Está en la página 1de 14

Tema 5

ÍNDICE
PARTE I

1. LA POSICIÓN DEL GOB. COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL ................................................ 1

1.1 INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 1

1.2 ¿CUÁL ES LA LEGISLACIÓN QUE LO REGULA? ............................................................ 1

2. FUNCIONES DEL GOBIERNO ...................................................................................................... 2

3. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA ................................................................................................. 3

3.1 PRESIDENCIA DEL GOBIERNO ....................................................................................... 3

3.2 VICEPRESIDENCIA DE GOBIERNO ................................................................................ 5

3.3 MINISTROS ...................................................................................................................... 5

3.4 CONSEJO DE MINISTROS............................................................................................... 6

3.5 CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO ............................................................................... 7

3.6 CESE DEL GOBIERNO ..................................................................................................... 7

3.7 ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL .................................................................................. 8

PARTE II

1. CONTROL PARLAMENTARIO AL GOBIERNO ........................................................................... 10

1.1 VISIÓN ESTRICTA .......................................................................................................... 10

1.2 VISIÓN AMPLIA............................................................................................................. 11

2. CONTROL ADMINISTRATIVO AL GOBIERNO ......................................................................... 11

2.1 CONTROL INTERNO ....................................................................................................... 11


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

TEMA 5. LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL


ESTADO
PARTE I

1. LA POSICIÓN DEL GOB. COMO ÓRGANO CONSTITUCIONAL


1.1 INTRODUCCIÓN
El gobierno tiene una posición de órgano constitucional, es decir, en la CE se estipula
como necesario tenerlo. En ella, también se entiende que el gobierno tiene un papel
central y que el estado de bienestar va a partir de las políticas públicas implementadas
por este.

El Estado del Bienestar atribuye al Gobierno el papel central en el sistema político. La


CE de 1978 lo configura como el órgano que dirige la administración civil y militar, así
como el líder de los procesos parlamentarios.

Generalmente cuando se gobierna, no son los grupos parlamentarios -proposiciones


de ley- los que legislan, sino que toda la iniciativa suele recaer en el partido de gobierno
o los partidos de gobierno. En el caso de España, el encargado de legislar es el gobierno,
aunque la proposición de ley lo hagan los grupos parlamentarios. Esto ocurre no sólo
por los apoyos de la Cámara, sino también porque los ministerios tienen un conocimiento
muy profundo de hasta dónde pueden llegar y hasta donde no, hay un aparato burocrático
muy fuerte que permite valorar y establecer límites. A veces a los parlamentarios se les
calienta la boca diciendo todo lo que van a hacer y luego en la realidad los ministerios
les hacen ver que no pueden. El gobierno tiene la iniciativa legislativa porque tiene un
mayor control.

El Gobierno español se caracteriza por ser un órgano colegiado -la responsabilidad es


de todos no solo de una persona- en el cual tiene una prevalencia la figura del presidente.
Cuando hablamos de órgano colegiado hacemos referencia a que cualquier decisión que
se tome ahí dentro es responsabilidad de todos ellos, independientemente de que haya
uno que no hubiese estado de acuerdo; si la votación sale favorable siempre van a ser
responsables todos.

A su vez los ministros tienen una doble condición: miembros del gobierno - jefes de
departamento. El ministro es el único responsable de las decisiones que tome su
departamento. Ej: ministerio de economía, la presidenta del mismo será la única
responsable de las decisiones que este ministerio tome.

1.2 ¿CUÁL ES LA LEGISLACIÓN QUE LO REGULA?


En el título IV CE. Del cual van emanando las siguientes aplicaciones:

- Ley 50/1997 del Gobierno.

Universidad Rey Juan Carlos 1


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

- LOFAGE → fue derogada y sustituida por la Ley 40/2015 de Régimen Jurídico


del Sector Público.

- Ley 40/2015 de Régimen Jurídico del Sector Público.

- Ley 12/1995 de Incompatibilidades.

Real Decreto 2/2020, de 12 de enero, por el que se reestructuran los


departamentos ministeriales. Cada vez que se forma un nuevo gobierno se crea un
nuevo real decreto que rige su funcionamiento. Un ejemplo es del 2020 por el que se
regula la nueva estructura del gobierno.

El artículo 98.1 de la CE explica cómo se compone el gobierno: “El Gobierno se


compone del Presidente, los Vicepresidentes, en su caso -no tiene por qué haberlos-, los
Ministros y los demás miembros que establezca la ley”.

¿SE HAN ESTABLECIDO MÁS MIEMBROS?

¿Qué establece el art. 98.1 o la ley establece más miembros? Cuando hablamos de
gobierno hablamos solo del consejo de ministros. La CE pone esa coletilla para permitir
que en el caso de alguna reforma eso pueda cambiar.

2. FUNCIONES DEL GOBIERNO


Encontramos tres principales funciones del gobierno:

- Dirección política. Es la que cuenta con un mayor margen de discrecionalidad


(exenta de formalismo) no así la implementación de las decisiones adoptadas.
Una dirección de la política del país. El margen va dirigido a la visión o a la
ideología que tenga el gobierno.

✓ Se proyecta a la política interior, la defensa, los AA.EE y la


Administración Civil.

✓ Existen algunas específicas vinculadas con órganos constitucionales:


Fiscal General del Estado y Magistrados del TC.

✓ Existen otras vinculadas al impulso político: cuestión de confianza,


adelanto de elecciones, etc...

- Función ejecutiva. Es la aplicación de las decisiones adoptadas por el Poder


Legislativo e implica una gran variedad de actuaciones:

✓ Contratación pública.

✓ Designación de responsables.

✓ Generar gasto presupuestario o subvenciones.

✓ Aplicación de normativa que emane del legislativo. Lo más importante,


aplicar la legislación.

Universidad Rey Juan Carlos 2


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

- Potestad parlamentaria. Es la capacidad de elaborar y dictar textos normativos


de carácter general subordinados a la Ley, es decir, no pueden vulnerar en
ningún caso la Constitución.

✓ Se le atribuye al Consejo de Ministros (no al Gobierno) que, aunque sean


los mismos integrantes tienen unas cualidades distintas.

✓ Ej: Real Decreto Ley. Otro ejemplo: real decreto que se acoge al recorte
de derechos fundamentales a los ciudadanos en causas muy concretas. El
gobierno en caso de alarma sanitaria tiene la potestad de recortar
derechos a los ciudadanos en aras de su salud. Aunque se haya pensado
mucho que el Gobierno se ha pasado recortando libertades, está recogido
en la ley siempre que se haga para asegurar la salud pública.

De manera resumida el gobierno dirige la política del país y presenta una función
ejecutiva, es decir, es el encargado de ejecutar las políticas públicas y el que puede
generar normas. Además, tiene la capacidad de establecer reglamentos sin la necesidad
de pasar por las Cortes.

3. COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA
Este punto es muy importantes bebitos.

El Gobierno está compuesto por:

1. Presidente del Gobierno.

2. Vicepresidencia/s de Gobierno (en su caso). No tiene por qué haberlo, tienen


potestad sobre un departamento en concreto.

3. Ministros/as. También tienen potestad sobre un departamento en concreto.

4. Consejo de ministros. No deja de ser la reunión de todos ellos: presidencia del


gobierno, vicepresidentes (cuando los hay) y ministros. Cuando se debe tomar
decisiones en conjunto, se reúnen en el consejo de ministros -participando los
distintos ministerios-. Todos ellos votan, deciden, discuten y defienden una
postura; la decisión que de ahí sale es responsabilidad de todos.

3.1 PRESIDENCIA DEL GOBIERNO


PAPEL

- Es el líder de la mayoría parlamentaria.

- Es elegido por el congreso, pues se vota en la sesión de investidura, no lo


votamos los ciudadanos. No es una elección directa.

- Nombra a sus miembros por Real Decreto Ministros/as. Es unilateral, no pueden


intervenir otros órganos y es el primer ejercicio de potestad del gobierno. El

Universidad Rey Juan Carlos 3


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

gobierno nada más ser nombrado lo que hace es generar un real decreto para
designar a los ministros.

FUNCIONES

- Elabora el Programa de Gobierno (investidura-pacto fiduciario). Este pacto, que


se ve durante la investidura, es visible ya que nosotros lo votamos y por ello
esperamos que se cumpla. Bien es cierto que, la legislatura a veces no siempre
permite que se pueda cumplir por completo, pues en la mayoría de los casos se
trata de un cántico al sol. No se trata de un contrato real, ni que obligue a su
cumplimiento. Cuando no se cumplen las expectativas son los ciudadanos los
que toman la decisión de volverlos a votar o no.

- Dirige la acción del gobierno -dirige a todo el equipo de ministros y los coordina
en el consejo de gobierno- y coordina a sus miembros (art. 98.2 CE y 2LG: fija
directrices, imparte instrucciones, resuelve conflictos). Coordina la acción y
todo lo que aparece en el programa de gobierno. En la pandemia hubo
conflictos, como por ejemplo con la economía -los sectores de salud apostarían
por la salud pública antes que por la economía-, el encargado de lidiar con esos
conflictos es el presidente. Asimismo, es normal que surjan esos conflictos
porque en el programa se atribuyen unas responsabilidades a cada ministerio,
independientemente del partido al que se pertenezca, simplemente por una
cuestión de necesidades de cada departamento.

- Plantea las “las grandes decisiones” (disolución de Las Cortes -disuelvo las
cortes para convocar elecciones-, convoca referéndum, interpone recurso ante
el TC con fuerza suspensiva -es decir, suspender la CE, que de momento no se
ha hecho en España-).

- Su dimisión o fallecimiento implica el cese de todos los miembros del gobierno.


El vicepresidente ejerce en funciones hasta las nuevas elecciones, no hay un
sucesor como ocurre en Estados Unidos.

ÓRGANOS DE APOYO

Que una persona haga esto solo no le da tiempo por eso tiene: una dirección de
presidente, y por ello, una dirección de gabinete

- Dirección de Gabinete de la Presidencia del Gobierno. Dividido en dos partes:


técnica (secretaría) y otra más política (gabinete).

- Gabinete de la presidencia del Gobierno (personas dedicadas a cuestiones


Institucionales, Relaciones Internacionales, Análisis y Estudios y Seguridad).

- Secretaría General de Presidencia del Gobierno. Órgano más técnico,


prestación jurídica, económica y más técnica a la presidencia del gobierno.

Universidad Rey Juan Carlos 4


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

3.2 VICEPRESIDENCIA DE GOBIERNO


PAPEL

No es una figura obligatoria, pueden tener o no la condición de Ministros -no tienen


por qué tener un departamento-, cuenta con una regulación mínima en la LG. Hay 2
modelos:

- Vicepresidente Único: coordinador del Gobierno. Un apoyo al presidente para


gobernar las diferentes áreas departamentales.

- Vicepresidentes Sectoriales: que coordinan grandes áreas gubernamentales.


Ahora tenemos una vicepresidencia política (primera), económica (segunda),
social (tercera) y una cuarta más novedosa -ecológica, medioambiental, etc.-,
es decir, existen cuatro tipos de vicepresidencia y cada una se ocupa de un
asunto gubernamental.

FUNCIONES

- Sustituir al Presidente del Gobierno en caso de ausencia o incapacidad. Sustituye


al Presidente cuando, o bien tiene la obligatoriedad de estar en dos sitios a la
vez, o bien está enfermo.

- Las funciones que les encomiende el Presidente. Desde un departamento


ministerial o cualquier otra que se les pueda ocurrir, siendo tareas
fundamentalmente importantes.

- Presidir la CGSEyS, es decir, Comisión General de Secretarios y Subsecretarios


o “Consejillo”. Se trata de una reunión de estos, pertenecientes a todos los
departamentos. Esta reunión es los viernes, y el consejo de Ministros se reúne
los martes o miércoles dependiendo de las reuniones parlamentarias. Esta
reunión -que se hace antes del Consejo de ministros- se hace porque están mas
en lo técnico, y es una reunión previa que establece el orden previo al Consejo
de ministros. Es decir, es una reunión para establecer las prioridades del
consejo de ministros.

ÓRGANOS DE APOYO

- Dirección de Gabinete.

- Gabinete.

3.3 MINISTROS
PAPEL

- Son miembros del Gobierno (CE) y titulares de un departamento (art. 4.1 LG).

- Se designan a propuesta del Presidente.

Universidad Rey Juan Carlos 5


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

- Pueden designarse Ministros “sin cartera”. Aunque parezca relativamente


contradictorio, puede haber ministros que, aunque no sean titulares de un
departamento en concreto, pueden formar parte de las decisiones del Gobierno.
Por lo tanto, tienen voz y voto, aunque no son titulares de ningún departamento.

FUNCIONES

- Dirección Política y Ejecutiva de su departamento -interior, exterior, justicia,


Seguridad Social, trabajo, etc.- y esto lo hace bajo supervisión del Presidente.

- Bajo la supervisión del Presidente del Gobierno. Bajo ese contrato fiduciario
que es el programa político que establece el Gobierno. El ministro no se puede
saltar ese programa.

ÓRGANOS DE APOYO

- Dirección de Gabinete.

- Gabinete. Esta y la anterior suelen tener un carácter más político.

- Secretarios de Estado, en su caso. Que llevan unas áreas más concretas. Pueden
ser o muy técnicos o no tanto.

- Subsecretario del ministerio (los tres últimos, áreas más concretas). Son puestos
eminentemente técnicos.

- Secretario General Técnico. Tiene una labor de soporte técnico, legislativo y


presupuestario para el ministerio.

- Direcciones Generales. Se encargan de áreas concretas. Aunque son puestos de


libre asignación y no se requiere de una especialización determinada, suelen ser
puestos muy profesionalizados.

3.4 CONSEJO DE MINISTROS


PAPEL

- Es el órgano colegiado del Gobierno. Como hemos dicho es la reunión de todos


los miembros del Gobierno.

- Se compone de las mismas personas que el gobierno. Es un órgano colegiado,


la decisión que allí se tome es responsabilidad de todos.

- Adopta todas las decisiones que requieren formalización jurídica, estados de


excepción, conflictos con CCAA y designación de órganos constitucionales. Si
se adopta cualquier decisión de orden constitucional, el Consejo de Ministros
debe estar presente.

FUNCIONES

- Adopción de decisiones formales.

Universidad Rey Juan Carlos 6


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

- Ejercicio de la potestad Reglamentaria. Por ejemplo, establecer el real decreto


del Estado de Alarma, aunque haya gente que no esté de acuerdo sigue siendo
su responsabilidad

ÓRGANOS DE APOYO

- Ministerio de Presidencia. Es normalmente ejercido por el vicepresidente único


o primero.

- Dirección General del Secretariado del Gobierno.

- Comisión General de Secretarios de Estado y Subsecretarios (CGSEyS)

3.5 CONFORMACIÓN DEL GOBIERNO


Es un proceso escalonado, en tres pasos:

1. Investidura del Presidente del Gobierno (vinculación con la soberanía) (artículo


99 CE). En las Cortes Generales.

2. Real Decreto del Presidente del Gobierno reestructurando los Departamentos.

3. Real Decreto del Presidente de nombramiento de nuevos ministros.

Una vez se ha ejecutado la investidura y se ha elegido al presidente se hace el decreto


que reestructura los departamentos y los ministros y titulares de los departamentos. Tres
reales decretos de nuevos ministros.

3.6 CESE DEL GOBIERNO


El gobierno puede cesar debido a las siguientes causas:

- Celebración de Elecciones Generales (quedando en funciones). Si el consejo de


ministros cesa queda en funciones, no se deja el país sumido en la anarquía
aunque estando en funciones no se pueden tomar grandes decisiones, sólo se
tratan cuestiones burocráticas.

- Renuncia o fallecimiento del Presidente del Gobierno.

- Por pérdida de la confianza parlamentaria. Moción de censura ante la pérdida


de confianza del parlamento, cuando la mayoría del parlamento vota para que
cese el presidente del gobierno, así como a todos aquellos que lo conforman.

- Cómo se cesa a los Ministros: por el Rey a propuesta del Presidente del
Gobierno. Siempre a propuesta del presidente del Gobierno y el cese lo ejecuta
(lo firma) el Jefe del Estado. Ej: ministerio del interior

Universidad Rey Juan Carlos 7


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

3.7 ESTRUCTURA DEPARTAMENTAL


Esto es para saber cómo es un departamento ministerial. Ejemplo: Ministerio del
Interior.

1. Ministro. FERNANDO GRANDE. En este caso es Marlaska. Por debajo está el


gabinete. Papel más político.

- Gabinete. Le ayuda en la tarea política.

- Oficina de Comunicación y RRII. Es una tarea técnica del ministerio.

1.1 Secretaría de Estado de Seguridad (en la actualidad) → “La sala de


máquinas del ministerio”. El ministro tiene un papel de cara al exterior
-político-, pero donde se toman las grandes decisiones es en esta secretaría del
Estado, aunque también le concierne al ministro.

- Gabinete que tiene un papel más político y, a su vez cuelgan las


direcciones generales (DG). Los gabinetes del ministro y de la secretaría
de Estado tienen un espejo, es decir, que está duplicado en el ministerio
del interior porque estamos hablando de uno de los departamentos más
sensibles ya que es el que más puede jugar con nuestros derechos.

- DG Policía.

- DG Guardia Civil (ya no es un cuerpo militar, aunque puede ser


militarizado si es necesario. Sin embargo, mantiene una estructura
militar).

- SG Instituciones Penitenciarias.

- DG Relaciones Internacionales y Extranjería.

✓ Gabinete de Coordinación y Estudios, Inspección de personal y


servicios de seguridad, Centro de Inteligencia contra el Crimen
Organizado (CICO), SDG de planificación e infraestructuras y SDG
de información y comunicaciones.

1.2 Subsecretaría de Interior, está la parte más burocrática del Ministerio.

- SG Técnica. Da el soporte (técnico, económico) a todo el ministerio.

- DG Política interior.

- DG Tráfico y Seguridad Vial.

- DG Protección Civil y emergencias.

- DG Víctimas del Terrorismo.

Universidad Rey Juan Carlos 8


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

✓ Gabinete técnico que se encarga de: Oficina presupuestaria, SDG


RRHH e Inspección, SDG Gestión Económica y Patrimonial,
Oficialía Mayor, SDG TIC’s, Abogacía del Estado, Intervención
delegada. Tenemos un ministerio que se duplica por el altísimo
volumen de presupuesto, patrimonio y personal que tiene y por la
sensibilidad de los temas que toca.

La policía es la dirección general más importante. Su director general es el máximo


representante; dentro de esta encontramos 4 “patas” fundamentales:

1. Director adjunto operativo (DAO).

2. Subdirección general de recursos humanos y formación.

3. Subdirección general de logística e innovación. Se encarga de cuestiones


económicas y logísticas, renovación de trajes, etc.

4. Subdirección general del gabinete técnico. La policía tiene que colaborar con
cuerpos policiales extranjeros; la encargada de ello es la división de
cooperación internacional.

Estas cuatro patas no son muy equilibradas, la que más importancia tiene es el DAO.

Universidad Rey Juan Carlos 9


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

PARTE II. EL CONTROL AL GOBIERNO

1. CONTROL PARLAMENTARIO AL GOBIERNO


Al gobierno se le controla de distintas formas.

1.1 VISIÓN ESTRICTA


Por un lado, desde una Visión estricta, donde vemos la moción de censura y la
cuestión de confianza.

La diferencia entre ambas es la siguiente:

- Moción de censura. Se plantea en el Parlamento, son las firmas de una serie


de imputados (min un 10%) que plantean cuestionar si esa persona debe seguir
al frente del gobierno; presentan un candidato alternativo y se vota en sede
parlamentaria.

- Cuestión de confianza. Lo plantea el resto o la parte del Consejo de ministros.

MOCIÓN DE CENSURA

- Tienen que firmar mínimo un 10% de los diputados (35 personas tienen que
firmarla), normalmente no la firman ese mínimo, sino muchos más para hacer
más presión. Si lo firman con más de un 50% lo normal es que salga adelante.

- Escrito a la Presidencia con candidato alternativo. Tras ese 10%: “señora


vicepresidenta del gobierno, el 10% de los diputados hemos firmado una moción
de censura contra Pedro Sánchez y presentamos a xxx como candidato, vamos
a votar”. Si conseguimos mayoría absoluta se cambia de presidente, si no se
mantiene el actual.

- Formato similar al debate de investidura.

- Necesita mayoría absoluta.

CUESTIÓN DE CONFIANZA

- Presidente del Gobierno oído el Consejo de Ministros. La presenta el propio


consejo de ministros.

- Puede tratar sobre un tema político concreto o general.

- Requiere mayoría simple (más votos a favor que en contra). Se vota en sede
parlamentaria y puede tener mayoría simple o absoluta, pero basta con una
simple a favor de la cuestión de confianza.

Suele ser más difícil la cuestión de confianza que la moción porque tiene que pasar
por el consejo de ministros, aunque las dos son realmente complicadas. Nuestro
presidente actual llegó en estas circunstancias, es decir, vía moción de censura.

Universidad Rey Juan Carlos 10


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

La cuestión de confianza también se puede presentar en las CCAA, no es solo del


Estado, de hecho, es una forma de controlar a diferentes órganos tanto dentro del Estado
como de ayuntamientos, organizaciones privadas, etc., como método para renovar al
presidente o al representante (no se si ha dicho esto último). Todas las instituciones van
adaptando esta fórmula general a sus necesidades concretas porque es más sencillo
utilizar este método de control que idear uno nuevo.

1.2 VISIÓN AMPLIA


Visión amplia que se ejerce directamente en el Parlamento. Se puede preguntar al
Gobierno, o bien de forma escrita u oral.

- Preguntas Escritas.

- Petición de informes (20 días de antelación). Informe que se responde con un


mínimo de 20 días de antelación.

- Preguntas Orales.

- PNL’s. → proposiciones no de ley.

- Interpelaciones

2. CONTROL ADMINISTRATIVO AL GOBIERNO


Este control puede ser ejercido de manera interna o externa.

2.1 CONTROL INTERNO


- De legalidad: Cuerpos de Letrados (asesoramiento) Secretarios Generales
(fedatarios). Exactamente igual que en las Comunidades Autónomas que vigilan
que el gobierno no se salte las normas o que impongan normas contrarias a la
norma.

- Económico-Financiero: Oficina Presupuestaria del Departamento Ministerial


(asesoramiento) e intervención General del Estado (-fedatarios- a través de los
interventores en los departamentos). Vigilan que lo que se haga con el dinero de
todos sea legal. Cuando no se lleva a cabo esta misión de una forma efectiva o
bien, se va a los Tribunales o bien, se monta una Comisión de Investigación (que
se dedica a investigar qué hizo el Gobierno anterior con el capital, así como
otra cualquier investigación que resulte sospechosa con respecto a la legalidad
de las acciones que lleva a cabo el Gobierno, como por ejemplo en el caso del
Yak-42 o de Spanair).

2.2 CONTROL EXTERNO (órganos ajenos al gobierno que controlan)


- De legalidad: Consejo de Estado (presta un asesoramiento preceptivo para
determinados actos -se piden informes para ver si algo es recomendable o

Universidad Rey Juan Carlos 11


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

incluso legal-), Fiscalía General del Estado, Juzgados y Tribunales del Poder
Judicial (control ex post).

- Económico-Financiero: Tribunal de Cuentas (auditorías e informes ex post


-audita a posteriori lo que ha hecho el gobierno-) y la Comisión Europea
(objetivos de déficit -Europa también vigila a través de la Comisión Europea.
(Mamá Europa dice que hay unos objetivos de déficit y que deben cumplirse).

- Funcionamiento de la Administración y Derechos Fundamentales: Defensor del


Pueblo (o el alto comisionado de las Cortes Generales para los DDFF).

TRIBUNAL DE CUENTAS

Está formado por:

- 6 miembros designados por el Congreso.

- 6 miembros designados por el Senado.

- Presidente (elegido por los del Pleno).

- Fiscal ante el Tribunal de Cuentas. Fiscal concreto dedicado al tribunal. Este


vigila que todo el sector público tenga una contabilidad correcta, es decir que
haga bien su trabajo y que invierta su dinero bien.

Sus funciones son: fiscalización (por la sección de fiscalización de la contabilidad del


sector público) y, en su caso, enjuiciamiento contable (por la sección de enjuiciamiento).
Vigila la contabilidad correcta del sector público, si no la tiene o gasta mal el dinero, lo
enjuician.

CONSEJO DE ESTADO

Nos brinda ese servicio de si algo es preceptivo o sino a posteriori, pero antes de que
sea una decisión firme. Está formado por:

- Presidente (nombrado por el Gobierno).

- Consejeros Permanentes: se nombran por cargos ocupados (ex vicepresidentes,


ex presidentes del CCPJ y el TC, ponentes constitucionales). Son grandísimos
expertos legales. Personas concretas nombradas por cualidades propias suyas,
por tener un gran conocimiento.

- Consejeros natos: no se nombran por el Consejo de Estado -por ocupar un puesto


en concreto en un determinado momento, acaban siendo consejeros- (ex
presidentes del Gobierno, JEMAD (Jefatura de Estado Mayor de la Defensa),
Abogado General del Estado, Gobernador del BDE, Presidente de la Comisión
de Codificación, Presidente del CEPC, Presidencia de la Real Academia de
CCMM y CCPP, Presidente de la Real Academia de Jurisprudencia y
Legislación, etc.). El puesto no corresponde a la persona, sino al puesto

Universidad Rey Juan Carlos 12


Agentes e Instituciones Públicas Tema 5

concreto, es decir, que independientemente de la persona que ocupe el cargo,


este será consejero nato (por ejemplo, cualquier expresidente será consejero
nato).

- Consejeros electivos: nombrados por el plazo para reconocer trayectoria


(Expresidente de CCAA, Ex ministros, etc.). Que los nombran por un plazo
concreto y por su reconocida trayectoria.

La función principal del Consejo de Estado: emitir dictámenes a petición de la


autoridad consultante -ministerio por favor emita un informe sobre esta cuestión-. El
dictamen es un documento en el que el Consejo de Estado expresa su criterio sobre las
cuestiones que le han sido consultadas. Las consultas son preceptivas o facultativas.

- Son preceptivas las consultas en que así lo establezca la Ley Orgánica del
Consejo de Estado u otra norma con rango de ley -se marca por si hubiera una
legislación nueva pero siempre es lo mismo-.

- Son facultativas todas las demás; es decir, cuando no lo establezca una norma
con rango de ley (art. 2.2 párrafo primero Ley Orgánica) y (art. 25.1 Ley
Orgánica). Son facultativas aquellas que se hagan cuando no se realicen con
rango de ley; ej.: una ley orgánica-;

DEFENSOR DEL PUEBLO


- Elegido por mayoría cualificada de las Cortes Generales (⅗ de cada cámara,
Congreso y Senado) para un mandato de 5 años reelegibles -no se corresponde
con el mandato de la legislatura, sino que son reelegibles cada 5 años-.

- Designa a dos adjuntos (de los dos partidos mayoritarios) con acuerdo de las
Cámaras.

Su función: protege el ejercicio de los DDFF de los Ciudadanos. Vela por el


cumplimiento de los Derechos Fundamentales y tiene su origen en
administraciones más antiguas.

- Su origen como Justiciamayor (Aragón). Origen en administración más


antiguas, denominadas de distinta forma en función de la localización.

- Síndico del Común (Cataluña y Valencia).

- Procurador del Común (Castilla)

- Ombudsman (países escandinavos): tiene una característica más ya que


busca velar por el buen funcionamiento de la AAPP -Administración
Pública-. Es una de las características que ha ido adoptando el defensor del
pueblo en las sucesivas reformas.

Universidad Rey Juan Carlos 13

También podría gustarte