Está en la página 1de 22
Revista Juiica “ Docentia et Investigati Facultad de Derecho UN.M.S.M. Vol.7, N’1, 17-38 2008. ISSN 1817 - 3594, LOS DERECHOS DEL ACCIONISTA MINORITARIO EN LA SOCIEDAD ANONIMA. Por: Dr. ULISES MONTOYA A. (*) SUMARIO: INTRODUCCION. |. Inrexis Mayoritario, EL INTERES Social. v EL INTERES INpl DuAL.2. Concerto DE ACCIONISTA Mavoritanio. 3, Derinicion y Dercios pEL Accionists Mixon ‘Tario. 4.1 Acctonsta INDIVIDUAL. 5. DeRECHO DE Los ACCIONISTAS MiNoRITARIOS. 5.1 Derecio a CONVOCAR A JUANTA GENERAL DE ACCIONISTAS EN LA SOCIEDAD ANGNIMA ORDINARIA Y EN LA SOCIEDAD Axonims CERRADA. 5.2 DERECHO A CONVOCAR A JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, EN LA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTA, 5,3 DERECHO A PEDIR APLAZAMIENTO DE LA JUNTA GENERAL DE AccioNistas .5.4 DERECHO A PEDIR LA SESION PRESENCIAL DE LA JUNTA DE ACCIONISTAS EN LA SOCIEPAD ANONIMA Cerrapa. 5.5 SUSPENCION DEL ACUEDO IMPUGNADO. 5.6 DERECHO A DESIGNAR NoTario, 5.7 DERECHO A PEDIR AUDITORIAS V REVISIONESE INVESTIGACIONES. 5.8 DERECHO A LA INFORMACION . 5.9 REPRESENTA ION DE LA MiNoria EN EL Diaectorio.5.10 DERECHO a peRciaiR UTiLipapes Liquipas. 5.11 DERECHO A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE LIQUIDACTON DE La SOCIEDAD .5.12 DEMANDA De RESPONSABILIDAD A LOS Directors oat. GERENTE GeNERAL 5.13 PROTECCION LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS EN LAS Socte= DADES ANONIMAS ABIERTAS. 6 DERECHO DE Los AccIONISTAS INDIVIDUALES . 6.1 DERECHO A CONVOCAR ALA JUNTA GERENAL DE ACCIONISTAS A PECION DEL TITULAR DE UNA ACCION 6.2 CONVOCATORIA POR Vacancia MULTIPLE 6.3, DERECHO A PEDIR CONSTANCIA. DE SUS OPINIONES EN EL ACTA 6.4 DERECHO A PEDIR Copta CERTIFICADA DEL ACTA 6.5 DERECHO A IMPUGNAR LOS ACUERDOS SOCIETARIOS 6.6 DERECHO DE SEPARACION 6.7 DeRECHO DE INFORMACION 6.8. DERECHO A PEDIR IL FORMALIZACION DE LA CONsT- TUCION DE La SoctEDAD 0 Su DISOLUCION 6.9 DERECHO A PEDIR SE VALDEN LOS BIENES NO DINERARIOS 6.10 DERECH DE SUSCRIPCION PREFERENCIAL EN FL. AUMENTO DE CAPITAL Y DE SUSCRIPCION DE OBLIGA- CLONES CONVERTIBLES DE ACCIONES 6.11 DerECHO DE ADQUISICION PREFERENTE. INTRODUCCION: En principio las decisiones en el derecho societario se adoptan en fincién de lo que aprue- ban las mayoria de los accionistas,' por regla general se considera que esa mayoria Ia consti- uye en el caso de las sociedades anénimas, la tenencia de acciones que representen un porcen- taje superior al cincuenta por ciento (50%) del capitel social de la sociedad. El concepto del voto mayoritario en las delibe- raciones, ya existia en los cuerpos colegiados en Ja antigua Grecia. En la Edad Media, ei dere- cho germanico considera como acuerdo mayo- ritario el tomado por unanimidad. Posteriormen- te, con la experiencia de la Liga Hanseatica y de Jas ciudades de la Confederacin Helvética, apa- rece el concepto de voto mayoritario como una equivalencia al voto undnime de los miembros de la corporacién. (*) Profesor Principal dea Facultad de Derecho y Ciencia Politica de Ia UNMSM. 18 Con la aparicién de la escuela jusnaturalista, se da impulso a la teoria de los derechos indivi- duales de los socios, nos refiere Gutiérrez Fa- lla? La proliferacién de los derecho individua- les tlevo a la doctrina moderna a tratar de preci- sarlos, a buscar un limite al poder mayoritario, concebido este derecho sobre la base de aque- llos derechos propios del individuo, frente a los cuales no puede prevalecer la voluntad de la mayoria, La evolucién de la idea del derecho individual y su manifestacién corporativa como tn derecho de minorias fue compartida con el interés so- cial, precisamente, con el objeto de limitar los poderes de la mayoria, basindose en el interés de cada accionista individualmente considera- do, asi como el de la persona juridica que ha- bian creado. Desde el punto de vista de la procedencia u ori- ‘gen, los derechos se derivan de la naturaleza misma de la Sociedad Anénima, se trata en este caso de derechos irrenuticiables por el accio- ‘nista e indisponibles por la asamblea, aunque en Jos demas casos, su ejercicio por el socio sea libre o discrecional. Dentro de ese grupo, Ba- rrera Graf incluye? :a) derecho de obtener los titulos de sus acciones; b) el derecho de obte ner y reclamar informacién de los diferentes 6r- ‘ganos de la sociedad; c) el derecho de participar en el funcionamiento de los diferentes érganos sociales; d) el derecho de obtener un trato igual a los demis accionistas; e) el derecho de voto; fel derecho de oposicién a los acuerdos de los érganos sociales; g) el derecho de los socios como mayoria y minoria, Frente a los Timites que ta legislacién impone a la voluntad mayoritaria de los socios, es necesa- rio determinar el alcance de los derechos de los accionistas minoritarios, asi cuales son sus me- dios de defensa frente al poder de las mayoras en el caso de un uso abusive. Ulises Montoya Alberti - ELINTERES MAYORITARIO, EL INTERES SOCIAL Y EL INTERES INDIVIDUAL. || Se plantea el problema cual de estos intereses es is importante para la sociedad. La doctrina “Ge pregunta si es posible que la decisién del so- cio mayoritario sea absoluta, e indiscutible, pot el hecho de responder al principio societario por el cual las decisiones societarias se adoptan por mayotia, debiendo ser acatada por los socios disidentes y los ausentes, 0 esta puede estar su- jeta a regulaciones. el m EL interés mayoritario se basa esencialmente en. la proteccién de los derechos de los accionistas, que mediante un pacto crearon la sociedad, y que mediante la posesién de una determinada pro- porcién de acciones representativas del capital accionario ejercen e} control de esta, siendo la sociedad un medio para satisfacer el interés de os accionistas de repattirse las utilidades por el ejercicio de una actividad en comin. En cuanto a los que proclaman el interés social, sostienen que es el interés propio de la colecti- vidad, distinto y superior al de los accionistas, elque encuentra su fundamento en el hecho que, desde el punto de vista de la proteccién juridica, interesa mAs al Estado apoyar al complejo mer- cantil creado con la constitucién de la sociedad que a los distintos accionistas integrantes de la misma, Se busca proteger a la empresa creada a través de la sociedad que a la sociedad misma, sacrificando si fuera necesario los intereses de los particulares, de los socios fundad. cionistas de las mismas. Seguir esta tendencia obliga a restringir los derechos individuales de Jos accionistas, que vienen a ocupar un segundo Sugar en relacién con las necesidades propias de la empresa que han creado. $0 ac- Sibien la legislaci6n societaria no contiene dis- posicién alguna que limite las facultades de los socios en lo que se refiere a la gestién social, los preceptos del orden piblico restringen estas facultades, a fin de garantizar la funcién social Ulises Montoya Alberti de la propiedad. Asi, por mas que la sociedad sea titular de la empresa en actividad, y que la explota en su propio beneficio, se prohibe que se.utilice a la empresa en detrimento de los inte reses superiores del Estado.* Por esta misma ra- z6n los accionistas no pueden tomar acuerdos, aunque fuesen undnimes, que perjudique la mar- cha de la empresa societaria y provoquen un detrimento en la economia nacional. Ello se ve reflejado en diversas legislaciones, en el articu- Jo 410° de la LGS, de la legislacién peruana,’ y en Espaiia segtin el articulo 265° del Real De- creto Legislative 1.564/1989.¢ En ef caso del interés individual del accionistas, ste emana de su calidad de accionista, y en tal condicién esta quien posee una sola accién o casi todas las acciones emitidas por la sociedad. Su derecho no es de accionista minoritario, sind de accionista per se, Tan es asi que no obstante te ner la mayoria de las acciones puede que no ten- ga el derecho de votar por tratarse de un tema que entra en conflicto con la sociedad. En este supuesto estamos ante un derecho protector de la sociedad, antes que un derecho de proteccién del derecho del accionista minoritario. Es asi que tratindose de un acuerdo sovietario que puede haber cumplido con los requisitos formales como la convocatoria, quérum de reglamento, mayorias requeridas para la aprobacién, es necesario que el asunto de fondo materia del acuerdo no discrepe con las normas contenidas en la ley de sociedades. en el pacto social, en el estatuto, o con las normas del derecho comin, en caso contrario, cualquier socio podra pedir la nulidad del acuerdo, sea por el medio impugnatorio societario o se recurra a la nulidad de! derecho civil, a que se refiere el articulo 150° de la Ley General de Sociedades.? (LGs), Siendo este el tema a dilucidar, se debe precisar cuando la aplicacién de la ley se refiere al caso de un accionista mayoritario, si se trata de la proteccién del accionista minoritario, si se esta ante la proteccién del interés societario, 0 si se 19 proclama el derecho del accionista, por el sim- ple hecho de tener la condicién de accionista. - CONCEPTO DE ACCIONISTA MAYO- RITARIO Respecto a lo que se entiende por accionista mayoritario no hay un concepto uniforme, en algunos casos un accionistas con acciones que representan més del cincuenta por ciento (50%) del capital social, puede ser minoritario, ya que esta mayoria no le aleanza para decidir sobre un asunto societario que exige una mayoria calificada, como seria los dos tercios del capi- tal, o en algunos casos la unanimidad. El Anexo de la Ley N° 26702 - Ley General del Sistema Financiero y del Sistema de Seguros y Ongénica de la Superintendencia de Banca y Seguros - incorpora un Glosario en el cual se define a los accionistas mayoritarios, para los efectos de la entidades que integran el sistema financiero como: “aquellos que, directa 0 indirectamente, tengan una participacién de cuando menos el equivalente a un sexto del capi- tal social.” En este sentido, una participaciéii menor a la mencionada significa que se esta al frente de un socio minoritario. En cuanto a la sociedad anénima abierta, llamada también sociedad de grandes capitales, en la que una de sus caracteristicas es la dispersién del accionariado, basta la tenencia de un porcentaje reducido de las acciones para controlar la sociedad. En este sentido se considera que el accionistas mayoritario es aquel que posee un porcentaje, aunque reducido le permite controlar la sociedad en razén de la dispersién del capital. Por otro lado, la forma de medi la participacién del socio, esti en funcién de su participacién en el capital a través de las acciones con derecho a voto, es asi que la LGS.al regular la acciones sin derecho a voto, considera que no es computable para establecer el quérumt, ni la mayoria en las decisiones. 20 3. DEFINICION Y DERECHOS DEL ACCIONISTA MINORITARIO. Puede pensarse que bajo la premisa de los derechos de los accionistas minoritarios se niegue el principio de las mayorias en materia societaria, Sin embargo se considera que ello no 8 asi, el reconocimiento de los derecho de los socios minoritarios, no menoscaba el principio de la mayoria, sino mas bien lo regula, Es importante definir cuando un socio es minoritario, la primera respuesta es que se esta ante un socio minoritario cuando sus acciones representan menos de la mitad del capital so- cial. Una de fas formas de establecer que se trata de un accionista minoritario, es en el ejercicio que contempla gran parte de las legislaciones, que concierne a la eleccisn de los directores de la sociedad mediante sistemas de votos que permitan la representacién de la minoria en el Directorio. Es asi que en la legislacién peruana, ef Decreto Legislative N° 755 (art. 269," definia dentro del marco de las sociedades anénimas regula- das en el mercado de valores que accionista mi- noritario era quien, para los fines de esa ley, di- recta 0 indirectamente, posea una participacién en el accionariado no mayor a la requerida para acceder a la eleccién de un director. Concepte variable, que depende del nimeto de ditectores que fije el estatuto de la sociedad En cuanto a los derechos de los accionistas minoritarios, estos son reconocidos por las leyes societarias. atin cuando su participacién en ei capital social sea menor a la mitad, sin embargo, no hay una regia exacta del porcentaje del capi- tal que se requiere para ejercer este derecho Desde un punto de vista cualitativo, se requiere contar con determinado mimero de acciones con derecho a voto, para ejercer los derechos minoritarios consagrados en la ley. Desde el punto de vista cuantitativo, no se guarda un patron uniforme, et. unos casos, se establece un derecho minoritario cuando el o tos accicnistas representen la quinta parte del capital suscrito, Ulises Montoya Alberti la quinta parte de las acciones con derecho a voto, on otros casos el diez (10%) o cinco (5%) por ciento del capital, o simplemente se cuente con una aecién con derechoa voto, como cuando se trata del pedido de la convocatoria a junta general cuando ésta no se haya celebrado dentro del plazo exigido por la ley o el estatuto, Los derechos minoritarios en sentido estricto, sefiala Giron Tena!" se caracterizan por se wh instrumento de proteccién, que se vale de! tanto fraccionario respecto del capital social. Por otra parte considera, que deberia proponerse como distincién importante, en los derechos de la mi- noria, la de aquellos que tienden a zealizar una proteccién preventiva, de los que zealizan una proteccién represiva, afladiendo que n0 es si pre ffeil marcar una linea diferencial entre unos y otros, pero conviene tener & la vista ambas ideas como polares para la caracterizacién, Deniro det primer grupo considere que podria incluirse: ei derecho de convocatoria, el de prérroga de Jun- 12, de informacién, de designacién de represen- tantes de fa minoria, peticidn de conservacion de [a sociedad con intervencién de la Admi- nistracién. Al segundo podria ilevatse: ef de exi- gencia de responsabilidad a los Adinixistredo- res y el investigacién extreordinavia. Nada impide que los accionistas puedan pactar si compromiso de sumar sus acciones para efectos de ejercer estos derechos minoritarios. Las legislaciones socictarias reconocen | denominados sindicates de accionistas."* De esta forma, accionistas que individualmente no itegarian alos minimos requeridos por fa ey para el ejercicio del derecho como mineria, podran asegurarse el mimero de accion sarias para exigir sus derechos de minetistas 4 EL ACCIGNISTAS INDIVIDUAL. Tan o mds importante de los derechos de Is mi- noria sgn los derechos individuales de Jos ac+ cionistas, a quienes la ley fes otorga tn margen de comportamiento y de derechos a titulo indi- vidual, aintes que calificario como minoritario. ee Ulises Montoya. Albert Ante la dificultad de determinar cuando se est frente a una mayoria 0 minoria de accionistas cobra particular importancia conocer cual es el derecho individual que gozaeel accionista en una sociedad, 5. DERECHO DE LOS ACCIONISTAS MINORITARIOS. Entre los derechos de los accionistas minoritarios que contienen las diversas legislaciones se pueden mencionar los siguiente: 5.1 DeRecHo a CONVoCAR a JuNTA GENERAL DE ACCIONISTAS, EN LA SOCIEDAD ANONIMA OR- DINARIA ¥ EN LA SOCIEDAD ANONIMA CERRA~ pa® La Junta General de accionistas es el érgano supremo de la sociedad, esté constituido por los socios, debera convocarse cuando: a) la ley asi lo ordena, que es el caso de la Junta Obligatoria Anual '*,a la que se le conoce también en otras legislaciones como Junta General Ordinaria; b) el estatuto los sefiale; c) lo solicita el Directorio, siendo el Directorio quien convoca a Junta Ge- neral, no son los directores, sino el cuerpo cole- giado que toma un acuerdo de convocatoria; y ello lo hace evaluando la necesidad y circuns- tancias de la vida societaria; y, d) lo pide un ni mero de accionistas que representa cuando me- nos el veinte por ciento (20 %) de las acciones suscritas con derecho a voto, se trata de situa- ciones en las que el accionista considera que debe reunirse la Junta General a fin de tomar alguna decision importante para la sociedad. El Directorio, tiene la potestad de aceptar 0 no la peticién de los accionistas, puede que no con- sidere pertinente la convocatoria, en razén que la misma pretende tratar un asunto que corres- pondea las funciones propias del Directorio. Sin embargo, la ley confiere a ese grupo represen- tativo de accionistas el derecho de acudir al Juez en caso que el Directorio no convoque a Junta, quien evaluara si el pedido es procedente. Este derecho es materia de reconocimientos en 2 las diversas legislaciones societarias, lo que va- ria es el porcentaje de las acciones que se re- quieren para ejercitarla. ° 5.2 DERECHO A CONVOCAR A JUNTA GENERAL DE, ACCIONISTAS, EN LA SOCIEDAD ANONIMA ABIERTAS. Enel caso de la Sociedad Andnimas Abierta, el porcentaje requerido para la convocatoria se re- duce en razin de la dispersién del accionariado lo que representa una dificultad si el porcentaje fuese elevado, asi la LGS considera que los ac- cionistas deberdn representar cuando menos el cinco por ciento (5%) de las accion con derecho a voto, estando en este caso facultados para solicitar notarialmente al Direc- torio fa convocatoria para la celebracién de la junta general '; el directorio deberd publicar el aviso de convocatoria dentro de los quince dias siguientes a la recepcién de la solicitud respec- tiva, 1a que deberd indicar los asuntos que los solicitantes propongan tratar. Cuando la solici- tud fuese denegada o transcurriesen mas de quin- ce dias de presentada sin efectuarse la convoca- toria, los accionistas, acreditando que retinen el porcentaje indicado de acciones, recurririn a la Comision Nacional Supervisora de Empresas y ‘Valores (CONASEV) para que realice la convo- catoria. " useritas 5.3 DERECHO A PEDIR APLAZAMIENTO DE LA JUN- 1a GENERAL DE ACCIONISTAS. En algunas legislaciones se permite que los ac- cionistas pueden solicitar el aplazamiento de la Junta General, cuando consideran que no estan suficientemente informados para deliberar y votar los asuntos materia de agenda. Habra que distinguir siesta falta de informacién correspon- de a todos los asuntos, o s6lo algunos de ellos en este caso el aplazamiento corresponderia para estos tiltimos. Para la LGS segtin suarticulo 131° procede este aplazamiento cuando lo solicite accionistas que representen al menos el veinti- cinco por ciento (25%) de las acciones suscritas con derecho a voto, aplazandose la Junta por una sola vez, por no menos de tres ni mas de cinco 22 dias y sin necesidad de nueva convocatoria, para deliberar y votar los asuntos sobre los que no se consideren suficientemente informados. 5.4 DERECHO A PEDIR LA SESION PRESENCIAL DE La Junta De Acciowistas EN 14 SOCIEDAD ANONIMA CERRADA. La naturaleza de la sociedad anénima cerrada, frecuentemente familiares y con un escaso ni mero de accionistas, en los que predomina el “intuitus personae” frente al “intuitus pecuniae”, permite la posibilidad que existan juntas no pre- senciales, a través de cualquier medio sea escri- to, electrénico o de otra naturaleza, siempre que se garantice la autenticidad de la comunica- cidn, sin embargo sera obligatoria la sesin de Ja Junta de Accionistas cuando soliciten su rea- lizacién accionistas que representen un detecmi- nado porcentaje de las acciones suscritas con derecho a voto. El articulo 246° de la LGS contempla esta situa- cién, debiendo ser presencial la Junta cuando soliciten su realizacién accionistas que represen- ten el veinte por ciento (20%) de las acciones suscritas con derecho a voto. 5.5. SUSPENSION DEL ACUERDO IMPUGNADO. Puede solicitarse fa suspensién del acuerdo im- pugnado a través de una medida cautelar, en este caso se considera que esta medida recae sobre el fondo del asunto. Con esta medida el deman- dante pretende dejar en forma inmediata sin efec~ to la aplicacién del acuerdo. A este tipo de medidas se refiere el articuto 674° del Cédigo Procesal Civil ", Interesa resaltar el cardcter excepcional que este Je imprime a las referidas medidas, participando de este mismo principio el articulo 145° de la Ley General de Sociedades. Exige este articulo ciertos requisitos para ini- ciar el procedimiento de impugnacién tales ‘como: que sea solicitada por accionistes que re~ presenten al menos el veinte por ciento (20%! Ulises Montoya. Albert del capital suscrito, lo que ve candice con la gra- vedad de la materia, pues al disponer mediante medida cautelar la suspensién del acuerdo im- pugnado se puede originar un grave perjuicio a Ja sociedad, paralizando sus actividades 0 afec~ tando sus operaciones. Esasi queel articulo 145° de la LGS establece, en forma mandatotia, que cel juez debe disponer que los solicitantes pres- ten contracautela para resarcir los dafios y per- juicios que pueda causar la suspensida. 5.6 DERECHO A DESIGNAR NOTARIO. La presencia del notario tratndose de una Junta General donde se presentan situaciones conflic- tivas, ose toman acuerdos de trascendencia, con- tribuye a la formalidad de la sesion. En este sentido en algunas legislaciones se con- templa la posibilidad que este presente en la re- uni6n. asi como que certifique ia autenticidad de los acuerdos adoptados. La LGS en suarticulo 138° considera que podra requerirse la asistencia de un notario en la Junta General cuando lo soliciten los accionistas que representen cuando menos el veinte por ciento (20%) de fas acciones suscritas con derecho a voto, siempre que presenten Ia Solicitud con no menos de cuarenta y ocho horas antes de su ce- jebracion 5.7 DERECHO A PEDIR AUDITORIAS ¥ REVISIONES E INVESTIGACIONES ESPECIALES. La transparencia de la gestién econémica de fa sociedad requiere de auditorias e informes que puedan soticitar los accionistas si es que consi- deran que la rendicién de cuentas por parte de ia Administracién no es satisfactoria, requiriéndose una mayor indagacién, a la LGS, en el caso de las auditorias, tratan- dose de una auditoria externa anual, le misma revista tin cardcter obligatorio para las socieda- des annimas abiertas.”” En lo que se refiere a las otras formas societarias dependera de lo que very Ulises Montoya Alberti establezca el pacto social, el estatuto, 0 la junta general requiriéndose en este wltimo caso, que el acuerdo sea adoptado por el diez por ciento (10%) de las acciones suscritas con derecho a voto," La peticién podra ser formulada por cualquier accionistas, se trata de un derecho individual, encuanto ala aprobacién, en el caso de la LGS, no se requiere una mayoria sino un porcentaje equivalente al diez por ciento (10 %) de las ac- ciones suscritas con derecho a voto. Como se observa en este caso no se requiere la aproba- cién por mayoria, sino que basta que sea solici tado por accionistas que representen el porcen- taje sefialado, para que la sociedad encargue la auditoria especial. En lo que se refiere a las revisiones ¢ investiga- ciones especiales, las que podra realizarse ain en los casos que exista auditoria permanente, se deberd observar para solicitarla el porcentaje sefialado para las auditorias especiales. Estas revisiones e investigaciones corresponden a as- pectos de cardcter puntual de la gestion o de las, cuentas de la sociedad que se seffalen y siempre que correspondan a los tiltimos estados finan- cieros. 5.8 DERECHO A LA INFORMACION El derecho de solicitar respecto a la gestién so- cial y econdmica de la sociedad, es un derecho de carécter individual, al accionista le corresponde estar informado sobre la marcha de la sociedad, y en particular cuando se convoca a junta de accionistas para la aprobacién del balance y de los estados financieros. Sin embargo puede ocurrir que el directorio pue- de juzgar que la difusién de los datos solicita- dos perjudique el interés social, para algunas legislaciones esta excepcidn no procede cuando Ja solicitud sea formulada por accionistas que representen’un determinado porcentaje de las acciones con derecho a voto. Eneste sentido la LGS considera en su articulo 23 130° el derecho de informacién de los accionis- tas, sefialando que pueden solicitar los infor- mes con anterioridad a la junta general o duran- te el curso de la misma, asi como las aclaracio- nes que estimen necesarios acerca de los asun- tos comprendidos en la convocatoria. El direc- torio est obligado a proporciondrselos, salvo en los casos en que juzgue que la difusién de los datos solicitados perjudique el interés social, pu- sndo en consecuencia rechazar el pedido. Esta excepeién no procede cuando la solicitud sea formulada por accionistas presentes en la junta que representen al menos el veinticinco por cien- to (25%) de las acciones suscritas con derecho a voto, lo que constituye un derecho minoritario. En el caso de las sociedades anénimas abiertas, 2 éstas deben proporcionar la informacién que le soliciten, fuera de junta, accionistas que re- presenten no menos del cinco por ciento (5%) del capital pagado, siempre que no se trate de hechos reservados 0 de asuntos cuya divulga- cién pueda ocasionar dafio a la sociedad. En caso de discrepancia sobre el cardcter reservado 0 confidencial de la informacién resuelve la Co- misién Nacional Supervisora de Empresas y Valores. 5.9 REPRESENTACION DE LAS MINORIA EN EL Directorio. Entre las medidas de proteccién a los accionis- tas minoritarios que contempla las legislaciones societarias se encuentran los mecanismos de eleccién que permitan que estos puedan elegir a cierto niimero de directores, evitindose de esta manera que todos ellos sean elegidos por quie- nes tiene el control de la sociedad. Existen diversos métodos destinados a garanti- zar la participacién de las minorias en el Direc torio, encontrindose entre estas el sistema del voto acumulativo, mediante esta forma de elec cin el nimero del voto de cada accién se mul- tiplica por el mimero de directores a elegit, lo que permite acumular dichos votos a favor de la persona que se quiere favorecer, de esta manera 24 el accionista minoritario puede concentrar sus ‘votos en un candidato con el propésito de ele- gitlo como miembro del Directorio. LaLGS. sigue el sistema del voto acumulativo, para este efecto, cada accién da derecho a tan- tos votos como directores deban elegirse y cada votante puede acumular sus votos a favor de una sola persona o distribuirlos entre varias. Es pues esta una forma de beneficiar al accionista mi- noritario. Este método, seftala el articulo puede ser Variado siempre que se estipule en el estatu- to respetdndose la representacion minoritaria, En Argentina la Ley N° 19.550 ~ Ley de Socie- dades Comerciales — considera en su articulo 263° que los accionistas tienen el derecho a ele- air hasta unt tercio de vacantes a llenar en el di- rectorio mediante el sistema del voto acumulativo. En Colombia, el Cédigo de Comercio en su ar- ticulo 197° considera Ia aplicacién del sistema del cociente electoral. Este sistema se determi- nara dividiendo el nimero total de los votos va Jidos emitidos por el de las personas que hayan de elegitse, el escrutinio se comenzari por la lista que hubiese obtenido mayor nimero de votos y asi en orden descendente. De cada lista se declaratan clegidos tantos nombres cuantas veces quepa el cuociente en el niimero de votos emitidos por Ia misma, y si quedaren puestos por prover, estos corresponderina los residuos mis alto, escrutindolos en el mismo orden des- cendente. En caso de empate de los residuos decidira la suerte. Los votos en blanco sélo se computarén para determinar el cuociente elec- toral. Cuando los suplentes fuesen numéricos podran reemplazar a los principales elegidos de la misma listas, En Chile el articulo 66° de la Ley sobre socieda- des, considera que los accionistas podran ac mular sus votos a favor de una sola persona, 0 distribuirlos en la forma que estimen convenien- te, y se proclamarin elegidos a fos que en una misma y tnica votacién resulten con mayor mi- lu ises Montoya Alberti mero de votos, hasta completar el niimero de cargos por proveer. En Espaiia, el articulo 137° de la Ley de Socie- dades Anénimas, Real Deereto Legislative 1,564/1989, considera el sistema proporcional, para tal efecto las acciones que voluntariamente se agrupen, hasta constituir una ciffa del capital social igual 0 superior a la que resulte de dividir este iltimo por el nimero de vocales del Conse- jo, tendrén derecho a designar los que, superan- do fraceiones enteras, se deduzcan de la corres- pondiente proporcién. En ¢ caso de que se haga uso de esta facultad, las acciones asi agrupadas no intervendran en la votacién de los restantes miembros del Consejo. 5.10 DERECHO A PERCIBIR UTILIPADES LIQUIDAS. Se trata en este caso de proteger un derecho de Ja minoria ante una mayoria que por sus situa- cién econémica no requiere recursos inmedia- tos para resolver sus necesidades. Para que proceda en forma obligatoria la distri- bucién de dividendos en dinero por un monto igual ala mitad de la utilidad distribuible de cada ejercicio nego de detrakdo el monto aplicable a la reserva legal, segtin la LGS, deherd ser solici- tado por los accionistas que representen cuando menos ¢l veinte por ciento (20%) del total de as acciones suscritas con derecho a voto, segiin Jo dispone su articulo 231°, basta en consecuen- cia con la solicitud para que se otorgue el bene fic. EI mencionado articulo considera ademas que para ejercer este derecho la solicitud sélo puede estar referida a las utilidades del ejercicio eco- némicoinmediato anterior: y, que no puede ser ejercido por los titulares de acciones que estén sujetas al régimen especial sobre dividendos, tal como el caso de las acciones privilegiadas sin derecho a voto. En cuanto,al incumplimiento de este acuerdo corresponderi a cualquier accionistas solicitar- Jo por la via judicial. * ¢ Ulises Montoya Alberti La Ley sobre sociedades anénimas de Chile, en suarticulo 83° contempla que la copia certifica- da del acta de la junta 0 del acuerdo o del acuer- do del directorio, o la parte pertinente de la mis- ‘ma, en que se haya acordado el pago de dividen- dos, constituirén titulo ejecutivo en contra de la sociedad para demandar el pago de esos divi dendos, sin perjuicio de las demés acciones y sanciones judiciales o administrativas 5.11 DERECHO A PARTICIPAR EN EL PROCESO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD. s de interés de los socios el seguimiento del proceso de liquidacién, en particular que el re- mate sea lo mas alto posible, ya que de esta manera les permitira recuperar el total o una parte importante de sus aportes. El derecho det accionista minoritario de parti- cipar en el proceso de liquidacién se refleja en la posibilidad de solicitar la convocatoria a jun- ta general para que los liquidadores informen sobre la marcha de la liquidacién, asi como la designacién de un representante que vigile las operaciones de liquidaciéna tenor de lo dispues- to en el articulo 414” de la LGS, requiriéndose en ambos casos que los socios 0 accionistas re presenten cuando menos la décima parte del ca- pital social. * 5.12 DEMANDA DE RESPONSABILIDAD Los DIRECTORES © AL GERENTE GENERAL. Esta disposicién de cardcter excepcional, tiene por objeto evitar que la mayoria pueda encubrir con su voto a los directores culpables. La pretensin social tiene como cardcter esen- cial el que su ejercicio corresponde tinica y ex- clusivamente a la sociedad y por objeto lograr el resarcimiento de los dafios causados por los directores a la sociedad La LGS al tratar de la responsabilidad de los directores y del gerente general, regula el dere- cho de demandar con las acciones previstas en 25 el articulo 181°. En tal caso la pretensién social se hard en virtud de acuerdo de la junta general, atin cuando Ia sociedad esté en liquidacién. Sin embargo, la pretensién individual para exigir la responsabilidad podrd efectuarse a peticién de accionistas que representan por lo menos un ter- cio del capital social ®* quienes pueden ejercer directamente la pretensién social de responsa- bilidad contra los directores, siempre que se sa- tisfaga los siguientes requisitos: 1. Que la de- manda comprenda las responsabilidades a favor de la sociedad y no el interés particular de los demandantes; 2. Que, en su caso, los actores no hayan aprobado la resolucién tomada por ta junta general sobre no haber lugar a proceder contra los directores. Por otra parte, para la LGS, bastard un solo ac~ cionista para iniciar la accién de responsabili- dad contra los directores, en el caso de transcu- rir tres meses de haberse adoptado el acuerdo de la junta general sin haberse interpuesto la demanda, lo que constituye un derecho indivi- dual. Aiin en los casos que excepcionalmente se per- mite el ejercicio de la pretensién social a los accionista o a los acreedores, éstos no pueden hacer otra cosa que lograr resultados a favor de la sociedad y no del interés personal de etfos.* La demanda debe comprender, tinicamente, las responsabilidades que originan resarcimiento en favor de la sociedad y no las que sean de interés particular de los accionistas. En cuanto a los bienes que se obtengan en vir tud de la demanda estos s6lo podran ser percibidos por la sociedad. Los demandantes tie- nen derecho tinicamente al resarcimiento de los. gastos realizados para el proceso. 5.13 PROTECCION A LOS ACCIONISTAS MINORITA- IOS EN LAS SOCIEDADES ANONIMAS ABIERTAS, La apertura de las inversiones en las bolsas de valores ha traido como consecuencia una serie 26 de normas que buscan proteger a las personas ‘que se suponen estén en condiciones disminuidas respecto al conocimiento de sus derechos; por otro lado, el volumen de las operaciones, y su coneertacién masiva, hace perder la dimensién de los derechos de los accionistas, para compensar dicho desequilibrio se han creado mecanismos de proteccién al accionista minoritario de las sociedades anénimas abiertas, Esta proteccién tiene aspectos de indole econémico y se ve reflejada en la necesidad de dar a conocer la existencia de las utilidades de las sociedades, asi como la relacién de socios ‘que son acreedores de dicha utilidad, a fin de que se apersonen a cobrar sus dividendos Cuando se esté frente a la alternativa de inversion en el capital de la sociedad, fa persona muestra su interés por la rentabilidad de la accién antes ‘que par la direccién de la sociedad, es alli donde se han centrado las normas para proteger al accionista minoritario de una sociedad anénima abierta, sin perjuicio de otros derechos que le otorgan la leyes societarias. En relacién con esta proteccién o funcion witiva del Estado, se sostiene que si la persona ha decidido invertir adquiriendo acciones, ella debe cuidar sus intereses, estar al tanto de la época de a apcobacién del balance y del reparto de las utilidades, la falta de interés determina que ineurra en lo que algunos llaman una omisién negligente. Por otra parte se trata de justificar esta medida, como una forma de alentar a los equiciios inversionistas que no tienen mayores conocimientos sobre asuntos de caracter societario, buscando tinicamente la rentabilidad de su inversi6n, de esta manera se va creando una conciencia de inversién, se facilita la educacién en la inversién, y se va acostumbrando al inversionista a recurrir a los estamentos pertinentes a reclamar sus derechos. En el Pert por la Ley N° 26985, del 28 de octubre de 1998 se cred un procedimiento para proteger efectivamente los derechos de los accionistas minoritarios en las Sociedades Anénimas Ulises Montoya Alberti Abiertas, Esta Ley dio lugar a la creacién de un Comité de Proteccién al Accionista Minoritario.” Con posterioridad la Ley N’ 28370 de 30 de cetubre del 2004, incorpord los articulos de proteccién a los accionistas minositarios de las Sociedades Anénimas Abiertas en la Ley Gen- eral de Sociedades, articulos 262° - A al 262—J, siguiendo los lineamiento de la Ley N° 26895, la que deroga aunque mantiene la vigencia de las disposiciones de Conasev en cuanto no se oponga a la Ley N° 28370. En este sentido, con el propésito de proteger de manera eficaz los derechos de los accionistas minoritarios, se establece que las Sociedades ‘Andnimas Abiertas deberan publicar en un pla- 0 que no debe exceder de 60 dias de realizada Ja Junta Obligatoria Anual a que se refiere 1a Ley General de Sociedades, el mimero total de Jas acciones no reclamados por los accionistas y el valor total de las mismos, as{ como el monto total de los dividendos no cobrados y exigibles conforme el acuerdo de declaracién de dividen- dos; se debera indicar el lugar y horario de aten- cidn para que Ios accionistas minoritarios pue- dan reclamar sus acciones y/o cobrar sus divi- dendos. Esta publicacién se efectiia en el Diario Official y en la pagina web de la sociedad. El procedimiento que debe seguir el accionista minoritario es el siguiente: debe apersonarse a las oficinas de la Sociedad que haya sido desig- nada para la entrega de acciones y/o. dividen- dos, debiendo presentar su Documento Nacio- nal de Identidad y, de ser e] caso, premunide de los poderes que acrediten la representacién del titular, documentos que acrediten la condicién de heredero 0 legatario y Jos documentos que serediten la titularidad de las acciones, cando corresponda. Con la presentacién de los documentos anterior- mente séfialados, la Sociedad en un plazo de 30 dias entregard las acciones y/o dividendos. Ven- cido dicho plazo sin que exista prommeiamien- = Ulises Montoya Alberti to de la Sociedad, se entender denegada la soli- citud, quedando expedito el procedimiento ad- ministrativo de solucién de controversias. En cuanto al procedimiento administrativo, el reclamo se plantea ante Conasey, debiendo la Sociedad que ha denegado el pago en forma ex- presa o ficta elevar el expediente a dicha ins tucién. Notificada la resolucién de Conasev, ésta podré ser objeto de accién contencioso admi- nistrativa. En caso de ser declarado fundado el reclamo la resolucién tendrd cardcter suspensivo. Igualmente se establecen sanciones para las So- ciedades que incumplan cualquiera de las obli- gaciones de proteccién al accionista minoritario previstas en la Ley, pudiendo ir desde !a amo- nestaci6n, hasta multas desde una (1) Unidad Impositiva Tributaria (UIT) hasta veinticinco (25) UIT. A taiz de ia dacién de la Ley N° 26985 se modificé el articulo 232° de la Ley General de Sociedades, a efecto de ampliar el plazo de caducidad para reclamar los dividendos de las sociedades anénimas abiertas, el mismo que quedé fijado en 10 afios, en tanto que el plazo de caducidad para reclamar los dividendos de las sociedades en general se mantiene en 3 afios. Este es un plazo de caducidad y no de prescripcién, por tanto et transcurso de tiempo. hace que el derecho a! dividendo se pierda; no es un plazo que esta sujeto a interrupeién, ni suspensién, salvo que no sea posible reclamar el derecho ante un tribunal peruano. (Art. 2005° y 1994° inciso & de! Cédigo Civil) En Colombia la Ley 446 de 1998, faculta a los accionista de una sociedad que participe en el mercado de valores que represente una cantidad de acciones no superior al diez por ciento (10 %) de las acciones en circulacién y que no tengan representacién dentro de la administracién de una sociedad acudir a la Superintendencia de Valores cuando considere que sus derechos han sido lesionados por las 27 decisiones de ia asamblea general de accionistas ode la junta directiva o representantes legales de la sociedad. 6. DERECHO DE LOS ACCIONISTAS INDIVIDUALES Al referimos a los derechos de los individuales se considera que son aquellos que segiin la ley no requiere de porcentaje 0 pardmetro para su ejercicio, basta con ser accio- nista para poder ejercitar estos derechos, entre los que se encuentran los siguientes 6.1 DERECHO A CONVOCAR ALA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS A PEICION DEL TITULAR DE UNA ACCION. El derecho de solicitar se convoque a la Junta General de Accionistas corresponde al titular de una sola aceién, cuando habiendo transcurrido el plazo para que se convoque a Junta Obligato- ria Anual no se ha hecho. El accionista espera que se le rinda cuenta de la gestién social por lo ‘menos una vez al afio, por lo que tiene derecho a conocer el estado de situacién de la sociedad en la cual participa. Esta Junta es una obliga- cin que impone la ley a los érganos adminis- tradores, para que den cuenta de su gestién En tal supuesto, el articulo 119° de le LGS ®, confiere el derecho a ese titular a pedir la con- vocatoria judicial, tratindose de las sociedades anGnimas ordinaria y cerrada. En lo que se re- fiere a la sociedad anénima abierta, se dispone en el articulo 253 ine) 5, que deberd ser convo- cada por la Comisién Nacional Supervisora de Empresas y Valores (Conasev), entidad encar- gada de supervisar y controlar la sociedad ané- nima abierta. Este mismo derecho podra ejercerse en el caso que en el pacto social o en el estatuto se hubiese previsto otras juntas obligatorias, y esta no fue- sen convocadas 0 celebradas en la fecha indica- das, 0 convocada no incluyan los temas a tratar debidamente indicados. 28 6.2 CONVOCATORIA POR VACANCIA MULTIPLE, La vacancia de los directores puede deberse a diferentes motivos tales como el fallecimiento, renuncia, remocién, sentencia judicial, etc., 10 que puede determinar que no exista el mimero suficiente de directores para constituir el quérum, o de votos para la aprobacién de cier- tos acuerdos. Cofresponde en una primera instancia a los di- rectores habiles 0 al gerente general la convoca- toria a Ta junta de accionistes para que elijan nuevo directorio, y en tiltima instancia los ac- cionistas pueden solicitar al juez la convocato- ria, se trata de una situacién grave ya que esta acefalia determinar la paralizacién de la socie~ dad. La LGS considera la vacancia multiple en su articulo 158°, disponiendo que los directores que asumen la administracién provisional, 0 en su caso, el gerente general, no convoque a Junta General de Accionistas, cualquier accionista tie ne la facultad de acudir al Juez para que ordene la convocatoria, por el proceso sumarisimo. 6.3 DERECHO DE PEDIR CONSTANCIA DE SUS OFI- IONES EN EL ACTA. El derecho del accionista de solicitar que quede constancia en el acta del sentido de sus inter- venciones y de los votos que hayan emitido,” constituye un derecho de caracter individual, y que lo protege para ejercer sus derechos de im- Ppugnacién o separacién, en el primer caso si se trata de acuerdos que violen normas de mayor jerarquia, yen el segundo sits ley por la natura- leza del acuerdo le permite separase de la socie- dad. El aticulo 140° de le UGS, que trata de la im- pugnacién contra los acuerdos adoptados en la Junta General de Accionistas legitima al accio- nista que en la junta general hubiesen hecho constar en acta su oposicién al acuerdo. Es im- Ulises Montoya Atherti portante entonces que en el acta conste el senti- do del voto, porque de lo contratio, no podré impulsar su derecho de impugnacién. En prin- cipio, 1a ley no protege a quien se abstiene, sino a quien habiendo asistido deja constancia de su voto en contra del acuerdo, aunque hay ciertas excepciones.*! 6.4 DERECHO DE PEDIR COPIA CERTIFICADA DEL ACTA. El articulo 137° de la LGS consagra ei derecho del accionista, atin cuando no haya asistido a la Junta General de Accionistas. «obtener, a su propio costo, copia certificada del acta corres- pondiente o de la parte especifica que él scfale, El gerente general de la sociedad, sefiala dicho antivulo, esti obligado a extenderla, bajo st fire ma y responsabilidad, en un plazo no mayor de cittco dias contados a partir de la fecha de re cepeiéin de la respectiva solicitud. En caso de incumplimiento, el interesado puede recurrir al Juez del domicilio por la via del proceso no con tencioso a fin que la sociedad exhiba el acta respectiva y el secretario del Juzgado expida la copia certificada correspondiente para su entre gaal solicitante. Los costos y costas del proceso en este caso son de cargo de Ja sociedad. 6.5 DERECHO A IMPUGNAR LOS ACUERDOS SOGTETARIOS. En la doctrina no existe unanimidad sobre la naturaleza del derecho de impugnacién. Elias labora una sintesis de las distintas posiciones sobre el tema, en base a las opiniones de Rodrigo Uria, Aurelio Menéndez y José Maria Mufioz, coneluyendo en lo siguiente a) Una primera posicién sostiene que la im- pugnacién de los acuerdos de ta Sunta General se promueve por un accionisia que “acttia como ‘érgano de defensa social para remediar le defi- ciente actuacién de la junta general,” Esta posi- cin se acerca a la que expresa que el accionis- ta, al impugnar el acuerdo, representa intereses mas amplios que los individuales. b) Tambign se dice que Ja facultad impugnadora Ulises Montoya Alberti tiene su fandamento en la tutela amplia del or- denamiento juridico, impidiendo que subsistan acuerdos que violen lo dispuesto por éste. ©) Por iiltimo, también se dice que la naturale- za del derecho de impugnacién se relaciona con los derechos subjetivos del accionista como tal, ¥y que «él fondo de toda impugnacién se encuen- tra siempre un interés del socio que es constante propulsor de la accién independientemente de ‘que satisfaga al propio tiempo el interés de los, demis socios o el de la sociedad. Elautor concuerda que el derecho de impugna- cién del accionista constituye un derecho sub- jetivo, propio del accionista en su calidad de tal y no vinculado a la proteccién de otros accio- nistas, la sociedad o terceros. Este derecho se vincula con los derechos politicos del accionis- ta: asi como tiene derecho a participar en la for- macién de la voluntad de la sociedad mediante Jaemisién del voto, también tiene derecho a velar porque dichas decisiones se ajusten a lo previ to en la Ley y el pacto social y no lesionen los intereses de la sociedad en beneficio exclusivo de algunos socios. Para que los accionistas puedan impugnar el acuerdo se requiere que observen ciertos requi- sitos tales como que en la Junta General hubie~ se hecho constar en acta su oposicién al acuer- do, o que hayan estado ausentes 0 privados ilegitimamente de emitir su voto." Entre las causales que pueden dar lugar a la im- pugnacién se encuentran: (i) acuerdos cuyo con- tenido es contrario a la ley de sociedades; (ii) acuerdos que se opongan al estatuto o al pacto social; (iii) acuerdos que lesionen los intereses de la sociedad, en beneficio directo 0 indirecto de uno o varios accionistas,;y, (iv) acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista en el Cédigo Civil El articulo 139° de la LGS considera que el ac- cionista esta facultado para impugnar los acuer~ dos adoptados que contravengan esta ley, pudien- do citarse entre estos el acuerdo de emitir accio- 29 nes que no se encuentren pagadas al menos en el veinticinco por ciento (25%) de su valor no- minal (articulo 84° de la LGS), el de crear ac- ciones en cartera que representen més del vein- te por ciento (20%) del numero total de accio- nes emitidas (articulo 98° de la LGS); los acuer- dos que se opongan al estatuto o pacto social 0 Iesione en beneficio directo o indirecto de uno o varios accionistas los intereses de la sociedad, como serfa el caso de transferir activos a deter- minados accionistas o empresas vinculadas a los mismos a precios o condiciones inferiores a los del mercado; y, los acuerdos que incurran en causal de anulabilidad prevista en la Ley o en el Cédigo Civil, para lo cual habré que remititse a os casos contemplados en el articulo 221° del Cédigo Civil y cualquier otra que pueda ser es- tablecida por Ley. Estas impugnaciones se tra- mitan via proceso abreviado. Tratindose de defectos de convocatoria como setfa la falta de cumplimiento de los requisitos formales para la instalacién y funcionamiento de la junta general, tal como se convoque por quien no esté facultado para hacerlo, que la con- vocatoria 0 su publicacién no se efectie dentro de los plazos que determina la ley, que la junta se instalé sin el quérum de ley, en estos caso el articulo 143° de la LGS determina el trémite de impugnacién por el proceso sumarisimo. En lo que se refiere a la accién de anulabilidad, al amparo de a ley civil, este también podra ser ejercida por los accionistas, pero en ese caso, su via procesal y los requisitos de contenido son Jos establecidos en el derecho comin, En lo que conciemne al requisito que el accionis- ta impugnante mantenga su condicién de tal durante el proceso, la doctrina se encuentra di- vidida, para gran parte de ellas se trata de un derecho personal del accionista, no esté incor- porado a la accién ni es transmisible. Al adqui- rir las aceiones no se adquiere un “derecho liti- gioso”, sefiala Elias Larosa * por el hecho de que su transferente se encuentre promoviendo un proceso de impugnacién de acuetdos. 30 La LGS ™ sigue esta tendencia considera que la transferencia voluntaria, parcial 0 total de las acciones de propiedad del accionista deman- dante extingue respecto de él, el proceso de im- pugnaciOn, se debe resaitar la referencia a trans- ferencia voluntaria, lo que significa que les trans- ferencias involuntarias, como la provenientes de “mortis causa” o de ejecuciones forzosas, per- miten que el nuevo accionista continie con el proceso. En cuanto a que el acuerdo afecte el derecho de los terceros, la LGS en su articulo 150° conside- ra que procede la accién de nulidad destinada a invalidar los acuerdos de la junta contrarios a normas imperativas 0 que incurran en las causales de nulidad prevista en la LGS 0 en el Cédigo Civil. No se trata, en este caso, de cual- quier tercero sino de aquellos que tengan legiti- imo interés, accién que se sustanciard en el pro- cceso de conocimiento. 6.6 DERECHO DE SEPARACION F] derecho de separacién, también llamado de- techo de receso, es una institucién que aparece en él derecho italiano con el objeto de preservar a los accionistas minoritarios frente a determi. nados acuerdos de modificaciones del estatuto que entrafian cambios excepcionales y drasticos en la estructura de la sociedad y de sus acciones en determinadas operaciones societarias, po- niendo al accionistaen una situacién dificil, que, por lo demés, era totalmente imprevisible al mo- ‘mento en que decidié formar parte de la socie- dad. Es una excepcidn al principio de mando de las mayorias en Ia junta general de accionistas. EI derecho de separacién existe como una ex- cepcién a la integridad societaria. Lo natural es que el interés societario prevalece sobre el inte- 16s individual de cada accionistas, y por ello la separacién del socio es tratada en forma excep- jonal, pues toda separacién significa un des- medro patrimonial, y un perjuicio para la socie~ dad, La ley no puede permitir que por cualquier causa, el socio decida separarse de la sociedad, Ulises Montoya Alberti sieso fuera asi, la sociedad no estaria orientada a perdurar o, tendrfamos que regular a la socie- dad anénima de capita) variable, bajo la premi- sa que siempre existe un capital minimo que no puede reducirse, lo que obliga a mantener siem- pre al grupo societario. La principal critica contra este derecho consiste en que atenta contra la solidez del capital social al originar reducciones anticipadas y, ademé que un abuso de este derecho podria detener la vida de la sociedad. No obstante, el argumento que ba originado la expansidn de este derecho radica en la protecciéa a los minoritarios ante algunos acuerdos trascendentaies de la mayorta que modifican reglas basicas de la sociedad, en forma tal que sea arbitrario obligarlos a perma- necer como socios. El derecho de separaci6m tiene como caracteris- tica ineludible que slo opera en los ¢asos pre- vistos por la Ley, y en el Estatuto, por su propia naturaleza de derecho excepcional. A este dere- ‘cho de separacién se refiere fa LGS en el arti- culo 95° inc) 5, para los accionistas con derecho a voto; y, en e] articulo 96° inc) 4, para los accionistas sin derecho a voto. Por el bien de la sociedad es que se regula el derecho de separacién, no se fija en forma indiscriminada, sino causalmente, como es el cambio de domicilio al extranjero, el cambio de , la fusién y escision de ia socie- la creacién de limitaciones a la dad, transmisibilidad de las acciones 0 la modifica cidn de fas existentes, en este iiltimo caso al es- tablecerse limitaciones a la libre transferencia de las acciones se modifica uno de los derechos fundamentales de la accién, con evidente recor- te de las facultades del accionista. Estos son actos que motivan y justifican el ejezcicio del derecho de separacién, caso en el cual el socio solicita se liquide su parte en la sociedad. En cuanto, quienes pueden hacer uso de este derecho, se considera a aquellos accionistas que en fa junta hubiesen hecho constar en acta su

También podría gustarte