Está en la página 1de 16

Ética en los Negocios

Expositora: Maritza Verástegui Corrales


Objetivos del curso
 Identificar los problemas fundamentales
de la moral y la ética mediante la
reflexión de doctrinas y teorías éticas.
 Comprender y dimensionar la
importancia de los problemas morales
propios de las organizaciones en el
mundo contemporáneo.
Introducción
 La ética de las virtudes de la prudencia, de
la justicia, de la fortaleza y la templanza,
propuestas por Aristóteles a comienzos
del siglo IV A.C. en la Ética a Nicómaco
,inspira los códigos de conducta
profesionales y empresariales de nuestros
días.
Definiciones
 ARISTOTELES
Según Aristóteles, el hombre encuentra la
felicidad cuando da importancia a la vida
contemplativa o filosófica y ejerce las
virtudes, que llama dianoéticas, de
entendimiento, ciencia ya sabiduría, y no sólo
las virtudes que llama éticas, de la vida
activa.
Definiciones
 ARISTOTELES
 El Estado es comunidad ética por excelencia.
 La amistad tiene un lugar importante en la
historia de las ideas morales porque se
considera anterior a la justicis.
 En Aristóteles la comunidad política es una
realidad ética, moral y cultural que debe dar
prioridad a la educación en la virtudes con el
fin de fomentar el comportamiento ético de
los futuros ciudadanos.
Definiciones
 PLATÓN:
La teoría ética de Platón descansa en la
suposición de que la virtud es conocimiento
y que éste puede ser aprendido.
Dicha doctrina debe entenderse en el
conjunto de su teoría de las ideas. Como ya
se ha dicho, la idea última para Platón es la
idea de Dios, y el conocimiento de esa idea
es la guía en el trance de adoptar una
decisión moral.
Definiciones
 PLATÓN:
Mantenía que conocer a Dios es hacer el bien.
La consecuencia de esto es que aquel que se
comporta de forma inmoral lo hace desde la
ignorancia. Esta conclusión se deriva de su
certidumbre de que una persona virtuosa es
realmente feliz y como los individuos siempre
desean su propia felicidad, siempre ansían hacer
aquello que es moral.
Definiciones
 IMMANUEL KANT
En el prólogo al Fundamento de la metafísica de
las costumbres, Kant distingue entre el
conocimiento racional material, que considera
algún objeto, y el conocimiento racional
formal, que se ocupa sólo de la forma del
entendimiento.
La filosofía formal se llama lógica y la filosofía
material se divide en física o teoría de la
naturaleza y en ética, que examina las leyes de
la libertad o teoría de las costumbres.
Definiciones
 IMMANUEL KANT
La ética debe ser universal y, por tanto, vacía de
contenido empírico, pues de la experiencia no
se puede extraer conocimiento universal.
Debe, además, ser a priori, es decir, anterior a
la experiencia y autónoma, esto es, que la ley le
viene dada desde dentro del propio individuo y
no desde fuera. Los imperativos de esta ley
deben ser categóricos y no hipotéticos que
son del tipo "Si quieres A, haz B".
Definiciones
 MARX
Para Marx la política, el derecho y la moral
son superestructuras que amparan y
soportan a la estructura, tienen un valor
condicionado a la función que cumplen
porque en el mundo de la libertad, en el
denominado paraíso comunista,
desaparecidas las clases sociales, será
innecesaria la autoridad y el derecho.
Definiciones
 MARX
La ética marxista, más que a desarrollar un
código moral de derechos y deberes, ha
tendido a poner de relieve las injusticias
económicas y sociales, y a predicar la
actividad revolucionaria para conseguir la
igualdad social.
Definiciones de empresarios
 NICOLAI HARTMANN
Destaca que además de la calidad de los
valores, en la elección de los mismos, hay
que tener en cuenta el criterio de la
urgencia y la necesidad, la realización de los
valores más básicos.
Todas las cosas tienen valor, al menos valor
económico, en tanto que son objeto de
aprecio o despercio.
Definiciones de empresarios
 NICOLAI HARTMANN
Siendo el precio el valor más elemental porque es
el valor de las cosas y de las realidades materiales, la
realidades vivas poseen otros valores propios que
tienen que ver con el bienestar y el malestar, con la
salud y la enfermedad, con la vida y la muerte.
En los seres humanos hay valores propios o
espirituales, como son los lógicos, por los que
percibimos la verdad o el error; los éticos, por los
que percibimos lo bueno y lo malo, y los estéticos,
por los que percibimos lo bello y lo feo.
Ética empresarial
 La ética empresarial destaca que la
gestión empresarial es una actividad que
implica valores y que en la toma de
decisiones siempre intervienen, porque el
proceso de toma de decisiones sólo será
de calidad si se toman en cuenta y se
manejan adecuadamente los valores.
Tarea
 Defina con sus propia palabras Ética, (no
más de 5 líneas).
Lecturas de la Semana 2:
• Bernardo Kliksberg: “Más ética, más desarrollo”

Tarea:
Desarrollar y presentar por escrito
la tarea señalada por el profesor.

16

También podría gustarte