Está en la página 1de 117

ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE REHABILITACIÓN PARA LA ESPECIE

Didelphis marsupialis ALOJADOS EN EL CAV- CEARFS DE LA CDMB

MADERLYN SAYONARA BARRERA TOLOZA


ID: 361864

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BUCARAMANGA
2019

1
ELABORACIÓN DE UN MANUAL DE REHABILITACIÓN PARA LA ESPECIE
Didelphis marsupialis ALOJADOS EN EL CAV- CEARFS DE LA CDMB.

PRACTICA SOCIAL, EMPRESARIAL Y SOLIDARIA COMO REQUISITO DE


GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE MÉDICA VETERINARIA
ZOOTECNISTA.

MADERLYN SAYONARA BARRERA TOLOZA


ID: 361864

Asesora interna
YENNY CRISTINA PALENCIA MURILLO
Medica Veterinaria y Zootecnista

Asesor externo
JUAN FELIPE CHICA GALEANO
MV CAV CEARFS de la CDMB

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
BUCARAMANGA
2020

2
Nota de aceptación:

Firma del presidente del jurado

Firma del jurado

3
Firma del jurado

AGRADECIMIENTOS

Quiero agradecer en primer lugar a mi madre que por su sacrificio y esfuerzo


pudo darme la oportunidad de ofrecerme una carrera para nuestro futuro,
gracias por guiarme por un camino de éxito y ante todo por confiar en mis
capacidades.
Así mismo, quiero mostrar mi gratitud a todas aquellas personas que de alguna
u otra manera estuvieron presentes en mi vida, gracias por sus palabras
motivadoras, conocimientos y consejos que me han dado para ser lo que soy
hoy en día.
A mis compañeros, quienes a través del tiempo fuimos fortaleciendo amistades
y creando vínculos, muchas gracias por convivir día a día conmigo, por
compartir experiencias, alegrías, frustraciones, llantos, tristezas, celebraciones,
a todos y cada uno de ellos agradezco enormemente su colaboración por hacer
parte de mi vida.
Muestro mis más sinceros agradecimientos a mis tutores y maestros de la
universidad, quienes con sus amplios conocimientos, fueron factores claves
para cada etapa de desarrollo de este proyecto.
Por ultimo quisiera agradecer a mi tía, que fue mi constante motivación muchas
gracias por sus buenos consejos, comprensión, y sobre todo por su amor.

4
TABLA DE CONTENIDO

GLOSARIO .................................................................................................................................... 12
RESUMEN .................................................................................................................................... 14
ABSTRACT .................................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 16
OBJETIVOS ................................................................................................................................... 17
Objetivo general ...................................................................................................................... 17
Objetivos específicos ............................................................................................................... 17
MARCO LEGAL ............................................................................................................................. 18
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................... 20
¿Qué son las zarigüeyas Didelphis marsupialis? ..................................................................... 20
Descripción anatómica de la zarigüeya común Didelphis marsupialis.................................... 24
Estado de conservación de la zarigüeya Didelphis marsupialis en Colombia. ........................ 30
Importancia social y ecológica de la especie Didelphis marsupialis ....................................... 31
Razones para conservar la especie Didelphis marsupialis ...................................................... 33
MANEJO DE ZARIGÜEYAS Didelphis marsupialis ......................................................................... 34
Manipulación de crías de zarigüeya Didelphis marsupialis ..................................................... 34
Formas de estabilizar una cría de Didelphis marsupialis abandonada ................................... 34
Alimentación de crías de Didelphis marsupialis .................................................................. 35
Valoración de la hidratación de las crías de zarigüeya Didelphis marsupialis .................... 37
Forma de hidratar una cría de Didelphis marsupialis. ........................................................ 37
Manejo de la temperatura en crías de Didelphis marsupialis. ........................................... 38
Alojamiento y limpieza de las crías de Didelphis marsupialis. ............................................ 38
DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LA ESPECIE Didelphis marsupialis ......................................... 40
ECTOPARÁSITOS Y ENDOPARÁSITOS EN Didelphis marsupialis .................................................. 47
CONTENCIÓN FÍSICA Y QUIMICA DE Didelphis marsupialis ADULTAS ....................................... 42
Personal ................................................................................................................................... 43
Instalaciones............................................................................................................................ 43
Herramientas y equipos ......................................................................................................... 43
Guantes de carnaza: ............................................................................................................ 43
Redes o nasas: ..................................................................................................................... 44

5
Bolsas de tela, lonas o mantas: ........................................................................................... 44
Trampas tomahawk:............................................................................................................ 45
Contención química de Didelphis marsupialis ........................................................................ 46
Ketamina ®.......................................................................................................................... 46
Xylazine ®............................................................................................................................ 46
Traslado y transporte .............................................................................................................. 46
PASOS A SEGUIR CUANDO UN ANIMAL INGRESA A UN CENTRO DE ATENCIÓN Y VALORACIÓN.
..................................................................................................................................................... 48
Recepción ............................................................................................................................... 48
Información general de la especie .......................................................................................... 49
Registro del animal en las bases de datos del CAV ................................................................. 50
Evaluación clínica del animal .................................................................................................. 52
Manejo de estrés ................................................................................................................... 53
Aptitudes para adaptarse al nuevo destino: ........................................................................... 53
Cautiverio o reubicación. ................................................................................................... 53
Formulación de la dieta........................................................................................................... 54
Ubicación de la zarigüeya en hospitalización, cuarentena o mantenimiento. ....................... 56
Hospitalización .................................................................................................................... 56
Cuarentena .......................................................................................................................... 56
Mantenimiento ................................................................................................................... 56
Proceso de rehabilitación ....................................................................................................... 57
Objetivos de la rehabilitación ............................................................................................. 59
 Dominio del hábitat y ubicación en el estrato arbóreo indicado ................................ 59
Proceso de liberación .............................................................................................................. 60
Proceso de eutanasia .............................................................................................................. 60
Protocolo de eutanasia .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
CONSIDERACIONES DE MANEJO ................................................................................................. 61
RIESGOS QUE DEBEN EVITARSE Y ERRORES MÁS FRECUENTES.................................................. 62
METODOLOGÍA............................................................................................................................ 63
Recepción ............................................................................................................................ 65
Valoración clínica ................................................................................................................ 68
Valoración de comportamiento .......................................................................................... 72
Instauración de una terapéutica específica según el caso .................................................. 74
Instauración de la dieta ....................................................................................................... 76
Ubicación de la zarigüeya dentro del CAV .......................................................................... 78
Selección del sitio de liberación y trámites legales respectivos ......................................... 79

6
Liberación ............................................................................................................................ 81
RESULTADOS ............................................................................................................................... 82
Instauración de la dieta a las zarigüeyas alojadas en el CAV de acuerdo a su estado de
desarrollo ................................................................................................................................ 84
Neonatos: ............................................................................................................................ 84
Juveniles .............................................................................................................................. 87
Adultos ................................................................................................................................ 88
Ubicación en neonatología, hospitalización o cuarentena ..................................................... 89
Neonatología ....................................................................................................................... 89
Hospitalización .................................................................................................................... 91
Cuarentena .......................................................................................................................... 93
Proceso de rehabilitación ........................................................................................................ 95
Construcción de un recinto de rehabilitación ..................................................................... 95
Ubicación en el recinto de rehabilitación ........................................................................... 99
Suministro de alimento en el recinto de rehabilitación .................................................... 100
Ejercicios de rehabilitación negativa ................................................................................ 101
Valoración Comportamental Final .................................................................................... 102
Evaluación Médica Final .................................................................................................... 103
Selección de un sitio de liberación para la zarigüeya que se encuentra en un recinto de
rehabilitación y respectivos trámites legales en el CAV-CEARFS ..................................... 105
Transporte y liberación de las zarigüeyas en rehabilitación ............................................. 107
Comparación de la metodología utilizada en el CAV-CEARFS antes y después de la
elaboración del manual de rehabilitación......................................................................... 109
DISCUSIÓN................................................................................................................................. 110
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 111
CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 112
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 113

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Lineamiento normativo de fauna silvestre colombiana. ....................................... 18


Tabla 2 Zarigüeyas presentes en Colombia y su distribución geográfica. ............... ¡Error!
Marcador no definido.
Tabla 3 relación peso alimento ............................................................................................. 36
Tabla 4 Composicion de la leche de Didelphis spp comparada con la leche de vaca
deslactosada ............................................................................................................................. 37
Tabla 5 Cálculo de la edad de una cría de zarigüeya en sus primeros 90 días de vida
con base en su descripción morfológica ............................................................................... 40
Tabla 6 taxonómica de Didelphidae ...................................................................................... 49
Tabla 7 Consideraciones de manejo ..................................................................................... 61
Tabla 8 datos de los animales recibidos. ............................................................................ 82
Tabla 9 Comparación de la metodología ............................................................................ 109

8
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Este es un tlacuache ............................................................................................... 21
Ilustración 2 Zarigüeya 1 Didelphis marsupialis .......................................................................... 22
Ilustración 3 Mapa distribución geográfica de Didelphis marsupialis......................................... 23
Ilustración 4 Comparación de tamaño de Didelphis marsupialis y humano ............................... 24
Ilustración 5 Zarigüeya Didelphis marsupialis en el CAV-CEARFS .............................................. 24
Ilustración 6 Cráneo de zarigüeya Didelphis marsupialis ............................................................ 25
Ilustración 7 Huellas de zarigüeya Didelphis sp. ......................................................................... 26
Ilustración 8 Cola Zarigüeya Didelphis marsupialis ..................................................................... 26
Ilustración 9 Dientes zarigüeya Didelphis marsupialis ................................................................ 26
Ilustración 10 Zarigüeya 2 Didelphis marsupialis en el CAV-CEARFS .......................................... 27
Ilustración 11 embriones adheridos a las mamas de Didelphis marsupialis............................... 28
Ilustración 12 Crías de zarigüeya Didelphis marsupialis lactando. ............................................ 28
Ilustración 13 Didelphis marsupialis transportando hojas con ayuda de su cola ....................... 29
Ilustración 14 Signos de defensa en zarigüeyas Didelphis sp. .................................................... 29
Ilustración 18 Didelphis sp. ......................................................................................................... 30
Ilustración 19 Estado de conservación. ....................................................................................... 30
Ilustración 20 Didelphis sp en la vía Ilustración 21 Representación de Didelphis sp
atropellada. ................................................................................................................................. 30
Ilustración 22 Cadena alimentaria .............................................................................................. 31
Ilustración 23 Huellas de zarigüeya 2 Didelphis sp. .................................................................... 31
Ilustración 24 Didelphis spp. 4 .................................................................................................... 32
Ilustración 25 Zarigüeya 5 ........................................................................................................... 32
Ilustración 29 Dentición y edad de Didelphis sp. ........................................................................ 41
Ilustración 30 Edades promedio de lactantes de Didelphis sp. De acuerdo a la longitud del
cuerpo ......................................................................................................................................... 42
Ilustración 32 Guantes de carnaza .............................................................................................. 44
Ilustración 33 Nasa ...................................................................................................................... 44
Ilustración 34 Zarigüeya en bolsa de tela.................................................................................... 45
Ilustración 35 Jaula trampa ......................................................................................................... 45
Ilustración 36 Guacal ................................................................................................................... 47
Ilustración 37 Protocolo cuarentena .............................................. ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 38 Causas de rehabilitación....................................................................................... 58
Ilustración 39 Protocolo liberación. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 40 Protocolo eutanasia. ............................................... ¡Error! Marcador no definido.
Ilustración 41 Mapa de distribución del CAV- CEARFS................................................................ 64
Ilustración 42 Distribución de áreas del CAV-CEARFS ................................................................. 65
Ilustración 43 Recepción zarigüeya 1 .......................................................................................... 66
Ilustración 44 Recepción de Didelphis marsupialis2 ................................................................... 66
Ilustración 45 Hoja de visita ........................................................................................................ 67

9
Ilustración 46 Formato usado por la policía ambiental cuando rescatan un animal y lo entregan
al CAV .......................................................................................................................................... 68
Ilustración 47 Valoración de Didelphis marsupialis en el CAV-CEARFS 1.................................... 69
Ilustración 48 Acta de valoración. ............................................................................................... 70
Ilustración 49 Historia clínica. ..................................................................................................... 72
Ilustración 50 Valoración inicial de comportamiento ................................................................. 73
Ilustración 51 Manipulación de zarigüeya adulta ....................................................................... 73
Ilustración 52 Manipulación eutanasia Ilustración 53 Eutanasia ................. 76
Ilustración 54 Suplemento para crías en el CAV-CEARFS 1 ......................................................... 77
Ilustración 55 Suplemento para crías en el CAV-CEARFS 2 Ilustración 56 Suplemento para
crías en el CAV-CEARFS ............................................................................................................... 77
Ilustración 57 Dieta Didelphis marsupialis adultas en el CAV-CEARFS........................................ 78
Ilustración 58 Neonatología ........................................................................................................ 78
Ilustración 59 Zarigüeya adulta recibiendo tratamiento en la zona de hospitalización ............. 79
Ilustración 60 Formato de disposición final ................................................................................ 80
Ilustración 61 Liberación de zarigüeya adulta con crías ............................................................. 81
Ilustración 62 Liberación de zarigüeya adulta con crías 2........................................................... 81
Ilustración 63 Biberon utilizado para alimentar a Didelphis marsupialis.................................... 85
Ilustración 64 Didelphis marsupialis neonato alimentándose .................................................... 85
Ilustración 65 Papilla de fruta para Didelphis marsupialis ......................................................... 86
Ilustración 66 Dieta para Didelphis marsupialis juveniles en CAV-CEARFS................................. 86
Ilustración 67 Composición nutricional PediaSure® ................................................................... 87
Ilustración 68 Alimentación juveniles de zarigüeya 2 ................................................................ 88
Ilustración 69 Alimentación adultos de zarigüeya 2 .................................................................. 88
Ilustración 70 Área de neonatología ........................................................................................... 89
Ilustración 71 Incubadora para Didelphis marsupialis neonatos ................................................ 90
Ilustración 72 Incubadora para Didelphis marsupialis neonatos 2 ............................................ 90
Ilustración 73 Incubadora para Didelphis marsupialis neonatos 3 ............................................ 91
Ilustración 74 Área de hospitalización. ....................................................................................... 91
Ilustración 75 Didelphis marsupialis en hospitalización............................................................. 92
Ilustración 76 Toma de radiografía a juvenil de Didelphis marsupialis como método
diagnóstico .................................................................................................................................. 92
Ilustración 77 Administración de medicamentos en Didelphis marsupialis adulta .................... 92
Ilustración 78 Área de cuarentena de mamíferos del CAV-CEARFS............................................ 93
Ilustración 79 Juvenil de Didelphis marsupialis alojado en el área de cuarentena. ................... 94
Ilustración 80 Toma de coprológico a cría de Didelphis marsupialis .......................................... 94
Ilustración 81 Recinto de rehabilitación ..................................................................................... 96
Ilustración 82 Madriguera ........................................................................................................... 96
Ilustración 83Adecuación de madriguera ................................................................................... 97
Ilustración 84 Recinto de rehabilitación 2................................................................................... 98
Ilustración 85 Madriguera zarigüeya 2........................................................................................ 99
Ilustración 86 Alimento en recinto de rehabilitación ............................................................... 100
Ilustración 87Alimento en recinto de rehabilitación 2 ............................................................. 101
Ilustración 88 Madriguera de Didelphis marsupialis 3 ............................................................. 102
Ilustración 89 Didelphis marsupialis explorando el recinto rehabilitación. .............................. 102
Ilustración 90 Recinto de rehabilitación 3................................................................................. 103
Ilustración 91 Implementos de valoración. ............................................................................... 104
Ilustración 92 Zarigüeya juvenil en inspección general ............................................................ 104

10
Ilustración 93 Medición de Didelphis marsupialis .................................................................... 104
Ilustración 94 Bascula y bolsa para pesar ejemplares............................................................... 105
Ilustración 95 Hoja de vida zarigüeyas en el CAV-CEARFS. ....................................................... 106
Ilustración 96 Acta de disposición final CAV-CEARFS ................................................................ 106
Ilustración 97 Liberación zarigüeya CAV-CEARFS ...................................................................... 107
Ilustración 98 Liberación crías de zarigüeyas rehabilitadas CAV-CEARFS ................................. 107
Ilustración 99 reubicación de ejemplares rehabilitadas CAV-CEARFS 2 .................................. 108
Ilustración 100 reubicación de ejemplar rehabilitado CAV-CEARFS 3 ..................................... 108

11
GLOSARIO

ARBORÍCOLA: Organismo adaptado a vivir en los árboles. Perteneciente o


relativo al árbol.
BIODIVERSIDAD: “La variabilidad entre los organismos vivos, incluyendo
ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos, y los complejos
ecológicos de los cuales forman parte; esto incluye la diversidad dentro de las
especies, entre las especies y de ecosistemas” (Convenio de Diversidad
Biológica en 1992).
CAUTIVERIO: cría de animales en lugares distintos a los considerados
naturales es decir no viven libremente en su hábitat natural. CDMB:
Corporación Autónoma Regional para la defensa de la Meseta de
Bucaramanga
CEARFS: Centro de Educación Ambiental y Rescate de Fauna silvestre
CENTRO DE ATENCIÓN Y VALORACIÓN (CAV): Centro donde se reciben
provisionalmente especímenes de especies silvestres de fauna y flora terrestre
y/o acuática, que han sido objeto de aprehensión, decomiso o restitución, para
su evaluación, atención, valoración, tratamiento y determinación de la opción
para su disposición final.
DIETA: Composición de la ración de alimento suministrado
EDUCACIÓN AMBIENTAL: proceso destinado a la formación de una
ciudadanía que forme valores, aclare conceptos y desarrolle las habilidades y
las actitudes necesarias para una convivencia armónica entre los seres
humanos, su cultura y su medio ambiente.
ENTREGA VOLUNTARIA: Acto por medio del cual una persona entrega por
decisión propia y libre, un animal silvestre a la custodia de la autoridad
ambiental.
ESPECIE: Conjunto de organismos que tienen características genotípicas y
fenotípicas en común, y que pueden reproducirse entre ellos.
ESPECIE SILVESTRE: Todas las especies animales no consideradas
domésticas y por lo tanto, no han pasado por un proceso de domesticación en
donde el hombre ha modificado su comportamiento, fenotipo y fisiología.

12
EUTANASIA: Es la terminación sin dolor de la vida de un animal por decisión
voluntaria con fines humanitarios. Se considera una opción para la disposición
de la fauna decomisada en el país.
LIBERACIÓN: Acción intencional de soltar un animal silvestre en un lugar o
hábitat rompiendo cualquier vínculo existente con el humano, como por ejemplo
afectivo, alimenticio o protector. Se considera una opción para la disposición de
la fauna decomisada en el país.
MARSUPIAL: se caracterizan por poseer las hembras en su vientre una bolsa
que se conoce como marsupio, que le sirve de protección, incubadora,
transporte de sus crías.
REHABILITACIÓN BIOLÓGICA O COMPORTAMENTAL: esta es más
compleja y crítica, pues involucra aspectos sicológicos poco conocidos en la
actualidad, y pretende asegurar que el individuo aprenda a desempeñarse
exitosamente en el hábitat natural.
REHABILITACIÓN FÍSICA: busca garantizar la buena salud y la recuperación
de las capacidades físicas del animal para facilitar así su buen desempeño en
el medio.
REHABILITACIÓN BIOLÓGICA O COMPORTAMENTAL: esta es más
compleja y crítica, pues involucra aspectos sicológicos poco conocidos en la
actualidad, y pretende asegurar que el individuo aprenda a desempeñarse
exitosamente en el hábitat natural.
RESCATE: Acción realizada por persona natural, entidad pública o privada en
la que se hace entrega de un individuo de fauna silvestre que se encuentre
extraviado de su hábitat natural; el tiempo entre el rescate del individuo y la
entrega a la autoridad ambiental no puede superar un lapso de tiempo de 24
horas.
TAXONOMÍA: Ciencia responsable de clasificar y organizar a los organismos
vivos en diferentes categorías de acuerdo a sus características.
UICN: Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza
VIBRISAS: Pelos o “bigotes” cuya función es sensorial.

13
RESUMEN

Este trabajo contribuye a la aplicación correcta del manejo crianza y


rehabilitación de zarigüeya común Didelphis marsupialis en Colombia; se
recopila y organiza información significativa que contiene generalidades de la
especie, procedimientos, protocolos establecidos por la resolución 2064 del 21
de octubre del 2010 para el manejo de fauna silvestre en Colombia, y demás
técnicas que establezcan el proceso de rehabilitación en zarigüeyas Didelphis
marsupialis enfocado más que todo a las crías puesto que las zarigüeyas
adultas llegan con su comportamiento natural de estado salvaje, cabe
mencionar que estos ejemplares llegan como productos de rescate o entregas
voluntarias al Centro de Atención y Valoración,(CAV) Centro de Educación
Ambiental y Rescate de Fauna Silvestre (CEARFS) de la Corporación
Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga. (CDMB)
También pretende ser un documento de soporte tanto para los CAV,
estudiantes y para todo el personal en general interesado en conocer un poco
sobre las generalidades, crianza y rehabilitación de Didelphis marsupialis
desde el momento que ingresa a un centro de atención y valoración hasta el
momento de su disposición final.

Palabras claves: Protocolo, rehabilitación, rescate, manejo, fauna silvestre.

14
ABSTRACT

This work contributes to the correct application of the management and


rehabilitation of common opossum Didelphis marsupialis in Colombia; specific
information is collected and organized that contains generalities of the species,
procedures, specific protocols by resolution 2064 of October 21, 2010 for
wildlife management in Colombia, and other techniques that establish the
rehabilitation process in opossums which correspond as rescue products or
voluntary deliveries to the Center for Attention and Assessment, (CAV) Center
for Environmental Education and Wildlife Rescue (CEARFS) of the Regional
Autonomous Corporation for the Defense of the Bucaramanga Plateau. (CDMB)
It also aims to be a support document for both CAVs, students and for all staff in
general interested in knowing a little about the generalities, breeding and
rehabilitation of opossums from the moment they enter a care and evaluation
center so far of its final disposition.

Key words: Protocol, rehabilitation, rescue, management, wildlife.

15
INTRODUCCIÓN

En Colombia está reportada la presencia de 38 especies de zarigüeyas de las


95 que existen a nivel global, pero desafortunadamente la falta de conocimiento
y el poco aprecio en general sobre ellas es muy bajo, como si fuera poco, se
les ha llamado y o confundido con ratas gigantes, lastimosamente son los
aspectos negativos los que se ponen por delante de las buenas actitudes de
las zarigüeyas Didelphis marsupialis. (1)
Los ejemplares de Didelphis marsupialis aunque son mamíferos marsupiales al
igual que los canguros, koalas y los demonios de Tasmania, son originarias del
continente americano y se encuentran ampliamente distribuidas desde el
sureste de Canadá hasta argentina; (1) esta especie llega a tolerar una gran
variedad de hábitats pudiendo encontrársele hasta los 2.500 m.s.n.m,
incluyendo desde bosque tropicales, subtropicales hasta cultivos y plantaciones
cerca de asentamientos humanos. (2)
Es una especie que se encuentra ampliamente distribuida en Colombia, sin
embargo, sus ecosistemas naturales se han venido deteriorando por
actividades humanas tales como fragmentación de bosques, generada por
construcciones de carreteras, viviendas y complejos comerciales. (2)
Dependiendo de la región del país se ha dado conocer con diferentes nombres
como faras, chuchas, rabipelado, runcho, tacuazin, raposa, zorro chucha,
gamba, zarigüeya entre otros. (1) (2) (3)
A lo largo de su existencia y en su afán de sobrevivir las zarigüeyas Didelphis
marsupialis se han venido enfrentando en varios escenarios potencialmente
peligrosos que lastimosamente solo conlleva a una muerte segura, siendo la
causa más frecuente el atropellamiento por parte de vehículos , el ataque por
los perros guardianes de las fincas de aves de corral o el simple hecho de
entrar a una vivienda o un área urbana y encontrarse con personas que las
matan porque a su parecer son desagradables o también suelen ser
confundidas con ratas. (1)
El manejo y disposición de estos animales y más cuando son crías en estado
de abandono no es fácil. Este documento busca explicar y aportar a la
conservación y preservación de tan importante especie de manera
comprensiva cómo mantener y hacer adecuadamente una rehabilitación y, si es

16
posible, liberar estos magníficos animales en los ecosistemas donde
naturalmente habitan.
La información recopilada en este manual se pone a disposición para promover
el mejoramiento de metodologías durante la toma de decisiones para el
manejo, la rehabilitación y disposición final promoviendo la protección de este
mamífero marsupial representativo de América.

OBJETIVOS

Objetivo general

 Elaborar un manual de rehabilitación para la especie Didelphis


marsupialis alojados en el centro de atención y valoración (CAV)
Y centro de educación ambiental y rescate de fauna silvestre (CEARFS)
de la Corporación Autónoma Regional para la Defensa de la Meseta de
Bucaramanga (CDMB), que se adecue a las necesidades de manejo
fisiológicas, biológicas, nutricionales y comportamentales de la especie
Didelphis marsupialis garantizando el bienestar de los individuos.

Objetivos específicos

 Documentar el manejo adecuado que se les debe brindar a las crías de


Didelphis marsupialis en estado de abandono dentro del CAV-CEARFS
de la CDMB.

 Recopilar las mejores experiencias obtenidas con la rehabilitación y


reubicación de la especie Didelphis marsupialis que se alojen en el
CAV-CEARFS de la CDMB.

 Adecuar un recinto con material vegetal en el CAV-CEARFS para la


rehabilitación de la especie Didelphis marsupialis

 Verificar el cumplimiento de los objetivos de la rehabilitación de fauna


silvestre en los ejemplares de Didelphis marsupialis que ingresen al
CAV- CEARFS.

17
 Establecer un manejo adecuado a los ejemplares de Didelphis
marsupialis que sean mantenidos en el CAV-CEARFS de la CDMB con
el personal que interviene.

MARCO LEGAL

Tabla 1Lineamiento normativo de fauna silvestre colombiana.

LINEAMIENTO NORMATIVO ENTIDAD EMISORA TENDENCIA

Ley 5 de 1972 “Por la cual se provee a la


fundación y funcionamiento de Juntas Congreso de la Protección de
Defensoras de animales” República animal

Ley 23 de 1973 “Por la cual se conceden


facultades extraordinarias al Presidente de
la República para expedir el Código de
Congreso de la Protección de
Recursos Naturales y protección al medio
Republica los recursos
ambiente y se dictan otras disposiciones”
naturales
Resolución 1263 del 30 de junio del 2006
Por la cual se establece el procedimiento y
se fija el valor para expedir los permisos a Ministerio de
Protección
que se refiere la Convención sobre el Ambiente, Vivienda y
animal
Comercio Internacional de Especies Desarrollo Territorial
Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres -
CITES-, y se dictan otras disposiciones
Ley 1938 de 2018 “Por la cual se crea el
Ministerio del Medio Ambiente, se reordena
el Sector Público encargado de la gestión y Protección de
conservación del medio ambiente y los Congreso de la los recursos
recursos naturales renovables, se organiza Republica naturales
el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se
dictan otras disposiciones”

18
Ley 576 de 2000 “Por la cual se expide el Protección
Código de Ética para el ejercicio profesional animales y
de la Medicina Veterinaria, la Medicina recursos
Congreso de la
Veterinaria y Zootecnia y la Zootecnia” naturales
Republica

Resolución 572 de 2005 “Por la cual se


declaran las especies silvestres que se
Protección de
encuentran amenazadas en el territorio Ministerio del Medio
los recursos
nacional y se adoptan otras disposiciones” Ambiente
naturales
Resolución 2064 de 2010 “Por la cual se
reglamentan las medidas posteriores a la
aprehensión preventiva, restitución o
decomiso de especímenes de especies Ministerio de Protección de
silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Ambiente, Vivienda y los recursos
Acuática y se dictan otras disposiciones” Desarrollo Territorial naturales

Resolución 1912 de 2017 “Por la cual se


establece el listado de las especies
silvestres amenazadas de la diversidad
biológica colombiana que se encuentran en Ministerio de Protección de
el territorio nacional, y se dictan otras Ambiente, Vivienda y los recursos
disposiciones” Desarrollo Territorial naturales

Ley 1774 de 2016 “Por medio de la cual se


modifica el código civil, la Ley 4 de 1989, el
código penal, el código de procedimiento y
se dictan otras disposiciones” Congreso de la Protección
Republica animal

Decreto 1076 de 2015 “Por el cual se


reglamenta la investigación científica sobre Protección de
diversidad biológica” Presidencia de la los recursos
República naturales

Resolución 2064 de 2010 “Por la cual se


reglamentan las medidas posteriores a la
aprehensión preventiva, restitución o Ministerio de
Protección de
decomiso de especímenes de especies Ambiente, Vivienda y
los recursos
silvestres de Fauna y Flora Terrestre y Desarrollo Territorial
naturales
Acuática y se dictan otras disposiciones”

Resolución 923 de 2007 “Por la cual se


establece el Sistema Nacional de Ministerio de Protección de
Identificación y Registro de los Ambiente, Vivienda y los recursos
Especímenes de Fauna Silvestre en Desarrollo Territorial naturales

19
condiciones Ex Situ”

Ley 1774 de 2016 “Por medio de la cual se


modifica el código civil, la Ley 4 de 1989, el Congreso de la Protección
código penal, el código de procedimiento y República animal
se dictan otras disposiciones”

Fuente: (4)

MARCO TEÓRICO

¿Qué son las zarigüeyas Didelphis marsupialis?

Son mamíferos marsupiales emparentados con los canguros, los koalas y los
ualabíes. En términos taxonómicos, pertenecen al orden Didelphiomorphia y a
la familia Didelphidae (1). Los marsupiales tienen rasgos primitivos, tales como
cloaca y genitales divididos. Se caracterizan por presentar un desarrollo
embrionario intrauterino incompleto y placenta primitiva. Sus crías nacen en un
estado embrionario poco avanzado, continuando su gestación externamente en
el marsupio, adheridos a pezones del área mamaria. (5)

20
Ilustración 1 Esta es una zarigüeya

Fuente: (6)

Marsupialis se deriva del latín marsupium o del griego marsipion que significa
bolsa la presencia de una bolsa o marsupio en la parte inferior del abdomen de
la hembra, esta bolsa está formada por pliegues cutáneos y en ella se alojan
las crías durante su crecimiento. (1)
El marsupio se ha considerado una adaptación estratégica a nivel reproductiva,
que provee protección maternal y aislamiento temporal de las crías durante el
crecimiento y la lactancia. Similar a otros marsupiales la vida de las crías
depende de la madre hasta cierta edad. Esto se debe a que los individuos
nacen sin haber completado su desarrollo y de inmediato migran al marsupio.
Una vez adentro, se aferran a los pezones y comienzan la etapa de lactancia.
Allí permanecen hasta formarse por completo y poder salir al exterior. Las
zarigüeyas Didelphis marsupialis son nocturnas, semiarborícolas y solitarias.
(1)
Buscan su alimento en el suelo, y sube a la copa de los árboles para consumir
frutos y néctar; su dieta es omnívora e incluye huevos, insectos, lombrices,
néctar, frutos silvestres, cultivos, pequeños vertebrados como serpientes,
ratones entre otros. También puede alimentarse de aves de corral (1)

21
Ilustración 2 Zarigüeya 1 Didelphis marsupialis

Fuente: (7)

La familia Didelphidae representa la mayoría de los marsupiales americanos


ampliamente distribuidos en Suramérica y fue reportada por Gray en 1821, sin
embargo su distribución geográfica se extiende desde el sur de Canadá hasta
el centro de Argentina y desde el nivel del mar hasta por encima de 3000
m.s.n.m. Ocupan casi todo tipo de hábitats a excepción de elevaciones
extremadamente altas y zonas desérticas. (3)

22
Ilustración 3 Mapa distribución geográfica de Didelphis marsupialis

Fuente: (3)

Dependiendo de la región del país la especie Didelphis marsupialis se ha dado


conocer con diferentes nombres como faras, chuchas, rabipelado, runcho,
tacuazin, raposa, zorro chucha, gamba, zarigüeya entre otros. (1) (2)

23
Descripción anatómica de la zarigüeya común Didelphis marsupialis

La chuca común, fara o zarigüeya Didelphis marsupialis es un marsupial de un


tamaño relativamente grande. Posee un pelaje largo y áspero que varían en
sus tonalidades de café, blanco, gris y negro. (3)

Ilustración 4 Comparación de tamaño de Didelphis marsupialis y humano

Fuente: (2)

Presentan dos capas de pelo, una es protectora conformada por pelos largos y
gruesos, otra cobertura compuesta por pelos cortos y densos de aspecto
lanoso. (3)

Ilustración 5 Zarigüeya Didelphis marsupialis en el CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

Apreciar las dos capas de pelo. (Pelo largo y corto de aspecto lanoso)

24
Presentan cráneo alargado con una bóveda cerebral pequeña. La cara es
predominantemente de color blanco con una franja negra en la frente que va
hasta la altura de los ojos. (3)

Ilustración 6 Cráneo de zarigüeya Didelphis marsupialis

Fuente: (3)

Las orejas son redondeadas, desprovistas de pelo y de color negro, en algunos


individuos el borde y la base es de un color ciertamente blanquecina; se
observan manchas oscuras en la porción blanquecina que sugieren una
progresiva pigmentación al negro. (3)
Esta coloración es sin embargo variable ya que los ejemplares inmaduros y
subadultos de D. marsupialis pueden tener la punta de las orejas blanca o
rosado pálida. (3)
Sus miembros son cortos, los anteriores un poco más que los posteriores y
cada uno se encuentra conformado por 5 dedos dotados de fuertes garras a
excepción del primer dedo de sus miembros posteriores, que además es
oponible, característica que les permite sujetar objetos y mejorar su habilidad
trepadora (3).

25
Ilustración 7 Huellas de zarigüeya Didelphis sp.

Fuente: (3)

Poseen cola larga, gruesa, escamada y desprovista de pelos en sus 2/3


posteriores. Se caracteriza por ser prensil, y les sirve para sujetar objetos,
soportar su propio peso por algún momento y dar equilibrio al desplazamiento
(3).

Ilustración 8 Cola Zarigüeya Didelphis marsupialis

Fuente: autor 2020

Poseen un total de 50 dientes cuya fórmula dental es: I 5/4, C 1/1, P 3/3, M 4/4.
Los incisivos son cortos y cónicos, los caninos son desarrollados de aspecto
puntiagudo y largo, los premolares y molares son puntiagudos (2).

Ilustración 9 Dientes zarigüeya Didelphis marsupialis

Fuente autor 2020

26
Una característica de interés para determinar la edad de estos marsupiales es
la de su tercer molar el cual carece de raíz, y que es remplazado
posteriormente por otro con la estructura propia de un premolar, la muda del
molar se presenta en el momento en que el marsupial pasa de la etapa juvenil
a la pre-adulta (3).
Es una zarigüeya nocturna, semiarborícola y solitaria. Busca su alimento en el
suelo, y sube a la copa de los árboles para consumir frutos y néctar; su dieta es
omnívora e incluye pequeños vertebrados, huevos, insectos, lombrices, néctar,
frutos silvestres, y cultivos. También puede alimentarse de aves de corral (1).

Ilustración 10 Zarigüeya 2 Didelphis marsupialis en el CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

El periodo de gestación promedia 12 a 15 días y llegan a parir entre 5 y 9 crías


prematuras por camada, posteriormente las crías pasan al marsupio y
permanecen allí durante 60 o 70 días más. (1) (2) (3) (5)

27
Ilustración 11 embriones adheridos a las mamas de Didelphis marsupialis

Fuente (3)

Ilustración 12 Crías de zarigüeya Didelphis marsupialis lactando.

Fuente: autor 2020

Fotografía tomada en el CAV a Didelphis marsupialis adulta rescatada con crías dentro
del marsupio mientras se alimentan.

28
Luego son resguardadas en nidos fabricados por sus madres en los huecos de
los árboles o cavidades rocosas que llenan con hojas y ramas secas que
cargan en su cola, también puede excavar madrigueras en el suelo, dichos
nidos son empleados como guaridas (3).

Ilustración 13 Didelphis marsupialis transportando hojas con ayuda de su cola

Fuente: (8)

Al sentirse bajo amenaza, abre la boca, emite sonidos similares a “siseos” se


balancea hacia los lados, defeca y riega orina de olor desagradable (1).

Ilustración 14 Signos de defensa en zarigüeyas Didelphis sp.

Fuente: (9)

29
Estado de conservación de la zarigüeya Didelphis marsupialis en
Colombia.

Según las categorías establecidas por la Unión Internacional para la


Conservación de la Naturaleza, el estatus de conservación para Didelphis
marsupialis, se define como LR/ lc, a nivel global, que se interpreta como una
especie en menor riesgo y de preocupación menor. Siendo así especies que
tienen una amplia distribución y que son abundantes, es decir, que están
integradas por un alto número de individuos (1) (2) (3).

Ilustración 15 Didelphis sp.

Fuente: (12)

Ilustración 16 Estado de conservación.

Fuente:(13)

En Colombia no se encuentran ubicadas en ninguna categoría, puesto que son


abundantes a lo largo del territorio colombiano, pero, persisten amenazas como
atropellamientos en las vías y cacería a manera de control de plagas por su
efecto sobre las aves de corral y árboles frutales. (2)
El atropellamiento causa la muerte frecuente de zarigüeyas Didelphis sp. lo
cual provoca una pérdida importante en los balances ecológicos (1)

Fuente: (2) fuente: (14)


Ilustración 17 Didelphis sp en la vía Ilustración 18 Representación de Didelphis sp atropellada.

30
Importancia social y ecológica de la especie Didelphis marsupialis

En cuanto a su importancia ecológica la mayoría de las especies son presa de


otras especies y por lo tanto son un componente importante de muchas
cadenas alimentarias. Las especies que cavan madrigueras como los
marsupiales de nuestro país, crean hábitats para otros organismos y / o ayudan
a airear el suelo. Los parásitos de los marsupiales son ciertamente tan diversos
como sus anfitriones. (1).

Ilustración 19 Cadena alimentaria

Fuente: (15)

La especie Didelphis marsupialis en el ecosistema ayuda a la restauración de


áreas disturbadas al ser dispersoras de semillas, todo esto se debe al tipo de
alimentación omnívora en las que incluye diversidad de frutas en su dieta, y al
ir de un área a otra depositando sus heces, las semillas poco a poco darán
lugar al restablecimiento de la vegetación de las áreas por donde haya
pasado(1).

Ilustración 20 Huellas de zarigüeya 2 Didelphis sp.

Fuente: (16)

31
Las zarigüeyas Didelphis marsupialis se caracterizan por mantener un balance
en la red trófica, al ser consumidoras de fauna y flora en los que se incluyen
tanto insectos como vertebrados pequeños. Por otro lado también son presas
naturales de carnívoros, aves rapaces y algunas serpientes (1)

Ilustración 21 Didelphis spp. 4

Fuente: (17)

También se les confiere un papel clave al ser controladoras de plagas por el


consumo de ciertos roedores y algunos insectos que puedan llegar afectar a los
ecosistemas. (1)

Ilustración 22 Zarigüeya 5

Fuente: (18)

32
Razones para conservar la especie Didelphis marsupialis

1. Son los marsupiales representativos de todo el continente americano. Su


conocimiento tuvo origen en el descubrimiento de América. (1)

2. Formaron parte de la cultura y del conocimiento tradicional de algunas


comunidades indígenas de América. (1)

3. Diversos estudios confirman su rol como dispersores de semillas; son


reforestadores natos. Eso se relaciona con la restauración de bosques y
otras áreas naturales, lo que lleva a la prestación de servicios
ecosistémicos claves como son la producción de oxígeno, la captación
de dióxido de carbono, la regulación del ciclo hídrico, la belleza escénica
y la conservación de especies de fauna y flora. (1)

4. Controlan la proliferación de plagas de algunos roedores e insectos,


porque forman parte de su dieta. Esto contribuye, entre otros aspectos, a
proteger a los sistemas de producción agrícola localizados en zonas
aledañas a los ecosistemas donde habitan. De otro lado, son presa de
animales carnívoros. Es decir, si las zarigüeyas Didelphis marsupialis no
están, podría haber un desequilibrio en la dieta de otras especies. (1)

5. Según los investigadores la especie Didelphis marsupialis tienen una


notable tolerancia fisiológica a la mordedura de algunas serpientes
venenosas (víboras), particularmente de aquellas serpientes que
comparten el mismo rango y hábitat. Los científicos ahora han
identificado el factor protector en el suero sanguíneo de la zarigüeya
utilizando la cromatografía líquida de alta presión y han llamado a esta
pequeña proteína (un inhibidor de la proteinasa) factor neutralizador de
toxinas letales (LTNF). La razón por la cual estos pequeños marsupiales
son naturalmente resistentes a los efectos proteolíticos de varios
venenos es que los inhibidores de la proteinasa en su sangre se unen y
neutralizan los venenos. (19)

33
MANEJO DE ZARIGÜEYAS Didelphis marsupialis

El manejo de fauna silvestre comprende aspectos importantes como


valoración, manipulación, nutrición bienestar y mantenimiento de los animales
que son acogidos por todas las entidades o autoridades ambientales y
personas que trabajen constantemente con fauna silvestre. (21)

Manipulación de crías de zarigüeya Didelphis marsupialis

Las crías se deben manipular lo menos posible por lo que se recomienda que
sólo una persona se encargue del manejo, la cual se debe ir limitando el
contacto poco a poco hasta que el manejo se reduzca a suministro de alimento
y limpieza del albergue. Esta persona deberá lavarse las manos antes de
manipular a las crías.(22)

En general, la fauna silvestre en cautiverio debe ser manipulada de tal forma


que su exposición a la presencia humana sea la mínima posible. Esto evita que
los animales sufran algún estrés fisiológico y que sean improntados con los
humanos. (1) La manipulación de las crías no debe llevar a que estas sean
improntadas con los humanos. Puesto que sí se llegaran a improntar, su
reubicación podría verse afectada.

Se dice que un animal ha sido improntado con los humanos cuando se


acostumbra a su presencia, deja de temer e, inclusive, aprende o imita algunos
patrones. En este proceso, es posible que el individuo pierda los
comportamientos propios de su especie, haciendo imposible su reubicación.
En este punto, es crucial recordar que el objetivo de manejar a las crías de la
especie Didelphis marsupialis en estado de abandono es readaptarlas y facilitar
su desarrollo hasta un punto en que sea viable liberarlas a su hábitat natural.
(1)

Cabe resaltar que las crías que se encuentren deberán ser entregadas a la
autoridad ambiental pertinente para su respectivo cuidado y readaptación a su
vida silvestre.

Formas de estabilizar una cría de Didelphis marsupialis abandonada

Existen hembras que al morir llevan a sus crías en el marsupio por lo que éstas
quedan huérfanas y con pocas probabilidades de sobrevivir. (22)
Una oportunidad de vida para estos pequeños en estado de abandono es su
crianza en cautiverio con el objetivo de que puedan ser devueltos al medio
silvestre. Sin embargo, poco se sabe acerca de los cuidados que éstos
necesitan por lo que la mayoría muere en el proceso de crianza. (22)

Cabe resaltar que una cría en estado de abandono es aquella que ha perdido a
su madre en una etapa temprana de desarrollo, que es vulnerable y no puede

34
sobrevivir por sus propios medios en un hábitat natural, por lo tanto requiere de
la intervención humana para su supervivencia.
Así mismo se debe recalcar que no se deben extraer crías o ejemplares adultos
de su hábitat natural para tenerlas en casa y/o en cautiverio, sea la especie que
sea. No olvidemos que se trata de fauna silvestre y su tenencia es sancionada
por la normativa ambiental y penal colombiana. DECRETO 1608 DE 1978

Al momento de encontrarse una zarigüeya atropellada o muerta se debe


verificar con mucha cautela si el ejemplar es macho o hembra, en el caso que
sea una hembra se debe proceder a revisar el marsupio en la región inguinal
de la hembra, para ver si hay crías adheridas a los pezones. Posteriormente se
deben extraer con cuidado y prestarles primeros auxilios mientras se hace la
entrega a la autoridad ambiental pertinente en donde ellos se harán cargo de
su cuidado y readaptación a su medio silvestre.

Existen aspectos muy importantes a los que se les debe prestar atención
inmediata, en caso de encontrar crías de zarigüeya en estado de abandono,
uno es la hidratación y por otra parte la temperatura. (1)
Pero además existe otro factor clave que es la determinación de la edad,
puesto que dependiendo del grado de desarrollo en el que se encuentren las
crías de Didelphis marsupialis dependen en mayor o menor proporción del
marsupio para sobrevivir. (1)

Alimentación de crías de Didelphis marsupialis

La dieta de las crías debe ser variada, ya que se trata de animales omnívoros.
Se recomienda dar los alimentos acorde a la edad de las crías. (22)
A continuación se darán una serie de indicaciones sobre la alimentación
adecuada para cada etapa de crecimiento:

 Si las crías miden menos de 10 cm desde la cabeza hasta la punta de la


cola, se les debe suministrar leche deslactosada para bebés con ayuda
de un gotero o una jeringa.

 Si las crías miden más de 10 cm desde la cabeza hasta la punta de la


cola, pueden consumir papillas de frutas naturales además de la leche
deslactosada. Ambos alimentos se les deben administrar con un gotero,
una jeringa o con una cuchara de plástico para evitar daños en sus
encías.

 Si las crías ya tienen dientes y sus ojos están abiertos, están listas para
consumir frutas enteras como manzana, uva, papaya, pera, banano o
mango; se les puede cortar su alimento en trozos pequeños, pero sin
hacer una papilla. Ya se puede adicionar a la dieta alimento balanceado
para gatos, huevo, lombrices de tierra y grillos. Se sugiere utilizar un
plato, tapa o recipiente poco profundo en esta fase.

35
 Si las crías ya comen solas, el alimento se les puede dejar en el
albergue. Es necesario cuidar la cantidad que se les ofrece, con el fin de
evitar problemas digestivos.

 Con respecto a su hidratación, se recomienda emplear recipientes que


puedan insertarse en la jaula y que puedan limpiarse a diario, pues es
común que las zarigüeyas Didelphis sp defequen en los contenedores
de agua cuando viven bajo estas condiciones específicamente.

 El suministro de líquidos para las crías más pequeñas se debe hacer


con goteros y jeringas debe ser lento y con pausas, ya que se pueden
bronco aspirar, desarrollar afecciones respiratorias e, inclusive, morir.

Los alimentos deben estar a una temperatura similar a la corporal y todos los
utensilios relacionados con la comida se deben lavar con agua y jabón antes de
usarse. Las crías tienen un metabolismo muy rápido por lo que hay que
alimentarlas cada hora y media o dos; conforme vayan creciendo la frecuencia
con que tengan que ser alimentadas disminuirá. (22)

Una dieta adecuada traerá como resultado una ganancia progresiva de peso.
En el caso contrario, las crías podrán desnutrirse y desarrollar una condición
muy común de las zarigüeyas Didelphis sp en cautiverio: la osteomalacia o
“parálisis de jaula”. Esta enfermedad les desmineraliza y deforma los huesos,
principalmente en las extremidades. Como consecuencia, el animal pierde la
capacidad de caminar y de alimentarse, llevándolo a la muerte. (22)

Es importante mencionar que posterior a la alimentación de las crías de


Didelphis marsupialis se debe realizar una estimulación prolongada con ayuda
de un hisopo húmedo en la zona perianal después de cada alimentación para
promover a las deyecciones sólidas y liquidas; Conforme vayan creciendo los
ejemplares aprenden a defecar y orinar por si solas.

Tabla 2 relación peso alimento

Fuente (23)

36
Tabla 3 Composicion de la leche de Didelphis spp comparada con la leche de
vaca deslactosada

Fuente: (23)

Valoración de la hidratación de las crías de Didelphis marsupialis

1. Se deben revisar la mucosa oral. Si la mucosa se encuentra húmeda, la


cría aún no se encuentra deshidratada; si la mucosa tiene saliva un tanto
espesa o pegajosa, se podría decir que presenta una deshidratación
leve; y si la mucosa por el contrario está seca, quiere decir que la cría se
encuentra gravemente deshidratada. (22)

2. Se puede realizar “la prueba del pellizco” para evaluar la pérdida de


elasticidad en la piel al observar el tiempo que ésta demora en regresar
a su estado original. Si después del “pellizco” la piel regresa de
inmediato, la cría está sana; pero si tarda algunos segundos, la cría está
deshidratada. El tiempo que demore la piel en retornar a su posición
original, depende del grado de deshidratación del individuo. Un grado <
al 5% no es detectable pero del 5% al 6% se presenta leve perdida de
elasticidad cutánea, del 7% al 9% se presenta retardo en el retorno del
pliegue cutáneo, leve aumento en el tiempo de llenado capilar, ojos
levemente hundidos en sus órbitas y las mucosas pueden estar secas.
Porcentajes de deshidratación del 10% al 12% el pliegue cutáneo no
retorna a su posición, marcado retardo en el tiempo del llenado capilar,
ojos claramente hundidos en sus órbitas, mucosas secas, probables
signos de shock (taquicardias, extremidades frías, pulso rápido y leve).
Porcentajes del 12% al 15% presentan signos marcados de shock y
muerte inminente. (22)

3. Además se pueden observar si existen otros síntomas de


deshidratación, como ojos hundidos, debilidad muscular, resecamiento
de membranas mucosas entre otros. (22)

Forma de hidratar una cría de Didelphis marsupialis.

Luego de evaluar la hidratación de la cría y percatarse el grado de


deshidratación que tenga se puede suministrar 2 ml de suero por cada 50
gramos de peso cada 2 horas hasta que la recuperación sea completa. El
suero empleado puede ser de cualquier marca comercial dirigido al tratamiento

37
de la deshidratación. (22) Igualmente puede preparar un suero casero con
agua sal y azúcar, en donde va diluir dos cucharadas de azúcar y una pizca de
sal en un litro de agua; y al igual que el suero de marca comercial se administra
2 ml de suero casero por cada 50 gramos de peso de la cría hasta su
recuperación. Puede administrar esto con una jeringa de uso exclusivo por
cada individuo. (22)

Manejo de la temperatura en crías de Didelphis marsupialis.

Las crías no pueden regular su temperatura corporal y por lo tanto dependen


de la temperatura del cuerpo de su madre, donde están protegidos del frío por
el marsupio. Sin embargo, cuando muere la madre las crías pierden calor
rápidamente. Para evitarlo, los pequeños se deben colocar adentro de una
caja de cartón llena de papel periódico cortado en tiras y de ser posible se
deben mantener debajo de un foco de luz cálida a una temperatura aproximada
de 36°C. Si la temperatura es menor, las crías pueden presentar síntomas y
signos respiratorios tales como: tos, estornudos, acompañados de epifora y en
ocasiones la presencia de secreciones nasales (22)

Es importante que al momento de poner una bombilla en el lugar donde se


encuentren las crías se debe percatar que el ambiente sea confortable para el
bienestar de las mismas, por tanto se puede introducir la mano en medio de la
bombilla y las crías para verificar que estén en óptimas condiciones. Se debe
controlar la temperatura constantemente. (1)

Alojamiento y limpieza de las crías de Didelphis marsupialis.

Los primeros auxilios de una cría de la especie Didelphis marsupialis también


involucran factores importantes como lo son el alojamiento y la limpieza tanto
del albergue como de la misma cría, en sus primeras etapas de desarrollo es
primordial garantizar principios de higiene adecuados para la salud de los
individuos hasta la respectiva entrega de la cría a la Autoridad Ambiental
competente. (6)

ALOJAMIENTO
Es bueno construir el albergue en una caja de cartón sin tapa y ubicarla dentro
de un guacal. Conforme vayan creciendo y tengan más actividad, las crías van
a requerir más espacio, lo ideal sería tener una jaula y a la vez algún recipiente
que funcione como un tipo de madriguera. (1)

Es imprescindible incluir al enriquecimiento ambiental como parte de la


estrategia de manejo y conservación de estas crías. Esta técnica consiste en
incorporar elementos que simulan el hábitat de una especie y que le permiten
desarrollar actividades propias de la vida en libertad. Aquí están incluidas las
formas de locomoción, el forrajeo, la construcción de refugios, entre otros. (1)

38
Es importante verificar que el material con el que esté fabricado el albergue se
encuentre en excelente estado puesto que la zarigüeya dejara de trepar si en
algún momento se llega a lastimar sus patas o su cola. (22)
Debido al hábito nocturno de los Didelphis marsupialis estarán escondidas todo
el día dentro de lo que consideren su madriguera y solo saldrán para
alimentarse o eliminar sus desechos. (1)

Su periodo de mayor actividad será entre las 11 de la noche y las 2 de la


madrugada. Al principio las crías deben permanecer juntas pero según vayan
creciendo deben separarse, las hembras pueden permanecer juntas por un
tiempo pero los machos deben aislarse para evitar agresiones. (22)
Además, estos ejemplares son nómadas y solitarias. (1) Para Didelphis
marsupialis puede seguir las sugerencias acerca de utilizar el fondo de una
botella plástica de un galón como abrigo, ya que es grueso y se lava
fácilmente; además, las crías destruyen muy rápido las cajas de cartón. (1)

Teniendo en cuenta los hábitos de esta especie se recomienda poner


travesaños de madera en su albergue para que desarrolle sus
comportamientos arborícolas, en donde están implicadas las patas y su cola
prensil. Debe haber sombra durante el día, pues son especies nocturnas y
deben mantener la costumbre de forrajear luego de cierta hora en la noche y/o
madrugada. Paulatinamente, se deben incorporar insectos, anfibios y
vertebrados pequeños vivos que formen parte de su dieta, con el objetivo de
que se vayan ejercitando para cazar sus presas. (1)

Todo esto permitirá que el manejo que usted le dé a las crías sea el adecuado,
pues las estará preparando para una reubicación exitosa en su hábitat natural,
procedimiento que es competencia exclusiva de la Autoridad Ambiental,
conforme a lo establecido en la Resolución N° 2064 de 2010, emanada del
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

LIMPIEZA DEL RECINTO DE LAS CRÍAS DE Didelphis marsupialis

Al principio la caja de cartón se debe cambiar una vez a la semana y el papel


periódico cada tercer día. Se debe evitar que las crías tengan contacto con sus
heces para que no se enfermen. Para evitar que las crías eliminen sus
desechos dentro de la caja de cartón, se puede improvisar una letrina en una
caja de plástico cubierta con papel periódico. Las crías se deben colocar
adentro de ésta después de haberlas alimentado para que eliminen la orina y el
excremento en ella, tan pronto como esto suceda se debe sacar a las crías y
cambiar el papel periódico. (22)

De esta manera, las crías se acostumbran a eliminar sus desechos en un solo


lugar. Más tarde, cuando las crías sean introducidas en la jaula hay que
observar el lugar que escogen para este fin y colocar ahí la letrina.
Si en algún momento las crías presentan diarrea (principalmente la diarrea se
da por cambios no graduales en la dieta y mayor concentración de
suplementos alimenticios) hay que darles un poco de suero para evitar que
pierdan líquidos y comenzar un tratamiento con metronidazol para combatir la

39
infección: dosis inicial de 0.15 ml, dosis subsecuentes 0.1 ml ; durante el primer
día éstas se harán cada 4 horas y en los días siguientes cada 8 horas, hasta
completar 5 días de tratamiento o hasta su entrega a la Autoridad Ambiental
competente, con el respectivo reporte del tratamiento suministrado a la cría.
(22).

DETERMINACIÓN DE LA EDAD DE LA ESPECIE Didelphis marsupialis

La supervivencia de las crías va depender de la edad o madurez que tengan al


momento de ser separadas de su madre ya que mientras más grandes
mayores van a ser las probabilidades a que sobrevivan, claro está que se le
deben brindar los recursos adecuados para cada etapa de desarrollo que
necesiten y así poder ser reincorporadas a su hábitat natural.

No existen estudios específicos en donde se nos permita calcular la edad de


las zarigüeyas neonatos de (Didelphis marsupialis). Sin embargo existe una
tabla sobre el tiempo en días y la respectiva descripción morfológica para
Didelphis virginiana que puede servir para estimar la edad de las zarigüeya
común (Didelphis marsupialis). (1)
Otra forma que se puede emplear para calcular la edad de una zarigüeya
común es la técnica de fórmula dental utilizada para D. albiventris que consiste
en observar la erupción y desgaste dentario del maxilar superior. Esta técnica
fue utilizada por los autores para determinar la edad de Didelphis marsupialis.
(24)

Tabla 4 Cálculo de la edad de una cría de zarigüeya Didelphis sp. En sus


primeros 90 días de vida con base en su descripción morfológica

DÍAS DESCRIPCIÓN MORFOLÓGICA


Inicia el desarrollo de las patas traseras. Tuercen la cola de forma voluntaria.
1-15
17 Se observan los órganos sexuales
Las orejas se liberan de la cabeza. Pueden mover las patas traseras.
20-25
Empieza el crecimiento de las vibrisas (bigotes) y del pelo.
35
La longitud del cuerpo, desde la cabeza hasta la cola, es de unos 10 a 12 cm.
El pelo se ve corto y esparcido. El dorso ya tiene pigmentación. Los ojos y la
50 boca están parcialmente cerrados.
Pueden abrir los ojos. El pelo ya se ve oscuro y cubre al cuerpo. Erupciona el
60 tercer premolar.
El pelo es largo y cubre totalmente al cuerpo, excepto a aquellas zonas que
70 serán desnudas. Erupciona el segundo premolar
La longitud del cuerpo, desde la cabeza hasta la cola, es de unos 20 cm.
80-90 Hacen aparición los incisivos, los caninos y el primer premolar
Fuente: (1)

40
Fuente: autor 2020

Neonato de Didelphis marsupialis hallado muerto dentro del marsupio de su madre.


Edad aproximada de 35 días, obsérvese el crecimiento de las vibrisas y el pelo.

Edad de la zarigüeya según la erupción y el desgaste dentario del maxilar


superior

Ilustración 23 Dentición y edad de Didelphis sp.

Fuente: (25)

41
Otra técnica que se puede emplear para determinar la edad de las crías es con
la tabla del cálculo de la edad en Didelphis spp. Reportada por los autores.
(26)

Ilustración 24 Edades promedio de lactantes de Didelphis sp. De acuerdo a la longitud del cuerpo

(Distancia nariz-ano) y peso

Fuente: (26)

CONTENCIÓN FÍSICA Y QUIMICA DE Didelphis marsupialis ADULTAS

La mejor forma de manipulación de individuos de especies silvestres es


evitarla, existen medios persuasivos que deben ser tenidos en cuenta antes de
proceder a realizar cualquier tipo de restricción. El uso de trampas con cebos y
barreras físicas para dirigir los individuos dentro de un encierro o refugio son
preferibles a la restricción física y química. (28)

No hay una captura ideal, ni técnica de sistemas de contención que pueda ser
utilizada con éxito en todas las ocasiones para una especie particular, porque
el éxito depende de factores biológicos y ecológicos y de factores prácticos
como la topografía, la temporada, el clima, edad, condición, sexo, los costos y
la logística. (29)

Cualquier intento para atrapar o manipular a un animal debe estar previamente


planificado. Se debe conocer la anatomía, fisiología y comportamiento de la
especie involucrada, así como los patrones de comportamiento individual (28)

Se deben tener en cuenta tres factores básicos al momento de seleccionar la


técnica de restricción: 1) que sea seguro para las personas que van a realizar
el proceso de restricción y para los animales, 2) que se pueda cumplir el
propósito de la restricción y 3) se debe esperar a que el animal se recupere por
completo de un procedimiento restrictivo antes de someterlo a otro. Ningún

42
animal deberá capturarse antes de su completa recuperación ya que el efecto
acumulativo del estrés puede ser fatal (29)

Personal

Las personas que intervienen en procedimientos de manejo de fauna silvestre


deben reunir una serie de condiciones para poder realizar maniobras exitosas y
seguras para los animales.
La persona que realice la coordinación de esta función debe reunir entre otros:
sentido común, fortaleza, delicadeza, sensibilidad, agilidad, habilidad, empeño,
recursividad, autoconocimiento, confianza, paciencia, gusto real por los
animales, respeto, valentía, conocimiento de sus límites y de los riesgos,
conocimiento de la especie y del individuo a manejar, conocimiento de
estrategias, comprensión de la situación en la que se enfrentará a los animales
durante la maniobra, percepción de sus emociones y entrenamiento en el
manejo de las herramientas.
Algunas de estas características son innatas, pero otras deben desarrollarse
mediante una capacitación permanente, ejercitación y perfeccionamiento de
habilidades, investigación y comunicación constante con colegas para
compartir conocimientos. (29)

Instalaciones

Un factor muy importante para tener éxito en la manipulación del animal es las
instalaciones. Cada animal debería estar alojado bajo condiciones que
permitan su traslado e introducción en una caja o contenedor sin aplicación de
anestesia, lo cual puede cumplirse mediante la combinación de unas
instalaciones correctamente diseñadas y prácticas de manejo que permitan
movimientos selectivos y contención de los animales.

Un buen recinto debe facilitar la manipulación y el confinamiento del animal:


cada ejemplar debería disponer de una pequeña área de manejo que pueda
ser ocupada diariamente y, en caso necesario, ser utilizada para confinamiento.
Un área de este tipo permite el acercamiento al animal para observarlo,
anestesiarlo o transferirlo a un contenedor de transporte, para que pueda ser
desplazado a una instalación médica para la realización del examen clínico y el
tratamiento que fuera necesario.

Otras ventajas de un buen encierro incluyen la capacidad para controlar de


forma individualizada la ingesta de alimento, administrar tratamientos
mezclados con el alimento y recoger muestras individuales de orina o heces.
(29)

Herramientas y equipos

Guantes de carnaza: son implementos muy importantes para la sujeción.


El material de éstos puede variar desde un algodón fino para sujetar
ejemplares pequeños, hasta el cuero duro necesario para manipular ejemplares
adultos. Los guantes de cuero para soldadores son adecuados para usos
generales, sin embargo, se debe tener presente que el uso de guantes gruesos
43
y pesados disminuye la sensibilidad táctil, por lo cual impiden determinar cuan
fuerte se está sujetando al animal, a la vez que sentir la respuesta del mismo,
es necesario tener en cuenta, por una parte, que la de fuerza aplicada debe ser
apropiada al tamaño del individuo y, por otra, que una presión muy fuerte
puede provocarle al animal sofocación, fractura de una costilla o de algún
miembro. Por esta razón muchas personas prefieren evitarlos. (29)

Ilustración 25 Guantes de carnaza

Fuente: (30)
Redes o nasas: son implementos más efectivos y adecuados para la captura y
sujeción de animales silvestres. Las redes son muy efectivas si se utilizan del
tamaño y diseño adecuado, de tal manera que sean profundas, de materiales
resistentes y con agujeros que impidan al animal forzar su cabeza a través de
ellos, ya que podría asfixiarse (redes con aro). El tamaño de la red debe
corresponder al tamaño del animal; es importante tener en cuenta que algunos
animales pueden masticarla y crear perforaciones que les permitan escapar.
Ningún tipo de red debe ser utilizada para manipulaciones o traslados de larga
duración Las redes de tipo -atarraya- son útiles para especies pequeñas y
pueden utilizarse en algunos casos, pero son poco seguras y difíciles de
maniobrar, por lo que su uso es muy limitado y poco recomendado. (29)

Ilustración 26 Nasa

Fuente (29)
Bolsas de tela, lonas o mantas: La sujeción de pequeños mamíferos puede ser
llevada a cabo mediante el empleo de bolsas de tela. Algunos animales pueden
sujetarse con toallas gruesas si se trata de manipulaciones de corta duración.
44
La metodología es básicamente cubrir con la lona o manta el cuerpo del
animal, inmovilizar, buscar un lugar adecuado para sujetar (casi siempre el
cuello o la cabeza por detrás) y asegurar con la otra mano o con ayuda de otra
persona. (29)

Ilustración 27 Zarigüeya en bolsa de tela

Fuente: autor 2020

Trampas tomahawk: las jaulas pueden estar construidas de diversos


materiales, desde madera hasta metal; lo importante es que cuenten con un
mecanismo que permita que una puerta tipo “guillotina” se cierre rápida mente,
ya sea de forma manual o accionada por el animal a capturar. Es común usar
carnadas o cebos para atraer al individuo dentro de la jaula; una vez que el
animal entra, este intentará tomar el cebo y accionará el dispositivo. Las jaulas
o trampas son importantes para capturar y transportar animales silvestres,
especialmente mamíferos. (29)

Ilustración 28 Jaula trampa

Fuente: (31)

45
Contención química de Didelphis marsupialis

Antes de someter a un animal a una anestesia debe llevarse a cabo una


evaluación del paciente, una recopilación de datos del mismo y una evaluación
y justificación de los motivos del acto anestésico. (29)
Consideraciones:
 Estado de alarma.
 Condición física.
 Condición fisiológica: edad, sexo, lactancia, temperatura, tiempo de
llenado capilar, etc.
El estado de alarma puede producir en el animal la reacción contraria a la
esperada, debido a la liberación de catecolaminas y a la acidosis láctica
(sensibiliza el músculo cardíaco). Puede presentarse fibrilación ventricular.
(32)
En estudios realizados por Ramírez GF, Osorio JH. Para la Identificación de
helmintos en zarigüeyas (Didelphis marsupialis) en el suroccidente colombiano.
Utilizaron como protocolo anestésico la combinación de Xylazina a 2.2 mg/kg
más clorhidrato de ketamina (Imalgene®) 30mg/kg vía intramuscular. (24)
Consideraciones a recordar sobre la ketamina y la xylazina (32)

Ketamina ®

 Agente no barbitúrico, disociativo


 Mantiene el reflejo faringo laríngeo
 Persiste el reflejo palpebral
 No produce relajación muscular
 Produce buena analgesia, excepto en peritoneo visceral
 Produce salivación excesiva ---> Usar Atropina
 Atraviesa la barrera placentaria

Xylazine ®

 Analgésico y relajante muscular no narcótico


 Depresor del S.N.C.
 Produce bradicardia
 Antídoto: Yohimbina (0,125 mg/Kg)
Traslado y transporte

Para los mamíferos el mejor medio de transporte es el tipo kennel canino o


guacal, en algunos casos es necesario forrar los orificios laterales con tela
oscura para transportar individuos nerviosos. También puede contenerlos por
períodos cortos de tiempo, preferiblemente hasta dos días, mientras se logra su

46
disposición a un encierro de mejores condiciones. Como sustrato se puede
utilizar una capa gruesa de papel periódico. (28)

Ilustración 29 Guacal

Fuente: (33)
El acceso a la jaula debe ser amplio para evitar que al introducir y evacuar el
individuo las extremidades sean maltratadas y se eviten posibles escapes al
poder restringir al individuo dentro del encierro. (28) Los ejemplares deben
transportarse por separado; cada uno en una jaula. La tensión del viaje puede
provocar peleas entre ellos, por lo que esta medida anula toda posibilidad de
que se hieran. (34). Cuando se transporten varias jaulas, debemos acolchar las
superficies para evitar que se golpeen entre ellas llegando a causar estrés en el
animal (34)

ECTOPARÁSITOS Y ENDOPARÁSITOS EN Didelphis marsupialis

Dos señales de que las crías tienen ectoparásitos, son la pérdida de pelo y el
rascarse de forma continua. La presencia de endoparásitos intestinales se
diagnostica por los síntomas propios de las enfermedades que producen. (1)

Existen también reportes de parasitismo por la garrapata Amblyomma


aureolatum; las pulgas Craneopsylla minerva, Polygenis atopus, Polygenis
rimatus, Polygenis axius proximus, Polygenis roberti y Ctenocephalides felis;
los parásitos intestinales Echinostoma sp., Brachylaema sp., y Alaria sp., y
formas jóvenes de Diphyllobotriidae y Cryptosporidium spp. (1)

Para eliminar las pulgas, se aconseja bañar a las crías con agua tibia y jabón a
partir entre los 60 y 70 días de vida, pero, si hay presencia de ectoparásitos
antes de esta edad es necesario realizar el baño; después espolvorear sobre
ellas un poco de Propoxur al 1% (polvo “mata pulgas”) y enjuagar con agua; si
no se ha eliminado todo el compuesto, debe impedir que las crías pasen su
lengua por el cuerpo porque se pueden intoxicar. (1)

Algunos estudios realizados en México, Brasil y Argentina, demuestran que los


marsupiales pertenecientes al género Didelphis, se encuentran asociados con
una variedad de agentes parasitarios importantes para la salud animal y
humana (24)

47
En un investigación realizada en el zoológico de Cali ubicado en la ciudad de
Santiago de Cali, departamento de Valle del Cauca, Colombia fueron
encontradas algunas familias de helmintos de carácter zoonótico, estas son:
Strongyloididae, Trichuridae, Ancylostomatidae y Dilepididae. Las tres primeras
familias pertenecen al grupo de los llamados geohelmintos, los cuales son los
causantes de las principales parasitosis intestinales de las zonas tropicales. La
cuarta familia Dilepididae, se presenta esporádicamente en el hombre y
generalmente ocurre en niños, este tipo de infección surge en lugares donde
las condiciones higiénicas son deficientes. (24)

Una investigación en argentina demostró que entre los principales reservorios


silvestres de Trypanosoma cruzi se encuentran las zarigüeyas del género
Didelphis. (25)
La tripanosomiasis americana o enfermedad de chagas como se conoce
comúnmente afecta a aproximadamente 18 millones de personas en América
Latina, es una parasitosis causada por el flagelado Trypanosoma cruzi. En las
zonas endémicas, T. cruzi se transmite especialmente por la vía vectorial a
través de las deyecciones de triatominos. (25) (27)

PASOS A SEGUIR CUANDO UN ANIMAL INGRESA A UN CENTRO DE


ATENCIÓN Y VALORACIÓN.

Los animales que llegan a un CAV pueden provenir de dos fuentes: producto
de decomisos realizados por las autoridades competentes, o mediante entrega
voluntaria por parte de sus tenedores, quienes desisten de conservarlos como
mascotas, ya sea por pesar, porque el animal está enfermo o porque se tornó
agresivo, y deciden realizar una entrega voluntaria, o porque ha sido
encontrado en la vía pública o en el campo, herido o desamparado y desean
garantizarle su bienestar. (35) A continuación se recopila una serie de
información donde se describe el proceso a realizar en los CAV lo cual se
encuentran contemplados en la resolución 2064 del 2010 (35)

Recepción

La recepción es de vital importancia pues por medio de ella el animal está


entrando a formar parte del engranaje del centro de atención y valoración, en
ella se recolectan datos vitales para determinar el lugar de extracción del
individuo, las patologías presentadas anteriormente, los tratamientos previos, y
la dieta suministrada. El ideal sería tener los datos completos desde el
momento de la entrega. (32)

La adecuada recolección de la información, hace énfasis en aspectos como:


Lugar de consecución del animal (dirección, teléfono, nombre del
establecimiento, ubicación geográfica, nombres de personas involucradas en el
hecho), de ser posible, lugar de extracción; tiempo durante el cual ha tenido al
animal, condiciones de mantenimiento, convivencia con otros animales
silvestres o domésticos, alimentación suministrada y frecuencia, tratamientos
previos (visitas a consultorios veterinarios), transportes o movilizaciones del
animal.

48
La información descrita es básica para obtener una buena ficha de ingreso, con
anamnésicos confiables que puedan orientar el posterior manejo del animal.
Finalmente, y como otro punto clave en la recepción, se le asigna al animal un
número consecutivo, que será el mismo para todo documento técnico o legal
relacionado con él (acta de ingreso, historia clínica, exámenes paraclínicos,
acta de Disposición final etc.) (32)

Información general de la especie

Una vez recibido el individuo dentro del centro de atención y valoración, se


debe llevar a cabo su identificación taxonómica. El nombre científico debe
figurar en todo tipo de registros y actas, pues es una forma universal de
identificación, evitando designar al animal con el nombre común o con nombres
propios. (32)

 taxonomía: Indicar a detalle desde la Clase hasta la categoría


taxonómica más particular posible (especie, subespecie, variedad etc..)
por ejemplo (32)

Tabla 5 taxonomía de Didelphis marsupialis

TAXONOMIA
Reino Animalia
Filo Chordata
Subfilo Vertebrata
Clase Mammalia
Subclase Theria
Infraclase Marsupialia
Orden Didelphimorphia
Familia Didelphidae
Subfamilia Didelphinae
Género Didelphis
Especie marsupialis
Didelphis marsupialis
Fuente: (3)

 distribución natural: Indicar de manera concisa la distribución geográfica


de la especie en medio natural (35)

 ecología de la especie: Anotar información breve y relevante sobre la


ecología de la especie, estructura social, si es solitaria, gregaria o de
agrupamientos estacionales, hábitos alimenticios. (35)

 hábitat: Describir brevemente el o los hábitats donde se puede observar


a la especie naturalmente, ej. Sabanas, desiertos, humedales, etc... (35)

49
 estado de conservación: Indicar si la especie a reubicar se encuentra
listada en los libros rojos de especies amenazas de Colombia, libros
rojos de la IUCN, Apéndice CITES o cualquier otra base de datos de
especies amenazadas oficial nacional o internacional. (35)

Registro del animal en las bases de datos del CAV

 Actualización del libro de control con información acerca de la fecha de


ingreso de cada espécimen al CAV, asignación de un Código Nacional
de Ingreso al CAV, sistema de marcaje o identificación, número del Acta
única de control al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre, sexo, e
información sobre su disposición final. Una vez ingresa el animal se le
asignara un número con el que se le identificará de ahí en adelante
hasta su destino final, para lo cual, en el CAV debe contarse con un
listado de mínimo cuatro dígitos para la asignación de tal número y ser
claramente seleccionado para evitar duplicidad de números. (35)
 Acta de entrega: Constituye el documento de registro de la entrega legal
de los animales, ya sea por parte de su propietario o de las autoridades,
en esta deben registrarse datos de identificación reportados en el
concepto de egreso de o los especímenes y marcarse con el número
asignado al ejemplar en el consecutivo de ingreso al CAV. (35)
 Hoja de vida: Es el documento en el cual se consigna la historia de
ingreso, clínica, biológica y zootécnica de cada espécimen ingresado al
centro. La hoja de vida es un documento que deberá ser actualizado
permanentemente mientras el ejemplar se encuentre dentro del centro y
deberá contener toda la información de manejo técnico que se realice
sobre el individuo dentro del centro y hasta el momento de su
reubicación. El código de identificación que se colocará en la hoja de
vida, corresponderá al mismo código de ingreso asignado al espécimen
dentro del libro de control. (35)

La hoja de vida debe contener:

o Una sección donde se consigne información relacionada en el


libro de control al momento de su ingreso, detalles de la marca o
marcaje empleado, fecha de ingreso al centro, sexo, estado de
desarrollo, peso de ingreso al centro, observaciones biológicas,
médicas y zootécnicas registradas a su ingreso y cualquier
información adicional reportada en el acta única de control al
tráfico de flora y fauna silvestre. En esta parte, se debe indicar el
sitio a donde sea ubicado el ejemplar dentro del centro (hospital,
cuarentena, aislamiento, neonatos). (35)

o Una sección donde se indique la fecha en que el ejemplar finaliza


la cuarentena o finaliza su permanencia en las áreas de hospital,
aislamiento o neonatos, según aplique, fecha, peso, marca
definitiva (en caso de usar marcajes temporales para animales de
cuarentena) y zona de mantenimiento donde el animal será

50
dejado mientras se determina su destino final fuera del centro.
(35)

o Una sección donde se indique fecha de salida del ejemplar fuera


del centro, peso final del ejemplar al momento de su salida,
destino y/o causa de su salida del centro (muerte, escape, hurto,
liberación, reubicación) indicando según el caso el código del
concepto técnico que soporte la reubicación a otro lugar o registro
de entrega o necropsia que soporte la disposición de los restos
del espécimen en caso de muerte si hubiera lugar. En caso de
liberación, anexar acta de liberación de o los individuos. (35)

o Historia clínica, hoja o sección de la hoja de vida donde se anote


toda la información medico veterinaria del ejemplar obtenida
desde el ingreso del individuo hasta el momento de disposición
final o reubicación. Consiste en un documento legal de
seguimiento y control médico de cada uno de los animales y
deberá ser diligenciada y firmada por el veterinario profesional, a
cargo de los animales. En la historia deberán figurar los
siguientes datos: No. de consecutivo, fecha de apertura, nombre
común, nombre científico, edad y/o estado del desarrollo
(neonato, prejuvenil, juvenil, subadulto, adulto joven, adulto viejo),
sexo, color y señas particulares. Alimento y agua, cantidad,
frecuencia y consumo previo, actitud, condición corporal,
frecuencia respiratoria, frecuencia cardiaca, temperatura,
membranas mucosas, examen clínico inicial (lista de chequeo de
todos los sistemas señalando anormalidad o normalidad),
hallazgos (relacionando el número asignado al sistema en el que
se encontró la anormalidad), diagnósticos diferenciales, plan
terapéutico, pruebas paraclínicas a realizar y destino del animal al
interior del CAV (área de cuarentena u hospital). A todo individuo
que ingrese como mínimo se le deberá practicar un estudio
coprológico y un cuadro hemático de ser posible. (35)

o Historia biológica, hoja o sección de la hoja de vida donde se


anote toda la información biológica y de manejo biológico
realizado en el ejemplar durante su permanencia en el centro.
(35)

o Historia zootécnica: Hoja o sección de la hoja de vida donde se


anote toda la información zootécnica y nutricional del ejemplar
obtenida durante su permanencia dentro del centro. (35)

 Concepto técnico de egreso de fauna: Es un documento técnico


elaborado por los profesionales del centro y aprobado por la autoridad
ambiental que a partir del análisis integral de aspectos sobre la historia
natural de la especie, manejo médico, zootécnico y biológico dado al
espécimen durante su estancia en el centro y la gestión interinstitucional,

51
se establece el destino final del ejemplar fuera del centro de acuerdo con
los protocolos y los destinos establecidos en la Ley 1333 de 2009 Art. 52
y 53. (35)

 Inventario de cuidador. Es una hoja de control de inventarios actualizada


por lo menos una vez al día por parte del cuidador a cargo de los
animales de cada zona del CAV, en la que se reporta los ingresos,
salidas, traspasos o cualquier otra novedad de los ejemplares a cargo de
cada cuidador. Es un sistema de registro de control que permite el
manejo de inventarios reales y al día del total de especímenes alojados
y manejados dentro del CAV. (35)

Evaluación clínica del animal

La clasificación del animal es el primer paso en su evaluación. Individuos que


no hayan sido clasificados no deberán ser reubicados. La inspección cuidadosa
de los animales, tanto a escala individual como en grupo, en busca de signos
para evaluar el estado físico, sugerencia de enfermedad o amansamiento, es
de vital importancia en el procedimiento para definir su disposición inmediata,
así como realizar pruebas diagnósticas adicionales cuando se considere
necesario para aclarar un diagnóstico. Se harán necropsias de los animales
encontrados muertos deben ser hechas como parte de este proceso, ya que
serán de ayuda para evaluar la presencia de riesgos epidemiológicos. Los
siguientes parámetros podrán servir de ayuda: (35)
- Hay presencia de alteraciones físicas reversibles o no reversibles que
disminuyan la capacidad de supervivencia del animal si es liberado: el
individuo no debe ser liberado inmediatamente.
- Entre mayor sea el amansamiento: menor será la capacidad de
adaptación si es liberado. Animales amansados no deben ser liberados
inmediatamente, como es el caso de individuos que han sido
mantenidos como mascotas. (35)

Se evalúa el animal con el fin de decidir su destino. Dos aspectos han


sido contemplados en este proceso, que es lo mejor para el animal como
individuo y, que es lo más aconsejable para la conservación de las
especies. (35)

Las experiencias previas vividas por el animal a través de su desarrollo,


determinan las habilidades que este pueda tener para adaptarse a un
nuevo hábitat y el riesgo que pueda representar para las especies
locales, domésticas y el hombre. (35)

En la evaluación del riesgo y aptitud es de utilidad el análisis de los


datos obtenidos a la llegada del animal al CAV y la observación de su
comportamiento en las secciones de aislamiento y cuarentena.
Información que facilita la evaluación y que puede ser obtenida con
frecuencia al arribo es por ejemplo, la etapa de desarrollo a la captura
(infantil, juvenil, adulto), si fue tenido como mascota, periodo mantenido
en cautiverio y la convivencia con especies diferentes a la suya (humano
y/o animales domésticos y/o silvestres).

52
La observación del comportamiento en el CAV es una herramienta útil
también para evaluar el amansamiento del animal, que determina en
buena forma su capacidad de adaptación a un nuevo hábitat o el riesgo
y peligro que puede llegar a representar para otros animales o personas.

Cinco aspectos se recomienda que sean abordados al estudiar el


comportamiento, teniendo en cuenta las limitaciones de espacio y
manejo normales en un lugar:
- Locomoción
- Alimentación
- Relaciones intraespecíficas
- Interacción con otras especies y el hombre
- Uso de refugios y dormida. (35)

Manejo de estrés

Observe si el animal tiene manifestaciones visibles de estrés y si es así,


tome las medidas necesarias. La mortalidad pos arribo puede ser alta
debido a los niveles de estrés que se presentan en esta fase. Si
encuentra alguna sugerencia que el animal presenta alto estrés, es
importante tomar medidas inmediatamente para disminuirlo y asegurar
que consuma alimentos, antes de realizar cualquier procedimiento que
haga necesaria la manipulación física.
Aislamiento y tranquilidad son normalmente las mejores herramientas en
este momento. Tenga en cuenta que aunque en general la oscuridad es
una buena alternativa para disminuir el miedo y ansiedad en todas las
especies, ocurre que algunas no se alimentan por lo que es necesario
dejarles una luz tenue. Considere también el grado de amansamiento
del animal, individuos que han sido mantenidos como mascotas por
periodos prolongados pueden deprimirse por la soledad y los cambios
ocurridos. Proveer a los animales de temperatura y humedad
ambientales adecuadas para la especie es importante y especialmente,
en individuos con poca capacidad de regulación como infantes, animales
débiles y enfermos. (35)

Aptitudes para adaptarse al nuevo destino:

Cautiverio o reubicación.

La evaluación en este punto se encamina a determinar si el individuo


presenta las condiciones comportamentales y físicas necesarias para que
un proceso de rehabilitación tenga alguna oportunidad de éxito. Los casos
que resultaren en una evaluación negativa respecto a sus hábitos en vida
silvestre o su condición física, podrán ser considerados para que se surta el
proceso de selección de un cautiverio definitivo. (36)

Comportamentales.
• Amansamiento.
• Improntación con el humano u otras especies.

53
• Comportamiento alimenticio.
• Comportamiento social.
• Uso del hábitat.
• Especialización por hábitats o alimento. (36)

Físicas.
• Crecimiento y desarrollo físico.
• Presencia de lesiones reversibles o irreversibles que impidan el
desplazamiento normal.
• Condición dental
• Edad. (36)

Dos aspectos deben ser considerados antes de decidir si se recomienda


alojar un individuo en el CAV para realizar el proceso de cuarentena: El
bienestar del animal y la seguridad del animal, personal, población animal y
humana local. (35)

 Seguridad: Se recomienda evaluar por lo menos los siguientes


dos factores para determinar si la especie puede ser alojada con
seguridad en el CAV:

o Experiencia del Centro y del personal en el manejo de la


especie.
o La infraestructura y equipos con que dispone el CAV
ofrecen las garantías para dar un manejo seguro a la
especie, que no represente riesgos para el animal,
personal y la población humana local.(35)

 Bienestar: Recuerde que el CAV tiene una responsabilidad del


animal como individuo. Evalúe si puede ofrecerle las condiciones
para su bienestar y vida durante el proceso en el CAV, para lo
cual es importante tener en cuenta:
o Conocimiento y experiencia del personal con la especie,
o Características físicas y ambientales de los encierros,
o Cupo y capacidad de manejo actual del Centro
(presupuesto y personal)
o Disponibilidad de equipos y materiales necesarios para el
mantenimiento de la especie.
o Edad del animal (infantil, juvenil o adulto)
o Especialización alimenticia de la especie (capacidad del
CAV para alimentar el animal). (35)

Formulación de la dieta

La dieta se debe formular teniendo en cuenta el comportamiento


alimenticio de cada individuo, el balanceo nutricional de la ración (con
base en kilocalorías necesarias para el mantenimiento y la actividad), los
costos, los alimentos en temporada o en cosecha, y los frutos
disponibles para la especie en vida libre. (32)

54
Es necesaria la implementación de una dieta de fácil consumo y
digestibilidad, así como de alta palatabilidad y receptividad por parte del
animal. La dieta suministrada en la fase de rehabilitación
comportamental debe estar acorde a lo que se espera del individuo, por
ello los alimentos se han de suministrar sin pelar, enteros, y con cierto
grado de dificultad para su consumo. (32)

La forma de presentación es básica en la manipulación de los alimentos,


por ello se recurre a la elaboración de comederos especiales, para
incentivar a la búsqueda de alimento. La comida debe ubicarse a la
altura preferida por el animal, en la presentación en que éste la
encontrará en el medio, y evitando suministrar alimentos procesados o
de presentación artificial. (32)

Los animales gustan trabajar (buscar) para conseguir su alimento, esto


es parte de su naturaleza (en vida libre los animales gastan más de un
18 a un 75% del tiempo en buscar alimentos, mientras que en cautiverio
el tiempo se reduce a sólo un 9%.), y es lo que se busca con el
enriquecimiento. Utilizando las dietas se puede generar una ocupación
estimulante para el animal en cautiverio, haciendo más natural la
adquisición de los alimentos. (32)

El concentrado puede usarse únicamente como suplemento alimenticio,


suspendiéndolo gradualmente a medida que el animal avance en su
rehabilitación. (32)

Los animales omnívoros como lo son las zarigüeyas utilizan alimentos


más naturales, sintetizan vitamina D con el sol y La dieta debe ser a
base de una mezcla de frutas con altos carbohidratos, baja proteína y
poca fibra. (32)

Las frutas deben ser frescas para que aporten un mayor contenido de
agua, con su cáscara o piel para un mayor porcentaje de fibra además
de ser entretenimiento y distracción. El problema es que estos animales
satisfacen sus requerimientos energéticos pero no la concentración
adecuada de nutrientes. Es conveniente suministrar lechuga y acelga.
Las fuentes de Ca natural son poco conocidas. (32)

Las dietas secas y manufacturadas han mejorado la salud pues hacen


más homogénea la administración de nutrientes, pero son de alto costo y
de aplicación limitada en la rehabilitación. (32)

En cautiverio se presentan desórdenes hepáticos por consumo de


fenoles y taninos, así como desórdenes del TGI por bajo contenido de
fibra dietaria, alto nivel de carbohidratos o alta proteína soluble; éstos
cursan con torsión intestinal y diarrea.

55
Ubicación de la zarigüeya en hospitalización, cuarentena o
mantenimiento.

Hospitalización

Al hospital deben ingresar los animales a lo que durante el examen clínico


completo se les encontraron anormalidades al momento del ingreso; dichas
anormalidades deben monitorearse y confirmarse con los resultados de las
pruebas paraclínicas realizadas, por lo que deberá anexarse a la historia
clínica, una hoja de evolución, donde se consignarán los resultados de cada
una de las pruebas practicadas y se procederá a realizar el respectivo análisis,
diagnóstico y plan terapéutico. Una vez resulta la anormalidad clínica, el
animal, será transferido al área de cuarentena, para finalizar allí el período de
aislamiento acorde con su clase, como se explica abajo. (35)

Este proceso deberá estar a cargo del médico veterinario del Centro y podrá
ser apoyado por personal pasante y/o practicante de la medicina veterinaria o
medicina veterinaria y de zootecnia, únicamente. (35)

Cuarentena

En esta área, los animales permanecerán un período de tiempo prudencial,


recomendado para el control y vigilancia del desarrollo o manifestación de
posibles enfermedades infectocontagiosas. Todo animal que ingrese al Centro
deberá ser sometido a este proceso, a excepción de aquellos que por su
número y condiciones de decomiso, el comité directivo del Centro determine
que puedan ser objeto de liberación inmediata. (35)

En el área de cuarentena deberán distribuirse los animales, teniendo en cuenta


de no enfrentar visualmente a aquellos que en vida libre se encuentran
enfrentados como presa y predador. Al finalizar la cuarentena, deberá
constarse mediante pruebas paraclínicas. (35)

El período de cuarentena se extenderá hasta que cualquier proceso patológico


que se haya registrado en este tiempo, haya sido investigado a fondo y
resuelto, y hasta que se garantice que no hay posibilidad de transmisión de
ningún agente infeccioso a los demás animales. (35)

Mantenimiento

Esta zona, estará constituida por recintos cerrados donde se ubicaran los
animales según sus características comportamentales naturales, es decir que
se les proveerá un espacio donde puedan recibir un refugio oscuro para su
permanencia tranquila durante el día. (35)
En esta fase ocurren procesos de adaptación del animal a su dieta natural, a un
ambiente nuevo acorde a los requerimientos de su especie la integración y
reconocimiento de congéneres en los casos que aplique, y el desprendimiento
de los lazos con el humano.(35)

56
Durante toda la etapa de adaptación y en las siguientes, se deberá realizar
etogramas que permitan realizarle un seguimiento estricto al comportamiento
de cada uno de los individuos y así orientar más efectivamente las estrategias
para su readaptación.
Es importante, para contribuir a su evolución y evitar la creación de lazos
afectivos del personal hacia el animal, se evite bautizarlo, y de hacerlo, debe
quedar prohibido dirigirse hacia él con dicho nombre. (35)

El objeto del área de mantenimiento o adaptación, es procurar en los


especímenes la expresión de comportamientos naturales lo más cercanos y
similares posibles a los repertorios comportamentales de la especie, reportados
en condiciones naturales. (35)

Durante esta etapa el animal adquiere en el sentido fisiológico, sanitario y


comportamental, revirtiendo o erradicando los factores que interrumpieron o
afectaron su desarrollo natural. Sin embargo, según el destino final decidido por
el Comité Directivo del CAV, el enfoque y alcance de la rehabilitación pueden
variar. A la rehabilitación conductual para que el animal retome sus actividades
y actitudes instintivas y propias de su especie, se someterán únicamente
aquellos animales de los cuales se tenga claro y reconocida su identificación
taxonómica y estén en perfecto estado de salud, pues sólo estos podrán
ingresar en un programa de reubicación. (35)

Proceso de rehabilitación

Desde el punto de vista etimológico, "rehabilitar" (re = volver; habilitar =


condicionar o capacitar) puede interpretarse como "volver a condicionar a una
cosa o algo". Por ello, entendemos por rehabilitación de fauna a "la acción de
recuperar sanitaria, física, psíquica y conductualmente a un animal silvestre
que padeció algún tipo de patología o bien que fue sustraído de su hábitat" (34)

Esta rehabilitación tiene como objetivo "capacitar integralmente a los


ejemplares, de manera tal que les permita desenvolverse en su ambiente de
forma independiente y acorde a las características biológicas de su especie.
Pero esta "capacitación" puede variar mucho de un individuo a otro (incluso
dentro de una misma especie), ya que el "trauma" o grado de alteración
padecido varía en cada caso. (34)

La rehabilitación de fauna silvestre requiere ineludiblemente de conocimientos


de biología y medicina veterinaria. En general, no existe un único método para
rehabilitar una especie, puede haber más de una forma de hacerlo, pero aun
cuando una metodología funciona bien es difícil demostrarlo o aplicarlo como
regla "universal". En realidad, tal como lo afirma el especialista Jan White
"mientras más se va aprendiendo, más se da cuenta uno de lo poco que sabe".
(34)

Una rehabilitación será realmente exitosa cuando el animal liberado no impacte


negativamente sobre la naturaleza, sobreviva en su hábitat (por haber

57
superado incapacidades, la dependencia antrópica y sus eventuales
patologías) y tenga éxito reproductivo. (34)

Ilustración 30 Causas de rehabilitación.

Fuente: (34)

Entre las alteraciones comportamentales se pueden incluir la identificación con


el humano (el animal cree que un humano o varios de ellos son parte de su
grupo social), la impronta con el humano en el caso de animales criados por
personas (fijación de características indeseables de identificación materna y/o
paterna), pérdida de temor hacia el hombre, acostumbramiento a otros
animales con los cuales no debe haber contacto en vida libre (animales
domésticos, otras especies), pérdida de la identificación natural de la presa o el
predador, pérdida de la habilidad para buscar alimento y auto-balancear la
dieta, entre otras.
Como alteraciones fisiológicas podemos mencionar la inversión de los ciclos
circadianos (animales nocturnos activos en el día), el acostumbramiento del
organismo a dietas aberrantes, y la pérdida de la habilidad para desplazarse en
el sustrato adecuado. (34) Las alteraciones patológicas hacen referencia a
todas las enfermedades de diverso origen (traumático, nutricional, metabólico,
infeccioso, parasitario) que afecten a los animales. Se hace especial énfasis
en las enfermedades infecto-contagiosas, pues éstas son las que revisten un
mayor peligro tanto para las poblaciones de animales silvestres libres o
cautivas, como para las personas que han tenido algún contacto con el animal
(infractores, propietarios, autoridades, personal médico y de manejo). (34)

La rehabilitación se considera desde dos enfoques profesionales:

1- Rehabilitación física: busca garantizar la buena salud y la recuperación


de las capacidades físicas del animal para facilitar así su buen
desempeño en el medio.

58
2- Rehabilitación biológica o comportamental: esta es más compleja y
crítica, pues involucra aspectos sicológicos poco conocidos en la
actualidad, y pretende asegurar que el individuo aprenda a
desempeñarse exitosamente en el hábitat natural.

Objetivos de la rehabilitación

Rehabilitación Física
Busca recuperar a individuos enfermos y permitir que el animal esté
físicamente apto para el desplazamiento, digestión, percepción adecuada de
estímulos externos, y que posea una óptima condición corporal,
inmunocompetencia y demás capacidades de índole fisiológica. (34). Hace
referencia al manejo clínico de animales enfermos y al monitoreo de los
animales sanos mediante exámenes de laboratorio y observaciones directas,
para garantizar su buen estado de salud. (34)
Rehabilitación Biológica o Comportamental
Su objetivo principal es el de desarrollar habilidades que le permitan al
individuo subsistir exitosamente una vez sea liberado. Estas habilidades hacen
referencia a: (34)
 Alimentación
•Búsqueda de comida mediante cacería, toma de frutas, rastreo y
reconocimiento de la comida (raíces, follaje verde, huevos, insectos).
• Diferenciación de alimentos tóxicos de los que no lo son.
• Acceso a la fuente de comida (Ej: subir a las ramas altas).
• Habilidad para la cacería: identificar la presa, ubicarla, seguirla,
capturarla, matarla, ingerirla.

 Búsqueda de refugio
• Le sirve al animal para dormir, resguardarse del clima, esconderse de
predadores, almacenar el alimento, defender y criar a los hijos, y
establecer territorialidad.
 Identificación de los predadores naturales
 Dominio del hábitat y ubicación en el estrato arbóreo indicado:
• Trepar ramas, volar, nadar, excavar, correr, abrir agujeros en los
árboles.
 Interacción normal con otras especies no predadoras
Reconocimiento, desconfianza y temor hacia el humano y sus
asentamientos.
Luego de determinar que un ejemplar es apto para ser rehabilitado, se
comenzará a dar curso al proceso requerido, el cual se espera que culmine con

59
la liberación exitosa del animal, solo o como parte de un grupo, de acuerdo al
comportamiento propio de la especie. (34)

Proceso de liberación

Esta alternativa de disposición final se buscará de manera preferente para los


individuos que cumplan con las condiciones establecidas en el “Protocolo para
la Liberación de fauna silvestre nativa decomisada y/o aprehendida
preventivamente o restituida”, incluido en el Anexo No 9 y articulo 12 de la
resolución 2064 del 21 de octubre del 2010 (35). La alternativa de Liberación se
aplica, siempre y cuando sea posible determinar que los especímenes objeto
de liberación y el ecosistema en el cual serán liberados no sufran un daño o
impacto mayor que el beneficio que pueda presentar su liberación. (35). Las
actividades de liberación deben ser adelantadas solamente por las Autoridades
Ambientales competentes, atendiendo lo dispuesto en el capítulo I sobre
Repoblación de Fauna Silvestre, señalado en el Decreto 1608 de 1978. (35)

Cuando la decisión técnica frente al espécimen decomisado, sea la “Liberación


inmediata”, que de acuerdo con la definición hace referencia a la Acción de
liberar espontáneamente un animal, en el mismo lugar y momento de su
captura. Por lo general, no requieren de rehabilitación alguna. (35). Se
requiere que el técnico que maneja el caso, tenga en cuenta los criterios de
certeza geográfica del espécimen y corrobore que el individuo se encuentre en
actitud alerta y no tenga lesiones físicas evidentes. (35)

Proceso de eutanasia

La autoridad ambiental podrá aplicar la eutanasia a los especímenes objeto de


aprehensión, restitución o decomiso en las condiciones previstas en el
protocolo de eutanasia que se encuentra en el Anexo 20, que forma parte
integral de la Resolución 2064 del 2010, mediante procedimientos que no
entrañen crueldad, sufrimiento o prolongación de la agonía, cuando los
especímenes de fauna silvestre representen riesgo para la salud humana,
animal o vegetal o amenacen en forma grave al medio ambiente o los recursos
naturales o cuando apliquen las circunstancias previstas en el artículo 17 de la
Ley 84 de 1989 sobre sacrificio de animales. (35)

Para la aplicación de la eutanasia en un caso concreto se requerirá de un


concepto técnico previo, sustentado en el mencionado protocolo y en las
circunstancias antes señaladas. Los restos de los animales sometidos a
eutanasia, podrán entregarse a entidades académicas o científicas para el uso
de los mismos en prácticas docentes o para su ingreso a museos o colecciones
biológicas, o podrán ser destruidos, conforme a lo señalado en el “Protocolo
para la disposición de productos, subproductos o especímenes muertos de
fauna proveniente del tráfico ilegal” y que se encuentra en el Anexo 20.
Cualquiera que sea la destinación, se levantará el acta correspondiente. (35)

60
CONSIDERACIONES DE MANEJO

Tabla 6 Consideraciones de manejo

CASO FASE DONDE DECISIÓN MÍNIMA DE


OCURRE MANEJO A TOMAR
El ejemplar es una cría, Recibo y registro Traslado a zona neonatos
huevo, polluelo o y/o incubación
neonato que requiere
cuidado especial o
levante

El ejemplar requiere Recibo y registro; Traslado a zona de hospital


atención y supervisión Arribo, o aislamiento
médica constante o el Cuarentena y
ejemplar manifiesta Mantenimiento
enfermedad
infectocontagiosa.

El ejemplar se escapa y Recibo y registro; Continua dentro de la fase


es recapturado Arribo, donde ocurre el evento,
Cuarentena y realizar actualización de
Mantenimiento inventario de cuidador de la
zona donde ocurrió el evento

El ejemplar se escapa y Recibo y registro; Descargar del inventario de


no es recapturado o es Arribo, cuidador de la zona, reportar
hurtado Cuarentena y novedad en libro de control
Mantenimiento de ingreso y/o Hoja de vida
del ejemplar

El ejemplar requiere Recibo y registro; Aplicar Protocolo de


eutanasia Arribo, eutanasia, Anexo 20
Cuarentena y
Mantenimiento

61
El ejemplar muere Recibo y registro; Diligenciar Acta de defunción
Arribo, y/o reporte de necropsia,
Cuarentena y proceder a disponer de los
Mantenimiento restos aplicando “Protocolo
para la disposición final de
especímenes de fauna
silvestre en la Red de
amigos de la fauna”

Fuente: (35)

De acuerdo a lo estipulado por la ley, la decisión definitiva sobre la disposición


de los animales confiscados tendrá por objeto el logro de tres objetivos:

1) Potenciar al máximo la contribución a la conservación de los


especímenes sin poner en peligro en modo alguno la salud, el perfil
etológico o el estado de conservación de las poblaciones silvestres o en
cautividad de la especie.

2) desalentar la continuación del comercio ilícito o irregular de la especie.

3) encontrar soluciones decorosas, ya sea manteniéndolos en cautividad,


reintegrándolos en el medio silvestre o sacrificándolos mediante la
eutanasia. (35)

RIESGOS QUE DEBEN EVITARSE Y ERRORES MÁS FRECUENTES

Lo que NO debe hacerse

1. Liberar animales sin previo chequeo sanitario.


2. Liberar animales sin certeza de su identidad taxonómica (especie y, de
ser posible su raza o subespecie).
3. Liberar y trasladar animales sin documentación o autorización de la
autoridad gubernamental competente.
4. Liberar animales enfermos o de estado sanitario desconocido (físico o
psíquico). Liberar especies o subespecies (razas) en lugares que no
coinciden con su área de distribución geográfica.
5. Liberar animales sin marcas identificadoras.
6. Hacer liberaciones masivas sin estudios de impacto ambiental previo
(capacidad de carga animal por superficie de área, enfermedades
locales, uso de hábitat, etc.). (34)

Errores más frecuentes

62
 Liberaciones de varios o muchos individuos de muchas especies en un
mismo lugar, sin chequeos sanitarios ni evaluaciones previas de su
posible impacto.
 Traslado de los animales sin documentación oficial y liberación sin
autorización de la autoridad gubernamental competente.
 Difusión basada en el acto mismo de la liberación más que en los
objetivos de la rehabilitación de fauna (desalentar el comercio ilegal,
excepcionalmente fortalecer las poblaciones de especies amenazadas,
etc.).(34)

METODOLOGÍA

Área de estudio

El presente trabajo se desarrolló en Floridablanca en la vereda Helechales que


es donde se encuentra ubicado el CAV- CEARFS, un centro de Atención y
Valoración, Centro de Educación Ambiental y Rescate de Fauna silvestre
donde se reciben provisionalmente especímenes de especies silvestres de
fauna y flora terrestre y/o acuática, que han sido objeto de entrega voluntaria,
aprehensión, decomiso o restitución.

63
Ilustración 31 Mapa de distribución del CAV- CEARFS

Fuente: CAV

Una vez los animales están allí reciben atención clínica, se evalúan y valoran
para determinar su estado de salud, si es necesario son dejados en
mantenimiento u hospitalización para recibir su respectivo tratamiento y
posteriormente determinar la opción para su disposición final.
El CAV actualmente está conformado por una directora general, un grupo
profesional de dos médicos veterinarios, dos practicantes profesionales de
medicina veterinaria y tres operarios de aseo, mantenimiento de las
instalaciones y nutrición de los animales.

El lugar se encuentra dividido en cuatro secciones, la primera cuenta con un


parqueadero, un área de recepción de los animales, hospital, quirófano,
bioterio, área de neonatos, bodega de insumos y sala de ofidios; la segunda

64
cuenta con una bodega de herramientas, cocina, área administrativa,
cafetería, habitación y baños; la tercera es un área de cuarentena, que se
subdivide en cuarentena de mamíferos, de aves y otros; por ultimo tenemos el
área de mantenimiento, que cuenta con mantenimiento de mamíferos, aves, y
reptiles.

Ilustración 32 Distribución de áreas del CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

Pasos a seguir con una zarigüeya que ingresa al CAV-CEARFS de la


CDMB

Recepción

La recepción es de vital importancia pues por medio de ella el animal está


entrando a formar parte del CAV, en ella se recolectan datos de suma
importancia para determinar el lugar de extracción de la zarigüeya, las
patologías o accidentes presentados anteriormente, los tratamientos previos, y
en caso de que el animal estuviera en cautiverio la dieta suministrada y
frecuencia, el tiempo durante el cual se ha tenido el animal, condiciones de
mantenimiento.
65
Esta información es indispensable para obtener anamnésicos confiables que
nos puedan orientar al posterior manejo de la zarigüeya y su disposición final.
Cabe resaltar que los animales que ingresan al CAV-CEARFS son traídos por
la policía nacional, la autoridad ambiental, en este caso la CDMB; he incluso
por personas naturales.

Finalmente, y como otro punto clave en la recepción, se le asigna al animal un


número consecutivo, que será el mismo para todo documento técnico o legal
relacionado con él (acta de ingreso, historia clínica, exámenes paraclínicos,
acta de disposición final, etc.).

Ilustración 33 Recepción zarigüeya 1

Fuente: autor 2020

Ilustración 34 Recepción de Didelphis marsupialis2

Fuente: autor 2020


Ejemplares de Didelphis marsupialis adultas rescatadas y traídas al CAV por parte de
la policía ambiental para respectiva valoración y readaptación a su medio natural.
Tanto la policía ambiental como la corporación hace entrega de los ejemplares
en guacales o cajas de cartón, posteriormente se procede a la colecta de datos
del lugar de procedencia del cual fueron extraídos, las condiciones en las que
se encuentran y demás datos que sirvan para obtener una buena anamnesis al
momento de valoración de cada individuo.

A continuación se muestran los formatos utilizados cuando llega un animal al


centro de atención y valoración.

Formato hoja de visita

66
Ilustración 35 Hoja de visita

Formato que se usa cuando llega un animal al CAV-CEARFS ya sea por parte de personas
naturales, la policía ambiental, la CDMB o se realiza un rescate por parte de la autoridad
ambiental

Fuente: CAV-CEARFS
Acta única de control al tráfico ilegal de flora y fauna silvestre que es
utilizado por la policía ambiental

67
Ilustración 36 Formato usado por la policía ambiental cuando rescatan un animal y lo entregan al CAV

Fuente: CAV-CEARFS

Valoración clínica

68
El examen clínico se debe realizar siguiendo ordenadamente los ítems del
formato preestablecido en el CAV, de acuerdo a las características propias de
la especie. Antes de realizar el examen se debe hacer una evaluación rápida
de la condición general de salud del individuo y de su temperamento,
decidiendo así si es necesario recurrir a la contención química para facilitar el
manejo y la valoración de la zarigüeya en caso de que venga muy lastimada.

Ilustración 37 Valoración de Didelphis marsupialis en el CAV-CEARFS 1

Fuente: autor 2020

Para la restricción química de los Didelphis marsupialis en el CAV se utiliza la


combinación de ketamina a una dosis de 30mg/kg y xylazina a 2.2mg/kg por
vía intramuscular.

Todo esto se debe especificar en la historia clínica para interpretar así las
variaciones que puedan presentarse en las constantes fisiológicas, como
resultado de la acción del fármaco seleccionado.

De acuerdo con el primer formato a llenar durante la valoración inicial de la


zarigüeya está el nombre común, nombre científico, la forma en la que se
obtuvo el animal, el lugar de procedencia, hace cuanto lo tienen y unas
observaciones directas de cada individuo al momento de llegar al CAV, como lo
es el estado general.

FORMATO DE ACTA DE VALORACIÓN INICIAL

69
Ilustración 38 Acta de valoración.

Fuente: CAV-CEARFS

Luego se procede a la valoración clínica completa de la zarigüeya en donde se


inspecciona cada sistema, aparato, estado de condición corporal y demás
medidas morfométricas que se deben tomar, además de especificar cada
problema visto, los planes diagnósticos y terapéuticos la nueva ubicación
dentro del CAV o si por el contrario se va hacer una liberación inmediata todo
eso se registra en la historia clínica del animal.

Durante el examen clínico es importante llevar un orden consecutivo iniciando


desde la cabeza y terminando en la cola.

70
Cabeza
 Oídos: evaluar la postura, heridas, secreciones extrañas, parásitos.
 Ojos: comprobar el estado de la visión, observar si hay secreciones,
heridas u opacidad.
 Narinas: observar si hay secreciones o cuerpos extraños, heridas.
 Cavidad bucal: observar el color de las membranas mucosas y el tiempo
de llenado capilar. Revisar si hay cuerpos extraños y la presencia y
desgaste de piezas dentales
 Lengua: verificar si hay lesiones.

Miembros anteriores y posteriores


 Observar la postura, reconocer posibles heridas.
 Revisar si faltan uñas o dedos. Poner especial atención en las
almohadillas tanto palmares como plantares
 Es importante recordar que los dedos pulgares de los miembros
posteriores no poseen uñas.
 Flexionar cada miembro y hacer una palpación contundente para
descartar posibles fracturas.

Región dorsal
 Revisar la piel y pelo de la zarigüeya que no haya presencia de
parásitos, heridas, hematomas entre otros. Durante el examen clínico
realizar una palpación desde el cráneo hasta la punta de la cola para
verificar la integridad de las vértebras de la zarigüeya y poder descartar
fracturas o demás problemas que puedan llegar afectar al animal.

Región ventral
 Sistema reproductivo y urinario: evaluar conformación de órganos
externos. Si es hembra, observar la vulva en busca de secreciones,
enrojecimientos o hinchazón, revisar el marsupio y glándulas mamarias,
largo de pezones para evaluar si podría estar en lactancia. Si es macho,
revisar los testículos que no tengan laceraciones.
 Piel: buscar heridas, enrojecimientos, inflamación, parásitos externos,
tumoraciones (abscesos, neoplasias, etc.).

Cola
 Revisar integridad de la cola, que sea prensil, que no tenga laceraciones
o que le falte una parte. Es importante recordar que la cola de los
Didelphis marsupialis está desprovista de pelo y que la parte más
anterior es de color negro mientras que la parte restante es blanca.

Formato de historia clínica utilizada en el CAV-CEARFS

71
Ilustración 39 Historia clínica.

Fuente: CAV- CEARFS

Valoración de comportamiento

72
La primera valoración de comportamiento se efectúa a la llegada del individuo y
como parte del examen clínico, anotando si el individuo es dócil, agresivo o
nervioso, y si se encuentra alerta, deprimido o indiferente.

Ilustración 40 Valoración inicial de comportamiento

Fuente: autor 2020

Esta valoración inicial nos servirá de guía para determinar si el animal es apto
para ser liberado inmediatamente posterior a su debida valoración o por el
contrario deberá quedarse a cumplir con un proceso de hospitalización, o
cuarentena en el CAV.

Ilustración 41 Manipulación de zarigüeya adulta

Fuente: autor 2020

Es de suma importancia recalcar que los individuos que se quedan al proceso


de rehabilitación en el CAV en su mayoría o por no decir casi todos, son crías
que se encontraban en estado de abandono y que por alguna razón no están
en edad para defenderse por sí solas en su medio natural, por lo tanto
necesitan cuidados especiales hasta completar su desarrollo y poder ser
reintegradas a su medio natural.

73
Instauración de una terapéutica específica según el caso

Este campo compete ante todo al médico veterinario, quien orientará el


diagnóstico y la terapia según los hallazgos anormales encontrados durante la
valoración y los problemas priorizados.

Es importante tener siempre presentes las consideraciones anatomo-


fisiológicas, comportamentales y patológicas propias de la zarigüeya que se
está valorando, para la utilización correcta de los fármacos, dosis, técnicas
terapéuticas, técnicas quirúrgicas en caso de que se requiera y procedimientos
médicos generales adecuados.

La terapéutica que más se lleva a cabo en el CAV cuando un ejemplar llega


lastimado y requiere la administración de fármacos es; manejo del dolor,
terapia antibiótica, terapia de fluidos, administración de ungüentos o cremas
cicatrizantes para laceraciones o posibles golpes que hayan causado
hematomas en los ejemplares además de desinfección de heridas y suturas
cuando se requieran.

Cuando la zarigüeya llega con indicios de ataques o accidentes se instaura el


protocolo anestésico para poder hacer la valoración de las heridas y realizar un
procedimiento acorde con lo que requiere y compete al CAV. Los planes
terapéuticos serán determinados en la historia clínica de cada animal en el
momento del ingreso y frente al hallazgo de patologías por medio de la ayuda
de pruebas diagnósticas como: (hematología, química sanguínea, exámenes
coprológicos y radiografías.)

Es importante recordar que para la manipulación de un animal se debe


disponer de un equipo básico mínimo que debe incluir: guantes de látex,
carnaza termómetro, fonendoscopio, equipo de cirugía menor estéril,
antibióticos y otras drogas de emergencia, además de envases adecuados
para la recolección de muestras.

Una vez suministrado el tratamiento y observar mejoría en el animal se hace


nuevamente una evaluación tanto clínica como de comportamiento para
determinar si el ejemplar está apto para ser liberado, O por el contrario se debe
tomar otra medida para darle una disposición final al animal y cumplir con los
protocolos de bienestar animal establecidos en el CAV y que a su vez se
encuentran contemplados en la resolución 2064 del 2010.

Eutanasia

El proceso de eutanasia se contempla siempre como una opción de carácter


técnico, resultado de la decisión tomada a partir del estado en el que llegue la
zarigüeya y valoración tanto clínica como de comportamiento. La eutanasia en
el CAV se aplica en el caso de animales que no tienen otra posibilidad de
destino final, es decir, que por anomalías de orden médico o de
comportamiento no pueden ser liberados en el medio ambiente porque hay una

74
afección que les impide su desenvolvimiento natural por tanto no pueden
sobrevivir por sus propios medios. (32)
Dentro de las alteraciones comportamentales se cuentan todas aquellas
alteraciones neurológicas como movimientos estereotipados irreversibles o
neurosis de jaula. Entre las patologías de orden clínico que determinan la
elección de la eutanasia como mejor opción, se pueden contar todas aquellas
enfermedades infectocontagiosas, zoonóticas o no, cuyo manejo técnico exija
la aplicación de fusil sanitario; enfermedades terminales como el caso de
neoplasias malignas; lesiones físicas irreversibles (mutilaciones, amputaciones,
quemaduras extensas, traumatismos externos que involucren una amplia
superficie corporal), o alteraciones patológicas de cualquier orden, que
involucren un mal pronóstico o que produzcan el sufrimiento continuo o severo
del animal. (32)

La aplicación ética de la eutanasia exige garantizar el mínimo sufrimiento del


animal, es por eso que el proceso de eutanasia en el CAV consta de una
anestesia previa del animal con una dosis bolo de Xylazina a 2.2 mg/kg más
clorhidrato de ketamina (Imalgene®) a 30mg/kg vía intramuscular, posterior a la
anestesia se realiza la administración intracardiaca de Eutanex ® a una dosis
de 50 mg/kg. (24)

A continuación se expone ejemplo de un caso clínico de una zarigüeya que


ingresa al CAV-CEARFS y se le realiza eutanasia clínica.

Ingresa ejemplar adulto de zarigüeya macho con aparente cuadro de


politraumatismo por un golpe contundente a nivel de la columna vertebral,
durante la inspección general se evidencian lesiones en cola y región ventral
con pérdida de integridad de la piel en la misma región, otras zonas afectadas
evidentemente son los miembros posteriores pues hay pérdida del movimiento
y sensibilidad de los mismos. A la palpación en columna se encuentra una
crepitación muy marcada lo cual puede ser compatible con una fractura a nivel
de las vértebras lumbares, esta posible fractura se encuentra relacionada con
la perdida de la movilidad en el tren posterior. Las lesiones de la piel en la
zona ventral y miembros posteriores se le atribuyen a que el ejemplar se había
estado desplazando provocando un roce continuo con el suelo el cual le
causaron dichas abrasiones. Después de la valoración inicial del paciente y
teniendo en cuenta las condiciones y el sufrimiento del animal puesto que no
podría volver a caminar se toma la decisión de realizarle eutanasia clínica para
posteriormente hacer la necropsia en donde se encontró la evidencia irrefutable
de la fractura que se había sospechado inicialmente.

La toma de métodos diagnósticos como una radiografía está indicado en estos


casos para dar soporte a la decisión de realizar una eutanasia clínica, pero no
se hizo posible debido al evidente pronostico desfavorable del animal, además
de que en su momento no se tenían los recursos disponibles para el traslado
del animal para que le realizara un paneo radiográfico.

75
Ilustración 42 Manipulación eutanasia Ilustración 43 Eutanasia

Fuente: autor 2020

Instauración de la dieta

El CAV actualmente no cuenta con un manual de nutrición para los animales


que son comúnmente alojados, por lo tanto en el caso de la especie Didelphis
marsupialis se toman en cuenta los hábitos alimenticios y peso del animal para
suministrar el alimento.

Actualmente existen muchas fórmulas para la administración de alimentos de


los animales pero se decide tomar por regla general entre el 8 y el 10 % de su
peso vivo para ofrecer los alimentos que se encuentran disponibles en ese
momento, siendo así se les ofrece una variedad de frutas, verduras y proteína
de origen animal, además del PediaSure® que se usa para alimentar a las
crías.

La dieta se administra entonces teniendo en cuenta tanto el comportamiento


alimenticio de la zarigüeya como lo que se encuentra reportado por la literatura
ya sea para ejemplares adultos o crías, y lo que se encuentra disponible en el
CAV.

La formulación de una dieta balanceada puede ser útil para varios propósitos,
entre ellos recuperar físicamente a animales que presenten una baja condición
corporal, corregir enfermedades nutricionales, suplementar minerales,
vitaminas, aminoácidos o ácidos grasos esenciales, recuperar
comportamientos nutricionales normales.

Dieta administrada a las crías de zarigüeya en el CAV-CEARFS

El CAV no cuenta con un manejo nutricional específico para las crías de


zarigüeya por tanto lo que se administra PediaSure® cada tres horas durante el
día, de acuerdo al estado de desarrollo de las crías se les iba incluyendo
papillas de frutas naturales sin dejar de administrar el PediaSure®.
A medida que van creciendo las crías se les incluye fruta fresca picada en
pequeños trozos y se les incluían recipientes con agua ad libitum.

76
Ilustración 44 Suplemento para crías en el CAV-CEARFS 1

Fuente: autor 2020

Ilustración 45 Suplemento para crías en el CAV-CEARFS 2 Ilustración 46 Suplemento para crías en el CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

Dieta administrada a la especie Didelphis marsupialis adultas en el CAV-


CEARFS

Gracias a la variedad de alimentos que puede consumir la especie Didelphis


marsupialis puesto que son omnívoras, se les puede suministrar en la dieta
desde frutas ya sea enteras o picadas en trozos, hasta proteína de origen
animal. La alimentación de los ejemplares adultos dependerá de los hábitos
alimenticios de la zarigüeya, peso y la disponibilidad de alimentos que se
encuentren en el CAV.

77
Ilustración 47 Dieta Didelphis marsupialis adultas en el CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

Ubicación de la zarigüeya dentro del CAV

Neonatología
En esta área se ubican las crías de zarigüeyas que ingresan al CAV, el lugar se
adapta a las necesidades básicas de cada cría, se utilizan guacales o cajas de
cartón con papel periódico rasgado el cual deberá ser cambiado
constantemente además se dispone de la utilización de lámparas para que
brinden calefacción a las crías.

Ilustración 48 Neonatología

Fuente: autor 2020

78
Hospitalización

Si la zarigüeya ingresa al CAV presentando algún tipo de patología ya sea


(infecciosa, parasitaria, nutricional o traumática), debe evaluarse la necesidad o
no de ubicarlo en la zona de hospitalización.
Los animales que lleguen heridos deberán permanecer en esta zona hasta que
se recuperen o hasta que se les dé una disposición final.

En la zona de hospitalización se lleva a cabo el manejo y administración de


fármacos junto con el seguimiento general de la aplicación de las diferentes
medidas terapéuticas específicas de la zarigüeya hospitalizada.

Ilustración 49 Zarigüeya adulta recibiendo tratamiento en la zona de hospitalización

Fuente: autor 2020

Selección del sitio de liberación y trámites legales respectivos

Para que zarigüeya Didelphis marsupialis pueda ser reubicada de manera


técnica en una zona específica, deben realizarse acciones previas de diversa
índole según se encuentran contempladas en el artículo 12 y anexo 9 de la
resolución 2064 del 21 de octubre del 2010.

79
Lo primero que se hace para la liberación de la zarigüeya Didelphis marsupialis
es determinar una posible zona geográfica dentro de los predios que hagan
parte de la jurisdicción de la autoridad ambiental en este caso la CDMB, este
lugar debe brindar tanto a la zarigüeya Didelphis marsupialis como al
ecosistema que no van a sufrir daño o impacto negativo con su liberación en su
medio natural; además que debe contar con amplias zonas de vegetación
primaria o secundaria, que sea apropiada para la supervivencia de la zarigüeya
Didelphis marsupialis.

Posteriormente se procede a diligenciar el documento de disposición final


establecido en el CAV-CEARFS para la liberación del ejemplar el cual contiene
información específica del individuo como es la fecha, hora, lugar de
disposición final, estado del animal, numero de acta de ingreso del animal,
nombre común, nombre científico, cantidad de individuos liberados en esa zona
y por último la persona que estaba a cargo de la liberación.

Formato de disposición final

Ilustración 50 Formato de disposición final

Fuente: CAV-CEARFS

Es importante mencionar que este formato se diligencia cuando el animal sale


del CAV, ya sea porque se murió, se le realizó eutanasia clínica, se fugó o se
liberó. Este formato de disposición final es único para cada individuo y se debe
anexar a la carpeta de hoja de vida de cada animal.
80
Liberación

El día de la liberación de la zarigüeya, se aloja al animal en un guacal para


facilitar el transporte siempre verificando que tenga la ventilación necesaria
para soportar el viaje.
Una vez se llegue al lugar de liberación seleccionado se deja alimento en los
alrededores del lugar para facilitar el consumo y disponibilidad de alimento
mientras se adapta a su nuevo entorno natural. Posteriormente se procede
abrir la puerta del guacal y se extrae la zarigüeya para ser liberada en su nuevo
entorno.
Aun sabiendo de los hábitos nocturnos de estos animales las liberaciones se
realizan durante el día para promover a la búsqueda de refugios o madrigueras
seguras y una adaptación de su nuevo entorno.

Ilustración 51 Liberación de zarigüeya adulta con crías

Fuente: autor 2020

Ilustración 52 Liberación de zarigüeya adulta con crías 2

Fuente: autor 2020

81
RESULTADOS

Grupo de estudio

En la siguiente tabla se brinda información del total de los individuos que


ingresaron al CAV en un periodo de tiempo que comprende desde el 10 de
septiembre de 2019 hasta el 10 de enero de 2020, cuantos entraron a
rehabilitación y cuál fue su respectiva disposición final.

Tabla 7 datos de los animales recibidos.

ESTADO DE ESTADO DE
DISPOSICIÓN
FECHA CANTIDAD DESARROLLO REHABILITACIÓN DESARROLLO
FINAL
AL INGRESO A LA SALIDA
10/09/2019 1 Neonato si Juvenil muerto
11/09/2019 1 Adulto no Adulto liberado
25/09/2019 2 Neonato No Neonato 2 muerto
25/09/2019 9 Juvenil No Juvenil 9 liberado
25/09/2019 5 Adulto No Adulto 5 liberado
02/10/2019 1 Adulto No Adulto Liberado
12/10/2019 1 Adulto No Adulto liberado
14/10/2019 1 Adulto No Adulto liberado
21/10/2019 2 Neonato si Juvenil 2 liberado
05/11/2019 1 Adulto No Adulto muerto
08/11/2019 3 Adulto No Adulto 3 liberado
12/11/2019 1 Adulto No Adulto Liberado
19/11/2019 1 Adulto No Adulto Muerto
21/11/2019 3 Juvenil si Juvenil 3 liberado
22/11/2019 1 Adulto No Adulto Liberado
25/11/2019 1 Adulto No Adulto Muerto
02/12/2019 1 Adulto No Adulto Liberado
05/12/2019 1 Adulto No Adulto Liberado
09/12/2019 1 Adulto No Adulto Muerto
13/12/2019 1 Adulto No Adulto Liberado
15/12/2019 1 Adulto No Adulto Eutanasia
17/12/2019 4 Neonato No Neonato 4 muerto
23/12/2019 3 Adulto No Adulto 3 liberado
26/12/2019 1 Juvenil Si Juvenil liberado
03/01/2020 1 Adulto No Adulto eutanasia
Número total de animales 48
Número total de animales 11
muertos
Número total de eutanasias 2
Número total de animales 35
liberados
Número total de animales 6
rehabilitados y liberados

Fuente: autor 2020

82
DATOS Didelphis marsupialis
30

25
26

20
20
15

10 13

9 9
5
6
0 2 2 1 0 4 4 2 0
0
NEONATOS JUVENILES ADULTOS
INGRESO MUERTE EUTANASIA REHABILITADOS REUBICADOS

DATOS Didelphis marsupialis

20%
MUERTE

4% EUTANASIA

11% REHABILITACIÓN
65%
REUBICACION

 Durante el periodo de tiempo anteriormente mencionado ingresaron al


CAV un total de 48 ejemplares de Didelphis marsupialis de las cuales
26 eran adultas, a 2 se les realizó eutanasia clínica, 4 se murieron y 20
fueron liberadas.

 13 de las 46 zarigüeyas que ingresaron eran juveniles de las cuales 9 se


liberaron inmediatamente y las 4 restantes entraron al proceso de
rehabilitación y se reubicaron.

 Por ultimo las otras 9 zarigüeyas eran neonatos de las cuales 6


murieron en el proceso de crianza (4 de las 6 murieron por
deshidratación debido a que la madre fue llevada al CAV dos días
después de su muerte aun con las crías en el marsupio, con una edad
aproximada de 35 días de nacidas, por otra parte las dos restantes
durante la necropsia se evidencia un acumulo excesivo de gas en el
tracto gastrointestinal) 1 logró llegar a su estado juvenil y falleció durante
su proceso de rehabilitación, en la necropsia no se evidenciaron
alteraciones macroscópicas aparentes concordantes con la causa de

83
muerte. Por ultimo 2 de los neonatos que ingresaron lograron llegar a su
estado juvenil, se rehabilitaron y se reubicaron satisfactoriamente en los
alrededores del CAV-CEARFS de la CDMB.

 7 de los ejemplares entraron al recinto de rehabilitación de las cuales se


lograron reubicar 6 satisfactoriamente en los alrededores del CAV; una
falleció en el recinto de rehabilitación por presunto ataque por ratas,
dado que se encontró en horas de la mañana durante la ronda diaria sin
cabeza y sin extremidades anteriores.

Instauración de la dieta a las zarigüeyas alojadas en el CAV de acuerdo a


su estado de desarrollo

Teniendo en cuenta lo que se encuentra reportado en la literatura la


alimentación de las crías de zarigüeyas estarán acorde a la edad y peso de las
crías al momento de ingresar al CAV. Entonces lo primero que se debe hacer
es determinar la edad de las crías y su peso para saber que alimento, cantidad
y frecuencia es el adecuado para suministrarle en sus diferentes etapas.

La edad aproximada de las crías se determina con la ayuda de la tabla del


Cálculo de la edad de una cría de zarigüeya en sus primeros 90 días de vida
con base en su descripción morfológica la cual es reportada por los autores (1)
ver Tabla 5. Y para calcular la edad de los adultos se determina con la ayuda
de la tabla Edad de la zarigüeya según la erupción y el desgaste dentario del
maxilar superior (25) ver ilustración 29

La alimentación de las zarigüeyas se hace de acuerdo a la disposición de


alimentos que se encuentran en el CAV-CEARFS. Las ganancias de peso que
tengan las zarigüeyas dentro del CAV se deben registrar y actualizar en la
historia clínica como parte del seguimiento que se les da a los animales.

Neonatos:

El alimento suministrado a los neonatos que se encuentran en una edad


aproximada de 50 días o menos se hace con PediaSure® en polvo las
cantidades y frecuencia de alimento se hizo con base a la tabla de relación de
peso-alimento reportada por los autores (26) ver ilustración 30 el PediaSure®
se les administra con ayuda de una jeringa de insulina.

84
Ilustración 53 Biberon utilizado para alimentar a neonato de Didelphis marsupialis

Fuente: autor 2020

Ilustración 54 Didelphis marsupialis neonato alimentándose

Fuente: autor 2020

Si la cría tiene en promedio una edad de 70 días o menos en conjunto con el


PediaSure® se les administra papillas de frutas frescas como banano, papaya,
mango y suplementos de calcio y multivitamínicos. Las cantidades y
frecuencias de alimento se hacen con base a la tabla de relación de peso-
alimento que se mencionó anteriormente.

85
Ilustración 55 Papilla de fruta para Didelphis marsupialis

Fuente: autor 2020

De acuerdo con lo que reporta la literatura a partir de los 70 días de edad o al


ver que ya Erupciona el segundo premolar la cría estará lista para consumir
frutas enteras, la cual será cortada en pequeños trozos y con la ayuda de una
pinza se le dará para que la pueda consumir mejor. (4) En estos momentos se
empieza a incluir en la dieta además de la fruta suplementos de calcio, huevo,
y diferentes tipos de proteína de origen animal que se encuentren a disposición
del CAV como pollo, lombrices de tierra, grillos y tenebrios.

Ilustración 56 Dieta para Didelphis marsupialis juveniles en CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

86
Componentes del PediaSure®

Ilustración 57 Composición nutricional PediaSure®

Fuente: (37)

Juveniles

Cuando las crías tienen más de 90 días de edad se retiran del área de
neonatos y se ubican solas en una jaula de cuarentena a esta edad ya pueden
consumir alimento solas por lo tanto se les dejará el alimento dentro del
albergue, con respecto a la bebida se utilizan bebederos que se puedan
insertar en la jaula a la altura del animal para evitar que se derramen o que
defequen dentro de los recipientes.
Durante el tiempo de cuarentena se le empiezan a ofrecer las frutas y
vegetales disponibles en el CAV sin pelar así como se les va empezar a incluir
más proteína de origen animal como pollo con hueso huevos de codorniz
crudos o tenebrios.

87
Ilustración 58 Alimentación juveniles de zarigüeya 2

Fuente: autor 2020

Adultos

La alimentación de los ejemplares adultos se hace de acuerdo a la


disponibilidad de alimentos en el CAV, igualmente se les ofrecerá una variedad
de frutas y verduras, pollo, huevo y agua lo cual será suministrado al final del
día.

Ilustración 59 Alimentación adultos de zarigüeya 2

Fuente: autor 2020

88
Ubicación en neonatología, hospitalización o cuarentena

Neonatología

Esta área está destinada exclusivamente al uso de los ejemplares de


Didelphis marsupialis menores de 90 días de edad en el cual se les adapta
un albergue especial para la atención básica de las crías dando así un
comienzo rápido a su recuperación.

El albergue cuenta con algunos de los requerimientos esenciales de una


cría de zarigüeya como es la estabilización de la temperatura corporal con
la ayuda de un foco que provea calor de manera artificial cuidando que la
temperatura no esté por debajo de los 36° centígrados. Además cuenta con
bolsas de tela suave que le brinda protección y a su vez funciona a manera
de refugio.
El albergue está elaborado de un material que facilita la limpieza junto con
un sustrato que es de fácil absorción para las heces y orina de las crías, en
este caso se utiliza arena para gatos o papel periódico rasgado en tiras.

Ilustración 60 Área de neonatología

Fuente: autor 2020

89
Ilustración 61 Incubadora para Didelphis marsupialis neonatos

Fuente: autor 2020

Ilustración 62 Incubadora para Didelphis marsupialis neonatos 2

Fuente: autor 2020

90
Ilustración 63 Incubadora para Didelphis marsupialis neonatos 3

Hospitalización

En esta área se ubican los ejemplares de Didelphis marsupialis que durante la


recepción y la valoración clínica se observan anormalidades de las cuales se
instauran terapéuticas adecuadas a cada caso, además se debe registrar en la
historia clínica del animal cada tratamiento, evolución, exámenes y resultados
de cada una de las pruebas que se le practicaron así como de los diagnósticos
definitivos que se le dan a cada animal.

Ilustración 64 Área de hospitalización.

Fuente: autor 2020

91
Ilustración 65 Didelphis marsupialis en hospitalización

Fuente: autor 2020

Ilustración 66 Toma de radiografía a juvenil de Didelphis marsupialis como método diagnóstico

Fuente: autor 2020

Ilustración 67 Administración de medicamentos en Didelphis marsupialis adulta

Fuente: autor 2020

92
Cuarentena

En esta área se van alojar las crías de Didelphis marsupialis que se


encuentran aproximadamente en los entre los 90 días de edad; es
indispensable que el paso por la zona de cuarentena cuente como mínimo con
un tiempo de 30 días, lo que significa que saldrán con una edad aproximada de
120 días de edad. Las zarigüeyas se ubican en cuarentena antes de empezar
con su proceso de rehabilitación para determinar la detección de posibles
patologías que no se hayan manifestado aun clínicamente.

La jaula de la zarigüeya en cuarentena debe contener como mínimo un


recipiente con agua de fácil limpieza el cual se le adecua en lo alto de la jaula
para evitar la contaminación con heces u orina, además se le ofrecerá un
recinto a manera de refugio o madriguera puesto que al ser de hábitos
nocturnos va estar la mayor parte del día durmiendo, también se le incluye
pequeñas perchas para que vaya utilizando la cola ya que en su medio natural
la usan como apoyo de equilibrio cuando se encuentran en los árboles. En
cuanto a la alimentación se empieza a suministrar trozos de fruta fresca sin
pelar, vegetales y proteína de origen animal como carne o pollo con hueso.

Es muy importante verificar el estado de la jaula puesto que si se encuentra en


malas condiciones y la zarigüeya se lastima alguna parte de su cuerpo como
patas o cola dejara de usarlas. Durante la cuarentena las zarigüeyas deben
ser objeto de observación constante además se les realizará un coprológico
para determinar la carga parasitaria y su estado actual. Una vez se haya
cumplido el tiempo de cuarentena estipulado, y se compruebe su estado
normal de salud, puede ingresar al recinto de rehabilitación.

Ilustración 68 Área de cuarentena de mamíferos del CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

93
Ilustración 69 Juvenil de Didelphis marsupialis alojado en el área de cuarentena.

Fuente: autor 2020

Ilustración 70 Toma de coprológico a cría de Didelphis marsupialis

Fuente: autor 2020

94
Proceso de rehabilitación

La rehabilitación de zarigüeya común Didelphis marsupialis se decide llevar a


cabo en las crías en estado de abandono que ingresan al CAV. El proceso de
rehabilitación se inicia desde el primer momento en el que ingresa la zarigüeya
al CAV puesto que la manipulación y crianza se limita exclusivamente para la
alimentación y limpieza del lugar de alojamiento. Es necesario evitar crear
vínculos con el individuo para que el proceso de rehabilitación sea más
adecuado.

Durante la rehabilitación de fauna silvestre se deben tener en cuenta varios


aspectos que dependerán básicamente de cada especie, pero que al final me
conllevan a una liberación exitosa del animal en el medio ambiente sin causar
algún impacto negativo en el ecosistema.

Para cumplir con los objetivos de la rehabilitación se ve la necesidad de


adecuar una jaula simulando un espacio de su hábitat natural en el cual pueda
desarrollar conductas propias de la especie; Es importante mencionar que ha
dicha jaula de rehabilitación ingresaron zarigüeyas de una edad aproximada de
120 días de edad después de cumplir con un tiempo de cuarentena.

Construcción de un recinto de rehabilitación

La construcción del albergue de rehabilitación se hizo en su mayoría con el fin


de recrear su ambiente natural. Se utilizaron ramas, troncos, hojas secas,
piedras, tierra, y un suelo acorde con el sitio de origen geográfico de las
zarigüeyas, además se utilizó un recipiente con agua para su respectiva
hidratación.

El albergue se cubrió con una lona negra en un extremo de la jaula para dar
mayor oscuridad al lugar, se incluyó además secciones de guadua con algunos
orificios y totumos o chuchos secos en diferentes lugares de la jaula para
esconder el alimento y a su vez para que funcionara a manera de madriguera.

Las dimensiones del recinto son mayores que el lugar donde se mantuvo hasta
el momento, esto con el fin de favorecer el desarrollo de actividades y
conductas típicas de las zarigüeyas.

95
Ilustración 71 Recinto de rehabilitación

Fuente: autor 2020

Ilustración 72 Madriguera

Fuente: autor 2020

Adecuación de varias perchas, totumos secos y una sección de guadua con


orificios para esconder la comida y promover la búsqueda de alimentos.

96
También se incluye una lona negra en un extremo de la jaula para dar menor
luminosidad al lugar. En cuanto al techo de la jaula solamente está presente en
la mitad del lugar lo cual se encuentra elaborado con hojas de zinc.

Ilustración 73Adecuación de madriguera

Fuente: autor 2020

Adecuación de una posible madriguera la cual es elaborada con un tronco seco


y forrada con lona negra para brindar más oscuridad comodidad y seguridad a
la zarigüeya.

Fuente: autor 2020

97
Se ve la necesidad de incluir en la jaula de rehabilitación un recipiente con
agua para la hidratación de la zarigüeya. El agua se cambia una vez al día.

Ilustración 74 Recinto de rehabilitación 2

Fuente: autor 2020


Finalmente se riega abono natural y hojas secas en el lugar para simular un
suelo más acorde a su hábitat natural.

98
Ubicación en el recinto de rehabilitación

Una vez ambientado el lugar de rehabilitación y que se compruebe el buen


estado de salud de la zarigüeya, se procede a ubicar al individuo en el
encierro de rehabilitación sólo. Este nuevo albergue se encuentra adecuado
a la biología, comportamiento natural y requerimientos espaciales del
individuo.

El enriquecimiento ambiental de material natural se incluye para que simule


un hábitat natural donde desarrollen habilidades que le permitan al individuo
subsistir exitosamente una vez sea liberado.

Es importante recalcar que los individuos que ingresaron al recinto de


rehabilitación en su totalidad fueron las crías juveniles de zarigüeya que
fueron criadas en cautiverio en el CAV, por otra parte los ejemplares adultos
que ingresan al CAV no cuentan con un proceso de impronta por lo cual no
se ve la necesidad de pasarlo al recinto de rehabilitación.

Ilustración 75 Madriguera zarigüeya 2

Fuente: autor 2020

99
La zarigüeya juvenil se ubica en el recinto de rehabilitación en horas del día
para promover el reconocimiento del lugar y la búsqueda de su nueva
madriguera.

Suministro de alimento en el recinto de rehabilitación

Para cumplir con los objetivos de la rehabilitación física, es necesaria una dieta
de fácil consumo y digestibilidad, así como de alta palatabilidad y receptividad
por parte del animal. La dieta suministrada en la fase de rehabilitación
comportamental debe estar acorde a lo que se espera del individuo, por ello los
alimentos se han de suministrar sin pelar, enteros, y con cierto grado de
dificultad para su consumo. En el caso de ejemplares de especies solitarias
como las zarigüeyas, es importante considerar el horario de alimentación el
cual se debe ajustar al que utilizarían en vida silvestre, por tanto la
alimentación se hace en horas de la tarde con el fin de ofrecer alimentos más
frescos al animal.

Por otra parte se tiene en cuenta la ubicación u obtención de los alimentos, el


primer día de ingreso del individuo al recinto de rehabilitación se opta por
dejar el alimento cerca al lugar de la madriguera para su fácil obtención; no
obstante a medida que va pasando el tiempo en el recinto el grado de dificultad
de obtención de los alimentos se debe ir incrementando para obligar a la
zarigüeya a entrenar sus habilidades de búsqueda de alimento trabajando para
su sustento.
Es importante incluir en el recinto presas vivas como codornices o lombrices de
tierra entre otras, para promover la caza y el consumo de otras fuentes
proteicas.

Ilustración 76 Alimento en recinto de rehabilitación

Fuente: autor 2020

100
Disposición de alimentos cerca al lugar de madriguera de Didelphis marsupialis
en el primer día en el recinto de rehabilitación para facilitar la búsqueda y el
consumo.

Ilustración 77Alimento en recinto de rehabilitación 2

Fuente. Autor 2020

Disposición de alimentos en el recinto de rehabilitación con un mayor grado de


dificultad en la obtención.

Ejercicios de rehabilitación negativa

Se debe incluir ejercicios complementarios de rechazo al ser humano, que


motiven la huida o posición de ataque del animal ante la presencia del hombre.
Estos ejercicios se practicaron mediante persecuciones cortas a la zarigüeya
en su recinto de rehabilitación, en ocasiones se debe retirar de la madriguera
con ayuda de un palo para promover a la búsqueda de una nueva. Es
importante considerar que un excesivo rechazo puede hacer perder el miedo,
estresar o crear actitudes de juego en el animal, frustrando así el trabajo. Se
debe ser cauto en la aplicación e intensidad de estas técnicas, aprovechando
momentos oportunos para realizarlas (por ejemplo, cuando se acerca como
muestra de confianza, busca comida en sectores no deseados o en el
momento mismo de entregársela). (34)

101
Ilustración 78 Madriguera de Didelphis marsupialis 3

Fuente: autor 2020

Ilustración 79 Didelphis marsupialis explorando el recinto rehabilitación.

Fuente: autor 2020

Valoración Comportamental Final

Se realiza para determinar si la zarigüeya Didelphis marsupialis es apta para la


reubicación en el medio ambiente, deben analizarse las conductas presentadas
desde el momento del arribo hasta su proceso de rehabilitación siempre
teniendo en cuenta las limitaciones del cautiverio y el efecto que éste ejerce
sobre animales comportamentalmente normales. Cuando se constata que el
individuo es hábil para buscar, ingerir su alimento, se desempeña exitosamente
y busca refugio durante el día y manifiesta temor a la manipulación del
humano, puede considerarse que el ejemplar es apto para ser liberado.

102
Ilustración 80 Recinto de rehabilitación 3

Fuente: autor 2020


Valoración de comportamiento en el recinto de rehabilitación a un juvenil de
Didelphis marsupialis la cual se puede apreciar que se encuentra en la típica
posición de alerta lista para la huida o el ataque.

Evaluación Médica Final

La comprobación final del buen estado de salud del individuo se lleva a cabo
mediante una valoración clínica final en la cual se tendrá en cuenta el estado
general de la zarigüeya, peso, edad, y el largo total lo cual según lo que se
encuentra reportado por la literatura Si las zarigüeyas han alcanzado un
tamaño adecuado (aproximadamente 48 cm o 120 días) ha llegado la hora de
regresarlos al medio silvestre. En este momento, ellos tienen excelentes
probabilidades de sobrevivir ya que al ser de hábitos omnívoros, pueden comer
cualquier planta o animal que encuentren (22).
Es de anotar que existe gran controversia acerca de la desparasitación de
animales que van a ser liberados, pues se desconoce la carga parasitaria
normal que manejan las poblaciones de zarigüeyas en vida silvestre en el
territorio.

La información obtenida durante la valoración final de la zarigüeya debe


incluirse en la historia clínica como parte del seguimiento que se le ha dado a lo
largo de su estadía en el CAV.

103
Ilustración 81 Implementos de valoración.

Fuente: autor 2020


Implementos básicos para la valoración final de la zarigüeya en rehabilitación

Ilustración 82 Zarigüeya juvenil en inspección general

Fuente: autor 2020


Inspección general de juvenil de Didelphis marsupialis en rehabilitación.

Ilustración 83 Medición de Didelphis marsupialis

Fuente: 2020

104
Ilustración 84 Bascula y bolsa para pesar ejemplares.

Fuente: autor 2020

En esta última valoración clínica y teniendo en cuenta los objetivos de la


rehabilitación se deben tener en cuenta tanto la condición física de la zarigüeya
como el comportamiento; Puesto que lo que se busca con la rehabilitación
física es que el individuo se encuentre apto para el desplazamiento, digestión,
percepción adecuada de estímulos externos, y que posea una óptima condición
corporal, inmunocompetencia y demás capacidades de índole fisiológica.
En cuanto a la Rehabilitación Biológica o Comportamental su objetivo principal
es el de desarrollar habilidades que le permitan al individuo subsistir
exitosamente una vez sea liberado, estas habilidades hacen referencia más
que todo a la alimentación, búsqueda de refugio. (32)
Dado que las zarigüeyas fueron manipuladas por mucho tiempo no
desarrollaran tanto miedo al hombre, sin embargo, la literatura reporta que se
desligarán de él a medida que alcancen la madurez sexual (23)

Selección de un sitio de liberación para la zarigüeya que se encuentra en un


recinto de rehabilitación y respectivos trámites legales en el CAV-CEARFS

Lo ideal de la búsqueda de un lugar para la liberación sería que se encontrara


cerca de algún cuerpo de agua, además debe tener buena disponibilidad de
alimento para la zarigüeya según lo que se encuentra reportado por la
literatura. El sitio además debe ser parte de la jurisdicción de áreas aptas para
liberación de animales de fauna silvestre de la autoridad ambiental en este

105
caso la CDMB. Cabe resaltar que las liberaciones de fauna silvestre se hacen
exclusivamente por parte de un equipo de trabajo de la autoridad ambiental en
este caso por los profesionales a cargo del CAV- CEARFS como lo son
pasantes, practicantes y médicos veterinarios.

Anteriormente había mencionado que el CAV cuenta con un formato de


disposición final para fauna silvestre. Uno de los usos de este formato es
cuando se va hacer la liberación de las zarigüeyas que estuvieron en el recinto
de rehabilitación. El formato se debe diligenciar de la manera más completa y
ordenada posible, posteriormente se debe anexar a la carpeta de cada
individuo.

Ilustración 85 Hoja de vida zarigüeyas en el CAV-CEARFS.

Ilustración 86 Acta de disposición final CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020


Formato de disposición fina y carpeta de hoja de vida de Didelphis marsupialis

106
Transporte y liberación de las zarigüeyas en rehabilitación

Una vez se encuentre el lugar apto para la liberación el traslado o transporte de


las zarigüeyas al lugar se hace en un guacal para brindar comodidad al
individuo.
Posteriormente se procede a sacar la zarigüeya del guacal para tomarla en las
manos y ubicar la cabeza hacia el lugar de destino que se desee que tome
como su nuevo hogar.

Ilustración 87 Liberación zarigüeya CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

En ocasiones se debe dejar descansar el animal antes de ser liberado en su


nuevo hábitat; Una vez se haya soltado la zarigüeya se debe hacer una
inspección visual de que efectivamente se ha ido del lugar en caso de no ser
así se busca la manera de asustarlo para que emprenda su nuevo viaje en el
entorno natural.

Ilustración 88 Liberación crías de zarigüeyas rehabilitadas CAV-CEARFS

Fuente: autor 2020

107
Ilustración 89 reubicación de ejemplares rehabilitadas CAV-CEARFS 2

Fuente: autor 2020

Ilustración 90 reubicación de ejemplar rehabilitado CAV-CEARFS 3

Fuente: autor 2020

108
Comparación de la metodología utilizada en el CAV-CEARFS antes y después
de la elaboración del manual de rehabilitación

Tabla 8 Comparación de la metodología

METODOLOGÍA
Antes
Recepción de zarigüeyas
Valoración Clínica
Valoración de comportamiento
Instauración de terapéutica específica, según el caso
Instauración de la dieta
Ubicación de la zarigüeya dentro del CAV
 Neonatos
 Hospitalización
Búsqueda de lugar de liberación
Diligenciamiento de acta de disposición final
Liberación
Después
Recepción de zarigüeyas
Valoración clínica
Valoración de comportamiento
Instauración de terapéutica especifica según el caso
Instauración de la dieta según el estado de desarrollo de la zarigüeya
Ubicación de la zarigüeya dentro del CAV
 Neonatos
 Hospitalización
 Cuarentena
 Recinto de rehabilitación
Proceso de rehabilitación de las zarigüeyas
 Construcción de un recinto de rehabilitación
 Ubicación de la zarigüeya en el recinto de rehabilitación
 Suministro de alimento en el recinto de rehabilitación
 Ejercicios de rechazo o miedo al ser humano
Valoración de comportamiento final
Evaluación médica final
Búsqueda de lugar de liberación
Diligenciamiento de acta de disposición final
Liberación

Fuente: autor 2020

109
DISCUSIÓN

Con la elaboración y la implementación de este manual de rehabilitación el


CAV ahora cuenta con nueva infraestructura como lo es una incubadora y un
recinto de rehabilitación apto para los individuos que ingresen y lo requieran,
además cuenta con una serie de procedimientos a realizar una vez llega una
zarigüeya al CAV-CEARF.

La construcción del recinto de rehabilitación y de la incubadora con los


diferentes implementos que se incluyeron para su buen funcionamiento se
logra realizar gracias al esfuerzo en equipo del personal de trabajo del CAV-
CEARFS

Todavía existen muchos aspectos desconocidos y otros poco mencionados o


no descritos detalladamente en la literatura científica acerca del manejo y
rehabilitación de la zarigüeya común Didelphis marsupialis, se espera que con
la elaboración de este manual y la experiencia que se adquirió se aporte un
poco más a la literatura y conocimiento de las zarigüeyas.

De acuerdo con los autores del manejo de crías de zarigüeyas (22) una mala
alimentación en las crías les traerá como consecuencia una desnutrición
severa llevándolo a una osteomalacia lo cual se caracteriza por la
desmineralización y deformación progresiva de los huesos, principalmente de
las extremidades.
Para evitar que aparezca esta enfermedad en las crías se debe balancear una
dieta de acuerdo a sus necesidades nutricionales y a la vez se requiere de la
suplementación de calcio constante.

Se ve la necesidad del cambio de alimento que se suministra a las crías


lactantes en el CAV por un alimento más completo y balanceado puesto que
según la tabla de composición de leche de Didelphis spp comparada con la
leche de vaca deslactosada expuesta por los autores de experiencias sobre el
manejo y crianza de zarigüeyas (23) el alimento que se suministra en el CAV
(PediaSure®) no cuenta con los suficientes niveles de proteína, grasa y
carbohidratos que requieren las crías es ese estado de desarrollo.

A pesar de que se logra implementar el proceso de rehabilitación


satisfactoriamente a 6 de las zarigüeyas que ingresaron al CAV en estado de
abandono, es muy importante mencionar que durante la crianza muchos
neonatos fallecían en el proceso, por tanto se sugiere que si hay la posibilidad
de buscar o se tiene una madre sustituta de zarigüeya que este lactando se le
incluyan las crías en el marsupio, cabe mencionar que esto se hace
exclusivamente en el caso de que la madre llegue con crías relativamente de la
misma edad o por el contrario ya no tenga crías pero aún hay presencia de
leche en sus pezones, por seguridad se debe mantener en observación a la
nueva madre como un mínimo de 24 horas y posteriormente se hace la
liberación.

110
RECOMENDACIONES

Existe la necesidad de mejorar las condiciones de conformación Y adecuación


junto con la construcción de más jaulas de rehabilitación, para que sean más
fáciles los procesos de manejo y evaluación correcta de los animales que
ingresan al CAV.

Durante la crianza de las zarigüeyas es importante incluir en la dieta el


consumo de frutas frescas y alimento vivo como grillos, lombrices de tierra,
tenebrios además de administración de suplementos de calcio y vitaminas.

Es de suma importancia que el albergue donde se van ubicar los neonatos


tenga un manejo constante de la temperatura y humedad pues cabe resaltar
que se trata de marsupiales y lo que se busca es que se encuentren en un
recinto que simule las mismas características como lo son protección,
regulación de temperatura y humedad que ofrece el marsupio de una madre.

En los encierros que se van a utilizar a manera de jaula rehabilitadora es


recomendable el enriquecimiento ambiental con materiales naturales pues lo
que se busca es que se vaya familiarizando con el entorno que va ser su nuevo
hogar, además de implementar diferentes métodos para ofrecer las dietas ya
que se debe promover la búsqueda de alimento por ellos mismos.

Durante el proceso de crianza de las zarigüeyas se debe realizar una


estimulación prolongada con ayuda de un hisopo húmedo en la zona perianal
después de cada alimentación para promover a las deyecciones sólidas y
liquidas.

Finalmente se hace la recomendación del cambio del PediaSure® por un mejor


suplemento alimenticio de las crías lactantes puesto que este no cuenta con los
requerimientos esenciales suficientes comparados con la leche que ofrece la
madre. Actualmente en el mercado existen mejores fórmulas de suplementos
alimenticios que se pueden utilizar en las crías de zarigüeyas que aún se
encuentran en su proceso de lactancia.

111
CONCLUSIONES

Se adquirieron conocimientos de los protocolos para el manejo y rehabilitación


de zarigüeyas comunes al ingreso en el centro de atención y valoración,
incluyendo la estabilización inicial tanto de crías como de animales adultos,
evaluación física y clínica, así como el establecimiento de una óptima
disposición final.

Se aplicaron las medidas de bioseguridad durante la restricción física y química


de acuerdo al ejemplar que se estaba manipulando, incluyendo el uso de
guantes de examinación, guantes de carnaza y en el caso de animales que
requerían restricción química la administración de fármacos anestésicos para
su respectiva valoración.

Se aprendió sobre el cuidado general de la especie Didelphis marsupialis tanto


adultas como crías, incluyendo la preparación de dietas, rehabilitación y
diferentes terapéuticas específicas que se implementaron durante mi estadía
en el CAV-CEARF.

Durante el tiempo con cada uno de los ejemplares de Didelphis marsupialis se


aprendió que para que la reubicación a su medio natural sea efectiva y se
hayan cumplido con los objetivos de la rehabilitación se deben contemplar
componentes cruciales como es la salud de cada individuo, que se entiende
como la capacidad de enfrentar su retorno al medio natural con las habilidades
y condiciones físicas necesarias, y el estar libre de enfermedades que puedan
afectar su organismo, así como de patógenos extraños al medio natural donde
será liberado nuevamente, ya sean estos últimos causantes o no de
enfermedad. Por otra parte el otro componente fundamental de la
rehabilitación es el etológico, ya que los comportamientos naturales pueden
perderse o alterarse por el cautiverio, el cual hace las condiciones de
supervivencia mucho más fáciles y predecibles: refugio seguro, comida
garantizada diariamente, ausencia de predadores; pero al mismo tiempo hace
difícil soportar situaciones que generan estrés: un área limitada, imposibilidad
de interactuar libremente, imposibilidad de expresar algunos comportamientos
naturales, y cercanía al ser humano.

Es importante implementar actividades de fortalecimiento del componente


educativo ambiental por parte de la CDMB en conjunto con el CAV para
ayudar a la conservación de la zarigüeya común Didelphis marsupialis.

La práctica profesional realizada me permitió conocer un poco más acerca de


las medidas que se deben tomar para la protección tanto de las zarigüeyas

112
comunes como la de los otros animales de fauna silvestre que ingresaron al
CAV y la importancia de su conservación y la de los recursos naturales.

BIBLIOGRAFÍA

1. Vivas-Serna, C., F.J. Flórez-Oliveros y J.F. Castrillón. 2016. Pautas para


el manejo de crías de zarigüeya en estado de indefensión. Fundación
Zarigüeya. Medellín, Colombia. 86 p.p [Internet]. [Citado 27 de enero de
2020]; Disponible en:
https://www.academia.edu/38926852/Cartilla_Zarigueya_Vol_III_Julio_Log
o_1_

2. Sergio Solari. Didelphis_marsupialis.pdf [Internet]. [Citado 27 de enero de


2020]. Disponible en:
https://www.metropol.gov.co/mamiferos/especies/OrdenDidelphimorphia/F
amiliaDidelphidae/Didelphismarsupialis/Didelphis_marsupialis.pdf

3. Martha Cristina Rueda1, Ginés Fernando Ramírez1 y José Henry Osorio2.


aproximación a la biología de la zarigüeya común. :13. (2), julio -
diciembre, 2013. [Internet]. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/pdf/bccm/v17n2/v17n2a13.pdf

4. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible "por medio de la cual se


modifican el código civil, la ley 84 de ·1989, el código penal, el código de
procedimiento penal y se dictan otras disposiciones" 6 enero de 2016
[Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
http://www.minambiente.gov.co/

5. Muñoz-Pedreros A, Palma R. Marsupiales. Mamíferos de Chile segunda


edición en 2009. p. 53-65. [Internet]. Disponible en:
https://www.ceachile.cl/mamiferos/Mamiferos_de_Chile.pdf

6. Malcolm Allison h mah. el tlacuache como maestro de los hombres


[Internet]. cinabrio blog. 7 mayo 2015 [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en: http://cinabrio.over-blog.es/2015/05/el-tlacuache-como-
maestro-de-los-hombres.html

7. Cristian Castro Morales Didelphis marsupialis (Black-eared Opossum)


34835334846_d3364b5424_b.jpg (1024×683) mayo 24 2017[Internet].
[citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://live.staticflickr.com/4219/34835334846_d3364b5424_b.jpg

8. Delgado V., Carlos A., Arias Alzate, Andrés, Aristizábal-Arango, Sebastián,


Sánchez-Londoño, Juan d. uso de la cola y el marsupio en didelphis
marsupialis y metachirus nudicaudatus (didelphimorphia: didelphidae) para
transportar material de anidación. Mastozoología Neotropical [en linea].
2014, 21(1), 129-134[fecha de Consulta 6 de Febrero de 2020]. ISSN:

113
0327-9383. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=45731230014

9. Eduardo Rozo - Faras: son perseguidos por su aspecto y asesinados


fara2.jpg (640×335) 27 agosto de 2017 [Internet]. [citado 27 de enero de
2020]. Disponible en:
https://www.laopinion.com.co/sites/default/files/2017/08/26/imagenes_adici
onales/fara2.jpg

10. timetoast - Historia de Mexico timeline. [Internet]. Timetoast. [citado 27 de


enero de 2020]. Disponible en:
https://www.timetoast.com/timelines/historia-de-mexico-16dda314-ae89-
4780-9df8-eb7927f2e9c0

11. Discursos audiovisuales sobre Historia y temas afines Historia en el marco


de las excelencias de la cultura clásica [Internet]. Historia en el marco de
las excelencias de la cultura clásica. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en: https://stanzadellasegnatura.wordpress.com/

12. Phillip W. Kirkland - Common Opossum (Didelphis marsupialis) warning


away a predator Foto de stock sobre Common Opossum Didelphis
Marsupialis Warning Away (editar ahora) 38312632 [Internet].
Shutterstock.com. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en: /image-
photo/common-opossum-didelphis-marsupialis-warning-away-38312632

13. wikipedia - Didelphis marsupialis. En: Wikipedia, la enciclopedia libre 2018


[Internet]. 2020 [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Didelphis_marsupialis&oldid=122
800721

14. Néstor Espinosa - mundo ET-N del E y del. Los motoristas que evitan
atropellar al zorro ya atropellado [Internet]. El Telégrafo - Noticias del
Ecuador y del mundo. 2019 [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://www.eltelegrafo.com.ec/noticias/cronicas/1/motoristas-zorro-
atropellado-guayaquil

15. polavide - Las cadenas alimentarias. 2018 texto [Internet]. [citado 27 de


enero de 2020]. Disponible en:
http://www.polavide.es/ecosistemas/central2.html

16. Juan Carlos Sanchez - 19 junio 2019 Didelphis marsupialis [Internet].


[citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://bioweb.bio/faunaweb/mammaliaweb/FichaEspecie/Didelphis%20ma
rsupialis

17. cerrito - Comadreja overa 10 febrero 2016 [Reserva Natural Educativa


Montecito de Lovera] [Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible
en: http://cerrito.gob.ar/reservalovera/?p=831

114
18. Noticias nacionales - En Colombia por primera vez se iniciará un proyecto
para conocer la importancia de la zarigüeya en el ecosistema | Diciembre 3
de 2019 [Internet]. 2019 [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
http://radioconexionanimal.com/en-colombia-por-primera-vez-se-iniciara-
un-proyecto-para-conocer-la-importancia-de-la-zarigueya-en-el-
ecosistema/

19. Krause WJ, Krause WA, University of Missouri-Columbia, Department of


Pathology and Anatomical Sciences. The opossum: its amazing story.
Dept. of Pathology of Anatomical Sciences, School of Medicine, University
of Missouri; 2006. [Internet]. Disponible en:
http://www.wildlifeservices.org/PDFS/TheOpossum.pdf

20. Cinabrio - El tlacuache como maestro de los hombres leyendas - cinabrio


blog 7 de mayo de 2015 [Internet]. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en: http://cinabrio.over-blog.es/tag/leyendas/3

21. liesel juliette conrado escudero - validación de protocolos de manejo de


fauna silvestre en el hogar de paso del centro agroecológico en el
departamento de la guajira 2019 [internet]. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en:
https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10576/1/2019_valida
cion_protocolos.pdf

22. Arcangeli, Jésica - Manejo de crías de zarigüeya (Didelphis virginiana) en


cautiverio - Care for opossum (Didelphis virginiana) joeys in captivity
Departamento de Zoología, Instituto de Biología, Universidad Nacional
Autónoma de México. A. P. 70-153. Coyoacán, C. P. 04510, México, D,
F. [Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://www.biodiversidad.gob.mx/SDB/imagenes/usuarios/semana/materi
ales/1220/2019-05-15_14-56-59_manejo%20crias.pdf

23. Figueroa C* Brieva C** Trujillo M, Moreno O - Experiencias sobre manejo y


crianza de zarigüeyas (Didelphis Albiventris) 2009 Full Text PDF [Internet].
[citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://www.researchgate.net/profile/Claudia_Brieva/publication/26384738
2_Experiencias_sobre_manejo_y_crianza_de_zarigueyas_Didelphis_albiv
entris/links/00b4953c0558ac30e7000000/Experiencias-sobre-manejo-y-
crianza-de-zarigueeyas-Didelphis-albiventris.pdf

24. Guinés Fernando Ramírez. – Jose Henry Osorio. - identificación de


helmintos en zarigüeyas (Didelphis Marsupialis) en el suroccidente
colombiano - pdf Descargar libre 2014 [Internet]. [citado 27 de enero de
2020]. Disponible en: https://docplayer.es/27053529-Identificacion-de-
helmintos-en-zarigueyas-didelphis-marsupialis-en-el-suroccidente-
colombiano.html

25. Nicolás J. Schweigmann,2 Silvia Pietrokovsky,2 Victoria Bottazzi,2 Osvaldo


Conti,2 Marcos A. Bujas3 y Cristina Wisnivesky-Colli2 - Estudio de la
prevalencia de la infección por Trypanosoma cruzi en zarigüeyas
(Didelphis albiventris) en Santiago del Estero, Argentina1 Full Text PDF

115
[Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://www.scielosp.org/article/ssm/content/raw/?resource_ssm_path=/me
dia/assets/rpsp/v6n6/0962.pdf

26. Schweigmann NJ. - Aspectos ecológicos de una población santiagueña de


la comadreja overa (Didelphis albiventris) en relación con la transmisión
del Trypanosoma cruzi [Internet] [Tesis Doctoral]. Universidad de Buenos
Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; 1994 [citado 27 de enero
de 2020]. Disponible en:
http://hdl.handle.net/20.500.12110/tesis_n2652_Schweigmann

27. Wikipedia - Archivo:Trypanosoma cruzi LifeCycle.gif - Wikipedia, la


enciclopedia libre [Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Trypanosoma_cruzi_LifeCycle.gif

28. Lozano-Ortega I, Zangen S, Rojas S, Suarez C, Durán C, Pereira V, et al.


guia basica para el manejo de fauna peridecomiso. :12. [Internet].
Disponible en:
http://www.ambientebogota.gov.co/documents/10157/2447683/8.+GU%C3
%8DA+B%C3%81SICA+PARA+EL+MANEJO+DE+FAUNA+PERIDECOMI
SO+EN+EL+CRRFS.pdf

29. Mary Cerliz Choperena, Claudia P. CeballosGuía de manejo veterinario de


fauna silvestre para las haciendas: Vegas de la Clara, la Candelaria y la
Montaña de la Universidad de Antioquia. Full Text PDF [Internet]. [citado
27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/biogenesis/article/d
ownload/326793/20784079

30. E993 , Guantes De Carnaza diseño_e993.com 2016 [Internet]. [citado 27


de enero de 2020]. Disponible en: http://e993.com/forex/Guantes-De-
Carnaza-dise%C3%B1o/

31. wikihow, Jaulas trampa para zarigüeyas - Cómo atrapar a una zarigüeya
[Internet]. wikiHow. 2016[citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://es.wikihow.com/atrapar-a-una-zarig%C3%BCeya

32. Claudia I, Bieva R - Fundamentos sobre rehabilitación en fauna silvestre.


2014 ResearchGate [Internet]. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible
en:https://www.researchgate.net/publication/264047292_Fundamentos_So
bre_Rehabilitacion_en_Fauna_Silvestre/link/0deec53cbff3288304000000/d
ownload

33. Articulo, Guacal Perro Petmate Ultra Vari Kennel #500 - $ 495.000
[Internet]. [citado 27 de enero de 2020]. Disponible en:
https://articulo.mercadolibre.com.co/MCO-458794248-guacal-perro-
petmate-ultra-vari-kennel-500-_JM

116
34. Gustavo Aprile y Claudio Bertonatti, Manual sobre rehabilitación de fauna
(Aprile & Bertonatti 1996) [Internet]. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en:
http://archive.org/details/AprileBertonatti1996ManualSobreRehabilitacionD
eFauna

35. ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, “Por la cual se


reglamentan las medidas posteriores a la aprehensión preventiva,
restitución o decomiso de especímenes de especies silvestres de Fauna y
Flora Terrestre y Acuática y se dictan otras disposiciones” 21 octubre de
2010 res_2509_141210.pdf [Internet]. [citado 27 de enero de 2020].
Disponible en:
http://portal.anla.gov.co/sites/default/files/res_2509_141210.pdf

36. Ortega IL. protocolo general de manejo para el centro de recepción y


rehabilitación de fauna silvestre del dama. [citado 27 de enero de 2020];
Disponible en:
https://www.academia.edu/2152580/PROTOCOLO_GENERAL_DE_MANE
JO_PARA_EL_CENTRO_DE_RECEPCI%C3%93N_Y_REHABILITACI%C
3%93N_DE_FAUNA_SILVESTRE_DEL_DAMA

37. Pediasure Complete X 400grs Suplemento [Internet]. [citado 27 de enero


de 2020]. Disponible en: https://www.pediasure.abbott/co/por-que-
pediasure/nutricion-
especializada.html?utm_source=GOSEM&utm_medium=SEARCH&utm_c
ampaign=PEDIASURE_CSD&utm_content=MARCA_TXT_NA&utm_term=
DEMOGRAFICA&gclid=CjwKCAiAj-
_xBRBjEiwAmRbqYryo9w3bscVpcBWhKgv8NmT--
jw8TvVJi9gHCWz18Gv0GEEKMQ1VwxoCMwQQAvD_BwE

117

También podría gustarte