim onio del c au san te por a cto s lesivos a los intereses del Fisco.

CAPITULO 11

Del impuesto sobre determinadas sociedades anónimas


o en comandita par acciones

A rtículo 3 7 .— Las com pañías anónim as o en com andita por acciones,


cu an d o se constituyen con acciones al po rtad o r o cu an d o a u m e n ten con a c c io ­
nes al p ortador el cap ital social o cu an d o convierten sus acciones n om inativas
en acciones al portador, p a g ará n un im puesto del c in c u en ta por ciento ( 5 0 % >
sobre el m onto del cap ital representado en acciones al portador, a n te s de que
sus docum entos constitutivos o las respectivas p articipaciones de a u m e n to de
cap ital social o de conversión de acciones nom inativas en acciones al portador,
se inscriban en el R egistro de Com ercio.
Se excluirán del activo hereditario las acciones al portador, si se pruebo
que por ellas se h a pag ad o el im puesto aquí previsto o aquél con que las
g ra v ab a el artículo 33 de la Ley que se deroga.
A los efectos de este artículo, ios rep re se n tan te s legales de com pañías
anónim as o en com andita por acciones que se e n cu e n tra n dentro de los casos
previstos an teriorm ente, d eb erán form ular la respectiva declaración a n te el
M inistro de H acienda, quien designará el Fiscal que h a b rá de p ra ctic a r la
liquidación del im puesto.
Los datos que debe co n ten er dicha declaración se d e te rm in a rán en el
R eglam ento de esta Ley o por Resolución especial del M inistro de H acienda.
IM PUESTO SO BR E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 197

Los e n ca rg ad o s de los Registros de Com ercio serán responsables so lid a ­


riam en te con las com pañías g ra v ad a s y con los re p re se n tan te s legales de éstas
del m onto de la contribución y m ulta c au sad a s, en caso de e fe c tu a r alguno
de los registros a que se refiere esta disposición legal, sin que se hubiese
acre d ita d o el pago de la contribución.

CAPITULO III

De las herencias vacantes

A rtículo 3 8 .— En ios casos de herencias v a ca n te s se seguirá el p roce­


dim iento que d e term in an los Códigos Civil y de Procedim iento Civil.

A rtículo 3 9 .— M ientras la h erencia y a ce n te estuviere bajo c ú ra te la , el


em pleado fiscal respectivo te n d rá derecho a intervenir en todos los a cto s del
procedim iento, en representación de los intereses del Fisco. A este efecto, el
Fiscal d eberá ser citado para todo acto que envuelva en ajen a c ió n o disposi­
ción de los bienes de la herencia, en to d a acción o reclam o q u e con ella se
relacione, y en general para todo aquello que directa o in d irectam en te pueda
a fe c ta r el m onto del acervo hereditario, o los intereses del Fisco.

A rtículo 4 0 .— El dinero de la h erencia y a cen te que según lo dispuesto


e n el Código Civil, está obligado el C urador a d e p o sita r en un institu to b a n -
cario, no podrá ser retirado de éste en el período de la y acen cia, ni ser inver­
tido en form a a lg u n a , sino con la intervención del re p re se n tan te del Fisco, y
m ed ian te a u to riza c ió n judicial que sólo se o to rg ará en el caso de com probarse
la necesidad y utilidad de la operación.

A rtículo 4 1 .— D eclarada v a ca n te la herencia, el Fiscal procederá a to m a r


posesión de ella, previo el inventario y avalúo de la m ism a, q u e h a rá de
acuerdo con el C urador.

A rtículo 4 2 .— La posesión a co rd ad a al Fisco en virtud del artículo a n te rio r


no p erjudica las acciones de los herederos que te n g a n un derecho p referen te.
Estas acciones y derechos no se extin g u en sino por la expiración del térm ino
fijado p a ra la prescripción, y d eb erán ser ejercidos judicialm ente.

A rtículo 4 3 .— Al e n tra r el Fisco en posesión de los bienes de la herencia


v a ca n te , de conform idad con el artícu lo 4 1 , dispondrá de ellos conform e a
la Ley O rgánica de la H acienda Pública N acional.
Las e n ajen acio n es que se hicieren de estos bienes no podrán ser a ta c a d a s
por los herederos que se presenten posteriorm ente. Estos sólo podrán exigir del
Fisco el rein teg ro del producto líquido de la ven ta de ta le s bienes. R especto a
los bienes que e stén a ú n en poder del Fisco, se procederá en la form a sigu ien te:
Si no se les hubieren hecha m ejoras se e n tre g a rá n en el e stad o en q u e se e n ­
cu en tren . En caso contrario, se devolverán tam b ién a los herederos, pero debiendo
p a g a r éstos al Fisco N acional el valor de las bienhechurías. Si los bienes, a d e ­
m ás de m ejorados, hubieren sido d estinados a un servicio público, el Ejecutivo
N acional podrá o p ta r entre devolverlos a los herederos cobrándoles el costo
198 LEGISLACION NACIONAL

de las m ejoras, o hacerlos suyos, p agando el valor que les fue a signado en
el inventario y avalúo a que se refiere el artículo 41 de esta Ley.
M ientras no se presenten los herederos que com prueben su derecho a la
herencia, el Fisco h a rá suyos los frutos percibidos.
A rtículo 4 4 .— El Fisco N acional sólo responderá de las obligaciones a
cargo de las herencias q u e le hubieren sido deferidas en virtud de la d e c la ra ­
to ria de vacan te, así com o de los gGstos originados por las m ism as, h a sta
concurrencia del valor de los bienes recibidos.

A rtículo 4 5 .— C uando por decisión dei J u e z se hubiere de poner en


posesión de la h erencia yacente a un reclam ante, no se llevará a cabo dicha
posesión, sino después de h ab er sido satisfecho ei im puesto sobre sucesiones,
lo cual se com probará m ediante la consignación en el expediente del com pro­
b an te respectivo.

A rtículo 4 6 .— Los bienes provenientes de las herencias serán a d m in istra ­


dos con las m ism as form alidades e stab lecid as p a ra ia adm inistración de los
bienes nacionales, y el producto de ellos se e n tre g a rá al Tesoro N acional.
Los gastos de adm inistración se p a g ará n m ediante órdenes especiales del
M inisterio de H acienda.

A rtículo 4 7 .— Los inventarios y avalúos que se p ractiquen de las h e re n ­


cias v a ca n te s d eb erán ser aprobados por el M inisterio de H acienda p a ra que
ten g a n valor legal.

CAPITULO IV

Disposiciones comunes a los capítulos precedentes

A rtículo 4 8 .— Todo funcionario público a n te quien curse alg ú n a cto o


docum ento que pueda d a r origen a una reclam ación del Fisco en virtud de
esta Ley, enviará u n a copia certificad a de él al Fiscal respectivo y lo p a rti­
cipará por la vía m ás rápida, al M inisterio de H acienda form ulando las o b se r­
vaciones que ju zg u e procedentes.
Igualm ente se e nviará al mismo Despacho y al indicado Fiscal copia de
la decisión judicial que declare v a ca n te u n a herencia.
Los R egistradores Principales en v iarán trim e stralm e n te al M inisterio de
H acienda y a los respectivos Fiscales, una relación de los testa m en to s o to r­
gados en su jurisdicción.
Los R egistradores no pueden protocolizar, con excepción de los te s ta m e n ­
tos, ningún docum ento de partición, liquidación o adjudicación de herencia
o legados, ni nin g u n a escritura de venta, p erm u ta, cesión, donación, h ip o ­
tec a y otros con trato s o actos que versen sobre bienes en los cuales ten g a
algún interés el Fisco N acional, sin la p resentación previa del certificado de
solvencia o la liberación en el pago del im puesto, expedidos conform e a la
Ley, o la auto rizació n ael M inistro de H acienda a que se refiere el artículo
35 a m enos que ya hubiere recibido pora su archivo la copia a que se refiere
el a rtícu lo 32 de esta Ley.
IM PUESTO SO BR E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 199

Los Ju e c es y N otarios no podrán a u te n tic a r ni d a r curso a solicitudes


de reconocim iento de docum entos com prendidos en la enum eración a nterior,
ni d a r providencia final en diligencias de te s ta m e n ta ría , posesión, liquidación
y partición de herencias, ni poner en posesión de bienes de personas d e c la ra ­
d a s a u se n te s o p re su n tam en te m u ertas por accidentes, sin la presentación previa
del co m p ro b an te de haberse satisfecho o exonerado los derechos correspondien­
tes, o d e la respectiva au to rizació n del M inistro de H acienda en los casos
del artícu lo 35.

A rtículo 4 9 .— De acuerdo con lo dispuesto en el artícu lo 1875 del Código


Civil, si contraviniéndose a lo establecido en el artículo preced en te fu eran e n a ­
jenados o g ravados inm uebles de la herencia sin h a b erse p a g ad o los derechos
correspondientes, se podrá proceder co n tra cu alq u ier poseedor de dichos in m u e­
bles y con prelación a c u alq u ier g rav am en que se c onstituyere después de la
m uerte del c au san te.

A rtículo 5 0 .— Los depositarios o ten ed o res de bienes p e rte n ec ien tes a


personas fallecidas, d e clara d a s a u se n te s o p re su n tam en te m u ertas por accidente,
así como los deudores de las m ism as personas, no e n tre g a rá n dichos bienes
ni p a g a rá n lo ad eu d ad o , sin la presentación previa del respectivo com probante
de solvencia o de liberación del im puesto o la a u to riza c ió n del M inistro de
H acienda d e que tra ta el artícu lo 35 de esta Ley. Las sociedades anónim as
o en c o m a n d ita por acciones tam poco perm itirán tra n sfe re n c ia s de acciones
de la propiedad de aqu ellas personas, a m enos que se les presente los docu-
m entos de solvencia, liberación o perm iso a n te s m encionados.
C u an d o fu ere casad a la persona fallecida, d e clara d a a u se n te o presu n ­
ta m e n te m u erta, tam poco se podrán e n tre g a r o tra n sfe rir los bienes que a p a ­
recieren a nom bre de su respectivo cónyuge, sin la p resentación previa de
la solvencia, liberación o au to rizació n se ñ a la d as a n te rio rm e n te .

CAPITULO V

Disposiciones penales concernientes a sucesiones


y donaciones

A rtículo 5 1 .— SI en los plazos que establece el R eglam ento de esta Ley,


los interesados no hicieren la declaración prevista en los artículos 2 5 y 2 6
de la m ism a, incurrirán en una m ulta de otro ta n to del im puesto que a favor
del Fisco resulte de la liquidación correspondiente. Igual pena se a p lic ará
c uando la liquidación se e fec tu a re de oficio de conform idad con el artícu lo 34
de esta Ley.

A rtículo 5 2 .— Los reparos form ulados de acu erd o con los artículos 2 9 y
3 0 de e sta Ley, d a rán lu g ar a la aplicación de u n a m ulta e q u iv a len te al
doble de la diferencia que resulte al re star los derechos que se h a b ría n o b te ­
nido con b a se a la declaración de los interesados, de los que se logren según
la liquidación e fe c tu a d a por el funcionario fiscal.
200 LEGISLA CION NACIONAL

Si se hubiesen e fec tu a d o reparos al valor de los bienes, de m an era que


éste resulte superior al declarado, la d iferencia de av alú o sólo se to m a rá en
c u en ta p a ra (a aplicación de la m ulta, cuando exceda del veinte por ciento
(2 0 % ) del valor to ta l y defenitivo de los bienes.

A rtículo 53.-— Los con trav en to res a lo establecido en el artículo 5 0 de


e sta Ley, incurrirán en una m ulta igual al doble del Im puesto correspondiente
a los bienes a que se refiere dicha disposición.

A rtículo 5 4 .— C uando ocurriere el caso previsto en el artículo 33 de esta


Ley, se Im pondrá una m ulta e quivalente al doble de los derechos causados
según la liquidación co m p lem entaria correspondiente. Si los herederos co m ­
probaren a n te el M inistro de H acienda que ign o rab an la existen cia de los
bienes descubiertos por el Fiscal, el referido D espacho lev a n tará dicha m ulta.

A rtículo 5 5 .— La contravención a ¡o dispuesto en los artículos 6 °, 4 5 y


4 8 de esta Ley, por p a rte de los funcionarios a que ellos se refieren, se p e n ará
con m u lta de cien bolívares ¡Bs. 1 0 0 ,0 0 ) a dos mil bolívares !Bs. 2 .0 0 0 ,0 0 ) .

A rtículo 5 6 .— Los Fiscales que nc cum plan con (a obligación a que se


co n tra e el artículo 32 serán p enados con m ulta de cien bolívares (Bs. 1 0 0 ,0 0 )
a quinientos bolívares (Bs. 5 0 0 ,0 0 ) que les im pondrá el M inistro de H acienda.

A rtículo 57.-— Salvo las consecuencias legales por la fa lta de citación del
funcionario fiscal, los Ju eces que, contraviniendo lo dispuesto en el A rtículo 39
de esta Ley, no e fec tu a ren la citación allí ord en ad a, incurrirán en m u lta
de cien (1 0 0 ! a q u inientos (5 0 0 ' bolívares.

A rtículo 58.— Sin perjuicio de las responsabilidades en que incurrieren


los Jueces y C uradores, serán penados con sendas m ultas de doscientos (2 0 0 )
a un mil (1.00C I bolívares por la contravención a lo dispuesto en el artículo 4 0 .

A rtículo 5 9 ,— Las penas que establece e sta Ley se ap lic ará n a c u m u la ti­
vam ente; y la imposición de ellas no im pide el cobro del im puesto que según
el caso fuere procedente.

TITULO II

CAPITULO UNICO

Otras contribuciones conexas

A rtículo 60.- -Los bienes que perciba la N ación de conform idad con esta
Ley, serán adm inistrados con las m ism as form alidades e stab lecid as p a ra la
adm inistración de los bienes nacionales y su producto ingresará al T esoro N a ­
cional. Los gastos de ad m inistración se p a g a rá n m ediante órdenes especiales
del M inisterio de H acienda.
IM PU ESTO SO BR E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 201

A rtículo 6 1 .— La redención de censos constituidos a favor de e sta b le ­


cim ientos públicos nacionales, se hará m ed ian te el procedim iento sig u ien te:
El c e n s a ta rio dirigirá una solicitud al M inistro de H acienda determ in an d o la
propiedad que quiere redim ir, la n a tu ra le z a y m onto de los grav ám en es a
censo que la a fe c ta n , o el m onto de las pensiones a n u a le s si los c ap itales no
e stá n determ inados, y finalm ente, el establecim iento a cuyo favor e stá cons­
titu id o el censo o que te n g a derecho de percibir los réditos y las pensiones
insolutos. A dicha solicitud se a co m p añ a rá n los docum entos q u e a cre d ita n la
constitución del censo o copia certificad a.
La m anifestación a que se refiere el a p a rte a n te rio r, será verificada por
el Fiscal q u e designe el M inistro de H acienda; y en el caso de h allarse c o n ­
form e, el m encionado Fiscal h a rá la liquidación del cap ital que p a ra redim ir
el censo debe e n tre g a r el cen satario a la N ación. Si no co n sta de docum ento
a u té n tic o el capital del censo, el m onto de éste será el que corresponda a la
pensión calcu la d a al interés del tres por ciento (3 % ) an u al.
La liquidación será e x am in ad a por el M inistro de H acienda, quien resol­
verá los reclam os y observaciones de los interesados y dispondrá la aprobación
o reform a de ella.
A probada la liquidación, el interesado consignará en la O ficina R eceptora
de Fondos N acionales respectiva, la c an tid ad a que m o n ta la liquidación según
la planilla que le expida el funcionario fiscal.
H echa la consignación del precio de la redención, q u e a c re d ita rá el c e n s a ­
tario con la p resentación del com probante de recaudación a que se refiere el
a p a rte a n te rio r, el M inistro de H acienda com unicará lo c onducente al Pro­
cu rad o r G eneral de la República, p a ra que este funcionario otorgue, con las
form alidades de Ley, la cancelación a que haya lugar, la cual se protocolizará
a e xpensas del interesado, en la respectiva O ficina S u b altern a de Registro.

A rtículo 6 2 .— Las donaciones y legados que hicieren los p a rticu la res con
d estino a cualq u ier estab lecim ien to público nacional o a c u alq u ier ram o de
la adm inistración, serán ace p ta d o s por el P rocurador G eneral de la R epública
a nom bre del Fisco, y se to m a rá posesión de los bienes, previo inventario y
avalúo, p o r m edio del em pleado fiscal q u e desig n e el M inisterio de H acienda.

A rtículo 6 3 .— Los dem ás bienes que perciba la N ación de conform idad


con lo dispuesto en los artículos 8 9 9 y 9 0 0 del Código Civil o por cu alquier
otro concepto, previo inventario y avalúo que se h a rá de acuerdo con el p o ­
seedor c u an d o éste se a lla n e a e n treg arle. Este inventario y avalúo deb erán
ser ap ro b ad o s por el M inisterio de H acienda p a ra q u e te n g a n valor legal.
Si h ubiere contención respecto a la e n tre g a de estos bienes, serán re cla ­
m ados en juicio que se seguirá e n tre el respectivo em pleado y el poseedor.
Si e n tre estos bienes estuviere com prendida u n a c an tid ad de dinero, se
incluirá en el inventario, y la e n tre g a rá d irec ta m en te su poseedor, in m e d ia ta ­
m en te después de hecha la liquidación y ap ro b ad a, a la O ficina N acional de
R ecaudación que determ ine el M inistro de H acienda.
202 LEGISLACION NACIONAL

TÍTULO III
CAPITULO I

De los diferentes servicios de la renta

A rtículo 6 4 .— La adm inistración de la R enta a que se refiere esta Ley,


es función exclusiva del Ejecutivo N acional, el cual la eiercerá por m edio de
funcionarios y a g e n te s oficiales depen d ien tes del M inisterio de H acienda de
acuerdo con las disposiciones íegales.

A rtículo 6 5 .— Los servicios de adm inistración, liquidación, recaudación,


inspección y fiscalización de la R enta, se regirán por las disposiciones c o n te n i­
das en la p resente Ley, en la Ley O rgánica de la H acienda Pública N acional
y en los R eglam entos respectivos.
A rt'cu lo 6 6 .— El Ejecutivo N acional reg la m e n tará todo lo co n cerniente
a los servicios de que tr a ta el A rtículo a n te rio r y dispondrá lo con d u cen te a la
contabilidad, de acuerdo con las disposiciones legales sobre la C ontabilidad
Fiscal.

A rtículo 6 7 .— La inspección y fiscalización relacionada con los diversos


ram os rentísticos a que se co n tra e esta Ley, se h a rá n por los Inspectores y
Fiscales N acionales de H acienda y especialm ente por los Inspectores Fiscales de
Sucesiones o por tos funcionarios que designe el M inisterio de H acienda.

A rtículo 6 8 .— Para el ejercicio de sus funciones ios em pleados fiscales


ten d rá n derecho a visitar las oficinas públicas, o de p a rticu la res y las e m ­
presas o establecim ientos m ercantiles o industriales; y los jefes o en carg ad o s
de ellas, e stán en el deber de poner de m anifiesto todos los docum entos, libros
y p apeles relativos a los negocios, con el fin de que el funcionario fiscal
ob ten g a los d a to s necesarios p a ra el eficaz desem peño de su com etido.

A rtículo 6 9 .— C uando los dueño o jefes de oficinas o establecim ientos,


por sí o por m edio de sus em pleados o dependientes, o por cu alq u ier otro
m edio, se opusieren al lleno de las funciones de los em pleados o en carg ad o s
de la fiscalización, sea negándose a m ostrar los libros, papeles o docum entos
referidos, o im pidiendo que sean exam inados, sea negando la e n tra d a al e s ta ­
blecim iento o en c ualquier o tra form a, serán penados con a rre sto h a sta de
tres (3 ) días, que les im pondrá el m ismo em pleado, sin perjuicio de los p ro ­
cedim ientos a que hubiere lugar por los delitos y fa lta s en que incurrieren.

A rtículo 7 0 .— Todas las au to rid ad e s nacionales, e sta ta le s y m unicipales,


e stán obligadas a p re star su concurso a los em pleados de a d m inistración y
fiscalización de esta R enta en la form a que d eterm inen la Ley y los R eglam entos.

CAPITULO I'

De las multas

A rtículo 7 1 .— Las m ultas a que se refiere esta Ley, serán ap lic ad a s por
IM PUESTO SO B R E SU C ESIO N ES, D O N A CIO N ES. 203

los funcionarios encargados de la fiscalización de la R enta, salvo disposiciones


especiales.

A rtículo 7 2 .— El producto de las m ultas im puestas conform e a las dispo­


siciones de esta Ley, ingresará in te g ram e n te al Tesoro N acional.

A rticulo 7 3 .— C uando las m ultas no pudieren satisfacerse por insolvencia


del m ultado, se convertirán en arresto a razón d e un (1 ) d ía por ca d a tre in ta
bolívares (Bs. 3 0 ) , sin que en ningún caso dicho a rre sto p ueda exceder de seis
(6 ) meses.

A rtículo 7 4 .— De las m ultas im puestas por los em pleados fiscales podrá


a p elarse p a ra a n te el M inistro de H acienda en el térm in o de cinco (5) dias
h ábiles a c o n ta r de la fecha de la notificación que se h a g a al interesado; y la
decisión del M inistro es apelable p a ra a n te la C orte Suprem a de Ju sticia dentro
del lapso de diez ( 1 0 ) días a c o n ta r de la fecha en que fuere notificado el in te ­
resado de la decisión.

A rtículo 7 5 .— El Ejecutivo N acional, a petición del interesado y c u an d o las


circu n stan cias lo justifiquen, podrá reducir o exim ir las p e n as ap lic ad a s conform e
a esta Ley, siem pre que la petición se form ulare dentro del térm ino de diez (1 0 )
días a p a rtir de la fecha en que se vencieron los lapsos previstos en el artículo
a n te rio r o de aq u ella en que, d e n tro de estos lapsos el in teresad o se conform are
con el procedim iento fiscal.

CAPITULO III

Disposiciones generales

A rtículo 7 6 .— Los derechos que correspondan al Fisco N acional, en virtud


de e sta Ley, y las m ultas correspondientes, prescriben por cinco años ( 5 ) , c o n ­
tad o s a p a rtir de la fecha del a c to o docum ento de los cuales se originan.

A rtículo 7 7 .— El M inistro de H acienda podrá aco rd a r a los em pleados fis­


c ales que intervengan en la liquidación de los im puestos a que se refiere e sta
Ley, y en las h erencias vacan tes, una rem uneración especial por sus a c tu a c io ­
nes de a c u e rd o con el tra b a jo practicado, sobre el m onto de los derechos, que
no se e xcederá en ningún caso, del dos por ciento ( 2 % ) . Esta rem uneración
será p a g a d a al em pleado fiscal m ediante órdenes especiales.

CAPITULO IV

Disposiciones fin a le s

A rtículo 7 8 .— El Ejecutivo N acional reg la m e n tará esta Ley.

A rtículo 7 9 .— Se deroga la Ley de 2 de noviem bre de 1 9 3 6 sobre varios


ram os de la R enta N acional, y las dem ás disposiciones sobre la m ateria.
204 LEGISLA CION NACIONAL

D ada, firm ada y sellada, en el Palacio Federal L egislativo en C aracas, a


los quince días del m es de diciem bre de mil novecientos sesenta y seis. — Año
15 7 ° de la Independencia y 108° de la Federación.

El Presidente,
LUIS AUGUSTO DUBUC.
El V icepresidente,
DIONISIO LOPEZ ORIHUELA.
Los Secretarlos,
Antonio Hernández Fonseca
Félix Cordero Falcón.

Palacio de M iraflores, en C aracas, a los veintiséis días del mes de diciem bre
de mil novecientos sesenta y seis. Año 157° de la Independencia y 1 0 8 ° de la
Federación.

Cúm plase.
(L. S.)
RAUL LEONI.

Refrendado.
El M inistro de H acienda,
(L. S.)
EDDIE MORALES CRESPO.

También podría gustarte