Está en la página 1de 7

INFORME ABSTRACT No.

6
Juan Sebastián Arias
TEMA: Política tributaria y sus componentes
AUTOR: Michel Lelart, Mick Moore, Mark Hallerberg
ABSTRACT Escuela keynesiana

1. Política Tributaria

La política tributaria consiste en la utilización de diversos instrumentos fiscales, entre ellos


los impuestos, para conseguir los objetivos económicos y sociales que una comunidad
políticamente organizada desea promover.
Pero sucede que no se puede llevar a cabo una política fiscal verdaderamente eficaz sin contar
con el elemento humano que la diseña, que la aplica y aquel a quien se dirige. Todas las leyes
tributarias y las planificaciones financieras concebidas en la mesa de despacho son estériles
si no se presta la debida atención a las ideas, actitudes, motivaciones y formas de
comportamiento de los poderes públicos y de los ciudadanos, a su moral personal y colectiva,
a su grado de cohesión o de antagonismo, y a sus ideas más o menos compartidas sobre el
modo de organizar la convivencia cívica.

a. Impuesto
Los impuestos son los tributos más importantes, a través de los cuales, se obtiene la mayoría
de los ingresos públicos. Con ellos, el Estado obtiene los recursos suficientes para llevar a
cabo sus actuaciones, como, por ejemplo, la administración, infraestructuras o prestación de
servicios.

b. Tributo
El tributo es un ingreso público que consiste en prestaciones pecuniarias exigidas por una
administración pública con una fecha de cumplimiento. Es un pago que se usa para satisfacer
determinadas necesidades de la administración y que impactará en los ciudadanos.
Los tributos se pueden clasificar en tasas, contribuciones especiales e impuestos.
Los tributos son la mayor fuente de ingresos de los Estados actuales, por lo que se usan para
financiar las actividades del estado y también se usan para financiar prestaciones por
desempleo, inversión de escuelas públicas, etc.

c. Tasa
Las tasas son contraprestaciones económicas que hacen los usuarios de un servicio prestado
por el estado.
La tasa no es un impuesto, sino el pago que una persona realiza por la utilización de un
servicio, por tanto, si el servicio no es utilizado, no existe la obligación de pagar por él.
(Cevallos, 2013)
2. Sistema monetario internacional
El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, acuerdos y normas
que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos países.

El Sistema Monetario Internacional establece las normas que regulan los flujos monetarios
transfronterizos (esto es, entre distintos países). Entre sus principales objetivos se encuentran
garantizar la libertad de intercambio internacional y prevenir desequilibrios monetarios que
podrían afectar la credibilidad del sistema. (Roldán, 2019)

3. Sistema financiero internacional


El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas que
proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de
sus actividades. Estas instituciones realizan una función de intermediación entre las unidades
de ahorro y las de gasto, movilizando los recursos de las primeras hacia las segundas con el
fin de lograr una más eficiente utilización de los recursos. (CÁZARES, 2013)
 OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).
 FMI (Fondo Monetario Internacional).
 G-10 (compuesto por los Bancos Centrales de los 10 países más industrializados del
mundo).
 G-20 (compuesto por los ministros de finanzas y los gobernadores de los bancos
centrales de la 20 mayor economía del mundo).
 BCBS (Comité de Basilea de Supervisión Bancaria).
 BID (Banco Interamericano de Desarrollo).
 BEI (Banco Europeo de Inversiones).
 Banco Mundial.
4. Producto nacional bruto.
El Producto Nacional Bruto (PNB) es un indicador que mide la producción de bienes y
servicios de un país en un periodo de tiempo, es decir, al PNB habría que restarle la
producción total del trabajo o del capital de extranjeros, y a la vez, sumarle la producción
nacional en los países extranjeros, de manera que obtengamos la producción que hay dentro
de un país, independientemente de quién lo genere, es decir:

(González, s.f.)
5. Ingreso nacional
El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país,
durante un determinado período de tiempo.
El ingreso nacional se calcula como la suma de los ingresos de los factores productivos: esto
incluye los salarios de los trabajadores, ganancias de
empresas, intereses a prestamistas de capital y rentas. La suma se refiere a un país en
particular en un período determinado de tiempo (usualmente un año).

 Incluye: salarios de los trabajadores, rentas, intereses, utilidades y dividendos del


capital, rentas de la tierra.
 Excluye todas las transferencias tales como: Subsidios, asignaciones familiares,
jubilaciones. (Roldán, Economipedia, 2019)

6. Efecto multiplicador del ahorro inversión

En la teoría macroeconómica, el multiplicador trata de medir los efectos que se producen


cuando la variable de la inversión experimenta un incremento. Todo esto, relacionándolo a
los efectos que esto produce en el producto interior bruto (PIB). En matemáticas, el
multiplicador es el número por el que se debe multiplicar los incrementos en la inversión. De
esta forma, obteniendo así un incremento en la renta nacional.
Ejemplo: Supongamos una economía que se encuentra en equilibrio. En esta economía en
equilibrio se produce un incremento repentino de la inversión de 1.000.000 de euros.
Supongamos, a su vez, que la propensión marginal a consumir en la economía es del 0,7. De
esta forma, cuando se produzcan incrementos en la inversión por valor de 10 euros, la gente
destinará 7 euros al consumo y 3 al ahorro.
El incremento de la inversión produce, de inmediato, un incremento en la producción de
equilibrio por valor de 1.000.000 de euros. En segundo lugar, el incremento en la producción,
teniendo en cuenta la propensión marginal del inicio, produce un incremento en el consumo
por valor de 700.000 euros.
De esta forma, podemos observar cómo evolucionan determinadas variables cuando se
producen incrementos en la inversión. Esas entradas y la fórmula utilizada son a lo que
denominamos multiplicador de la inversión. A los efectos en las variables, así como esos
incrementos que hemos podido observar en los ejemplos expuestos se le conoce como el
efecto multiplicador de la inversión. (Morales, 2017)

7. Demanda efectiva
La demanda efectiva es la cantidad de uno o varios productos que los consumidores pueden
y desean adquirir. Esto, a un precio dado en un momento específico. En otras palabras, la
demanda efectiva es aquella que llega a materializarse. Así, el ofertante puede fabricar cien
unidades de su mercancía, pero si solo vende sesenta esa será la demanda efectiva. (Varela,
2017)
8. Planificación espacial
La planificación espacial es la distribución y articulación de zonas y estancias acorde a los
usos, funciones y actividades del programa, fundamentalmente en planta. Consiste en una
disposición y división del espacio ajustada a las necesidades y concepto del proyecto y de
acuerdo a la normativa vigente. (Nichie, s.f.)

9. Modelo de cuencas hidrográficas


Un modelo hidrológico es pues una representación simplificada de un sistema real complejo
llamado prototipo, bajo forma física o matemática. De manera matemática, el sistema real
está representado por una expresión analítica. En un modelo hidrológico, el sistema físico
real que generalmente representamos es la 'cuenca hidrográfica' y cada uno de los
componentes del ciclo hidrológico. De esta manera un modelo matemático nos ayudará a
tomar decisiones en materia de hidrología, por lo que es necesario tener conocimiento de
entradas (inputs) al sistema y salidas (outputs) a partir del sistema, para verificar si el modelo
es representativo del prototipo. (IDEAM, 2019)

10. Polos de desarrollo y Enclave


Polos de desarrollo son zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula la
localización de actividades industriales y comerciales para que impulsen la actividad
económica en un área geográfica de mayor amplitud. Aunque con algunos matices
diferenciadores, también se denominan polos de crecimiento y polos de promoción industrial
y comercial. Los polos de desarrollo son el resultado de una mezcla entre inyección de capital
extranjero y condiciones para la generación de empleo. (CORREA, 2009)
Se define como enclave a un territorio habitado por un grupo étnico, político o religioso que
está rodeado o enclavado dentro de otros grupos más extensos y de características diferentes
a los primeros (por ejemplo, el barrio chino de Los Ángeles).

11. Modelo de desarrollo DRI (Desarrollo Rural Integral)


La principal característica del desarrollo rural integrado es que toma en cuenta las
dimensiones económicas, ambientales, culturales, institucionales y comerciales en el marco
de la globalización. No hay una diferencia significativa con el desarrollo endógeno, aunque
este último tiene, por supuesto un radio de acción mayor. El Desarrollo Rural Integrado (DRI)
toma como referente principal la productividad agropecuaria y la satisfacción de las
necesidades básicas en las áreas rurales asociadas a la redistribución de la riqueza creada.
(Mendoza, 2010)
12. Conclusiones

a. La política tributaria consiste en la utilización de diversos instrumentos fiscales.


b. El tributo es un ingreso público que consiste en prestaciones pecuniarias exigidas por una
administración pública con una fecha de cumplimiento. Es un pago que se usa para
satisfacer determinadas necesidades de la administración y que impactará en los
ciudadanos.
c. El Sistema Monetario Internacional (SMI) es el conjunto de instituciones, acuerdos y
normas que rigen las transacciones comerciales y financieras entre distintos países.
d. El sistema financiero internacional es el conjunto de instituciones públicas y privadas que
proporcionan los medios de financiación a la economía internacional para el desarrollo de
sus actividades.
e. El Producto Nacional Bruto (PNB) es un indicador que mide la producción de bienes y
servicios de un país en un periodo de tiempo.
f. El ingreso nacional es la suma de todos los ingresos de los factores productivos de un país,
durante un determinado período de tiempo.
g. El multiplicador trata de medir los efectos que se producen cuando la variable de la
inversión experimenta un incremento.
h. La demanda efectiva es la cantidad de uno o varios productos que los consumidores
pueden y desean adquirir.
i. Polos de desarrollo son zonas geográficas relativamente reducidas en las que se estimula
la localización de actividades industriales y comerciales para que impulsen la actividad
económica en un área geográfica de mayor amplitud.
j. La principal característica del desarrollo rural integrado es que toma en cuenta las
dimensiones económicas, ambientales, culturales, institucionales y comerciales en el
marco de la globalización.

13. Recomendaciones

a. La política tributaria necesita de un cambio urgente que asiente sus bases en una nueva
forma de entender la fiscalidad y el funcionamiento de cada una de las políticas fiscales
aplicadas por el gobierno.
b. Como economistas debemos tener claros los conceptos de tributo, tasa e impuestos.
c. El sistema monetario internacional debe velar por las transacciones equitativas entre
países.
d. Los gobiernos deben aplicar un sentido integracionista en los distintos niveles financieros
para contrarrestar los resultados de la globalización neoliberal.
e. Los gobiernos deben aplicar políticas que disminuyan los despilfarros y regule los
sistemas cambiarios.
f. Para que la tributación funcione, los ciudadanos deben confiar en sus
Gobiernos. Necesitan pruebas de que sus recursos ganados con esfuerzo se usan de
manera apropiada, y que a largo plazo se beneficiarán de los proyectos realizados con
fondos de los contribuyentes y de esta manera incrementar el Ingreso Nacional.
g. Es importante potencializar los polos de desarrollo ya que constituyen una gran fuente de
empleo y a su vez, contribuyen al desarrollo de las zonas donde estos se encuentran
ubicados.
h. Se recomienda realizar proyectos en los cuales se pueda plantear un sistema de desarrollo
regional integrado ya que en este modelo intervienen varios entes quienes pueden definir
sus necesidades y a través del modelo poder solventarlas.

Bibliografía
CÁZARES, L. J. (09 de 03 de 2013). Universidad Veracruzana. Obtenido de
https://www.uv.mx/personal/joacosta/files/2010/08/sistema-internacional-
financiero.pdf

Cevallos, K. (23 de 09 de 2013). Tributando mejoramos el país. Obtenido de


http://katiru2503.blogspot.com/2013/09/educacion-tributaria.html

CORREA, O. C. (09 de 11 de 2009). EJE21. Obtenido de


http://www.eje21.com.co/2009/11/polos-de-desarrollo/

González, P. (s.f.). Billin. Recuperado el 04 de 07 de 2020, de


https://www.billin.net/glosario/definicion-pnb-producto-nacional-bruto/

IDEAM. (2019). IDEAM. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/agua/modelacion-


hidrologica#:~:text=Un%20modelo%20hidrol%C3%B3gico%20es%20pues,bajo%
20forma%20f%C3%ADsica%20o%20matem%C3%A1tica.&text=En%20un%20m
odelo%20hidrol%C3%B3gico%2C%20el,los%20componentes%20del%20ciclo%2
0hidrol%C3%B3gic

Mendoza, M. B. (2010). EUMED. Obtenido de https://www.eumed.net/libros-


gratis/2013/1252/desarrollo-rural-
integrado.html#:~:text=El%20DRI%20perfila%20un%20modelo,local%2C%20tal
%20como%20veremos%20despu%C3%A9s.

Morales, F. C. (2017). Enciclopedia Económica. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/efecto-multiplicador.html

Nichie, R. (s.f.). AQSO. Recuperado el 04 de 07 de 2020, de


https://aqso.net/es/office/services/space-planning

Roldán, P. N. (13 de 04 de 2019). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/sistema-monetario-internacional.html

Roldán, P. N. (26 de 03 de 2019). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/ingreso-
nacional.html#:~:text=El%20ingreso%20nacional%20se%20calcula,tiempo%20(us
ualmente%20un%20a%C3%B1o).

Varela, M. (2017). EL PRINCIPIO DE DEMANDA EFECTIVA Y EL MERCADO. Obtenido


de
https://www.bce.fin.ec/cuestiones_economicas/images/PDFS/2017/No1/El%20prin
cipio%20de%20demanda%20efectiva%20y%20el%20mercado%20de%20trabajo%
20enfoque%20te%C3%B3rico%20del%20modelo%20Kaleckiano%20de%20dos%
20bienes%20para%20el%20Ecuador.pdf

También podría gustarte