Está en la página 1de 26

MANANTIALES DEL SILALA

AGUA Y VIDA DESDE LAS ALTURAS

SECRETARIO GENERAL: RENÉ MARTÍNEZ CALLAHUANCA


ENERO DE 2017
CONTENIDOS

• ¿DÓNDE QUEDAN LOS MANANTIALES DEL SILALA?


• ¿QUÉ SON LOS MANANTIALES Y LOS BOFEDALES?
• ¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?
• LINEA DE TIEMPO
• ALGUNAS NORMAS INTERNACIONALES A CONSIDERAR
• ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS CENTRALES DE LA CONTROVERSIA?
• ¿QUÉ HECHOS SON INOBJETABLES?
• DIAGNOSTICO SITUACION CHILE
• BALANCE GESTION BOLIVIANA
• REFLEXIONES FINALES
¿DÓNDE QUEDAN LOS MANANTIALES DEL SILALA?

Micro - cuenca del Silala

La micro - cuenca del Silala se encuentra ubicado


en el cantón Quetena, provincia Sur Lípez del
departamento de Potosí.
¿DÓNDE QUEDAN LOS MANANTIALES DEL SILALA?

Esta es una de las zonas


más secas y desérticas de
Bolivia
¿DÓNDE QUEDAN LOS MANANTIALES DEL SILALA?

Manantiales
Del Silala
Las aguas del Silala
corresponden a un
conjunto de
manantiales que se
encuentran
exclusivamente en
territorio boliviano
¿QUÉ SON LOS MANANTIALES Y LOS BOFEDALES?

 Manantial “ Lugar en el que el agua emerge de  Bofedal: “formación pratense siempre verde, que se
forma natural desde una roca o el suelo y fluye desarrolla en fondos de quebradas o en valles sobre
hacia la superficie o hacia una masa de agua suelos de turba alcalina que presenta niveles altos
superficial “ (Unesco 2012). de agua subterránea y escurrimientos superficiales
permanentes” (Olivares 1988).
¿QUÉ SON LOS MANANTIALES Y LOS BOFEDALES?

El agua de manantiales escurre por los


bofedales naturalmente, manteniendo la
humedad necesaria para su crecimiento.
Características:

• Agua Esta agua riega la vegetación presente


en el bofedal, formando cojines (materia
• Vegetación orgánica +vegetación)

• Sustrato
Estas formaciones sustentan el hábitat
de fauna y flora del lugar.
¿QUÉ SON LOS MANANTIALES Y LOS BOFEDALES?

 En los bofedales del Silala se


hicieron cortes(canales) por
debajo del nivel de la
superficie del mismo.
 Esto permitió inducir un
mayor flujo de agua, por
encima de los volúmenes
que fluirían de manera
natural.
 Hay más de 70 ojos de agua
canalizados en los
bofedales.

Fuente: Informe Neumann – Redlin.


¿QUÉ SON LOS MANANTIALES Y LOS BOFEDALES?

 Estas
canalizaciones
artificiales son las
que permiten
generar un flujo
inducido y
permanente de
agua hacia Chile.

(Bofedal Norte. Septiembre de 2016. DIRESILALA).


¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?
• 1886: Las primeras obras de captación en el Silala son
realizadas por la Compañía de Ferrocarriles y Salitres de
Antofagasta sin ninguna autorización boliviana. Fueron
principalmente cámaras rústicas de captación de aguas y
canales de mampostería seca para la conducción del agua a
través de una red de canales colectores (Fuente: Allende
Edwards, María. Historia del Ferrocarril en Chile, 1993).

• 1904: Se firma, bajo presión, el Tratado de Paz y Amistad y


aparece por primera vez una mención al Río Silala en un
mapa provisorio de límites.

• 1908: Chile solicita a Bolivia se le conceda autorización para el


uso de nuestras aguas del Silala. El 23 de septiembre la
prefectura de Potosí otorga las aguas del Silala en concesión a
la FCAB para el uso de locomotoras y aprueba el permiso de
construcción de canales e infraestructura para surtir de agua
a las locomotoras a vapor del FCAB.
Mapa provisorio para definición de frontera Chile
• 1913: Se concluyen los trabajos y las locomotoras podían – Bolivia en tratado de 1904. Por primera vez
alimentarse con aguas del Silala. aparece el ″Río Silala″.
¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?

• 1914: Se tiene información que la empresa


inglesa “Chile Exploration” utiliza parte de
nuestras aguas del Silala para satisfacer las
demandas de agua potable e industrial de la mina
Chuquicamata.

• 1940: Pablo Baudoin el 24 de junio denuncia que


FCAB estaría vendiendo ilegalmente en
Antofagasta aguas de concesión otorgadas por la
Prefectura de Potosí para ferrocarriles y los
estaban usando para otros fines. Delito de fraude Mina de cobre de Chuquicamata. Considerada la
de FCAB asciende a 500,000 pesos chilenos. más grande del mundo en su tipo.

 1960: El gobierno Boliviano en comisión oficial presidida por el Ing. Augusto Valdivia constata que las aguas
bolivianas están siendo llevadas y utilizadas ilegalmente en Chile.
¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?
• 1965: El 17 de agosto el Presidente de Acción Marítima denuncia ante el
Consejo Nacional de Chile a la empresa de Antofagasta (Chili) & Bolivia
Railway Co. Ltd por negociar aguas de concesión otorgadas por Bolivia.

• 1996: El Diario denuncia el desvío de los manantiales del Silala.


Acción Marítima denuncia que en el río Caquena, el cual sirve de limite entre
Chile y Bolivia y que es de curso continuo, Chile construyo obras de captación y
desvío para entregar todo el caudal de aguas al servicio de riego y agua potable
del Valle de Lluta.

• 1997: El 13 de abril de ese año se publica el articulo del Ing. Antonio


Bazoberry donde se afirma que en el cantón Quetena no hay ningún río Silala.
La Cancillería contrata estudios para estudiar y verificar la existencia de un río en
la región del Quetena, el informe final corrobora la inexistencia de un río en dicha
región.
El 15 de mayo la concesión otorgada al FCAB es revocada por escritura pública
No. 49/1908. Esta declaración de caducidad, No. 24660 fue elevada a rango de
Decreto Supremo el 20 de junio del mismo año.
¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?

• 1998: El gobierno de Chile despliega una campaña diplomática


por prensa internacional denunciando un supuesto río Silala que
es internacional y que le asiste el derecho de compartir sus aguas.

• 1999: El 30 de agosto se promulga el Decreto 25500 por lo cual se


encomienda a la Superintendencia de Aguas proceder a la
licitación pública del uso y aprovechamiento del agua de los
manantiales que forma bofedales ubicados en la provincia de
Sud Lípez del departamento de Potosí, para fines de uso,
comercialización y exportación.
El gobierno de Chile se opone a la licitación y otorgación de esas
aguas argumentando que deben ser compartidas por ser un curso de
aguas internacional al cual denominan río Siloli.
¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?
• 2000: El 13 de marzo la Superintendencia de Aguas firma
un contrato de concesión de uso y aprovechamiento de los
manantiales del Silala con la empresa DUCTEC, esta
empresa no logra cobrar a las empresas chilenas, por uso
de las aguas del Silala , tampoco hizo ningún trabajo
concreto en el sector.

• 2006: La problemática de las Aguas del Silala se logra


inscribir en la agenda de los 13 puntos entre Bolivia y Chile
en el punto 7 denominado Silala y Recursos Hídricos, para
tal efecto se crea el grupo Binacional del Silala.
¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?
• 2010: En Julio de ese año, luego de más de 5 años de numerosas
reuniones bilaterales para tratar de resolver el uso arbitrario por
parte de Chile de las aguas del Silala, se produce la ultima
reunión del mecanismo de consultas políticas donde no se logra
llegar a ningún acuerdo.

En la ultima reunión del grupo de trabajo Silala de octubre, Chile se


negó a aceptar la siguiente propuesta:
“Articulo transitorio.- En la XXIII reunión del mecanismo de consultas
políticas Bolivia Chile se definirá el monto y la forma de erogación
por parte de la Republica de Chile respecto del uso pasado de las
aguas del Silala”
Frente a la negativa de la delegación chilena, Bolivia señaló:
“Bolivia se reserva el derecho de utilización de las aguas de libre
disponibilidad bolivianas usándolas en su territorio o reconstituyendo
las condiciones naturales del área de los manantiales del Silala” Periódico La Segunda de Chile. 17 de
febrero de 2011.
¿QUÉ PASÓ EN LOS MANANTIALES DEL SILALA?
• 2016: El 23 de marzo, el Presidente Evo Morales anuncia
públicamente que se iniciará un proceso judicial ante La
Haya contra Chile por el uso de las aguas de los
manantiales del Silala.
El 11 de Mayo, el Presidente Evo Morales crea el Consejo de
Defensa de los Manantiales del Silala y todos los recursos
Hídricos en frontera con la República de Chile y la Dirección
Estratégica de Defensa de los Manantiales del Silala y todos
los recursos Hídricos en frontera con la República de Chile.
El 6 de Junio, en respuesta a la iniciativa boliviana, Chile
presenta una demanda ante La Haya y en contra de Bolivia.
LINEA DE TIEMPO I

Se firma el Primer Tratado de El Cónsul boliviano


Bolivia acepta Paz y Amistad entre Chile y Se firma el nuevo Tratado en Antofagasta
ceder su Litoral Se crea la empresa anglo – Bolivia cediéndole a esta de Paz y Amistad y por denuncia que allí la
en el Pacto de chilena The Antofagasta última los territorios de primera vez aparece un empresa de la FCAB
Tregua con Chile (Chili) & Bolivia Railway Tacna y Arica o la caleta ″Río Silala ″ en el mapa vende ilegalmente
Company Vitor. anexo. las aguas
concesionadas.

1879 1880 1884 1886 1889 1895 1903 1904 1908 1940 1961

Invasión En 15 años se traspasan todos los derechos La Prefectura de Las locomotoras a


El ferrocarril de Antofagasta se extiende
chilena del de línea y agua de Ferrocarril Antofagasta – Potosí otorga la vapor del FCAB son
hasta la nueva frontera con Bolivia. La
Litoral Bolivia a The Antofagasta (Chili) & Bolivia concesión de uso de reemplazadas por
obra es dirigida por Josiah Harding.
boliviano y Railway Company. Se la hace responsable las aguas del Silala locomotoras a
Se comienzan de manera inconsulta las
Guerra del también de abastecer de agua a la zona. para el llenado de diesel.
obras de canalización de los
Pacífico las calderas del
manantiales del Silala.
FCAB.
LINEA DE TIEMPO II

La Prefectura de Potosí
revoca la concesión Bolivia y Chile deciden
otorgada al FAB. El grupo emprender estudios
conjuntos y tratar el Reuniones del grupo de
Luksic es dueño del
tema del Silala trabajo Bolivia - Chile
ferrocarril.
bilateralmente

1965 1996 1997 2000 2001 2005 2006 2010

El Presidente de La prensa boliviana La nueva concesionaria Morales y Bachelet Bolivia solicita incluir
Acción Marítima denuncia que las boliviana DUCTEC S.R.L. presentan la Agenda al ″Acuerdo Inicial ″
denuncia la venta aguas del Silala no trata de cobrar por el Binacional de los 13 el pago retroactivo
ilegal de las aguas forman un río uso de las aguas del puntos, que incluye por el uso de las
del Silala internacional y que Silala y las empresas las aguas del Silala. aguas del Silala.
Chile es el único chilenas se niegan Chile se opone y
usuario del recurso respaldadas por su abandona el diálogo.
gobierno.
¿QUÉ HECHOS SON INOBJETABLES?

1. Las aguas del Silala no corren


por un río, sino, por una serie
de canales artificiales
construidos para inducir el
flujo de aguas para el
exclusivo aprovechamiento
de Chile.
¿QUÉ HECHOS SON INOBJETABLES?

2. El uso de las aguas del Silala


por parte de Chile es ilegal
pues la concesión otorgada
por Bolivia en 1908 era para
alimentar locomotoras a
vapor, las que dejaron de
circular en los 60´s. Hoy, Chile
usa esas aguas para la minería.
¿QUÉ HECHOS SON INOBJETABLES?

3. El uso de las aguas del Silala por parte de Chile ha


generado impactos ambientales en Bolivia.

Desertificación del Bofedal Sur.


DIAGNOSTICO SITUACION CHILENA
• Chile enfrenta el reto de superar interna y
externamente los reveses ocasionados por
la demanda peruana y los avances de la
demanda boliviana del mar.
• También debe superar la imagen de vecino
conflictivo y poco abierto a la integración.
• Trata de proyectar un imagen de seriedad
y soporte técnico en la demanda del Silala,
Mina de cobre de Chuquicamata. Considerada la más grande del mundo en su tipo.
lo que explica tanto los primeros artículos
de prensa, como las declaraciones del • Ha constituido un equipo técnico y jurídico
canciller Muñoz y el perfil de su Agente aparentemente fuerte pero que ya muestra ciertas
Ximena Fuentes. contradicciones.
• Chile tiene una posición externa clara • Su manejo político interno está marcado por la
sobre los Manantiales del Silala, fruto de la competencia presidencial que existe en Chile y la
posición que expreso en los 90 y de los fractura social interna.
análisis de los 13 puntos.
DIAGNOSTICO SITUACION CHILENA
• La diplomacia chilena no habría
abandonado su enfoque
estrictamente legalista-
mercantilista desde la década de
los 70 y tampoco en el caso del
Silala recibiendo diferentes
criticas internas. (diplomacia =
negocio)
• Comunicacionalmente, el tema
está siendo utilizado con fines
estrictamente político –
electorales.

(Bofedal Norte. Septiembre de 2016. DIRESILALA).


BALANCE GESTION BOLIVIANA
• Lanzamiento de la temática a nivel mundial (iniciativa y soberanía) y
reacción apresurada del Gobierno de Chile.
• Adecuada articulación de la demanda por los Manantiales del Silala
con la demanda Marítima (coordinación y vinculación temática).
• Fortalecimiento de concepto de defensa integral en las comunidades
del lugar, en niveles estatales subnacionales y otras reparticiones de
Estado (iniciativas múltiples).
• Involucramiento de otras instituciones estatales y privadas en esta
nueva demanda (tema de Estado).
• Complementación de estudios técnicos realizados por el Estado
Plurinacional y anteriores (tres momentos).
• Investigación de nuevas fuentes hemerográficas, bibliográficas y
documentales sobre aspectos históricos de los Manantiales del Silala.
• Consolidación institucional de DIRESILALA.
• Las dos demandas bolivianas ocasionan, indirectamente, que en Chile
se agudice un debate más amplio sobre políticas privatizadoras
(empresas mineras, propiedad del agua, educación).
• También se profundiza la fractura entre sociedad civil y gobierno.
REFLEXIONES FINALES

• El Estado Plurinacional de Bolivia


prioriza la soberanía y la dignidad
nacionales en sus relaciones
internacionales.
• El cuidado del Medio Ambiente, el
respeto a las culturas de los pueblos
indígenas y la lucha contra la
mercantilización de la vida son también
principios filosóficos de su accionar.
• Estos valores son practicados y
difundidos, siempre, en el marco del
diálogo sincero y transparente.
• Todos los bolivianos, instituciones y organizaciones
• Fruto de esta visión, nuestro Gobierno
internacionales comprometidas con la construcción de
fue el que impulsó el mayor
una nueva sociedad, debemos considerar la defensa de
acercamiento de nuestra historia con la
los Manantiales del Silala un componente fundamental en
República de Chile.
la construcción del Vivir Bien a escala global.
GRACIAS..

También podría gustarte