Está en la página 1de 15

Facultad de Psicología

Investigación Cuantitativa II
Docente: Ps. Irma Morales
Ayudantes: Jessica Abarca, Mario Bugüeño y Oliver Morales
Segundo semestre 2018
Prueba 2

Instrucciones

La prueba debe realizarse obligatoriamente en parejas (no se aceptarán pruebas realizadas


en otras configuraciones si no han sido autorizadas formalmente por la profesora con
anticipación).

Cada dupla deberá entregar la prueba resuelta en un archivo Word. Este archivo deberá
ser entregado vía correo electrónico a la profesora, con copia a los ayudantes.

Irma Morales, correo: iomorale@uc.cl

Jessica Abarca jabarcamunoz@gmail.com

Mario Bugüeño mbuguenomartinez@gmail.com

Oliver Morales omorales.ps@gmail.com

El plazo máximo de entrega es el miércoles 17 de octubre a las 14:30 hrs.

Aspectos formales

No llevan puntaje, pero el incumplimiento de cualquiera de ellos descontará 1 punto de la


nota final en la prueba ¿Por qué? Porque da cuenta de su preocupación por leer la pauta y su
capacidad para seguir instrucciones simples, ahorrando tiempo valioso a la profesora al
momento de descargar los más de 30 archivos que va a recibir . También lo preparará para el
futuro, porque puede quedar fuera de bases en una postulación a fondos o a un trabajo o a un
programa de estudios o una beca por la simple falta de un certificado, un archivo en formato
erróneo o cualquier detalle mínimo, como no nombrar el archivo con el formato correcto.
Nombre del archivo: Apellidos 1_ Apellidos 2
Ejemplo: Morales Reyes_Jiménez Urízar
Configuración tamaño carta.
Encabezado: Incluye Título, Autores en orden alfabético y datos de afiliación (Universidad,
Facultad, Carrera)
Letra Calibri, tamaño 11, a espacio y medio y justificado, márgenes de 3 cm.
Todos los aspectos formales de presentación de títulos, citas, tablas, figuras, referencias, etc.,
deben estar ceñidos a las normas APA.
Cada hora de atraso descontará 0,5 de la nota final en forma directa.

¡Éxito en su prueba!
Pregunta 1

Las investigaciones acerca de los beneficios de la actividad física y el deporte suelen estar
enmarcadas dentro del discurso médico, que propende por la práctica de deporte con miras a
disminuir la probabilidad de ocurrencia de patologías de origen cardiaco, respiratorio, metabólico,
entre otras. Si bien estos discursos son importantes, por mucho tiempo se ha desconocido, o al
menos no se ha reconocido la importancia del deporte en otros contextos de la vida humana.
Aunque los efectos positivos de la actividad física sobre la salud mental se han investigado durante
largo tiempo, la calidad de la investigación y los métodos que se utilizaron resultan en lo sumo
confusos. En parte, esto se debe al pobre diseño de los estudios: tamaños de muestra pequeños y
la utilización a menudo de diversas definiciones y medidas de la evaluación de la salud mental.
Mientras que la participación en actividad física se ha asociado a la disminución de la depresión y
de la ansiedad (Dunn et al., 2001; Paluska y Schwenk, 2000), y es una modalidad reconocida del
tratamiento (Blumenthal, 1999), es poca evidencia para sugerir que la actividad física puede
prevenir el desarrollo inicial de estas condiciones. La actividad física ocupacional y del tiempo libre,
se asocian a reducciones en los síntomas de la depresión y posiblemente de la ansiedad y la
tensión (Dunn et al., 2001; Hassmén et al., 2000).

En este estudio, motivados por la reciente propuesta de declarar el taca taca como un deporte
oficial y no como sólo un juego, un grupo de investigadores quiso evaluar el efecto de la práctica
de deportes sobre el nivel de depresión de un grupo de jóvenes universitarios incluyendo el taca
taca como uno de los deportes considerados, decididos a probar que su efecto positivo en salud
mental será al menos tan efectivo como lo son otros deportes más clásicos como el fútbol y el
tenis.

Como ya es costumbre en estos estudios, los investigadores no tienen claro qué tipo de análisis
deben realizar para llevar a cabo su objetivo, por lo que le piden ayuda a usted, que “tiene la
película clarita” que analice sus datos y responda las preguntas que se presentan a continuación:

a) Formule la hipótesis científica del estudio (1 punto)

La práctica de un deporte (taca taca, tenis o fútbol) disminuye la depresión en jóvenes


universitarios (1 punto).

*Esto también puede decirse como “Hay diferencias en la sintomatología depresiva de los
jóvenes universitarios en función del deporte que practiquen”
Se aceptan otras redacciones, pero deben estar involucradas las variables “deporte practicado”
y “sintomatología depresiva”, la primera como independiente y la segunda como dependiente.

b) Identifique la variable independiente, dependiente y sus niveles de medición (2 puntos en


total)

Variable independiente: deporte practicado (0,5 puntos), nivel de medición nominal (0,5 puntos)

Variable dependiente: sintomatología depresiva (0,5 puntos), nivel de medición intervalar (0,5
puntos)

c) Realice el análisis que considere correcto para evaluar la hipótesis científica y presente las
tablas de resultado obtenidas utilizando el programa SPSS (5 puntos en total)

Análisis correcto ANOVA simple (1 punto)

Otorgar un punto por cada tabla indispensable:

1. Estadísticos descriptivos
2. Levene para homogeneidad de varianzas
3. Efectos intersujetos
4. Comparaciones múltiples o subconjuntos homogéneos (cualquiera de las dos)
Se realizó un ANOVA simple para evaluar si hay diferencias en la sintomatología depresiva de los
jóvenes universitarios según el deporte practicado (1 punto).

NO se cumple el supuesto de homogeneidad de varianzas (0,5 puntos) (F3,356 = 19,509; p=0,0001)


(0,5 puntos).
Se observa que SÍ existen diferencias estadísticamente significativas entre los grupos (0, 5
puntos) (F3, 356 = 53,018; p= 0,0001) (0,5 puntos)

Específicamente, los jóvenes que no practican deporte presentan más síntomas depresivos que
los jóvenes que practican algún deporte, independiente del que sea (1 punto). Los jóvenes que
juegan fútbol y taca taca no muestran diferencias entre ellos (0,5 puntos), pero sí obtienen un
puntaje promedio estadísticamente menor que aquellos que juegan tenis (0,5 punto).

Además, deben reportar los promedios y desviaciones estándar de cada grupo (2 puntos)

En definitiva, ¿qué podría concluir respecto al objetivo del estudio? Complemente su conclusión
con un gráfico que la respalde si corresponde (2 puntos en total)

Efectivamente la práctica deportiva afecta (influye, tiene un efecto sobre) la sintomatología


depresiva de jóvenes universitarios (1 punto).

1 punto por el gráfico.


Pregunta 2

Adaptado de: Álvarez, L., Núñez, J. C., González-Pienda, J. A., Álvarez, D., & Bernardo, A. B.
(2007). Programa de intervención multimodal para la mejora de los déficit de atención.
Psicothema, 19(4), 591-596.

Los modelos atencionales han ido evolucionando, desde los modelos clásicos de selección
estimular (Broadbent, 1958; Treisman, 1960; Hoffman, 1986) y de recursos limitados (Kanheman,
1973), a los modelos más actuales de activación (Toomin, 2000; Angelakis, Lubar, y Stathopoulou,
2004). Estos modelos no comparten la idea tradicional de limitación de la capacidad atencional,
puesto que, la atención, al actuar como un mecanismo activo y constructivo, se modifica con la
práctica, generando cada sujeto un potencial atencional propio. Este potencial no solamente va a
estar determinado por elementos cognitivos, sino también por elementos conativos y afectivos,
cuya interacción se concreta en el primer modelo neoconexionista de la atención (Phaf, Van der
Heijden, y Hudson, 1990), el modelo Slam, el cual demuestra cambios en la capacidad de atención
a través de la práctica continuada. Dichos cambios se producen, tanto en los procesos de atención
selectiva como sostenida, aunque no se tiene claridad de si los cambios pueden afectar ambos
tipos de atención por igual.
¿Es posible aprender a atender? En el presente artículo se informa del desarrollo, aplicación y
contrastación de un programa de intervención para la mejora de la atención selectiva y sostenida
en estudiantes de 5 a 19 años, todos escolarizados y con dificultades para la realización de los
aprendizajes escolares correspondientes a su edad. En el estudio participaron dos grupos de
estudiantes: uno con dificultades en atención selectiva y otro con dificultades en atención
sostenida. El grupo de dificultades en atención selectiva estuvo formado por 120 sujetos, de los
cuales 58 constituyeron el grupo experimental y 62 el grupo control. El grupo de estudiantes con
dificultades en atención sostenida estuvo formado por 92 sujetos, de los cuales 46 participaron
como grupo experimental y 46 como grupo control. Para evaluar el cambio en los niveles de
atención se usó el test de atención D-2 de Brickenkamp (2001), una prueba de aplicación
individual y colectiva (entre 8 y 10 minutos) que se puede aplicar a partir de los 8 años. La prueba
ofrece una medida precisa de la velocidad y calidad del procesamiento (TOT) y de la calidad y
cantidad de concentración (CON).
Los resultados se presentan a continuación:
a) Formule la hipótesis científica del estudio (1 punto)

La intervención tendrá un efecto positivo sobre la velocidad y calidad del procesamiento


(TOT) y la calidad y cantidad de concentración (CON), el que será diferente según el tipo de
dificultad atencional que tengan (1 punto)

*También pueden decir que hay un efecto de interacción de la condición experimental y el


tipo de dificultad atencional sobre la velocidad y calidad del procesamiento (TOT) y de la
calidad y cantidad de concentración (CON) de los NNA*

b) Identifique las variables (independientes y dependiente) y sus niveles de medición (3


puntos)

Variables independientes: Condición experimental (0,5), nominal (0,5) y Tipo de dificultad


atencional (0,5) nominal (0,5)

Variable dependiente: velocidad y calidad del procesamiento (TOT) y la calidad y cantidad de


concentración (CON). (0,5) Intervalar (0,5)
c) Elabore una síntesis de los resultados (la síntesis debe incluir qué se hizo y para qué,
supuestos y conclusión estadística y sustantiva). Utilice el formato APA de presentación de
resultados (reportando estadístico de prueba y su nivel de significación) (8 puntos en
total)

Se realizó un ANOVA bifactorial para evaluar si hay un efecto en la velocidad y calidad del
procesamiento (TOT) y de la calidad y cantidad de concentración (CON) de la intervención
realizada, de su tipo de dificultad atencional y la interacción entre ambos (1 punto).

NO se cumple el supuesto de homogeneidad de varianzas (0,5 puntos) (F3, 208 = 12,950; p=0,0001)
(0,5 puntos)

Se observa que SÍ hay un efecto principal de la variable Grupo (0,25 puntos) (F1, 208 = 206,748; p=
0,0001) (0,25 puntos); y también un efecto principal de la variable tipo de dificultad atencional
(0,25 puntos) (F1, 208 =78,959; p= 0,0001) (0,25 puntos) y SÍ existe un efecto de interacción entre
las variables (0,25 puntos) (F1, 208 = 44,102 p= 0,0001) (0,25 puntos).

Se interpreta primero la interacción porque la interpretación del efecto principal queda


supeditada a ésta (0,5 puntos) (Si no lo explicitan, pero lo hacen tienen el puntaje igual)

Se observa que en el Grupo Experimental sí se observan diferencias estadísticamente


significativas entre quienes tienen dificultades de atención sostenida y quienes tienen
dificultades de atención selectiva (0,25 puntos) (F 1,208 = 118,821; p= 0,0001) (0,25 puntos).
Específicamente, quienes tienen una dificultad de atención sostenida tienen un promedio de
funcionamiento de 60,130 puntos (D.E=1,931), significativamente menor que quienes tienen
dificultades de atención selectiva, que obtienen un promedio de 88,31 puntos (D.E = 1,719) (0,5
puntos).

Se observa que en Grupo control no se observan diferencias estadísticamente significativas


entre hombres y mujeres (0,25 puntos) (F 1,208 = 2,557; p= 0,111) (0,25 puntos). Específicamente,
quienes tienen una dificultad de atención sostenida tienen un promedio de funcionamiento de
46,087 puntos (D.E=1,931), similar a quienes tienen dificultades de atención selectiva, que
obtienen un promedio de 50,161 puntos (D.E = 2,375) (0,5 puntos).

El efecto principal de la Intervención muestra que invariablemente el grupo que recibe la


intervención (experimental) obtiene puntajes más altos que el grupo control (esto es,
independiente del tipo de dificultad atencional) (1 punto), mientras el efecto principal del tipo
de atención también da cuenta de que los quienes tienen dificultades de atención selectiva
(independiente del grupo) tienen un mejor funcionamiento que quienes tienen una dificultad de
atención sostenida (1 punto).

d) En definitiva, ¿qué podría concluir respecto a los objetivos del estudio? Complemente su
conclusión con gráficos que la respalden si corresponde. (2 puntos)

La intervención sí es efectiva, pues los NNA del grupo experimental tienen mejores
resultados que los NNA del grupo control y es más efectiva para quienes tienen dificultades
de atención selectiva a que sostenida (1 punto).

Gráfico 1 punto
Pregunta 3
Busque (y encuentre) un artículo de investigación en psicología, publicado en una revista
científica en español desde el año 2000 en adelante, que haya utilizado alguna de las siguientes
pruebas estadísticas para analizar sus datos y cumplir con sus objetivos: pruebas t para una
muestra, para muestras independientes, para muestras relacionadas, ANOVA simple o ANOVA
bifactorial y a partir de su lectura y revisión responda las siguientes preguntas:

a) Indique la referencia del artículo en formato APA (1 punto)


b) Sintetice brevemente el problema de investigación (no más de 20 líneas) (3 puntos)
c) Formule la hipótesis científica del estudio (1 punto)
d) Identifique las variables (independientes y dependiente) y sus niveles de medición (2
puntos)
e) Elabore una síntesis de los resultados presentados por el estudio en relación con el análisis
**seleccionado (la síntesis debe incluir qué se hizo (1 punto) y para qué (1 punto),
supuestos (1 punto) y conclusión estadística (1 punto) y sustantiva (1 punto). Utilice el
formato APA de presentación de resultados (reportando estadístico de prueba y su nivel
de significación).
f) Concluya críticamente si el estudio cumplió con los objetivos planteados por sus autores (2
puntos).

**La síntesis sólo debe incluir los resultados en relación con el análisis por el que escogieron el
artículo y no todos los resultados del estudio (los autores pueden haber hecho más análisis, no se
les pide que los sinteticen todos).

También podría gustarte