Está en la página 1de 5

Calidad de Aire

La norma de calidad del aire ambiente, Resolución 2254 de 2017 establece los niveles


máximos permisibles de contaminantes criterio: material particulado (PM10 y PM2.5), dióxido
de azufre (SO2), dióxido de nitrógeno (NO2), ozono troposférico (O3) y monóxido de carbono
(CO).

Para conocer el estado de la calidad del aire, las Autoridades Ambientales han instalado y
puesto en operación Sistemas de Vigilancia –SVCA según lo definido en el Protocolo Para el
Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire por el Ministerio de Ambiente.

El número de SVCA ha venido aumentado en los últimos años: de acuerdo con la información
recopilada por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM
mediante el Subsistema de Información sobre Calidad del Aire - SISAIRE, en 2018 operaron a
nivel nacional 27 SVCA, conformados por 203 estaciones de monitoreo de las cuales 169
fueron fijas y 34 indicativas.

La cobertura espacial de los sistemas de vigilancia en 2018 abarcó 22 departamentos y 83


municipios, cubriendo las regiones Andina, Caribe, Pacífico y Orinoquía. La información de los
contaminantes atmosféricos es reportada por las Corporaciones Autónomas Regionales y las
Autoridades Ambientales de los grandes centros urbanos en el Subsistema de Información
sobre Calidad del Aire – SISAIRE.

De acuerdo con el histórico de registros de los Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire que
operan en Colombia, los contaminantes con mayor problemática son el material particulado
inferior a 2.5 micras, PM2,5 y el inferior a 10 micras, PM10.

Los informes nacionales sobre el estado de la calidad del aire en Colombia son publicados por
el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales –IDEAM, y pueden ser
consultados en el siguiente enlace: http://www.ideam.gov.co/web/atencion-y-participacion-
ciudadana/publicaciones-ideam

Colombia, consciente del desafío de esta problemática, ha decidido vincularse a la campaña


mundial "Respira la vida" de la Organización Mundial de la Salud y la Coalición del Clima y Aire
Limpio para la reducción de contaminantes climáticos de vida corta (CCAC), con el propósito de
crear estrategias para fortalecer el monitoreo de la calidad de aire y la generación de
información para mantener informada a la ciudadanía, conectar las ciudades para el
intercambio de experiencias exitosas, acelerar soluciones frente al cambio climático y la
calidad de aire, así como empoderar a los individuos sobre los efectos de la calidad de aire en
la salud y en las soluciones que como ciudadanos podemos aportar a la solución de la
problemática.

Si desea conocer más información sobre esta campaña de clic aquí

De igual manera, Colombia es país socio de la CCAC desde el año 2012, con el propósito de
avanzar en la construcción de estrategias relacionadas con la mitigación de contaminantes
climáticos de vida corta, tales como el carbono negro (fracción del material particulado
ultrafino), el gas metano o los hidrofluorocarbonos (HFC). Una vez liberados al aire, estos
contaminantes actúan como potentes forzadores climáticos, contribuyendo al aumento de la
temperatura que causa el cambio climático y tienen efectos en la calidad de aire.
Factores que afectan la calidad del aire

Aumento de la población

El mundo está atravesando la mayor ola de crecimiento urbano de la historia. Más de la mitad
de la población mundial vive ahora en pueblos y ciudades, y para 2030 esta cifra aumentará a
unos 5 mil millones. Gran parte de esta urbanización se desarrollará en África y Asia, lo que
traerá enormes transformaciones sociales, económicas y ambientales.

La urbanización tiene el potencial de marcar el comienzo de una nueva era de bienestar,


eficiencia de recursos y crecimiento económico. Pero las ciudades también albergan altas
concentraciones de pobreza. En ningún lugar es más claro el aumento de la desigualdad que
en las zonas urbanas, donde las comunidades ricas coexisten junto a los barrios marginales y
los asentamientos informales y están separados de ellos.

El UNFPA trabaja con socios en el gobierno, el sistema de las Naciones Unidas y la sociedad
civil para defender el bienestar y la sostenibilidad de las comunidades que se urbanizan
rápidamente. La labor del UNFPA incluye garantizar el acceso de las personas a los servicios
esenciales, en particular la atención de la salud sexual y reproductiva, mientras se trasladan y
viven en zonas urbanas.

Emisiones

La contaminación atmosférica es generada por la emisión, acumulación y mezcla de contaminantes en el


aire provenientes de fuentes naturales (Ej. volcanes y plantas) y fuentes antropogénicas (Ej. industrias,
servicios y vehículos).

De acuerdo con la forma en que son liberados los contaminantes al aire, las fuentes de emisión se
clasifican en: fuentes fijas cuando las emisiones se generan en un lugar determinado e inamovible (Ej.
Industrias) y fuentes móviles en las que, por razón de su uso o propósito, las emisiones se generan
durante el desplazamiento de la fuente (Ej. vehículos).

De conformidad con los principales inventarios de emisión de contaminantes al aire del país, el material
particulado - MP, los óxidos de azufre SOx, los óxidos de nitrógeno NOx, el monóxido de carbono CO
(contaminantes criterio) y el dióxido de carbono CO2, son los contaminantes que se generan en mayor
cantidad. No obstante, existen otros contaminantes como los metales pesados, las dioxinas, los furanos,
las sustancias generadoras de olores ofensivos y el ruido, que también revisten interés.

Las acciones enfocadas a la reducción de las emisiones al aire de contaminantes criterio, metales pesados,
dioxinas, furanos, sustancias generadoras de olores ofensivos y ruido, entre otras, son indispensables para
mejorar la calidad de vida de los colombianos y proteger tanto su salud como las riquezas naturales. A
nivel mundial se han desarrollado políticas exitosas relacionadas con los sectores de transporte,
planificación urbana, generación de electricidad e industria, que han permitido avances importantes en
materia de reducción de la contaminación del aire.

Entre las medidas y estrategias que contribuyen a mejorar la calidad de aire se resaltan la
electromovilidad, el uso de vehículos de cero y bajas emisiones, la implementación de estándares más
estrictos de calidad de combustibles, mejores técnicas y prácticas ambientales disponibles para la
industria, tecnologías más limpias y eficientes, la implementación de sistemas de control de emisiones,
entre otras,

Inventarios De Emisiones En Colombia


Según los inventarios de emisiones realizados para los centros urbanos del país, el material particulado es
emitido principalmente por la quema de combustibles fósiles, por el transporte automotor y el sector
industrial. Se estima que aproximadamente el 80 % de las partículas PM2,5 son generadas por las fuentes
móviles mientras que el 20 % restante lo aportan las fuentes fijas. La siguiente figura muestra el aporte
de emisiones de acuerdo con los inventarios realizados en Bogotá, Medellín y Cali.

Figura 1. Aporte de emisiones de fuentes fijas y móviles en inventarios de ciudades

Fuente: Adaptado de Ideam, 2018

Tal y como se evidencia en la figura anterior, una de las grandes problemáticas en centros urbanos es la
generación de emisiones vehiculares. El análisis de parque automotor del país muestra que existen cerca
de 14’650.701 vehículos y que un 4 % del total son vehículos pesados que operan a diésel, del cual cerca
del 25 % son de tecnología PRE-EURO, un 60 % son EURO II y únicamente un 15 % son EURO IV o
superior.

Con los inventarios de emisiones se ha determinado que los vehículos pesados PRE-EURO generan cerca
del 25 % de las emisiones de material particulado, lo que permite concluir que aproximadamente un 1,3
% del parque automotor del país es responsable del 25 % de las emisiones de este contaminante.

Figura 2. Análisis del parque automotor del país y sus emisiones


Fuente: Minambiente, 2019, según datos del Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT) 2019.

Con el fin de avanzar en la generación de inventarios de emisiones, en 2018 el Ministerio de Ambiente y


Desarrollo Sostenible publicó la Guía para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas. Este
documento de referencia compila los principales criterios técnicos necesarios para desarrollar un inventario
de emisiones.

Gestión
Colombia ha tenido una larga y amplia tradición en materia de acciones para el control de la
contaminación del aire. Inicialmente, en 1967 se instalaron los primeros equipos para el monitoreo de la
calidad del aire, pero sólo fue hasta el año 1982 cuando a través del Decreto 02 se adoptó la primera
norma que reguló la emisión y concentración de contaminantes en la atmósfera.

Uno de los grandes avances en materia del control de la contaminación del aire fue la adopción mediante
el Decreto 948 de 1995 del Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, unificado en el año
2015 en el Título 5° del Decreto 1076.

El Decreto 948 de 1995 permitió a Colombia avanzar en la política y normativa para la prevención, control
y reducción de la contaminación atmosférica. Se expidió la norma de ruido ambiental (Resolución 627 de
2006), las normas de emisiones contaminantes generadas por fuentes fijas (Resolución 909 de 2008) y
fuentes móviles (Resolución 910 de 2008), la norma de calidad del aire (Resolución 2254 de 2017), las
normas que promueven el uso de tecnologías limpias (Resolución 2604 de 2009 y Resolución 1111 de
2013), la norma de olores ofensivos (Resolución 1541 de 2013), y se formuló la Política de Prevención y
Control de la Contaminación del Aire de 2010 -PPCCA, entre otras.

CONPES 3943 "Política para el mejoramiento de la calidad del aire"


El Gobierno Nacional profirió el CONPES 3943 “Política para el mejoramiento de la calidad del aire”, el cual
tiene como objetivo general reducir la concentración de contaminantes que afectan la salud y el ambiente.

De clic para descargar el CONPES 3943 “Política para el Mejoramiento de la Calidad del Aire”y
conocer todas las acciones, responsables de su implementación y tiempos de cumplimiento.

Ley 1968 de 2019 y Ley 1892 de 2018


Durante los años 2018 y 2019, se han tenido avances legislativos importantes, tales como la Ley 1968 de
2019 por la cual se prohíbe el uso de asbesto en el territorio nacional, la cual contribuirá a realizar un
seguimiento a la calidad de aire afectada por la presencia de fibras de asbesto. Además, la Ley 1892 de
2018 por medio de la cual se aprueba el Convenio de Minamata sobre el mercurio, la cual permitirá
establecer estrategias para la prevención y el control de emisiones de mercurio al aire.

También podría gustarte