Está en la página 1de 3

Estructura del Proyecto de investigación.

Orientaciones Confeccionadas por el profesor: DrC. Miguel pulido Cárdenas


Portada.
Universidad de Cienfuegos
MAESTRIA: Estudios Históricos y Antropología Sociocultural Cubana.
6taEdición
Proyecto de investigación.
Tema.
Autor
Tutor
Año
En esta parte del proyecto se debe tener en cuenta
a.) En este acápite se define el tema, destacando el marco temporal que se investiga, se
fundamenta la necesidad de estudiarlo y su pertinencia para las Ciencias Históricas).
b). Tratamiento historiográfico del objeto que se investiga: (en este acápite -el más
extenso de la introducción , aplicando los métodos del análisis de contenido y de la
crítica historiográfica se hace un registro analítico en el ámbito universal, pasando por
el latinoamericano y especificando en el nacional hasta el nivel regional y local, en
libros, artículos, ensayos, folletos, conferencias que han sido publicado que tratan tu
objeto en la Ciencia Histórica, dejando clarificado: que se ha investigado, como,
cuando y que te aporta a tu investigación, se consulta también y otras Ciencias
Sociales afines, con relación al objeto de investigación. Al final de este acápite se
deben sistematizar las carencias generales en el tratamiento dado, hasta la fecha
del objeto que se investiga). :
c) Problema Científico. (Este se redactará como una oración gramatical con estilo
interrogativo, o sea, en forma de pregunta. Se recomienda que a pie de página o
después de definido el objeto en si se fundamente brevemente el marco temporal
escogido para la investigación, haciendo énfasis en las condicionantes de sus fechas
extremas), visualizando dicho objeto como proceso.
d) Objeto. (que designa un área del saber de una ciencia aceptado y
conceptualizado por la comunidad científica).
e) Objetivo general. (acción teórica encaminada a solucionar el problema).
f) Objetivo específicos. (derivaciones graduales de acciones teóricas que se
concretarán en Capítulos y Epígrafes del Informe de Investigación o Tesis y que
van aumentando en complejidad teórica hasta cumplir el objetivo general).
g) Hipótesis o ideas a defender (enunciados que constituyen potenciales soluciones
a la pregunta hecha en el problema científico).
h) Base teórica – conceptual. (En este acápite se deberán enunciar los principales
núcleos conceptuales con los que se operarán en la investigación. En la medida de lo
posible se consignarán a pie de página estos conceptos y sus autores. Tomando en
cuenta que la Historia lo que hace es construir teorías para en base a lo existente
asumir posicionamientos de autor o teoría al cual se adscribe la investigación).
i) Métodos teóricos (primeramente, dejar claro que como nuestra escuela de historia es
esencialmente marxista, los métodos teóricos a utilizar son esencialmente los
declarados por la teoría del conocimiento marxista. Además se deberá consignar su
valor de uso en la investigación y ejemplificar su uso en la misma). No se trata de
definir los métodos, lo importante es declarar como Ud. lo ha utilizado en l

investigación

j) Métodos empíricos (se deberán consignar cuáles de sus procedimientos y técnicas


son empleadas y con qué fin).

k) Sistematización de las fuentes de la información (en este acápite, de suma


importancia pues justifica la viabilidad de la investigación, se relacionarán las fuentes a
utilizar en función de los siguientes criterios: tipo de fuente, localización, accesibilidad,
estado de conservación y se ejemplificará en cada caso).

l). Aportes teóricos (es necesario aclarar que no es condición sine qua non identificar
los potenciales aportes teóricos en una tesis de maestría; sin embargo, siempre que los
hayan, es una fortaleza mencionarlos. Resaltar que en este caso nos referimos a
potenciales cambios en la concepción que se tiene sobre un proceso histórico o un
objeto de investigación determinado. Precisamente esto se traduce en la novedad de la
investigación).

ñ). Aportes prácticos (toda investigación hace este tipo de aportes, pues son materiales
de la realidad empírica resultando en ponencias para eventos, artículos, libros, asesorías
a programas de radio, tv, compilaciones, metodologías para estudios de casos precisos,
sistemas de fichas, entre otros).
o). Guía Temática (este es el último acápite es de suma importancia ya que aquí se
concretan en el futuro informe el cumplimiento de los objetivo específicos o tareas
científicas planteadas. Además este acápite constituirá el índice de la tesis. Por otro lado
es importante que se utilice un sistema de derivación numérica o código que ayudará a
conformar las fichas bibliográficas de contenido que se elaboran en la fase empírica de
la investigación).
Se debe tener en cuenta: Cuestiones de estilo.
El informe tendrá una extensión mínima de 5 cuartillas. Se utilizará la hoja tipo Carta,
con fuente de tipo Arial, y tamaño 12, con un interlineado de 1,5. Los márgenes serán
de la siguiente manera: el superior y el inferior, con 2.0 cms y el derecho e izquierdo
con 2.5 cms (Incluyendo la hoja de presentación o tapa).
Se utilizará como norma de asiento bibliográfico la ISO 690 y para citar fuentes
iconográficas y fuentes primarias, como manuscritos, se utilizarán las Normas Cubanas.
La citación se hará a pie de página. Cada acápite se iniciará resaltándolo en Negritas.
PARA LLO DBEN DIRIGIRSE AL CRAI

También podría gustarte