Está en la página 1de 3

CONTABILIDAD Y GESTIÓN EN LAS UNIDADES ECONÓMICAS

La capacidad de producción y los costos


CAPÍTULO I: LA CONTABILIDAD Y LA GESTIÓN EN LAS UNIDADES ECONÓMICAS

1.1. La unidad económica compleja o el concepto de ente


La actividad económica genéricamente consiste en la asignación racional de recursos escasos para la
satisfacción de necesidades múltiples, o, lo que es lo mismo, generar utilidad.
Esta actividad puede ser realizada por los individuos aisladamente, o por un ente ajeno a ellos que

OM
utilizará y combinará de determinada manera los recursos aportados por cada uno de aquéllos y por
él mismo, creando bienes, concretos o no, denominados productos en el primer caso y servicios en el
segundo, y que, por lo tanto, puede considerarse como unidad económica compleja.

Ente: figura distinta e independiente de los individuos que la integran, que los superviva en el tiempo
y que tenga por objeto una actividad económica, generadora o no, de lucro para el mismo.
La característica fundamental del “ente” está dada por el hecho de que toma, a cambio de un precio,

.C
factores productivos o recursos de terceros y los combina adecuadamente para obtener productos o
servicios destinados a satisfacer necesidades de terceros ajenos a él (entes o individuos) por los que
recibirá un precio a través del que podrá generar un beneficio que le permitirá subsistir en el tiempo y
distribuir o no, todo o parte de él entre los propietarios del mismo, que a este objeto pueden ser
DD
considerados como ajenos al ente en sí mismo. Cuando el objetivo del ente es compensar a aquellos
que han contribuido a su creación privándose de ciertos recursos y aportándolos al mismo, estaremos
en presencia de una Empresa (haciendas de producción).
Cuando, por el contrario, quienes han creado el ente o luego se han adherido al mismo – voluntaria o
compulsivamente – no pretendan un reembolso proporcional al aporte efectuado sino solamente la
satisfacción de necesidades que individualmente no pueden satisfacer, estaremos en presencia de una
LA

Entidad sin fines de lucro (haciendas de consumo o consuntivas).


Tanto las empresas como las entidades sin fines de lucro, presentan tres aspectos:
o Captación de recursos ajenos al ente en el contexto socio – económico en el que está inserto.
o Transformación de los recursos captados y aun de los propios.
o Devolución al contexto del que ha tomado los recursos (luego transformados) de los
FI

productos o servicios creados.

En la unidad económica, considerada como un proceso circular, se observa la existencia de:


o Recursos: medios financieros que la empre4sa utiliza para incorporar valores, o bien para
sustituir unas fuentes financieras por otras.


▪ Externos: los que obtiene como aportes de sus propietarios o de terceros, en forma de
créditos.
▪ Intermedios: valores de los que la unidad económica se desprende, apartándolos del
proceso productivo.
▪ Generados: los que obtiene a partir del flujo productivo (corriente de bienes
producidos y vendidos).
o Empleos: formas en la que la empresa aplica los recursos obtenidos (destinos o aplicaciones).
Estos recursos podrán ser:
▪ Transformables, intermedios o reversibles: valores que la empresa necesita para su
actividad, no los consume íntegramente en el proceso productivo y puede cambiarlos
o transformarlos. Por ejemplo: equipos, materiales, etc. Estos empleos podrán estar
íntimamente vinculados con el proceso de producción o no.

1 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTABILIDAD Y GESTIÓN EN LAS UNIDADES ECONÓMICAS

▪ Consumidos, definitivos o irreversibles: son elementos que se van transformando y que


dentro de ciertas limitaciones se incorporarán al costo de los productos en el curso de
un período.
▪ Sustitutivos: dedicados a la extinción o restitución de recursos externos. Es el caso de
la aplicación de recursos para cancelar pasivos o modificar la estructura de los
mismos.

1.2. La gestión en la unidad económica


La gestión económica consiste en la obtención de recursos externos y su adecuada aplicación o empleo
de manera de maximizar la obtención de recursos generados.
Pero en el ente existen, dos tipos de acciones:

OM
o Las que lo vinculan con el contexto en el que está ubicado, y darán lugar a la Gestión Externa.
Tiene una mayor vinculación con el concepto de valor expresado en términos financieros o
monetarios.
o Las que se generan dentro del propio ámbito de la unidad económica, denominada Gestión
Interna. Tiene un alto contenido concreto o real vinculado con unidades materiales o físicas.

1.3. El sistema de información contable

.C
La contabilidad como un sistema de información debe proporcionar información oportuna, útil y
sistemática sobre el acontecer económico y financiero de las unidades económicas, para poder tomar
decisiones diversas respecto de las mismas.
DD
La atención de la disciplina contable se ha volcado fundamentalmente a los aspectos resultantes de la
gestión externa, al estar las normas existentes, técnicas de valuación y exposición orientadas a lo que
se considera como principal producto del sistema, o sea, los Estados Contables de publicación
periódica y a la obtención de información sobre la composición y evolución del Patrimonio.
Si bien este conocimiento es de indiscutible importancia, no es el único posible; ni siquiera, para
ciertas decisiones, el más importante, pues a esta visión estrictamente financiera, debiera agregársele
LA

otra tan importante como la primera y que podríamos denominar estrictamente económica, que
atiende a la eficiencia con que se han aplicado los recursos, a través de la correcta medición de los
costos y rendimientos de las diferentes líneas de productos, lo que permite medir los márgenes
propios de cada una de ellas, y de manera especial como las distintas funciones, y más aún los
diferentes centros de actividad han contribuido a generar aquellos márgenes y beneficios.
FI

La Contabilidad Tradicional a la también denominada Contabilidad Financiera, procesará los datos que le
permitan lograr información relativa a la captación de todo género de recursos financieros y su
materialización en factores productivos, así como las relaciones con el mundo exterior que reconocen
su origen en la comercialización del flujo de bienes y servicios producidos y su correspondiente
conversión en recursos generados a través de la cobranza; en tanto que recogerá para la determinación


de los resultados – y en su caso para la valuación de ciertos bienes tales como los de cambio y los de
uso - la información proveniente de la Contabilidad de Gestión.

1.4. La Contabilidad de Gestión


La información necesaria para hacer posible el adecuado planeamiento y control de las operaciones
del ente y tomar decisiones al respecto es en principio un requerimiento propio de quienes tienen a su
cargo estas funciones en la estructura interna del ente, pero los resultados o consecuencias de las
mismas son cada vez más requeridas por terceros ajenos al mismo, por lo que ella no puede
considerarse como algo independiente absolutamente del sistema contable, sino como integrante del
mismo, para lograr adecuada información útil para todos los posibles usuarios.

Definiciones de Contabilidad de Gestión


o Según The Association of Certified Accountants: la Contabilidad de Gestión puede ser
definida como la aplicación de la Contabilidad y de las técnicas cuantitativas con el propósito
específico de elaborar e interpretar la información, ideada para servir a los directivos en sus
2 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTABILIDAD Y GESTIÓN EN LAS UNIDADES ECONÓMICAS

funciones de promover al máximo de eficiencia a la vez que se prevén, formulan y coordinan


los planes futuros y se ordena el control de su posterior evolución.
o Según American Accounting Association: define la Contabilidad de Gestión como la
aplicación de las técnicas y conceptos apropiados en el proceso de la información económica,
tan histórica como prevista, de una entidad para ayudar a la gestión en el establecimiento de
los planes relativos a objetivos económicos razonables y a la adopción de decisiones
racionales, encaminadas a la obtención de esos objetivos.
Además enumera las principales funciones de la Contabilidad de Gestión:
▪ Planificar
▪ Organizar
▪ Motivar

OM
▪ Coordinar
▪ Controlar

1.5. El sistema de la Contabilidad de Costos dentro de la Contabilidad de Gestión


La Contabilidad de Gestión de contabilidad interna excede los límites de la Contabilidad de Costos, ya
que incorpora la identificación, cuantificación, registración y análisis de los ingresos generados por los
distintos centros de actividad o, al menos, la forma en cada uno de ellos ha contribuido a su
generación.

.C
Todo ente logrará el cumplimiento de su objetivo por medio de la combinación de distintos factores,
algunos de los cuales se consumirán de inmediato, incorporándose concretamente al producto (ya se
DD
éste un bien o un servicio); mientras que otros perdurarán en el tiempo, permitiendo un uso
repetitivo, siendo la parte de ellos utilizada en la producción, en forma continuada pero no
destructiva, identificada y valuada por algún procedimiento idóneo. Cada uno de estos factores ha de
generar Costos, dado que se producirá un “sacrificio” de los mismos, pero su comportamiento será
distinto; los primeros serán variables – en cuanto su magnitud será una función del volumen de
producción-, en tanto que los segundos no variarán su magnitud total según el uso que se haga de
LA

ellos, sino que, permanecerán constantes en el tiempo, con limitaciones.


En realidad, estos factores, que no serán consumidos o desaparecerán con el primer uso que se haga
de ellos, serán los que determinarán la “capacidad” que el ente tiene de producir, y condicionarán el
volumen total de los otros factores que el ente podrá utilizar o combinar para producir, o bien, para
lograr su objetivo.
FI

Pero ésta capacidad deberá definirse para las distintas funciones que la unidad deberá cumplir:
adquirir recursos, transformarlos y comercializar los resultados de aquella transformación, y aún para los
diversos centros que tendrán la responsabilidad de concretar parcialmente aquellas funciones que
podemos denominar dinámicas, con el apoyo de la función administrativa y de la financiera.
Esta capacidad condicionará la actividad futura del ente y consecuentemente podrá ser utilizada o no


en su totalidad, en forma permanente o transitoria; pero los factores productivos deberán tener una
remuneración que resulta equivalente al concepto equivalente de costo: remuneración de cada uno de
los factores utilizados en la Producción, y que se expresa, como el componente monetario del Costo.
Por lo tanto, es necesario medir en términos físicos esa capacidad y los costos que le son propios, así
como la parte que ha sido utilizada de la misma y que por lo tanto se incorporará necesariamente a los
costos de cada función, y la que no se ha utilizado.
Si bien ésta es una función propia de la Contabilidad de Costos, permite a través de la función de
control – comparación de lo realmente utilizado con lo posible de utilizar – obtener índices de
rendimiento de inestimable valor en cuanto hace al análisis de la gestión interna de la empresa.

3 – LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN Y LOS COSTOS (OSCAR M. OSORIO)

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte