Está en la página 1de 65

Iris Ramirez Esteban

UNIVERSIDAD PANAMERICANA
Facultad de Ciencias de la Educación
Profesorado de Segunda Enseñanza en Pedagogía y Ciencias Sociales
Evaluación del Aprendizaje

Técnicas e instrumentos de evaluación


(Actividad_EP)

Iris Magali Ramírez Esteban (000104302)

Licda. Alcira Josefina Díaz Castellano (Docente)

El Naranjo, La Libertad, Petén, 2021


Índice
Introducción i
Resumen creativo de técnicas e instrumentos de evaluación 2
El portafolio 3
Diario de clase 10
Debate 19
Ensayo 24
Mapa conceptual 30
Mapa mental 34
Resolución de problemas 36
Proyecto 40
La pregunta 48
Prueba objetiva 51
Infografía 59
Comentario personal 61
Referencias bibliográficas 62
Introducción
La docencia de hoy basa su labor en cuanto a la propuesta planteada de la práctica del nuevo
currículo, en vista de la necesidad de cambiar la educación y por lo tanto la aplicación de
estrategias de enseñanza y aprendizaje, así mismo la manera de evaluar el aprendizaje de los y las
estudiantes en cualquier nivel educativo. La evaluación está fundamentada en el nuevo enfoque
del CNB donde el docente no solo se encarga de plantear una evaluación que permita lograr
cubrir las necesidades que sus estudiantes presenten.

Los instrumentos y técnicas de evaluación permiten a los docentes mejorar el ambiente, conocer
el desempeño de los estudiantes desde diferentes puntos de vista y además pueden ser aplicadas
en distintos momentos de la evaluación. El docente mediante los instrumentos puede observar el
desempeño del estudiante logrando mejores niveles de logro en comparación con la educación
tradicional que únicamente se hacían evaluaciones de preguntas cerradas; hoy en día la
evaluación también es flexible, analítica, participativa, sistematiza lo que permite al docente
conocer las competencias alcanzada por el estudiante.

En el presente portafolio se dan a conocer cada una de las técnicas e instrumentos de evaluación
presentados en clases, por cada una se presenta un resumen creativo dejando constancia con la
realización de este documento que todos los estudiantes del segundo año de profesorado del año
actual han participado activamente en el curso de evaluación del aprendizaje con la orientación y
guía de la licenciada Alcira Díaz.

i
2
Resumen creativo de técnicas e
instrumentos de evaluación
El portafolio
Resumen por: Claudia Liveidi Espino Casasola

3
Resumen de portafolio
Concepto de portafolio: Es una forma de recopilar la información que demuestra las
habilidades y logros de los estudiantes, cómo piensa, cómo cuestiona, analiza, sintetiza,
produce o crea, y cómo interactúa con otros, es decir, permite identificar los aprendizajes
de conceptos, procedimientos y actitudes de los estudiantes. Puede utilizarse en forma de
evaluación, co-evaluación y de autoevaluación.

Características del portafolio: Podemos mencionar algunas características sobre el


portafolio.

1. El contenido del portafolio, cuenta con un conjunto de evidencias, presentadas a


través de documentos, imágenes, vídeos, sonidos, gráficos, que conforman un
conjunto único y genuino.

2. Sus estructuras pueden ser muy distintas, puesto que dependen de muchos factores
y de manera especial de la creatividad y de la decisión de su autor sobre cómo
quiere organizar y divulgar los documentos coleccionado.

3. La construcción de un portafolio es una acción/actividad educativa que se realiza


procesualmente, a lo largo de un tiempo. Las evidencias registradas y presentadas
en un portafolio muestran el camino recorrido para llegar a un punto determinado,
sea el desarrollo de una competencia, la realización de un proyecto: el desempeño
profesional a lo largo del tiempo u otro tipo de resultado.

4. Debe contar con un objetivo claramente definido, pues es este el referente para
su elaboración y, por ende, el criterio indispensable para establecer su contenido.

5. Sus estructuras pueden ser muy distintas, puesto que dependen de muchos factores
y de manera especial de la creatividad y de la decisión de su autor sobre cómo
quiere organizar y divulgar los documentos coleccionados.

Uso del portafolio:

Se usa para

Observar el progreso de las producciones de los estudiantes durante cierto tiempo.

Fomentar la autoevaluación y la auto-reflexión.

4
Promover en los estudiantes la percepción de sus propios progresos y el monitoreo del
avance en su aprendizaje.

Reflexionar sobre las estrategias pedagógicas que usa el docente.

Integrar varias áreas curriculares del currículum.

Tener evidencia concreta del proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Pasos para elaborar un portafolio:


El docente

Define el propósito del portafolio.

Determina con qué trabajos, producciones y evidencias el estudiante va a demostrar el


aprendizaje.

Determina el instrumento de evaluación y los criterios que se tomarán en cuenta para


valorar el portafolio.

Determina cómo se hará la autorreflexión y con qué periodicidad.

El estudiante

Elabora los trabajos, producciones y evidencias para el portafolio.

Autoevalúa y reflexiona respecto a cada trabajo.

Archiva en el portafolio los trabajos que el docente solicite junto con sus respectivas
reflexiones.

5
Ejemplo 1
Grado: Segundo Básico

Área: Ciencias Naturales

Competencia: 2. Contrasta los hábitos de su familia y de su comunidad con las prácticas


que contribuyen a la preservación y el mejoramiento de la salud.

Indicador de logro: 2.1. Identifica, en su familia y en su comunidad, las prácticas que


favorecen la salud y el buen funcionamiento de los sistemas de su organismo.

Ejemplo de los trabajos, producciones y evidencias con los que el estudiante demostrará su
aprendizaje y lo que incluirá en el portafolio.

Contenidos procedimentales Productos a elaborar por el estudiante


(evidencias)

1. Análisis del valor nutritivo y energético Mapa conceptual del valor nutritivo de los
de los alimentos. alimentos.

2. Descripción de enfermedades causadas Organizador gráfico de las causas y


por alimentación inadecuada. consecuencias de las enfermedades
ocasionadas por una mala alimentación.
3. Descripción de las practicas adecuadas Receta de cocina que ejemplifique la
de preparación, lavado, forma y tiempo de conservación de los nutrientes en los
cocción de los alimentos para preservar sus alimentos.
propiedades nutricionales.

4. Investigación de la historia del Afiche publicitario acerca de la importancia


desarrollo de los distintos tipos de vacunas de las vacunas.
y de las jornadas de vacunación en su
comunidad.

5. Descripción de los antibióticos más Organizador gráfico de los antibióticos, su


comunes, su uso apropiado y cómo uso, funcionamiento y efectos secundarios.
funcionan.

6. Identificación de plantas medicinales en Cuadro comparativo de las plantas


Guatemala y sus usos. medicinales que hay en la comunidad.

6
7. Relación entre la recreación y la salud. Entrevista a 5 personas de su familia y
comunidad acerca de la relación que existe
entre la alimentación, la recreación, el
deporte y la salud.

8. Relación entre prácticas de higiene y Ensayo crítico sobre las prácticas


salud familiar. alimenticias y de salud de su familia y los
Argumentación documentada sobre el miembros de su comunidad que contribuyen
control médico. o no a la preservación y el mejoramiento de
Investigación sobre centros de salud y la salud.
otros proveedores de salud de su
comunidad.

Ejemplo de Instrumento de evaluación para evaluar el portafolio (escala de rango)

Contenido Excelente Muy bueno Bueno Debe


mejorar
1. Mapa conceptual del valor
nutritivo de los alimentos.
2. Organizador gráfico de las
causas y consecuencias de las
enfermedades ocasionadas por
una mala alimentación.
3. Receta de cocina que
ejemplifique la conservación de
los nutrientes en los alimentos.
4. Afiche publicitario acerca de
la importancia de las vacunas.
5. Organizador gráfico de los
antibióticos, su uso,
funcionamiento y efectos
secundarios.
6. Cuadro comparativo de las
plantas medicinales que hay en
la comunidad y sus usos.
7. Entrevista a 5 personas de su
familia y comunidad acerca de

7
la relación que existe entre la
alimentación, la recreación, el
deporte y la salud.
8. Ensayo crítico sobre las
prácticas alimenticias y de salud
de su familia y los miembros de
su comunidad que contribuyen o
no a la preservación y el
mejoramiento de la salud.
9 Presentación
10 Originalidad

Ejemplo de registro de auto reflexión por parte del estudiante

Autoevaluación de mi portafolio

Nombre del trabajo:

Lo que más me gustó de este trabajo fue:


Lo que menos me gustó de este trabajo
fue:

Lo que aprendí al realizarlo fue:

Lo que podría mejorar es:

Lo puedo aplicar en:

Fecha Nombre o firma del estudiante

8
Ejemplo 2:

Forme parejas de estudiantes.

Pida a cada integrante del grupo que le presente al otro su portafolio y que converse sobre
lo que ha incluido y por qué lo ha incluido.

Al terminar, pida que cada estudiante escriba una nota a su compañero en la que le cuente
lo que más le gustó de su trabajo y sobre lo que debe mejorar. Por ejemplo:

Fecha:

Nombre del dueño o dueña del portafolio:

Gracias por compartir tu portafolio conmigo


Lo mejor de tu portafolio es:

Creo que puedes mejorar en:

Tu amigo(a)

Nombre del niño(a) que hace la observación

9
Diario de clase

Resumen por: Iris Magali Ramírez Esteban

10
Diario de Clase
¿Qué es?
Es un registro individual donde cada estudiante escribe su
experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado
a lo largo del ciclo escolar o durante determinados períodos de
tiempo y/o actividades. Su objetivo es analizar el avance y las
dificultades que los estudiantes tienen para alcanzar las
competencias, lo cual logran escribiendo respecto a su
participación, sentimientos, emociones e interpretaciones.

Características
 Se puede usar la escritura, fotos, mapas, dibujos, esquemas, etc. para:
 Reflexionar y pensar por escrito sobre las experiencias vividas.
 Documentar y sistematizar la experiencia.
 Realizar labores de experimentación, ya que permite hacer comparaciones,
establecer relaciones entre las informaciones, establecer conclusiones y tomar
decisiones sobre los siguientes pasos de la experimentación.

Objetivos
Algunos de sus objetivos pueden ser:
 Recoger información significativa sobre un proceso.
 Racionalizar las impresiones generales.
 Acumular información histórica.
 Favorecer actitudes investigativas, ya que estimula la
descripción de sucesos, la detección de problemas y la reflexión crítica,
a través del diseño de alternativas (hipótesis) y la capacidad de
observación, entre otros.

11
¿Para qué se usa?
Se usa para:
 Registrar la experiencia personal de cada estudiante a lo largo del ciclo escolar.
 Reflexionar sobre cada una de las tareas, planteando dudas, realizando comentarios
y escribiendo sugerencias sobre las actividades.
 Fomentar en los estudiantes la autoevaluación.
 Desarrollar procesos cognitivos como la conciencia del ser y la metacognición.

¿Cómo se elabora?
El docente
1. Establece con los estudiantes qué recurso (cuaderno, hojas, u otro)
utilizarán como “diario de clase”.
2. Determina las actividades que el estudiante debe incluir en el
diario.
3. Explica a los estudiantes cual será la forma en que deben anotar
una nueva actividad. Ejemplo de lineamientos:
 Escribir el título de la actividad y la competencia a trabajar
 Incluir la fecha
 Anotar las dudas que tengan al inicio de la actividad
 Anotar lo que aprendieron al finalizar la actividad
 Comentar qué les gustó o qué no les gustó de la actividad
 Dejar un espacio para los comentarios del docente
El estudiante
1. Escribe en su diario su experiencia personal en las diferentes
actividades que trabaje siguiendo los lineamientos que el docente le
dio con anterioridad.
2. Autoevalúa y reflexiona sobre su aprendizaje.

12
¿Cómo se evalúa?
Es importante que el docente lea los comentarios de los estudiantes y escriba sus
observaciones sobre el desempeño de cada uno en la actividad. Asimismo debe conversar
con el estudiante acerca de sus avances, dificultades y auto reflexión en su proceso de
aprendizaje.

El docente puede utilizar un instrumento de observación (lista de cotejo, escala de rango o


rúbrica) para evaluar y dar una calificación al diario de clase. Lo importante no es la nota
sino las decisiones que el docente tomará luego de verificar si el estudiante alcanzó la
competencia. Decisiones que deben estar encaminadas a que todos los estudiantes alcancen
la competencia que se evalúa.

Diario docente
Es un instrumento útil para provocar la reflexión
pedagógica, ya que posibilita la descripción, análisis y
valoración de la dinámica de los procesos de docencia y de
aprendizaje mediante un relato sistemático y pormenorizado
de lo sucedido. El diario docente permite recoger
observaciones de hechos considerados relevantes para el
docente y que contribuyen al conocimiento de la realidad
del grupo de estudiantes, así como plasmar y reflexionar
críticamente su propia actividad teórico-práctica.

Es un recurso importante para la investigación en el aula y guía de evaluación, así como de


futuras planificaciones. Porlán y Martín (1991), dos de los teóricos que más se han
dedicado a su estudio, parten de la idea de que toda práctica obedece a una teoría y la
relación entre ambas no se plantea en términos jerárquicos, sino dialécticos. En este
sentido, el docente es un profesional que diagnostica problemas, formula hipótesis de
trabajo, experimenta y evalúa, escoge materiales, diseña actividades y establece relaciones
entre conocimientos diversos.

13
Desde esta perspectiva el diario del profesor podría ser el receptáculo de todo este trabajo
educativo, punto de reflexión y salida para nuevas actuaciones, ya que suministra
información respecto a la estructura y funcionamiento de su actividad mental y constituye
uno de los instrumentos básicos de evaluación que debe elaborar si pretende tener una
actitud reflexiva en su labor.

Ventajas:
• Se obtiene el recuento de las experiencias del alumno y cómo se
relacionan con el aprendizaje de conceptos y procesos.
• Permite visualizar el progreso académico, de actitudes, capacidades y
habilidades.
• Permite a los alumnos sintetizar sus pensamientos y actos y compararlos
con los posteriores.
• Sensibiliza al alumno sobre su manera de aprender (metacognición).
• Se puede llevar a cabo en diferentes situaciones (individual, grupal, debate, casos,
proyectos, etc.).
Desventajas:
• La información presentada puede ser exhaustiva.
• Exige al profesor mucho tiempo para su evaluación.

14
Ejemplos

Diario de clase (docente)

Nombre: Iris Ramírez Grado: Tercero Básico


Área: Matemática Fecha: 17 de septiembre de 2021

Competencia: 5. Aplica métodos de razonamiento, el lenguaje y la simbología


matemática en la interpretación de situaciones de su entorno.

Título de la actividad: Dibujando los nahuales

1. Dudas al inicio de la actividad: ¿los estudiantes valoran la cultura y su


diversidad?
2. Lo que aprendí al finalizar la actividad: a los estudiantes les gusta relacionar su
fecha de nacimiento con los nahuales como si fuera el signo zodiacal.
3. ¿Qué me gustó de la actividad? Quedaron muy bien cada uno de los dibujos de
los nahuales que hicieron los estudiantes y se interesaron en ello.
4. ¿Qué no me gustó de la actividad y por qué? No todos comprenden el
significado de los nahuales y no creen en estos. El periodo de clase estipulado
para la actividad no fue suficiente.

Observaciones: Ampliar más tiempo para poder dar a conocer con mayor
profundidad sobre los nahuales.

15
Lista de cotejo para evaluar el diario de clase

Criterio Sí No

Indica dudas sobre el significado de los nahuales.

Indica lo que le gusta de conocer y relacionar los nahuales con su


fecha de nacimiento.
Explica lo que le gustó de haber pintado los nahuales.
Explica lo que no le gustó de conocer las creencias sobre los
nahuales.
Tiene coherencia al redactar y claridad de expresión.
Puntos obtenidos

16
Diario de clase (estudiante)

Nombre: Iris Ramírez Grado: Tercero Básico


Área: Matemática Fecha: 17 de septiembre de 2021

Competencia: 2. Construye modelos matemáticos para el análisis y representación de


las relaciones.

Título de la actividad: Sistema de Ecuaciones por Sustitución

1. Dudas al inicio de la actividad: ¿Cómo sustituir ecuaciones y cuáles son los


procedimientos?
2. Lo que aprendí al finalizar la actividad: considero que el sistema de ecuaciones
más sencillo es el de reducción y comparación.
3. ¿Qué me gustó de la actividad? La clase estuvo interesante con los ejemplos
que la docente indicó, los procedimientos muy claros y ejercicios sencillos.
4. ¿Qué no me gustó de la actividad y por qué? Considero que el periodo para las
clases de matemáticas son cortos y deberían unirse hasta tres periodos juntos
para no quedarnos a medias o para hacer más ejercicios.

Observaciones: para aprender mejor a sustituir valores en las ecuaciones es necesario


practicar con bastantes ejercicios.

17
Escala de rango para evaluar diario de clase
Grado: Tercero Básico
Área: Matemáticas
Competencia 2: Construye modelos matemáticos para el análisis y representación de las
relaciones.
Indicador de logro: 2.4. Utiliza diferentes métodos en la resolución de ecuaciones,
inecuaciones y sistemas de ecuaciones.
Contenido Declarativo: 2.4.2. Métodos para resolver sistemas de ecuaciones de dos y tres
variables.

4= Excelente 3= Bien 2= Regular 1= Aceptable


4 3 2 1
Aspectos

1 Mostró interés por plantear las preguntas al inicio de clases.


2 Describe lo que aprendió al finalizar la clase.
3 Describe claramente lo que le gustó de la clase.
4 Plantea lo que no le gusta en su diario pedagógico.
5 En las observaciones siempre escribe al menos una.

18
Debate
Resumen por: Iris Donis

19
Técnicas de evaluación del desempeño (Debate)

Concepto Debate
Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más
estudiantes. Durante el debate los estudiantes exponen y argumentan las diferentes ideas en
torno a un tema polémico. El fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema
y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo.

Características del debate

1) El teme elegido debe de ser una temática polémica.

2) Causante de diversas interpretaciones.

3) Los oponentes: personas individuales o grupales, es necesario que cada uno de los
participantes realicen una investigación exhausta del tema y sus implicancias.

4) Argumentos: los argumentos a favor se llaman pruebas. Los argumentos en contra


se llaman objeciones, las pruebas intentan demostrar la validez del argumento.

5) Moderador: todos los participantes deben estar subordinados a su autoridad, deben


de determinar con precisión el objetivo del debate.

20
¿Qué es?

Es una técnica de discusión sobre determinado tema en el cual participan dos o más
estudiantes. Durante el debate los participantes exponen y argumentan diferentes ideas en
torno a un tema polémico. El fin de un debate no es aportar soluciones sino analizar un tema
y exponer diferentes puntos de vista sobre el mismo.

¿Para qué se usa? Se usa para:

• Profundizar sobre un tema

• Comprender mejor las causas y consecuencias de los hechos

• Desarrollar en los estudiantes no solo destrezas de comunicación como: escucha atenta,


exposición oral precisa y argumentación en forma oral sino la habilidad para la
investigación, formar criterio, emitir opiniones y concluir, entre otros

• Fomentar el respeto hacia las diferencias individuales.

¿Cómo se realiza?

El docente: 1. Define el propósito y el tema del debate, el cual debe ser de interés para los
participantes

2. Define de qué manera evaluará la participación de los estudiantes durante el debate

3. Presenta el tema a los estudiantes y se les da un tiempo para investigarlo y adoptar un


punto de vista acerca del mismo

4. Delimita un marco de respeto entre las partes y las normas de participación (modalidad y
tiempo de participación de los estudiantes, respeto hacia sus argumentos, entre otros).

21
5. Define los roles: Moderador. Persona que vela porque se cumplan las reglas, dirige a los
participantes y el encargado de cerrar o concluir, resumiendo las diferentes posturas.
Participantes. Integrantes de los dos grupos que debatirán sobre un tema. Secretario. Persona
que anota lo que se opina durante el debate, así como de las conclusiones al finalizar el
mismo.
6. Indica a cada equipo que no se trata de imponer sus puntos de vista sino de convencer al
otro a través de la exposición y la argumentación. Es importante que cumplan las reglas
definidas de antemano: dejar hablar a los otros, respetar los puntos de vista contrarios y
enfocar la actividad con mente abierta para aceptar cambiar de postura
7. Guía la discusión y observa cuidadosamente el comportamiento de los estudiantes; anota
durante el proceso los aspectos que le llamen la atención
8. Al finalizar el debate determina con los estudiantes cuáles son las principales conclusiones
a las que llegaron con relación al tema tratado.
El estudiante:
1. Investiga acerca del tema, fija una postura acerca del mismo y la argumenta.
2. El día del debate asume el rol asignado por el docente, siguiendo las normas establecidas
para el mismo.
3. Con la orientación del docente evalúan y reflexionan acerca de las conclusiones a que
llegaron durante el debate.
¿Cómo se evalúa?
Es importante que el docente sea objetivo al evaluar la participación de los estudiantes en un
debate, considerando que aun cuando no esté de acuerdo con sus puntos de vista estos
pueden estar debidamente argumentados.
Para evaluar un debate se propone utilizar uno de los tres instrumentos incluidos en las
técnicas de observación que se presentaron anteriormente y luego se asigna un punteo con
base en lo anotado en él. Lo importante no es la calificación sino las decisiones que el
docente tomará luego de verificar si el estudiante alcanzó la competencia.

22
Grado: Sexto primaria

Área: Ciencias Sociales

Competencia 2: Describe las características de la sociedad actual, con base en los cambios
producidos por la colonización y la interacción entre pueblos indígenas y colonizadores
españoles en la rearticulación del territorio, población y patrones culturales.

Indicador de logro: 2.3. Deduce las consecuencias de la conquista y la colonización.

23
Ensayo
Resumen por: Amalia Beatriz Ramírez Esteban

24
Ensayo

¿Qué es?
Es una producción escrita, en donde expone ideas principales
de un tema y los estudiantes analizan y realiza críticas al
respecto, como se dijo anteriormente que se debe hacer con
fundamentos para tener validación el ensayo. Según la
herramienta de evaluación en el aula del MINEDUC (2011)
que “se escribe con un lenguaje directo, sencillo y coherente
es el resultado de un proceso personal que implica diseñar,
investigar, ejecutar y revisar el escrito”, (p.35). Este quiere decir que el ensayo se redacta de
forma sencilla y con lenguaje clara para facilitar que se entienda al momento de leer y deja un
aporte importante dentro de la formación académica.

“Técnica en la que el alumno desarrolla un tema o unas


respuestas durante un tiempo a veces superior al de una
clase normal, puede ser un útil instrumento de evaluación.”

Características
 Es un escrito serio y fundamentado que sintetiza un tema significativo. Que tiene como
finalidad argumentar una opinión sobre el tema o explorarlo.
 Posee un carácter preliminar, introductorio, de carácter propedéutico.
 Presenta argumentos y opiniones sustentadas.
 Ofrece libertad en la elección del tema, el enfoque y el estilo.
 Su extensión varía según el tipo de ensayo. Sin embargo, suelen ser más breves que un
trabajo de investigación.
 Son expositivos debido a que en ellos es necesario que haya una explicación clara y
concisa de las ideas que lo motivan.

25
 Son argumentativos en el sentido de
que esgrimen razones que evidencian
la probidad de las hipótesis que maneja
el autor.
 Son reflexivos en tanto no pretenden
ofrecer resultados concluyentes, sino
aportar elementos para la reflexión
sobre un tema.
 Tiene como propósito la demarcación
de un punto de vista particular.
 Aunque tiene una estructura básica,
puede adaptarse a las necesidades del ensayista.
 El análisis puede partir tanto del método inductivo como del deductivo, esto es, de lo
particular a lo general, o de lo general a lo particular.

Objetivos
La estructura del ensayo es sumamente flexible, ya que toda
sistematización es ajena a su propósito esencial, que es
deleitar mediante la exposición de un punto de vista
persuasivo que no pretende agotar, sino explorar un tema,
como sí haría (y sistemáticamente) el género literario
meramente expositivo del tratado; por eso estas
indicaciones son meramente orientativas.

26
¿Para qué se usa?
 Manejo y sistematización de la información.
 Uso de conceptos esenciales de disciplina.
 Calidad de la argumentación: estructura, precisión
conceptual, desarrollo de los argumentos,
capacidad de formular hipótesis y conclusiones
(en caso de que sea pertinente).

¿Cómo se elabora?
El examinado organiza y explaya el tema libremente, según criterios
mínimos de elaboración. La evaluación puede llevarse a cabo con
estándares relativos o absolutos. El relativo, es cuando se compara con
otros alumnos; y absoluto, cuando se compara con un ejemplo que
representa grados de calidad predeterminada.

Es indispensable describir con anticipación los criterios con los que se


asignarán las calificaciones.

Sugerencias:

 Proporcionar un tema específico o general, dependiendo del propósito del ensayo.


 Definir la tarea del alumno de la manera más completa y específica sin interferir en la
evaluación de lo que se pretende.
 El estudiante debe comprender completamente lo
que se espera que haga.
 Escribir una respuesta ideal al elaborar la pregunta.
Con esto se verifica el propósito de la pregunta y su
adecuación.

27
¿Cómo se evalúa?
Es importante que el docente lea los comentarios de los estudiantes y escriba sus observaciones
sobre el desempeño de cada uno en la actividad. Asimismo debe
conversar con el estudiante acerca de sus avances, dificultades y auto
reflexión en su proceso de aprendizaje.

El docente puede utilizar un instrumento de observación (lista de cotejo,


escala de rango o rúbrica) para evaluar y dar una calificación al diario
de clase. Lo importante no es la nota sino las decisiones que el docente
tomará luego de verificar si el estudiante alcanzó la competencia.
Decisiones que deben estar encaminadas a que todos los estudiantes
alcancen la competencia que se evalúa.
Evalúa calidad de argumentación, manejo de la información, apropiación de conceptos y teorías.

Ventajas:

• Útil para toda materia de contenido teórico.

• Fomentan la capacidad creativa.

• Se obtiene información suficiente acerca del conocimiento esencial.

• Evalúan la capacidad del alumno para transmitir su mensaje.

Desventajas:

• Admite diversidad de respuestas por lo que es importante tener un patrón base de las respuestas
esperadas.

• Requiere de mucho tiempo para su revisión.

28
Ejemplo

Ensayo

Nombre: Amalia Ramírez


Área: Ciencias Sociales
Grado: Primero Básico
Fecha: 09 Septiembre 2021

Competencia: 1. Elabora un ensayo de 1000 palabras conforme el tema la Invasión


Española en los Países Americanos.

Título de la actividad: Ensayo De La Invasión de los Españoles en América.

Inicio de la actividad con los temas impartidos en la clase anterior.


Resolución de dudas conforme al tema del cual se realizara el ensayo.
Aplicación de métodos de enseñanza significativa.

Observaciones: Realizar observación del empeño de cada uno de los estudiantes a la hora
de realizar el ensayo.

Escala de rango para evaluar diario de clase


4= Excelente 3= Bueno 2= Regular 1= Debe Mejorar
4 3 2 1
Aspectos
1 Desarrolla el tema de manera adecuada.
2 Describe lo que aprendió al finalizar la clase.
3 Describe claramente las palabras del tema e involucra lenguaje
correcto.
4 Redacta de forma clara.
5 Involucra cada uno de los aspectos de la invasión española.

29
Mapa conceptual
Resumen por: Laura Irene Cahuec Bolvito

30
Mapa Conceptual
El mapa conceptual es un diagrama que ayuda a entender un tema en específico al visualizar las
relaciones entre las ideas y conceptos. Por lo general, las ideas son representadas en nodos
estructurados jerárquicamente y se conectan con palabras de enlace sobre las líneas para explicar
las relaciones.

Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la
jerarquización, la síntesis y el impacto visual.

Jerarquización

En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de
inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica.
Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos solo
pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar
las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los
niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo.

Síntesis

Los mapas constituyen una síntesis o resumen que contiene lo más importante o significativo de
un mensaje, tema o texto. Previamente a la construcción del mapa hay que elegir los términos que
hagan referencia a los conceptos en los que conviene centrar la atención. La cantidad de
conceptos que seleccionemos dependerá del tipo de material usado o la utilidad que le asignemos
al mapa.

Impacto visual

Un buen mapa conceptual es conciso y muestra las relaciones entre las ideas principales de un
modo simple y vistoso. Por ello se aconseja no dar por definitivo el primer mapa que hayamos
trazado, sino tomarlo como borrador para rehacerlo y mejorar su presentación. Para mejorar el
impacto visual se sugiere destacar los conceptos más relevantes enmarcándolos en una elipse y
escribiéndolos con letra mayúscula. La elipse es preferible al rectángulo ya que aumenta el
contraste entre las letras y el fondo.

Otras características
Simplicidad y economía de palabras: Se abordan conceptos efímeros y concretos. Lo que se
pretende decir debe de quedar explicado con las palabras justas.

31
Palabras clave: Los mapas conceptuales se sostienen en las palabras clave de un texto, por ello
es preciso saber seleccionarlas de manera correcta.

Proporciones: Para poder identificar más fácilmente conceptos más o menos importantes, se
utilizan diferentes tamaños de letras.

Jerarquía: En esta parte, no solo se trata del tamaño de las letras sino del orden en el que
aparecen, es decir, por lo general, las palabras que tienen más importancia aparecerán en la parte
superior.

Uso de conectores: Para evitar que el receptor del mapa conceptual tenga una interpretación
inadecuada del mismo, es importante saber cómo utilizar los conectores y utilizarlos solo si son
estrictamente necesarios.

Representación: El mapa conceptual es una herramienta útil tanto en niños como en adultos. El
aprendizaje que se hace a través de los esquemas es activo ya que, requiere un proceso por parte
de los estudiantes y/o intérpretes para abstraer el contenido y posteriormente asimilarlo y
enlazarlo con otros aprendizajes.

El uso de mapas conceptuales permite organizar y comprender ideas de manera significativa


según el tema seleccionado. Según diferentes estudios los nuevos conceptos son adquiridos por
descubrimiento, que es la forma en que los niños adquieren sus primeros conceptos y se
desarrollan en el lenguaje. A continuación Cinco usos educativos de los mapas conceptuales

Para detectar ideas como punto de partida. Es una de las aplicaciones más útiles de los mapas
porque os ofrecerá, tanto a ti como a tus alumnos, una visión de conjunto de una unidad o un
tema que vayáis a tratar en clase.

Para resumir visualmente la unidad o tema. Otro de los usos más frecuentes de los mapas
conceptuales es trabajarlos a posteriori, como un resumen de un tema, unidad o apartado.

Como resultado de un trabajo individual o cooperativo. En el próximo trabajo o proyecto que


desarrollen tus alumnos, pídeles que representen en un mapa conceptual el resultado de su labor o
investigación. Aprenderán a sintetizar y a organizar toda la información recopilada de forma
visual y sencilla.

Para escribir un texto. Es una buena técnica con la que tus alumnos ejercitarán su creatividad y
practicarán la interpretación y el uso del mapa conceptual a la inversa, es decir, como base para
desarrollar en vez de resumir un texto.

Para evaluar. La elaboración de un mapa puede ser muy útil para descubrir si tus alumnos han
comprendido y asimilado un tema, y una herramienta para que ellos mismos se autoevalúen.

32
Pasos para elaborar un mapa conceptual:
Seleccionar: Después de leer un texto, o seleccionando un tema concreto, seleccionar los
conceptos con los que se va a trabajar y hacer una lista con ellos. Nunca se pueden repetir
conceptos más de una vez en una misma representación.

Agrupar: Agrupar los conceptos, cuya relación sea próxima. Aunque hay sitios donde se
recomienda ordenar antes que agrupar, es preferible hacerlo primero: a medida que agrupamos,
habrá conceptos que podamos meter en dos grupos al mismo tiempo. De esta forma aparecen los
conceptos más genéricos.

Ordenar: Ordenar los conceptos del más abstracto y general, al más concreto y específico.

Representar: Representar y situar los conceptos en el diagrama. Aquí las notas autoadhesivas
pueden agilizar el proceso, así como las posibles correcciones. En este caso, no hace falta, puesto
que se han representado los conceptos desde el principio.

Conectar: Esta es la fase más importante: a la hora de conectar y relacionar los diferentes
conceptos, se comprueba si se comprende correctamente una materia. Conectar los conceptos
mediante enlaces. Un enlace define la relación entre dos conceptos, y este ha de crear una oración
correcta. La dirección de la flecha nos dice cómo se forma la oración.

Comprobar: ver si es correcto o incorrecto. En caso de que sea incorrecto corregirlo añadiendo,
quitando, cambiando de posición los conceptos.

Reflexionar: Reflexionar sobre el mapa, y ver si se pueden unir distintas secciones. Es ahora
cuando se pueden ver relaciones antes no vistas, y aportar nuevo conocimiento sobre la materia
estudiada.

Ejemplos:
Tema: Las cadenas tróficas Tema: Niveles de educación

33
Mapa mental
Resumen por: Dina Verónica Gabriel

34
RESUMEN CREATIVO:

El Mapa mental puede ser simple o elaborado,


dibujarse a mano o en una computadora
MAPA MENTAL incluyendo elementos creativos como: Líneas
curvas, imágenes y variedad de colores, de igual
manera hay herramientas en línea para poder
realizarlas como: Goconqr, canva, Mindmap

1. Tema principal en el centro del diagrama CARACTERÌSTICAS


2. Los conceptos relacionados al tema tienen
que ir enlazados a su alrededor.
3. Tema principal se desarrolla
independientemente
4. El teme es mucho más especifico al
centro.

Utilizado para presentar palabras, ideas o


conceptos claves de una información USO

 Usa la hoja de manera horizontal


PASOS PARA REALIZAR  Imagen centrada
 Ideas ordenadas en forma de Reloj
 Conecta ideas
 Usa líneas curvas
 subraya

2 EJEMPLOS DE MAPA MENTAL

35
Resolución de problemas
Resumen por: Florinda López Ramírez

36
37
38
39
Proyecto
Resumen por: Ana Judith Hernández Díaz

40
¿QUE ES?

Es la planificación, organización y ejecución de una


investigación o tarea que implica la realización de
varias actividades con el propósito de lograr cierto
objetivo en un periodo determinado de tiempo. En un
proyecto los estudiantes son planificadores,
organizadores, ejecutores y evaluadores del proceso y
de los resultados.

CARACTERISTICAS.

Según lo que menciona Meneses (s.f., p. 6), sus


características son:

• Afinidad con situaciones reales: Las tareas y problemas


planteados tienen una relación directa con las situaciones
reales del mundo laboral. Es decir, parten de un
planteamiento real.

• Relevancia práctica: Las tareas y problemas planteados


son relevantes para el ejercicio teórico y práctico de la
inserción laboral y el desarrollo profesional.

• Enfoque orientado a los estudiantes: La elección del


tema del proyecto y su realización están orientadas a los intereses y necesidades de los alumnos.

• Enfoque orientado a la acción: Los estudiantes han de llevar a cabo de forma autónoma
acciones concretas, tanto intelectuales como prácticas.

• Enfoque orientado al producto: Se trata de obtener resultados relevantes y provechosos, el


cual será sometido al conocimiento, valoración y crítica de otras personas.

• Enfoque orientado al proceso: Aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a actuar.

41
¿PARA QUÉ SE USA?

Se usa para:

 Identificar y/o proponer soluciones a problemas en la realidad donde los estudiantes se


desenvuelven.
 Evaluar el dominio y aplicación de competencias.
 Promover la toma de decisiones y la responsabilidad individual y grupal.

¿CÓMO SE ELABORA?

El docente:

1. Determina el propósito del proyecto enfocándolo hacia el


logro de competencias.

2. Diseña el proyecto que incluye: objetivos, descripción,


metodología o proceso que deben seguir los estudiantes,
recursos, productos esperados y cronograma.

3. Establece claramente las condiciones para la realización,


incluyendo la cantidad de participantes en el caso de ser en
equipo y el tiempo necesario para su ejecución y finalización.

4. Establece los criterios adecuados para evaluar el proyecto.

El estudiante:

1. Revisa el diseño del proyecto y se organiza individual o


grupalmente para ejecutar cada una de las etapas.

2. De acuerdo con el cronograma va identificando el avance


en las actividades, las dificultades y estableciendo las
soluciones para la completación del mismo.

FASES:

− Fase de planificación de un proyecto: Involucra la definición del tema asociado al proyecto,


este puede ser dado por el docente o seleccionado por el estudiante, resguardando su pertinencia
para el logro de los aprendizajes esperados. También se definen las actividades y recursos
mínimos necesarios.

42
− Fase de desarrollo del proceso: Se distinguen cuatro fases para la elaboración de un proyecto:
1) Entender el proyecto y recopilar información relacionada; 2) Planificación del proyecto; 3)
Elaboración del proyecto y 4) Autoevaluación – Evaluación.

− Fase de evaluación: Para evaluar necesariamente debe atenderse a dos aspectos: el proceso y
el producto.

¿CÓMO SE EVALÚA?

En el proyecto se presta especial atención al proceso de desarrollo


del mismo y no solo al producto final. Se debe elaborar un
instrumento que permita esta evaluación en forma objetiva. Se
sugiere motivar a los estudiantes a realizar una autoevaluación y la
evaluación en equipos. Se sugiere elaborar una autoevaluación,
una coevaluación y una heteroevaluación.

EJEMPLO No.1.

ELABORACIÒN DE HUERTOS ESCOLARES.

Grado: Segundo Básico

Área: Emprendimiento para la productividad.

Competencia 2: 2. Desarrolla procesos productivos con calidad, utilizando tecnologías


innovadoras y alternativas en la comunidad.

Indicador de logro: 2.1. Diferencia las técnicas artesanales de las industriales.

Contenido: 2.1.2. Técnicas en la siembra de hortalizas.

2.1.5. Desarrollo de proyecto aplicando técnicas apropiadas para resolver


problemas o necesidades de la comunidad;

Objetivos del proyecto:

Realizar un huerto escolar con la finalidad que los estudiantes puedan aplicar técnicas sobre
cultivo y producción de hortalizas y llevarlo a la práctica familiar.

43
Descripción:

La pandemia del Covid-19 ha venido a poner en riesgo la alimentación de las familias debido a
que adquirir alimentación con vitaminas y minerales es difícil por los elevados costos de los
productos. Una de las alternativas que se considera factible y provechoso es la producción del
propio alimento a través de la práctica de creación de huertos escolares.

A través de este proyecto los estudiantes pueden poner en práctica los aprendizajes teóricos
adquiridos en el salón de clase, y aprenderán a trabajar en equipo, así mismo integrar a miembros
de sus familias en el proceso. Podrán fortalecer sus conocimientos en producción y manejo de
hortalizas y como principal beneficio el producir sus propios alimentos y evitar adquirir
productos con costos elevados y obtener ingresos económicos familiares a través d esta práctica.

La actividad se realizara haciendo uso de espacios en el centro educativo el cual se asignara a


cada grupo de estudiantes.

Metodología:

• Se organizarán 2 grupos de 12 integrantes cada uno. El equipo nombrará al coordinador o líder


y asignará roles para cada uno de sus integrantes.

• Cada equipo hará un diagnóstico del terreno para conocer el tipo de suelo.

• Cada grupo investigara sobre los tipos de hortalizas que se cultivan en su región y su manejo.

• Preguntas de investigación: ¿Qué tipo de suelo es? ¿Qué hortalizas son aptas para cultivar en el
terreno según su PH? ¿Cómo regular el PH? ¿Qué tipo de plantas son adecuadas por el clima?
¿Qué beneficios aporta cada planta? ¿Cuáles son sus principales enfermedades y plagas?
¿Principales cuidados de las plantas aptas según el suelo?

 Cada equipo debe limpiar el área o terreno que se les asigno.

• Cada grupo deberá cultivar 5 tipos de hortalizas, aptos al clima y al tipo de suelo.

• Los dos grupos deben entregar un informe desde la investigación, desarrollo y resultado del
proyecto.

Recursos:

Terreno, semillas, rastrillo, pico pala, azadón, piocha, agua, regaderas, cal, metro, machete.

Productos esperados:

• Huerto escolar con 5 especies de hortaliza por grupo.

44
• Informe del proyecto.

Cronograma:

2 Semanas para investigar sobre tipos de hortalizas y manejo y para preparar el terreno.

4 semanas para sembrar las semillas, iniciar riego/abono y cultivar las plantas.

Fecha de entrega del informe: 30 de octubre de 2021

EJEMPLOS No.2

FABRICACIÒN DE BASUREROS CON MATERIAL RECICLADO PARA EL CENTRO


EDUCATIVO.

Grado: Primero Básico

Área: Ciencias Naturales.

Competencia 2: Describe la Tierra, la organización de la naturaleza y el uso sostenible de los


bienes naturales, para el mantenimiento del equilibrio en los ecosistemas.

Indicador de logro: 2.4. Comunica acciones que favorecen el uso racional y la conservación de
los bienes naturales y los servicios socio-ambientales.

Contenidos: 2.4.7. Manejo integrado de los residuos y desechos sólidos.

2.4.8. Proyecto las R - reducir, reutilizar, reciclar, reparar, etc.

45
Objetivos del proyecto:

Incentivar en las juventudes prácticas favorables que permitan la protección y conservación


ambiental a través de la ejecución de proyectos que incentiven el reciclaje mediante realización
de basurero para usos del Centro Educativo.

Descripción:

Los y las estudiantes realizaran una serie de investigaciones mediante diversas fuentes
bibliográficas relacionados al manejo de los residuos y desechos sólidos, y proyectos
relacionados a reducir, reutilizar, reciclar y reparar.

Los estudiantes después de realizar indagación e investigación y tener concepto claro de proyecto
las R y residuos y desechos sólidos. Investigaran cuales son los que más abundan en su
comunidad y como pueden ser aprovechados.

Ante esa temática los estudiantes se organizaran en 3 grupos de 10 para realizar basureros usando
botellas plásticas cada equipo debe elaborar 3 basureros y establecerlos en puntos específicos de
su Centro Educativo. Al finalizar el proyecto presentan un informe y exposición.

Metodología:

• Se organizarán 3 grupos de 10 integrantes. Se organizan distribuyendo roles y eligiendo un


líder.

• Cada grupo investiga sobre el manejo de residuos y desechos sólidos y de que tratan los
proyectos R.

• Cada grupo realiza un recorrido en su comunidad y observa que tipos de residuos y desechos
sólidos predominan y elaboran un listado enumerando desde los más abundantes a los menos
abundantes y también debe colectar la cantidad de botellas plásticas que necesitaran para realizar
sus basureros.

• Se reúnen para elaborar sus basureros.

• Entregan sus informes de proyecto y exponen la misma ante los estudiantes de otros grados.

Recursos:

Botellas plásticas, aros de varillas metálicas, ganchos de ropa de metal, picahielos, encendedor y
alicate.

46
Productos esperados:

• 3 basureros por equipo.

• Informe del proyecto.

 Exposición del proyecto.

Cronograma:

1 Semana para investigar y leer las temáticas.

1 Semana para realizar recorridos y recolectar las botellas.

1 Semana para elaborar sus basureros.

1) Elaborar informe y preparar sus presentaciones y exponer sus proyectos.

Fecha de entrega del informe: 30 de octubre de 2021

47
La pregunta
Resumen por: Odalis Rosmeri Pérez Salguero

48
49
50
Prueba objetiva
Resumen por: Meylin Romelia Zetino Vidal

51
Prueba objetiva

¿Qué es?: Una prueba objetiva es una serie de tareas o conjunto de ítems (de respuesta breve,
ordenamiento, de selección múltiple, entre otros) que se utiliza en el proceso evaluativo
académico y que los estudiantes tienen que realizar o responder en un tiempo determinado. Las
pruebas objetivas están elaboradas con ítems de base estructurada, es decir, las respuestas no
dejan lugar a dudas respecto a su corrección o incorrección, el estudiante trabaja sobre una
situación a la que aporta respuestas concretas.

Las pruebas objetivas deben cumplir con las siguientes características:

 Objetividad: Es la eliminación del juicio personal para que no influya en el resultado de


la evaluación.
 Validez: Se refiere a lograr el propósito de la evaluación. Una prueba es válida cuando
mide lo que tiene que medir. Para aumentar la validez de una prueba se recomienda
formular claramente las instrucciones, usar un vocabulario adecuado, evaluar lo que se ha
desarrollado en clase y dar el tiempo suficiente para resolver la prueba.
 Confiabilidad: Es el grado de exactitud con que un instrumento mide lo que tiene que
medir. Esto se verifica cuando los resultados son similares en sucesivas aplicaciones de la
misma, con poco tiempo de diferencia.
 Adecuada construcción: Se refiere a que los enunciados de la prueba sean claros en lo
que se solicita, que los distractores sean adecuados, que todas las opciones queden en la
misma página, entre otros.

¿Para qué se usan?

Se usan para: Hacer una evaluación de la aplicación del conocimiento. Es importante indicar que
estas pruebas permiten evaluar diferentes niveles cognitivos. De acuerdo con la taxonomía de
Robert Marzano, los niveles cognitivos pueden ser: conocimiento, comprensión, análisis,
utilización, metacognición y conciencia del ser.

52
Los ítems de las pruebas objetivas pueden ser:

1. Completación o evocación simple

2. Pareamiento

3. Ordenamiento

4. Respuestas con alternativas

5. Selección múltiple

6. Multiítem de base común

1. Completación o evocación simple

¿Qué es? Se caracteriza por el establecimiento de una proposición incompleta o una


interrogante y un espacio en que el estudiante escriba la respuesta correspondiente, que
consiste en la aportación de un término, frase específica, símbolo, número, dato, u otro.

¿Para qué se usa? Se usa para:

Explorar aprendizajes simples, Evaluar la comprensión de conceptos, Evaluar el


conocimiento de vocabulario, nombres, fechas, etc.

¿Cómo se elabora?

1. Se identifican los indicadores de logro a evaluar.


2. . Se definen las preguntas o proposiciones con claridad y precisión.
3. . Se asegura que el ítem solamente tenga una respuesta.
4. Se redacta el ítem en forma positiva y sin incluir pistas gramaticales (ej. artículos).
5. . Los espacios para las respuestas deben estar al final del ítem.

Ejemplos:

a. Las palabras que nombran b. Los movimientos del


personas, animales, objetos, corazón son: (sístole) y
ideas y sentimientos se (diástole).
llaman_(sustantivos).____
53
2. Pareamiento

¿Qué es? Este tipo de ítem se caracteriza por pedir el establecimiento de relaciones entre
elementos de dos grupos o series. Hay pareamiento con líneas o con elementos de
clasificación.

¿Para qué se usa? Se usa para: Establecer relaciones entre dos o más conceptos, datos y
hechos distintos.

¿Cómo se elabora?

1. Se identifican los indicadores de logro a evaluar.


2. Se colocan las proposiciones, afirmaciones o preguntas en una columna a la izquierda, a
éstas se les llama premisas. En una columna a la derecha se colocan las respuestas a las
proposiciones, afirmaciones o preguntas y los distractores, a éstas se les llama respuestas.
3. Tanto las premisas como las repuestas deben tener características homogéneas o
similares.
4. Se debe mantener concordancia gramatical, evitando pistas gramaticales de género,
número o tiempo verbal.
5. Se debe elaborar un número mayor de respuestas que de premisas, que funcionan como
distractores.
6. Las instrucciones deben ser claras y específicas para que los estudiantes comprendan el
tipo de relación que deben encontrar.
7. Cada serie de pareamiento debe aparecer en la misma página.

Ejemplo:
Instrucción: En la columna de la izquierda encontrarás las definiciones de los conceptos
que se encuentran en la columna de la derecha. Escribe dentro del paréntesis el número
que le corresponde a cada concepto de acuerdo a su definición.

54
1. Centrales energéticas que obtienen energía a ( ) Cloroplastos
partir de la respiración celular.
( ) Ribosomas
2. Pequeños organelos en los cuales se fabrican
proteínas. ( ) Aparato de Golgi

3. Son los encargados de digerir los alimentos ( ) Mitocondrias


que ingresan en la célula.
( ) Retículo endoplasmático
4. Red de conductos aplanados o canales que
( ) Vacuolas
sintetizan proteínas y llevan los productos de un
lugar a otro de la célula. ( ) Lisosomas

5. En las células vegetales almacenan sustancias


como el almidón o agua y en las células animales,

3. Ordenamiento

¿Qué es? Este tipo de ítem se caracteriza por ofrecer una lista de elementos o datos, a los cuales
el estudiante debe dar un orden específico de acuerdo con el criterio que se indica en las
instrucciones. Este criterio puede ser: cronológico, lógico, evolutivo, por rgos u otro.

¿Para qué se usa? Se usa para:

 Evaluar discriminación, ordenamiento o establecimiento de secuencia.


 Explorar aprendizajes de distintos niveles como conocimiento, comprensión, análisis y
utilización.
 Evaluar diferentes relaciones de orden o sucesión: casual, espacial, cronológica o
clasificatoria.
¿Cómo se elabora?

1. Se identifican los indicadores de logro a evaluar.


2. Se elige una serie de elementos a ordenar. Se evita la inclusión de elementos ajenos al
grupo (datos, conceptos, procedimientos, hechos, otros) que se quiere ordenar.
3. Establece el tipo de ordenamiento que el estudiante debe realizar.

55
Ejemplo:

Instrucciones: Ordena la secuencia de los traslados de la ciudad de Guatemala,


escribiendo en los espacios los números del 1 al 4. Considera el 1 para el lugar donde se
asentó primero y el 4 para el lugar donde está actualmente.

____ Ciudad Vieja

____ Guatemala de la Asunción

____ Valle de Panchoy

____ Iximché

4. Respuesta con alternativa

¿Qué es? Este tipo de ítem se caracteriza por limitar la respuesta a una de dos opciones o
alternativas para calificar una aseveración o enunciado. Hay diferentes tipos de alternativas:

Falso – Verdadero; Si– No; Falso – Verdadero – Corrección; Correcto – Incorrecto; Falso-
Verdadero- ¿Por qué? Hecho- Opinión, otros.

¿Para qué se usa? Se usa para:

 Estimar un conocimiento de hechos que son inequívocamente verdaderos o falsos.


 Explorar aprendizajes donde el estudiante debe distinguir entre hechos y opiniones o
identificar relaciones de causa y efecto.
¿Cómo se elabora?

1. Se identifican los indicadores de logro a evaluar.


2. Se redacta el ítem expresando solamente una idea, sin incluir calificativos como:
siempre, nunca, generalmente, ninguno, todos, otros.
3. Se redacta el ítem con oraciones breves, sencillas y en forma positiva.
4. Se colocan al lado derecho los espacios para responder a los ítems.

Ejemplo:
a. Feudalismo es el nombre con que se b. En la expresión 90= ____ + 80, ¿el
designa la organización política, numeral que falta es 5?
económica y social que tuvo América
durante la Edad Media. Sí______ No______

Verdadero______ Falso______
56
5. Selección múltiple u opción múltiple
¿Qué es? Este tipo de ítem se caracteriza por presentar un enunciado o base del reactivo con 3 o
4 opciones de respuesta de las cuales una es la correcta (clave) y las restantes (distractores). Hay
dos tipos de ítem de selección múltiple: respuesta correcta y mejor respuesta.

¿Para qué se usa? Se usa para:

 Evaluar los diferentes niveles cognitivos.


 Evaluar: definiciones, propósitos, causa y efecto, asociaciones, reconocimiento del error,
reordenación, evaluación, diferencias y semejanzas, otros.
¿Cómo se elabora?

1. Se identifican los indicadores de logro a evaluar.


2. Se formula con claridad la pregunta o enunciado de manera positiva.
3. Se debe mantener concordancia gramatical, evitando pistas gramaticales de género,
número o tiempo verbal.
4. Si el ítem requiere evaluar la mejor respuesta, se debe resaltar con negrita o subrayar.
5. En todas las opciones de respuesta se deben mantener características homogéneas o
similares.
6. . Cada ítem debe ser independiente de los otros que aparezcan en la prueba. Esto permite
que el estudiante no sea penalizado si no sabe cómo responder un ítem.
7. Evitar usar las opciones todas las anteriores o ninguna de las anteriores.

Ejemplo:

b. De los siguientes animales el único


doméstico es el:

a) león b) gallo c) mono

57
6. Multiitem de base comùn

¿Qué es? Este tipo de ítem se caracteriza por la presentación de un material complejo
denominado base común (lectura, problema, gráfica, otros) seguido de varios ítems de opción
múltiple. Los ítems se resuelven con base en el análisis, interpretación y aplicación de los
aprendizajes.

¿Para qué se usa? Se usa para:

 Evaluar competencias integrando diferentes áreas curriculares.


 Evaluar la aplicación de los aprendizajes en situaciones de la vida real.
 Evaluar niveles cognitivos complejos.
¿Cómo se elabora?

1. Se identifican los indicadores de logro a evaluar.


2. Se selecciona el material o base común: texto, gráfica, problema u otro que se utilizará
para resolver los diferentes ítems.
3. Se redactan de tres a cinco ítems de selección múltiple.
4. Se presentan la base y los ítems en una misma página.

Ejemplo:

Instrucción: Utiliza la gráfica para responder cada enunciado. Marca con una X la
respuesta correcta

1. ¿En qué año hubo más afluencia de turistas? a) 2008


b) 2009 c) 2010

2. . ¿De qué país se han recibido más turistas durante


Semana Santa?
a) Nicaragua b) El Salvador c) Honduras

58
Infografía
Resumen por: Elián Carmelo Melgar Paredes

59
60
Comentario personal
Las experiencias obtenidas durante la preparación del portafolio ha sido una agradable vivencia
que como docente me ayuda a conocer y profundizar en el correcto uso de las herramientas de
evaluación en el aula y fuera de la misma. Cada una de ellas tiene su función, su momento de
aplicación, sus características y la forma en que debe de evaluarse promete la práctica de una
educación democrática, participativa, social, flexible que ayuda al estudiante a poder expresarse
desde diferentes puntos, aspectos y áreas de la vida.

El portafolio es uno de los instrumentos que ayuda a recolectar información y en la forma en que
este portafolio se ha organizado permite que el grupo completo de estudiantes participe, dejando
constancia el desarrollo al describir cada técnica e instrumento y además permite al estudiante
que lo elabora poder volver a hacer una lectura, analizar y sintetizar información y poner en
práctica la creatividad para su presentación general.

El portafolio en mi persona ayuda a fortalecer los conceptos de cada técnica e instrumento y


poder hacer una coevaluación en cuanto a la forma en que mis compañeros presentan una
información en los diferentes medios, aprendo de ellos y ellos de mí, logrando un aprendizaje
compartido y fomenta la interrelación entre estudiantes y docente.

61
Referencias bibliográficas

Aprender a pensar en red (s.f.). ¿Qué es un Mapa Mental? – Cómo Hacerlos con Ejemplos.
Recuperado de https://aprenderapensarenred.wordpress.com/550-2/

Carlos, J. (2019). ¿Qué es una Infografía? y ¿Cómo crearla?. Recuperado de


https://www.neolo.com/blog/que-es-una-infografia-y-como-crearla.php

Jhonson, R. (2021). Aprendizaje basado en proyectos. Recuperado de


https://tumaestros.co/aprendizaje-basado-en-proyectos/

Ludichart (s.f.). ¿Qué es un mapa conceptual?. Recuperado de


https://www.lucidchart.com/pages/es/que-es-un-mapa-conceptual

Luna, C. (2007). Diario de clase. Recuperado de http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/diario.htm

Luna, C. (2007).Portafolios. Recuperado de http://hadoc.azc.uam.mx/evaluacion/portafolios.htm

Ministerio de Educación de Guatemala y USAID –del pueblo de los Estados Unidos de América
Herramientas de Evaluación en el Aula. Guatemala. 2011.

62

También podría gustarte