Está en la página 1de 17

U N I D A D 1

Cuatro razones
para enfrentar
el día sin miedo
La vida puede
ser
complicada y
a veces
confusa, pero
Dios nos da
los recursos
para que
pasemos
cada prueba.

Semana 1: Los recursos de Dios son tuyos

Semana 2: Dios estará allí contigo

Semana 3: Tú, el tiempo y la obra son de Dios

Semana 4: Nunca estás solo

7
Semana 1

Los recursos de Dios


son tuyos
Trasfondo: Mateo 6.25-34; 7.7-11

M
i amigo Miguel hizo una inte- cualquier cosa que le pertenezca al
resante observación sobre la padre. Si esta verdad la vemos en un
vida de familia. Si algo le per- padre terrenal, tal como Jesús les en-
tenece a mi esposa, los niños se refie- señó a sus discípulos, imagínense
ren a eso como de ella: las tijeras de cuánto más será con nuestro Padre ce-
mamá, el auto de mamá, etc. Pero lo lestial (Mateo 7.11).
Las bases en de Miguel le pertenece a todos. Sus Dios se relaciona con sus hijos como
las que nos herramientas son “las herramientas”, un Padre. Dos veces en Mateo 6.25-34,
apoyamos su estéreo es “el estéreo”. Si algo le Jesús se refiere a Él como “su Padre
para creer en pertenece a él, automáticamente perte- celestial”. Celestial quiere decir perfec-
Dios son su nece a los niños. to. Para quienes los padres terrenales
Padres, ¿encuentran algún parecido los han abandonado o los han maltrata-
carácter, su
con su realidad? ¿Estarán, tal vez, son- do, este es un buen punto para aclarar.
amor y su riendo y afirmando con su cabeza Como quizás la paternidad de Dios
cuidado por mientras leen este artículo porque les se malinterprete, veamos tres caracte-
sus hijos. recuerda lo que sucede en su familia? rísticas importantes de la misma.
No lo malinterpretes, Miguel quiere
darles a sus hijos lo que necesitan. Dios es un Padre
Aun hoy, sus hijos tienen acceso a
1 comprometido
Muchos padres fracasan al tratar
de mantener a sus hijos. Las agencias
de servicios comunitarios en toda la
nación intentan forzar a estos padres a
asumir sus responsabilidades con los
hijos. Un padre que fracasa en proveer
a sus hijos los recursos necesarios po-
dría llegar a encontrar su foto en el pe-
riódico o en la pantalla de televisión.
Los creyentes no deben temer al
abandono. En realidad, si somos cre-
yentes, Dios está totalmente compro-
metido con nosotros. Nos conoce,
sabe de nuestras necesidades y es sen-
sible a ellas. Mateo 6.32-33 nos recuer-
da que Jesús no solo conoce nuestras
necesidades, si no que también hace
algo por ellas. Su completo conoci-
miento sobre nosotros no es algo me-
Dios se compromete con sus hijos más
que un padre terrenal.

8
ramente académico, sino la seguridad
y el compromiso de que proveerá para
nuestras necesidades.
Dios conoce la diferencia entre las
necesidades y los deseos. Algunas
veces mis hijos dicen: “Papá, ¡realmen-
Al que llama,
te necesito ese juguete!” Esto no es
verdad. Solo lo desean, pero no lo ne-
cesitan, sobre todo cuando sus arma-
rios están llenos de juguetes.
se le abrirá.
Filipenses 4.19 nos dice: “Mi Dios,
pues, suplirá todo lo que os falta con-
forme a sus riquezas en gloria en Cris-
to Jesús”. Dios suplirá toda necesidad,
Mateo 7.8
pero no todos nuestros deseos. Aun
los adultos tienen problemas algunas
veces en diferenciarlos.
Dios no nos priva de lo que necesi- es proveernos en la necesidad. Debido
tamos, pero tampoco nos echa a per- a que somos sus hijos, Él nos escucha
der dándonos los gustos. Debido a que y no pasa por alto nuestros ruegos.
está comprometido con nosotros com- Puesto que Él es nuestro Padre, le pe-
pletamente es que nos provee lo que dimos.
necesitamos. Al pedirle a Dios que supla nuestras
Lee Hebreos 13.5. ¿De qué manera necesidades sentamos las bases para
este versículo refleja el compromiso de la gratitud. Cuando pedimos, Él nos
Dios con sus hijos? da. Felizmente, el resultado es un cer-
tero conocimiento de las cosas buenas
Dios es un Padre dispuesto a que Dios hace por sus hijos en res-
2 escucharnos
Algunas veces me preguntan:
puesta a la oración.
Algunas veces Dios usa la oración no
Pastor, ¿por qué si Dios ya conoce mis solo para probar nuestra fe, sino para
necesidades quiere que le pida que las aumentarla. La fe crece cuando se pone
supla? a prueba. Las oraciones sin respuesta al
Es una buena pregunta. A pesar de instante prueban nuestra fe.
que parecería innecesario hablar con Él Hay tres tipos de oración y Jesús lo
de cosas con las que está familiarizado, menciona en Mateo 7.7-8. Primero, nos
hay una buena razón. Pedirle a Dios dice que “pidamos”. La petición se
que supla nuestras necesidades es una hace una vez y la respuesta es inme-
expresión de confianza y dependencia. diata. También nos pide que “busque-
Si escuchara que mis hijos van a pedir- mos”. La búsqueda me recuerda a un
le a otra persona que les provea el dine- viaje. A este se le aplica el paso del
ro para el almuerzo o un lugar para tiempo. La oración regular ejercita la
estar, me sentiría profundamente heri- paciencia en la medida en que se
do. Quiero que vengan a mí y me pidan busca una meta en particular. Como
lo que necesitan porque soy su padre. hijos de Dios debemos aprender a dis-
La oración expresa una relación tinguir entre “no” y “aún no”. Por últi-
donde la base de la promesa de Dios mo, Jesús nos enseñó a “llamar”. Esto

9
implica una barrera entre nosotros y lo que busca- narse con Dios como Padre? Todos los padres te-
mos. Este “llamar” es una continua serie de golpe- rrenales son imperfectos. Es más, algunos le
citos a la puerta. Algunas oraciones se hacen re- hacen mucho daño a sus hijos. En muchas fami-
petitivamente como la oración intercesora por la lias los padres no se comprometen a proveer lo
salvación de quienes amamos. necesario para los hijos. A menudo, es inútil tra-
Lee 1 Tesalonicenses 5.17. ¿Qué nos enseña este tar de comunicarles las necesidades e inquietu-
versículo acerca de la oración? des. Esto puede llevar a los hijos hacia una de
estas dos posturas extremas: volverse miedosos y
Dios es un Padre perfecto transferir su concepto de un padre ausente a
3 No confiamos solo en la provisión de Dios,
sino en su sabiduría. Él decide no darnos al-
Dios; o volverse autosuficientes y renuentes a de-
pender de otro, incluso de Dios.
gunas de las cosas que pedimos y esto aumenta La confianza es un tema muy importante. La
nuestra confianza en Dios. Podemos confiar en Él base para confiar en Dios es su carácter. Él ama
porque nos protege de las cosas dañinas. a sus hijos, se preocupa por ellos y está al alcan-
Nuestra oración no está dirigida a un genio im- ce de los mismos. Su Palabra nos afirma que esto
personal como el de Aladino, que aparece de la es verdad.
lámpara para concedernos nuestros deseos. Bajo Nuestra respuesta a Dios hace nuestros todos
tales circunstancias podríamos obtener cualquiera sus recursos. La confianza es una respuesta apro-
de las cosas que pedimos sin importar si son be- piada. Jesús nos dice tres veces en Mateo 6.25-34:
neficiosas o no. “No os afanéis”. No hay necesidad de preocupar-
¿Recuerdas haber pedido en oración alguna vez se de lo que ya es seguro. El compromiso es otra
algo que más tarde te diste cuenta de que te ha- respuesta apropiada. Dios suple nuestras necesi-
bría descarriado o sería desastroso? Es la perfecta dades liberándonos para que nos concentremos
sabiduría de Dios la que nos protege de nuestras en Él y en “el reino de Dios” (Mateo 6.33).
peticiones atolondradas. Podemos confiar en nues- Lee Mateo 7.9-11. ¿De qué manera estos versícu-
tro Padre. Él nos dará solo lo que necesitamos. los presentan la provisión de Dios para nosotros
¿Sabes de alguien que se le hace difícil relacio- como un Padre celestial?

Porque sol y escudo es Jehová Dios; gracia y gloria dará Jehová. No qui-
tará el bien a los que andan en integridad.
Salmo 84.11

Actividad bíblica 2. Estudia Mateo 6.25-34 y Si necesitas ayuda, busca


haz una lista de las preocupa- Mateo 8.26.
1. Lee el Salmo 27.10. Usa ciones que Jesús nos dice ___________________________
este versículo para responder: que evitemos: 4. De acuerdo al Salmo
¿Qué le diríamos a las perso- ____________ _____________ 84.11, ¿qué determina que
nas que dudan confiar en ____________ _____________ Dios permita algo en la vida o
Dios porque han sufrido la ex- ____________ _____________ te proteja de eso?
periencia del abandono de ____________ _____________ ___________________________
sus padres? ___________________________
___________________________ 3. La mejor manera de corre- ___________________________
___________________________ gir un rasgo negativo es reem- ___________________________
___________________________ plazarlo por otro positivo. Para ___________________________
___________________________ ti, ¿cuáles serían lo opuesto ___________________________
___________________________ al miedo y la preocupación? ___________________________

10
Líder de grupo
1. Muestre el cartel del collage que preparó según las instrucciones para el Guía de
líder de estudio de la página 77 (# 3). discusión
2. Salude a los miembros y a los invitados a medida que lleguen. Condúz- para ayudar a
calos a la mesa donde tiene preparado el programa “Tú eres la razón de los miembros
mi regocijo”. Dirija la atención a las instrucciones impresas y aliente a cada a entender
persona a hacer una tarjeta para alguien del grupo que esté o no presente
que Dios es
(véanse las ayudas para el líder en la página 77).
3. Pida que expresen sus motivos de oración. Ore por estos y por la sesión. un Padre para
Si el tiempo se lo permite, pídales a varios que oren concentrándose en las sus hijos y
peticiones individuales que hicieron los miembros del grupo. conducirlos
4. Pregunte los nombres de los que podrían interesarse en el estudio. Haga en una mayor
una lista y pídales a voluntarios que hablen con estas personas. Pueden ha- confianza en
cerlo personalmente mediante una visita, una tarjeta o una llamada telefó-
Dios para sus
nica. Aliente a los voluntarios para que lo hagan apenas comience la sema-
na de manera que las personas planeen con tiempo asistir a la sesión. necesidades
diarias.
Líder de estudio
5. Invite a los miembros a contar cómo los hizo sentir el cartel del collage
que vieron antes.
6. Muestre el cartel de la unidad según el ayuda B de la página 79.
7. Divida al grupo en tres equipos. Dé verbalmente las siguientes instruc-
ciones:
Grupo 1: Compare el compromiso de padres irresponsables con el com-
promiso de Dios para con sus hijos según el subtema 1.

Grupo 2: Discuta las consecuencias del subtema 2 en la vida de ora-


ción de un creyente. Preste especial atención a los tres tipos
de oraciones.

Grupo 3: Explore las consecuencias del subtema 3 en el diario vivir de


un creyente. Este grupo debe prestar atención a Mateo 6.33
como la promesa de Dios de suplir las necesidades y cuidar
de sus hijos.
8. Pídales a los grupos sus informes. Aliente a los demás miembros a que
expresen lo que piensan al respecto. Muéstrese su aprecio al grupo, en es-
pecial hacia los que quizás sufrieron el abandono, la falta o maltrato de sus
padres.
9. Pídales a tres miembros del grupo que lean cada una de las preguntas
que están al final del subtema, junto con el pasaje bíblico. Luego de la lec-
tura dirija al grupo en la conversación.
10. Dirija a los miembros del grupo a dialogar acerca de esta pregunta:
¿Cómo podemos ayudarnos unos a otros a recordar las promesas de Dios
para nosotros?
11. Diga: A la luz de nuestra conversación, escuchen el mensaje de Mateo
7.7-11. Lea los versículos o invite a alguien para que los lea en alta voz.
12. Aliente a los miembros a que participen de la próxima sesión.
13. Culmine con una oración expresándole gratitud a Dios por sus recursos
puestos a nuestra disposición.

11
Semana 2

Dios estará allí


contigo
Trasfondo bíblico: Salmos 91.1; 1 Corintios 10.13; Salmos 23

U
na de las mayores luchas de mi mis hijos. No puedo evitar que mis
vida como pastor está en las hijos oigan esa clase de comentarios.
falsas expectativas puestas en No obstante, puedo hacerles notar que
mi familia, sobre todo en mis hijos. A no comparto tales opiniones. En medio
los hijos de pastores no se les permite de presiones inevitables, mis hijos
“ser normales”. El hijo de un pastor, ya saben que cuentan conmigo.
Dios no adulto, una vez me dijo que la gente Como creyentes no somos la excep-
siempre nos espera que tales hijos sean perfectos, o ción a las experiencias duras y ansieda-
mantiene bien, supone que uno sea más desor- des de la vida. Sin embargo, en cada
aislados de denado que los jóvenes normales. circunstancia adversa, Dios nos revela
las crudas Mi esposa y yo contamos con la su protección. No solo nos anima a per-
bendición de una congregación que severar confiados en la tormenta, sino
realidades de
nos apoya. Aun así, mis hijos oyen co- que nos acompaña personalmente.
la vida... mentarios tales como: “Habría espera- Lo que se distingue en nuestra rela-
aunque nos do una mejor conducta de ti porque ción con Él es que la comprendamos
protege eres hijo del pastor”. en tiempos difíciles. Dios quiere que
cuando es Al comienzo de mi ministerio me comprendamos tres cosas acerca de
necesario. decidí por esa actitud: No puedo con- las pruebas inevitables de la vida.
trolar las falsas demandas puestas en
Las pruebas siempre llegan
1 Hay muchos creyentes acostum-
brados a preguntarse “qué haría
si eso sucede”. Es sencillo: basta con
imaginarse una calamidad y preguntar-
se luego “qué haría si eso me sucedie-
ra a mí”. Un ejemplo concreto es “qué
haría si me quedara sin trabajo”. Hay
creyentes que observan tal actitud du-
rante toda la vida.
Una disposición más aconsejable es
“qué haré cuando suceda”. Las pruebas
sí vendrán. En la vida habrá angustias
y tragedias. Un factor decisivo es lo
que sucederá después de las pruebas.
Cada vez que me sorprendo pregun-
tándome “qué haría si eso sucede”,
trato de cambiar mi actitud hacia la de
“qué haré cuando suceda”, y me re-

Como creyentes no somos la excepción a las expe-


riencias duras de la vida, sin embargo Dios siempre
12 está con nosotros.
cuerdo que Dios está de mi parte.
¿Qué haría si contraigo una enferme-
dad terminal? ¿Qué haré cuando eso
suceda? Dios seguirá a mi lado. Mi
congregación me apoyará. Los médi-
cos harán lo mejor posible para ayu-
darme. Por último, Dios me sanará o
me llevará al hogar celestial con Él.
El término para “prueba” en el
Nuevo Testamento también se traduce
como “tentación”. Responde la primera
pregunta de la actividad bíblica para
examinar dicha interpretación.
Toda prueba es una tentación. Pode-
mos superarla con las felicitaciones del
caso o podemos ser insuficientes por
no confiar en Dios. El Señor Jesús
quiere que las superemos. creyentes están a salvo, no todos se
No sabemos la hora ni el día en que sienten a salvo. A menudo
llegarán las pruebas de la vida. Sin em- ¿Qué nos da una sensación de segu- nos
bargo, podemos saber que Él nos ridad? No depende de nuestras pose- pregunta-
acompaña. No hay razón para temer siones... porque las mismas podrían mos,
cuando estamos junto a Dios. desaparecer. No depende de lo que ha- “¿qué haría
Lee Filipenses 1.21-23. ¿Cómo experi- cemos. Alguien que procura ganar si me
mentaba Pablo la duda de su situación? amor nunca sabe si ha hecho lo sufi- sucediera
ciente para merecerlo. Por último, no algo malo?”
Los creyentes pueden depende de lo que piensen los demás
2 superar la prueba
Contrariamente a lo que se pueda
de nosotros... porque en un momento
podrás pasar de héroe a perdedor.
suponer, un maestro no te examinará El amor de Dios constituye en ver-
con la esperanza de no aprobarte. Un dad la única fuente de seguridad. Él
buen maestro espera que el alumno quiere que sepamos cuánto nos ama.
apruebe. Primera de Corintios 10.13 Nos envió a su Hijo (Juan 17.23), su
nos recuerda que Dios no permitirá Espíritu (Romanos 5.5) y su Palabra
que seamos probados por encima de para asegurarnos su amor. Podemos
nuestra capacidad. En tanto que Dios superar la prueba gracias al amor de
no siempre nos mantiene aislados de Dios. Nunca nos llevará donde su
las crudas realidades de la vida... nos poder y gracia no nos sustente.
protege cuando es necesario. Él es Mientras una persona dice “Sí,
nuestro refugio (Salmo 91.1). El resul- puedo”, otra responde “No, no puedo”.
tado de tal protección es que more- Ambas tienen razón. El temor y la fe tie-
mos, es decir, “reposemos” en Él. nen en común la perspectiva de lo que
¿Descansas en la protección del no se ve. La diferencia depende de con-
Señor? ¿Te sientes seguro y sereno en fiar en las promesas de Dios, porque Él
su amor? Todo creyente en Cristo se nos asegura que podemos enfrentar las
encuentra a salvo en Él. No obstante, demandas y pruebas de la vida.
he descubierto que aunque todos los Si ponemos la mira en nosotros mis-

13
mos, alentamos el temor de enfrentar una prueba durante estos tiempos difíciles”. Un día se me
que no podamos superar. Piensa en lo siguiente: ocurrió que Dios ya estaba con ellos, porque eran
Cuando alguien le tiene miedo a las alturas, ¿qué creyentes. Entonces mi oración cambió a: “Señor,
se le recomienda casi siempre? “No mires hacia ayúdalos pues ya sé que tú los acompañas”. La
abajo”. Eso es muy cierto para ti y para mí tam- presencia de Dios es su promesa para que no te-
bién. Levanta la vista y ponla en Dios, no en ti mamos. “No temeré mal alguno, porque tú esta-
mismo. En Él todo lo podemos (Filipenses 4.13). rás conmigo” (v. 4).
Lee 2 Corintios 12.9. ¿Qué promete dicho versí- No hace falta preocuparnos del futuro (Salmo
culo para cuando pasemos por períodos difíciles? 23.6). No hace falta preocuparnos porque tome-
mos una decisión equivocada, porque nos guiará o
Dios está contigo durante la prueba “me pastoreará” (v. 2). No hace falta preocuparnos
3 La lectura del Salmo 23 se parece a la expe-
riencia de beber agua fresca de un antiguo
por la pobreza, porque “Jehová es mi pastor; nada
me faltará” (v. 1). No hace falta preocuparnos por
pozo. Lea el salmo entero en voz alta. la muerte, porque “en la casa de Jehová moraré
Al presentar al Señor como nuestro pastor, el por largos días” (v. 6).
salmista nos comunica un poderoso mensaje acer- En tanto que Dios puede protegernos de cier-
ca del compromiso de Dios con nosotros. La leal- tas situaciones, hay otras en que prefiere acompa-
tad de un pastor hacia sus ovejas era absoluta. No ñarnos durante la prueba. En ambos casos pode-
se trataba de un simple jornalero para vigilar las mos confiar que nuestro pastor se ocupará de
ovejas (Juan 10.11-13). Siempre se podía contar absolutamente todas nuestras necesidades.
con el pastor para que estuviera a disposición de ¿Te ha tocado hacer algo difícil y no has podi-
las ovejas, las cuales no tenían razón alguna para do? ¿Tal vez en un ambiente de trabajo malo o
temer. Asimismo, somos las ovejas de Dios y algún viaje al hospital? Si algo de esto es cierto,
nada debemos temer. es que dondequiera que vayas, como hijo de Dios
¿Observaste cómo personalizó el salmista la que eres, nunca estarás solo. Dirígete a Dios en
presencia de Dios en el Salmo 23.4? A menudo oración y pídele su presencia y sus promesas.
hablamos como si no estuviera presente en nues- Lee Juan 10.10. ¿Qué quiere el buen pastor
tra vida. Yo solía orar: “Señor, acompaña a fulano para sus ovejas?

El que habita al abrigo del Altísimo morará bajo la sombra del Omnipo-
tente.
Salmo 91.1

Actividad bíblica las mismas. Lee Daniel 3.14- 4. Lee Mateo 8.26. Si el
25. ¿De qué manera Dios re- temor es grande cuando la fe
1. Lee Génesis 22.1, Santia- veló su ayuda a Sadrac, es poca, ¿cuál sería la mejor
go 1.13 y Hebreos 11.17. ¿En Mesac y Abed-nego? manera de reducirlo?
qué sentido Dios “tentó” a ___________________________ ___________________________
Abraham? ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________
___________________________ 5. Confecciona una lista con
___________________________ 3. De acuerdo a Marcos 4.40, las posibles maneras de redu-
¿qué es lo opuesto al temor? cir el temor y aumentar la fe.
2. Dios ayuda a sus hijos de ___________________________ ___________________________
dos maneras. Algunas veces ___________________________ ___________________________
nos aparta de la prueba. ___________________________ ___________________________
Otras, nos aísla en medio de ___________________________ ___________________________

14
Líder del grupo Guía de
1. Dé la bienvenida a las visitas y a los miembros. discusión
2. Pídales a los miembros que continúen invitando a otras personas a unir- para ayudar
se al grupo de estudio. Préstele atención especial a las visitas.
al grupo a
3. Pídales a los miembros que digan sus motivos de oración. Considere
también las peticiones previas. entender que
4. Elija a uno de los miembros para que los dirija en oración. las pruebas
son parte
Líder de estudio normal de la
5. Pídales a los miembros que mencionen pruebas a las que por lo general vida y que
nos enfrentamos hoy en día. Haga una lista en la pizarra. Dígales: Todos po-
Dios nos ha
demos pasar por ellas. En esta sesión examinaremos tres cosas que nos
ayudarán cuando enfrentamos la prueba. dado los
recursos para
6. Divida al grupo en tres equipos. Déles a cada uno esta tarea: enfrentarlas.
Equipo 1: Examinar el subtema 1. Elegir una prueba de las menciona-
das en la lista y aplicar lo estudiado en el subtema a ese
caso específico.

Equipo 2: Examinar el subtema 2. Contar experiencias donde los versí-


culos bíblicos mencionados tuvieron un significado especial
para los miembros.

Equipo 3: Examinar el subtema 3. Analizar los puntos de vista que ex-


pone el autor con respecto al significado del Salmo 23. Pre-
gúnteles: ¿Cuáles son algunos de los valles de sombra y de
muerte por los que pasamos los creyentes?

7. Pídales los informes a los equipos.


8. Lea las preguntas y los pasajes de las Escrituras que se encuentran al
final de cada subtema. ¿Cómo lo pueden aplicar a la vida diaria? ¿Qué nos
promete la Palabra a los creyentes?
9. Distribuya los marcadores confeccionados según el ayuda F de la página
79. Sugiérales a cada persona que escriban su nombre en el espacio en
blanco.
10. Pídales que inclinen sus cabezas y agradézcale a Dios por estar con
ellos en las crisis, pasadas y presentes. Luego, aliéntelos para que los
miembros continúen pidiéndole a Dios su ayuda en las pruebas. Por último,
sugiérales que intercedan por algún amigo en particular que necesite la
ayuda del Señor. Permita unos momentos para orar en silencio y dé partici-
pación a todos. Culmine usted con una oración pidiendo la dirección de
Dios en la vida de estas personas, los miembros y la suya.
11. Recuérdele al grupo asistir a la próxima sesión se estudio.
12. Ofrezca marcadores adicionales para que si algún miembro quiere en-
viárselo a un amigo, pueda apuntar el nombre y dárselo como muestra de
su apoyo en tiempo de prueba.

15
Semana 3

Tú, el tiempo y la
obra son de Dios
Trasfondo: Éxodo 3.7-10; Juan 20.19-22

D
urante la celebración del deci- heredado de antepasados espirituales
moquinto aniversario de nues- que Dios usó para hacer su obra.
tra iglesia le dije a la congrega- Somos parte de algo que va más allá
ción: “Hace quince años atrás nació de los límites temporales de nuestras
nuestra iglesia”. Algunos afirmaron cortas vidas. Nuestra participación en
con la cabeza lo que escuchaban mien- la obra del Señor nos da una dimen-
Como tras que otros disimulaban el bostezo. sión eterna a nuestras vidas.
creyentes en Continué: “Sin embargo, en realidad la Mi confianza se afirma a medida
Cristo, iglesia existe desde hace dos mil que comprendo cuál es mi lugar en el
tenemos el años”. Ahora, todos los ojos estaban llamado y mi misión en la Iglesia del
respaldo puestos en mí esperando que explica- Señor. ¿Qué pasa con la tuya? ¿Cuál es
ra. “¿Cómo? Se preguntarán. Porque tu lugar? ¿Qué puedes hacer para en-
heredado de
desde la era del Nuevo Testamento la contrarlo?
antepasados iglesia siempre ha existido y nosotros
espirituales la conformamos”. Observa la obra del Señor
que Dios usó
para hacer
Hay algo de especial en el senti-
miento de pertenecer a algo más gran-
1 Dios siempre ha tenido el propó-
sito de redimir y rescatar los co-
su obra. de que nosotros mismos. Como cre- razones de los seres humanos para es-
yentes en Cristo, tenemos el respaldo tablecer un vínculo de amor con Él. En
el Antiguo Testamento, Dios preparó
una nación para que fuese el instru-
mento del que Él se valdría para llevar
a cabo sus propósitos. En Éxodo 3.7-10,
Dios le ordenó a Moisés que liberara al
pueblo de Israel de la esclavitud. Dios
conocía la situación y los sufrimientos
que padecían en Egipto. Hizo de ellos
una nación y les habló a través de los
profetas. En el Nuevo Testamento,
Dios envió a su Hijo al mundo valién-
dose de esa nación; luego, llamó a un
nuevo pueblo, la Iglesia, para que pro-
clamaran las buenas nuevas de salva-
ción. En ambos casos Dios dijo: “Yo os
envío” (Éxodo 3.10; Juan 20.21). Dios
les dejó a Moisés y a los discípulos tra-
bajo que hacer.
Los discípulos de Jesús caminaron
Cada iglesia local tiene su fecha de fundación, pero
en realidad, la iglesia existe desde hace dos mil años.

16
con Él, aprendieron de Él y fueron tes-
tigos de su resurrección. Se les enco-
mendó que continuaran la obra. Las
palabras del Salvador fueron: “Como
me envió el Padre” (Juan 20.21), defi-
niendo así la misión divina. Jesús con-
tinuaría haciendo su obra a través de
ellos. Para esto Dios le proveyó no
solo el plan de acción, sino también el
poder del Espíritu Santo para realizar
la obra.
Al principio, tanto Moisés como los
discípulos temieron el llamado de
Dios. Moisés temía no poder expresar-
se adecuadamente. Los discípulos te-
mían que se opusieran a ellos al morir
Jesús en una cruz.
En cada caso, el remedio para supe- a nosotros en lugar de mirar a Dios, Así como
rar el temor lo encontraron en la emergen sentimientos de insuficiencia.
el bate en
misma naturaleza de la obra. La obra Mírate solo con el propósito de
era de Dios. Solo necesitaron darse hacer los ajustes necesarios. Cada cre-
las manos de
cuenta de este hecho tan simple que yente debería preguntarse: “¿Estoy
un buen
un amigo me contó: “Dios es realmen- donde Dios quiere que esté?” Tanto bateador
te Dios y no se está postulando para Moisés como los discípulos de Jesús es una
ocupar tu puesto”. tuvieron que ajustarse para seguir el herramienta
“Yo os envío”, le dice Dios a Moisés plan de Dios; y estaban dispuestos a poderosa,
y a los discípulos. ¿Puedes oír que lo que Dios los usara de la manera en nuestra vida
dice a ti también? Dios es el dueño, el que Él quisiera. en las manos
entrenador y el jefe general del equipo En realidad, la pregunta equivocada de Dios
eterno. El plan de acción es suyo y ob- es: “¿Puedo hacerlo?”, en lugar de pre- puede ser
tenemos seguridad al saber que la guntarle a Dios: “¿Qué debo hacer?” muy útil.
obra también es suya. Allí donde Dios guía, también provee.
Lee Lucas 24.49 ¿Qué le prometió No te preocupes por el éxito del traba-
Jesús a los discípulos que los facultó jo, esa no es tu responsabilidad. Mira
para realizar su tarea? solo a tu alrededor, fíjate dónde obra
Dios y súmate a Él en su obra.
No te mires a ti El valor de un bate de béisbol de-
2 ¿Crees que no eres la persona
adecuada para la tarea? Moisés
pende del bateador que lo tenga. El
valor de un pincel de pintura depende
lo pensó así. Dijo: “¿Quién soy yo para del pintor que lo use. El bate y el pin-
que me vaya a Faraón, y saque de cel no pueden hacer nada solos, depen-
Egipto a los hijos de Israel?” (Éxodo den de quienes los usen. Sin embargo,
3.11). en las manos de un experto, constitu-
Tal vez, pensaste de la misma mane- yen las herramientas del éxito. Cuando
ra cuando te pidieron que colaboraras estamos en las manos de Dios, a su
en algún ministerio y dijiste: “Nunca completa disposición, somos las herra-
podría hacerlo”. Cuando nos miramos mientas que cumplen sus propósitos.

17
Tanto Moisés como los discípulos fallaron en san ansiedad, debemos cambiar nuestro enfoque.
algunos de sus intentos cuando dependieron de ¿Conoces el secreto de una vida plena y eficaz?
sus propios esfuerzos. No repitas este error. Lee de nuevo el Salmo 118.24: “Este es el día que
¡Mantén los ojos en Jesús! hizo Jehová; nos gozaremos y alegraremos en él”.
Lee Mateo 17.14-21. ¿Por qué los discípulos fa- La clave no está solo en conocer el secreto, sino
llaron al tratar de ayudar al muchacho? en practicarlo. ¡El día es de Dios, vive y regocíja-
te en él!
No te proyectes demasiado al futuro, ni Jesús dijo: “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo
3 mires tanto el pasado
Hace poco, alguien me dijo su punto de
trabajo” (Juan 5.17). Dios continúa trabajando
cada día y nos llama para que nos sumemos a Él,
vista. Considera esto: “El pasado es historia. El aunque su llamado a veces requiere ciertas adap-
día de hoy es un regalo. De ahí que lo llamemos taciones de nuestra parte. Al proyectarnos dema-
presente”. siado en el futuro, o mirar el pasado, podemos
Ni Moisés, ni los discípulos pudieron modificar perdernos de ver lo que Dios hace ahora, en el
sus errores. No tenían manera de saber lo que pa- presente.
saría en el futuro. Esta misma verdad se ajusta a Dedica unos momentos para hacer una lista al
nosotros. Lo que tenemos es el hoy. Si nos con- margen de la hoja y ver cómo Dios obra a tu alre-
centramos en el hoy, descubriremos a Dios y su dedor. Haz un círculo en las maneras que sientes
fortaleza. Él le dijo a Moisés que su nombre era que el Señor podría llamarte a unirte a Él.
YO SOY (Éxodo 3.14). Este nombre se refiere a Lo que en verdad vemos es lo que obtenemos.
su naturaleza eterna. Es Dios en el pasado, en el Cuando nos damos cuenta de que, como creyen-
presente y en el futuro. Es Dios hoy también. tes, lo que en realidad importa es que todo le per-
Proyectarnos demasiado hacia el futuro puede tenece a Dios, podemos enfrentar cada día sin
causar problemas. Si los pensamientos acerca del temor.
futuro nos inspiran a servir al Maestro, son bue- ¿Qué significado tienen las palabras de Jesús en
nos. Pero si los pensamientos nos dan miedo y cau- Mateo 6.34?

Jesús dijo: “Mi Padre hasta ahora trabaja, y yo trabajo”


Juan 5.17

Actividad bíblica 2. Este estudio se refiere al ba de enmendar en los discí-


fracaso inicial en el servicio a pulos.
1. Lee Hechos 1.1. El primer Dios de Moisés y los discípu- ___________________________
tratado al que se refiere este los. Lee Éxodo 2.11-15 y ___________________________
versículo es el Evangelio de Mateo 26.35-56. ¿Qué apren- ___________________________
Lucas. ¿Qué significado se le demos de sus experiencias?
da a la expresión “todas las ___________________________ 4. Lee 2 Reyes 6.15-17. ¿Por
cosas que Jesús comenzó a ___________________________ qué el siervo de Eliseo nece-
hacer y a enseñar”? ___________________________ sitó que se abrieran sus
___________________________ ojos?
___________________________ 3. Lee Juan 4.35-36 y descri- ___________________________
___________________________ be la actitud que Jesús trata- ___________________________
___________________________

18
Líder de grupo Guía de
1. Dé la bienvenida a los miembros e invitados a medida que llegan.
2. Pídales a algunos voluntarios que comenten los resultados que tuvie-
discusión
ron al entregarles los marcadores a los amigos que necesitaban una pa- para ayudar a
labra de aliento (ayuda F, p. 79). los miembros
3. Después de mencionar los motivos de oración, dirija la oración. del grupo a
identificarse
Líder de estudio más con el
4. Llame la atención del grupo al cartel de la unidad preparado según
el esquema B de la página 79. Pídale a alguien que lea en voz alta el
liderazgo, la
título de la tercera sesión. Dígales: “Este estudio tiene el potencial de protección y
ayudar a cada uno de los que estamos en este lugar a confiar más en la fortaleza
la providencia de Dios”. de Dios en
5. Divida al grupo en dos equipos. Reparta estas tareas a los equipos, sus vidas y
asegurándose de que ninguno de ellos sepa lo que el otro equipo tiene. servicio.
Dé las instrucciones. Equipo 1: Usen el contenido de la sesión y la ex-
periencia personal para compilar una lista de reglas básicas para los
adultos que quieran buscar la voluntad de Dios y tener éxito en el lugar
en que Él los ha puesto. Equipo 2: Use el material de la sesión y la ex-
periencia personal para compilar una lista de reglas para los adultos que
no deseen buscar la voluntad de Dios, ni tener éxito en el lugar en que
Él los ha puesto.
6. Llame al equipo 2 para que lea el informe. Cuando termine, pídales
a los miembros que identifiquen la regla que crean es más perjudicial
para las personas que buscan la voluntad de Dios y desean tener éxito
en el lugar en que Él los ha puesto.
7. Llame al equipo 1 para que lea el informe. Cuando termine, pídales
a los miembros del equipo que identifiquen la regla más importante para
los creyentes que sinceramente quieren buscar la voluntad de Dios y
tener éxito en el lugar en que Él los puso para llevar a cabo sus propó-
sitos.
8. Use las preguntas que están al final de cada subtema para preparar
una pequeña disertación sobre los siguientes asuntos: (1) Dios nos da
la fortaleza del Espíritu Santo a quienes hacemos su trabajo en el
mundo (pregunta al final del subtema 1). (2) Estamos destinados al fra-
caso cuando tratamos de hacer la obra del Señor sin fe (pregunta al
final del subtema 2). (3) En lugar de ceder a la tentación de preocupar-
nos debemos consagrar cada día al Señor (pregunta al final del subte-
ma 3).
9. Si algunos de los miembros del grupo ha hecho el curso “Mi experien-
cia con Dios”, pídale a esa persona que explique el concepto que dice
que Dios siempre está obrando a nuestro alrededor y que nos invita a
unirnos a Él en la obra. Si nadie del grupo ha tomado este curso, dirija
al grupo a dialogar sobre este concepto y pregunte: “¿Qué se distingui-
ría nuestro andar diario si adoptáramos este concepto como nuestro?”
10. Explique que podemos servir mejor a Dios si descubrimos, desarro-
llamos y ponemos en práctica nuestros dones espirituales. Si su iglesia
tiene un estudio acerca de los dones espirituales, explique brevemente
en qué consiste, cuándo comenzó y cómo anotarse para asistir. Si su
iglesia no tiene un estudio sobre dones, aliente a los líderes a que pre-
paren uno en un futuro no muy lejano.
11. Dirija a los miembros en una oración final pidiéndole a Dios su
ayuda para descubrir sus caminos, su voluntad y cómo usar nuestros
dones, talentos y habilidades en los propósitos que Él tiene para nues-
tras vidas.
19
Semana 4

Nunca estás solo


Trasfondo: 1 Tesalonicenses 5.11-23; Gálatas 6.1-10

D
e acuerdo a los periódicos más creyentes nos da fortaleza para los des-
recientes, los estadounidenses afíos a los que la vida nos enfrenta. La
temen más estar solos que participación en el compañerismo que
morir. ¿No parece esto sorprendente? se da en la iglesia es uno de los recur-
¿No será acaso que las personas expe- sos vitales que están a disposición de
rimentan la soledad como una clase de los creyentes. Gracias a nuestra familia
El muerte emocional? espiritual es que no somos huérfanos,
compañeris- Quizás, el temor nace de saber que ni estamos solos ni temerosos.
mo con el éxito en la vida no es el esfuerzo de Al ser miembros de la familia de
los demás uno solo. Cualquier cosa que tenga Dios, la Iglesia, contamos por lo menos
creyentes valor en la vida es el producto del es- con cuatro grandes beneficios: el ánimo,
fuerzo que al menos una persona más la edificación, la ayuda y la oración.
nos da
hizo con nosotros.
fortaleza Como creyentes, podemos vivir sin El ánimo aumenta la
para
los desafíos
temor pues nunca estamos solos. Dios
siempre está con nosotros. Sin embar-
1 esperanza
Todos necesitamos aliento. Es
a los que go, algunas veces Él decide brindarnos como el oxígeno para nuestra alma.
la vida nos ese apoyo a través de otras personas. Cada actividad de la vida, aunque pe-
enfrenta. El compañerismo con los demás queña, emana de la esperanza. Cuan-
do un ser humano pierde toda la es-
peranza, la vida virtualmente cesa. En
A los que se entrenan en culturismo verdad no podemos vivir sin ella.
(práctica sistemática de ejercicios gim- Dios nos dice: “Animaos unos a otros”
násticos encaminada al desarrollo de (1 Tesalonicenses 5.11).
los músculos) se los oye decir: “Sin Las palabras de Pablo con respecto
dolor no hay ganancia”. Pero esto no al ánimo sugieren que usemos la voz
es fácil de aceptar cuando se aplica a para demostrar apoyo a la otra perso-
los sufrimientos que nos trae la vida. na. Nadie puede recibir ánimo si está
solo; es por eso que nos necesitamos
los unos a los otros.
¿De dónde proviene el temor? Un
pensamiento negativo produce temor.
Nuestras emociones se basan en nues-
tros pensamientos. Cambiamos las
emociones al cambiar los pensamien-
tos. A menudo, una palabra de ánimo
rompe el decaimiento y alienta a la
persona a enfrentar situaciones.

20
Lee Gálatas 6.10. ¿De qué manera
Pablo se refiere a la iglesia en este ver-
sículo?

La edificación elimina
2 las asperezas del carácter
¿Te has preguntado alguna vez
“puedo realmente transformarme en la
persona que Dios quiere que sea”?
Todos queremos ser mejores ejemplos
vivientes de la vida cristiana. Pero, es
sabio recordar que en lo que nos trans-
formamos a menudo lo determinan
esos con los que nos relacionamos.
Un axioma dice que las personas son
semejantes a quienes las rodean. Al
estar lo bastante expuestos, lo negativo
de los demás, al final se nos pegará. La ayuda reparte las cargas
Nuestro
El compañerismo con otros creyen-
tes producirá un cambio positivo en
3 Algunas veces las responsabilida-
des más comunes de la vida son
testimonio
nuestras vidas. Este cambio lo vemos como una carga. Proveer para las nece- más grande
entre los creyentes de Tesalónica y sidades de la familia y desarrollar el cre- surge de las
también en cada iglesia (1 Tesaloni- cimiento espiritual son dos de las obli- dificultades
censes 5.11). gaciones básicas en la vida. No debería que
Creo que soy una mejor persona esperar ayuda de los demás en estos as- enfrentamos.
gracias a la influencia positiva que he pectos porque son mi responsabilidad. La persona
experimentado a través de los años al Sin embargo, algunas veces las res- “que ha
lado de los que pertenecen al pueblo ponsabilidades nos agobian. Otras, estado allí y
de Dios. Los hermanos que me han como las enfermedades terminales, la lo ha hecho”
dado ánimo, desarrollaron en mí la ca- muerte trágica, la prolongada condi- tiene más
pacidad de animar a otros. Los que ción médica o la pérdida inesperada
credibilidad.
dieron con solicitud me desafiaron a del trabajo hacen que necesitemos de
que yo también lo hiciera. Los que con la ayuda de alguien más que pertenez-
sus palabras practicaron la ley de la ca a nuestra familia espiritual.
bondad me ayudaron a recordar que En Gálatas 6.2-5, la Biblia establece
debía mantener mis palabras puras. la distinción. En el versículo 5 nos dice
Algunas veces, el proceso de creci- que cada uno debe llevar su propia
miento ha sido doloroso. Pero, dio re- carga. Cuando se refiere a carga, esta
sultado cuando mis hermanos en Cris- implica los deberes normales de la
to señalaron mis faltas con espíritu de vida cotidiana. Piense en las responsa-
mansedumbre (Gálatas 6.1). ¿Pueden bilidades como si estuvieran en una
los demás contar contigo para confron- maleta que debe llevarse en el viaje.
tar sus conductas y cualidades negati- En el versículo 2 nos dice que sobrelle-
vas? ¿Considerarías el juicio de otros vemos los unos las cargas de los otros.
sobre tus errores? Pensemos que este tipo de obligacio-
Lee Efesios 4.15 y apunta qué quiere nes como una gran piedra o una prue-
decir “siguiendo la verdad en amor”. ba que uno no puede llevar solo.

21
La ayuda que otros creyentes brindan hace que mismo tiempo un gozo y una responsabilidad.
las cargas se alivien. Podemos ayudar a llevar esta Cuando los creyentes interceden los unos por
carga a quien está en la lucha. No podemos llevar- los otros, el poder de la oración aumenta. No sé
la por el otro, pero sí podemos hacerlas más livia- cómo sucede, pero es así y lo creo.
nas. La ayuda puede brindarse de muchas mane- Por otra parte, la oración de unos por los otros
ras, pero escuchar compasivamente es una expresa el amor y la preocupación por los demás.
manera de sobrellevar las cargas de los demás. Cuando un amigo te dice: “Estoy orando por ti”,
Lee Filipenses 4.14. ¿Qué hicieron los creyentes te sientes a gusto con la idea de que alguien te
de Filipos por Pablo? apoya en oración.
A veces me pregunto cómo hace la gente que
La oración intercesora multiplica no es parte de la familia de la iglesia para superar
4 la fortaleza
Si la ayuda reparte las cargas, la oración in-
los traumas de la vida. No puedo imaginarme
cómo manejan los altibajos de la vida o a quién
tercesora multiplica las bendiciones. A menudo comunican sus alegrías y preocupaciones. ¿Pue-
consideramos la oración como una actividad indi- des recordar alguna crisis por la que hayas pasa-
vidual. ¿Recuerdas alguna vez en que la oración te do en la vida donde los creyentes que conforman
ha ayudado a enfrentar una carga o situación en la familia de Dios te hayan ayudado? ¿De qué ma-
particular? Entonces considera esta idea: la ora- neras esos momentos podrían haber sido más di-
ción colectiva multiplica el poder de la oración in- fíciles si hubieras estado solo? Haz una lista al
dividual. Responde la tercera pregunta que apare- margen de la hoja.
ce en la actividad bíblica. Esta semana, identifícate con alguna persona
Cuando Dios nos dice que debemos “orar sin que enfrenta un momento difícil en la vida. Ofré-
cesar” (1 Tesalonicenses 5.17), no se refiere a cele palabras de aliento. Muestra afecto a aquel
que abramos una línea de peticiones que funcio- que pueda necesitar a alguien que lo escuche o le
ne las veinticuatro horas del día. Nos está instru- preste atención. Ora con esa persona y por ella.
yendo para que tengamos una actitud permanen- Tus acciones le dirán: “No estás solo”.
te de oración. Esto implica momentos de oración Lee Santiago 5.16 y apunta lo que este versículo
por los demás y con ellos. La intercesión es al dice acerca del poder de la oración intercesora.

Por lo cual, animaos unos a otros, y edificaos unos a otros, así como lo
hacéis.
1 Tesalonicenses 5.11

Actividad bíblica ___________________________ 3. Lee estos versículos:


___________________________ Mateo 18.19-20; Santiago
1. Lee Proverbios 13.20. Es- 5.16: Hechos 12.5; 1 Pedro
cribe de nuevo el versículo ¿Qué si la persona tiene la 3.7 ¿Por qué crees que Dios
usando tus palabras. voluntad de hacerlo pero está quiere que oremos con otros
___________________________ impedida? e individualmente también?
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________ ___________________________ ___________________________
___________________________
¿Cuáles son algunas otras 4. De acuerdo a Job 12.20-21,
2. Lee 2 Tesalonicenses 3.6- responsabilidades que no po- ¿qué característica se eviden-
12. ¿Cuál es la responsabili- demos transferir? cia en la oración por los
dad que no debemos transfe- ___________________________ demás?
rir a otra persona? ___________________________ ___________________________

22
Líder de grupo Guía de
1. Salude a los miembros y dirija su atención hacia el panel preparado: discusión
“Tú eres una razón de mi regocijo” (véase ayuda D, p. 79). Aliente a los para ayudar
miembros a escribir notas breves a los amigos a que quieran darles al grupo
ánimo. a entender la
2. Pídales que comenten sus motivos de oración de las sesiones pasa-
importancia
das y las de hoy. Dirija al grupo en oración.
de la iglesia
Líder de estudio como
3. Dirija la atención del grupo hacia el cartel de la unidad. Haga una una familia
breve recapitulación de las últimas tres sesiones. Déles a los miembros que los ayuda
la oportunidad de comentar en pocos minutos lo que estas sesiones en amor, fe y
han significado para ellos. Dígales: “Esta sesión nos ayudará a dar un
oración,
paso más para enfrentar cada nuevo día con una sonrisa”.
4. Asigne los siguientes versículos a varios miembros: 1 Tesalonicenses y que los guía
5.11 y 18; Gálatas 6.2,5,7,9 y 10. Pídales que los lean y que los usen a cumplir
para escribir en una hoja de papel lemas que lo lleven a vivir la vida a con las
plenitud. responsabili-
5. Fije las hojas a la pared o pizarra. Permítales a los miembros que se dades de
levanten y caminen para poder ir leyendo esos lemas.
ser parte de
6. Distribuya la hoja de trabajo preparada según el ayuda G de la pági-
na 79. Aliente a los miembros a leer las preguntas nuevamente y a la misma.
tomar nota de la sesión. O, llame la atención del grupo al cartel prepa-
rado según el ayuda G y dé las mismas instrucciones.
7. Use el material del primer párrafo de la sesión 4 y su propia expe-
riencia para presentar el estudio.
8. Presente a tres disertantes que ya ha reclutado y pídales que des-
arrollen los subtemas de esta sesión.
9. Luego de las presentaciones, lea en voz alta la hoja de trabajo o el
cartel. Aliente a los miembros a comentar sus notas, pero no obligue a
nadie a hacerlo si no lo desea.
10. Pídales a algunos voluntarios que lean las preguntas que están al
final de cada subtema. Invítelos a que lean los pasajes bíblicos que allí
se mencionan. Espere a que se respondan las preguntas. Dé lugar a los
comentarios y la participación de todos los miembros del grupo.
11. Pregúnteles: “¿Es nuestra iglesia una verdadera familia? ¿Cuáles
son algunos de los indicios que demuestran que esto es verdad?
¿Cómo podemos de manera individual y en conjunto hacer que nuestra
iglesia se identifique más con las necesidades de los de la familia de
la fe?”
12. Guíe al grupo a tener unos momentos de oración en silencio, agra-
deciéndole a Dios por su presencia y su obra en cada una de estas es-
feras: nuestra vida personal, la iglesia y el mundo. Dirija al grupo en una
oración para culminar.
13. Agradezca a todos los que participaron en las sesiones de esta uni-
dad.
14. Presente a la persona que dará la introducción de los estudios de
la próxima unidad.

23

También podría gustarte