Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

VICERRECTORADO ACADÉMICO
COORDINACIÓN GENERAL DE POSTGRADO
MAESTRIA EN INGENIERIA DE GAS
NÚCLEO DE MONAGAS

LEGISLACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL

Asignación N° 2

Profesora: Integrantes:

M.Sc. Ana Arenas Ing. Asdrúbal Boada C.I: V.- 11.418.582


Ing. Joseph Reyes C.I: V.- 18.211.855
Ing. Gustavo Serrano C.I: V.- 18.595.529
Ing. Julio Sánchez C.I: V.- 24.121.430
Sección “A”

Maturín, Septiembre de 2.020


CONTENIDO

 Aplicación de las herramientas de gestión (Ordenación y Planificación) en la


fase de Distribución de gas mediante un estudio de impacto ambiental y
sociocultural.

 Gestión de la Seguridad y Control: Seguridad en los procesos del gas


natural.
INTRODUCCIÓN

El gas natural es uno de los combustibles de mayor relevancia a nivel mundial.


Durante las últimas décadas, ha adquirido un rol cada vez más estratégico en la
matriz energética de los países que, en general, demandan energías que sean
eficientes, pero a la vez limpias, seguras y económicamente viables.

A fines de la década de los noventa, se realizaron importantes inversiones en


redes de transporte y distribución de gas natural, para abastecer a mercados
como la generación eléctrica, el consumo industrial y residencial, entre otras.

La evaluación del impacto ambiental (EIA), concebida como un instrumento de la


política ambiental, analítico y de alcance preventivo, permite integrar al ambiente
un proyecto o una actividad determinada; en esta concepción el procedimiento
ofrece un conjunto de ventajas al ambiente y al proyecto, invariablemente, esas
ventajas sólo son apreciables después de largos periodos de tiempo y se
concretan en economías en las inversiones y en los costos de las obras, en
diseños más perfeccionados e integrados al ambiente y en una mayor aceptación
social de las iniciativas de inversión.
APLICACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN (ORDENACIÓN Y
PLANIFICACIÓN) MEDIANTE UN ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL Y
SOCIOCULTURAL EN LA FASE DE DISTRIBUCIÓN DE GAS.

GESTIÓN AMBIENTAL Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Durante muchos años se mantuvo el concepto en el cual la protección ambiental


resultaba excesivamente costosa y frenaba el desarrollo.
Posteriormente se demostró que la problemática y las necesidades tanto
presentes como futuras obligan a efectuar un desarrollo sostenido y equilibrado,
protegiendo al ambiente y haciendo uso racional de los recursos naturales tanto
renovables como no renovables.
Es así como en los años 80 surgió el concepto de desarrollo sostenible a partir del
documento ¨Nuestro Futuro Común¨ o ¨Informe Brundtland¨ presentado por la
Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo de la Organización de
las Naciones Unidas (ONU)¨.

El término desarrollo sostenible reúne dos líneas de pensamiento en torno a la


gestión de las actividades humanas:
 una de ellas concentrada en las metas de desarrollo
 la otra en el control de los impactos perjudiciales de las actividades
humanas sobre el ambiente.

En los años 90 se pone en marcha el desarrollo sostenible a partir de la


Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y el Desarrollo
(CNUMAD) o Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro en 1992.

En el documento final de las Naciones Unidas, se dedicaba un capítulo –el 28- al


papel de las ciudades en este ambicioso deseo de cambio. Se reconocía tanto la
responsabilidad de las ciudades como su capacidad de transformación.
Así surge el concepto de Agenda 21 Local como un compromiso de actuar hacia la
mejora ambiental continua del municipio que se manifiesta a través de la
elaboración de un Plan de Acción Local, determinando unos objetivos y
estrategias comunes en las políticas municipales.

GESTIÓN AMBIENTAL

La gestión ambiental es el conjunto de acciones y estrategias mediante las cuales


se organizan las actividades antrópicas que influyen sobre el ambiente con el fin
de lograr una adecuada calidad de vida previniendo o mitigando los problemas
ambientales. Partiendo del concepto de desarrollo sostenible se trata de conseguir
el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población,
uso racional de los recursos y protección y conservación del medio ambiente. Es
un concepto integrador que abarca no solo las acciones a implementarse sino
también las directrices, lineamientos, y políticas para su implementación.

Debido al carácter antropocéntrico, para la resolución de los problemas, es


necesario tener en cuenta diversos factores relacionados a las ciencias sociales
además de los relacionados a las ciencias naturales.

FACTORES A CONSIDERAR PARA LA GESTIÓN AMBIENTAL

 El ser humano, la flora y la fauna


 El suelo, el agua, el clima y el paisaje
 Los bienes materiales y el patrimonio cultural
 Interacciones de factores anteriores

Al desarrollar un plan de gestión ambiental, debemos tener en cuenta algunos


principios fundamentales de la política ambiental, de los cuales podemos
mencionar:
 Priorizar la prevención por sobre la remediación o corrección.
 Cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza
científica no es excusa para evitar políticas preventivas (Principio
Precautorio).
 Desarrollo gradual y dinámico de las políticas ambientales, de las
actividades y necesidades de la sociedad y de los recursos naturales
disponibles, considerando los avances científicos y tecnológicos para
proveernos de esos recursos de manera sostenible (Principio de
progresividad).
 Derecho soberano a utilizar recursos naturales propios sin perjudicar a
otros Estados.

HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Existen diversas herramientas e instrumentos para la gestión ambiental. Las


podemos clasificar en:
 Preventivas
 Correctivas
 Conservación y mejoramiento

La mayor efectividad de las herramientas de gestión ambiental se logra cuando


son aplicadas a priori, no sólo en términos ambientales sino también económicos y
sociales, logrando una mayor eficiencia en el uso de materias primas y energía, y
una reducción en la generación de emisiones y el costo asociado a su tratamiento.
Además, permiten evitar posibles conflictos socio ambientales que generan
diversos problemas, entre ellos el deterioro de la imagen de la organización como
así también altos costos para su solución.
Entre las distintas herramientas e instrumentos de la política y la gestión ambiental
podemos mencionar:

 Legislación Ambiental
 Educación Ambiental
 Ordenamiento Territorial
 Estudios de Impacto Ambiental
 Auditorías Ambientales
 Análisis del Ciclo de Vida
 Etiquetado ecológico
 Ecodiseño o diseño ambiental
 Aplicación de modelos de dispersión de contaminantes
 Sistemas de diagnóstico e información ambiental
 Sistemas de Gestión Ambiental
 Certificaciones

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

En el marco del concepto de desarrollo sostenible resulta evidente la necesidad de


evolucionar hacia políticas ambientales preventivas y globales.
La EIA puede ayudar tempranamente a guiar a los responsables de la toma de
decisiones en esa dirección.

El procedimiento administrativo de la Evaluación de Impacto Ambiental solo puede


ser llevado a cabo por los Organismos de Administración y Control
correspondientes. Para ello se debe elaborar un Estudio de Impacto Ambiental
Socio Cultural (EIASC), el cual es presentado a dichos organismos para su
evaluación. Este procedimiento es multidisciplinar y se aplica exclusivamente a
proyectos previstos, pierde sentido cuando pretende aplicarse a proyectos ya
ejecutados.

Los EIASC, además de una herramienta de gestión ambiental, son el mecanismo


por excelencia requerido por las autoridades para la evaluación de proyectos y el
cumplimiento normativo, lo cual le otorga una mayor importancia y utilidad.
Cabe mencionar que un aspecto importante de las Evaluaciones de Impacto
Ambiental es que permiten tener una activa participación ciudadana ya que los
distintos grupos sociales pueden conocer todos los aspectos del proyecto
propuesto y opinar acerca del mismo permitiendo de esta manera una mayor
transparencia en las decisiones de los Organismos de Administración y Control.

El Estudio de Impacto Ambiental es el informe que contiene el análisis ambiental.

IMPACTO AMBIENTAL

El impacto ambiental se define como una alteración significativa, favorable o


desfavorable en el medio o en alguno de los componentes del medio como
consecuencia de acciones humanas. Para realizar una caracterización de los
impactos ambientales hay que tener en cuenta aspectos como carácter,
intensidad, extensión, relación causa-efecto, momento de manifestación,
persistencia, capacidad de recuperación, interrelación de acciones o efectos,
periodicidad y admisibilidad. Teniendo en cuenta estos aspectos se puede realizar
una clasificación de los impactos ambientales que se detalla a continuación.

CLASIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Existen diversas clasificaciones de los impactos ambientales según la forma en


que se los agrupe. Dada la diversidad de impactos ambientales posibles según el
proyecto considerado a evaluación es muy difícil agrupar a todos, por lo cual cabe
aclarar que la clasificación que se presenta a continuación no es excluyente,
pueden existir otros impactos no mencionados.

 Por el carácter: hace referencia a su consideración beneficiosa o


perjudicial respecto al estado previo a la acción
Positivos: significan beneficios ambientales en el marco de un análisis
completo de costos y beneficios
Negativos: causan daño o deterioro del ambiente o de componentes del
mismo como por ejemplo aumento de los perjuicios derivados de la
contaminación de uno o varios compartimentos ambientales, pérdida de
valor paisajístico y/o estético entre otros.
 Por la intensidad: se refiere al grado de destrucción que se provoca
Muy alto: puede producir repercusiones notables, como por ejemplo
destrucción casi total o total del factor considerado.
Alto: puede producir repercusiones de nivel medio, menores a las
consideradas en el punto anterior
Bajo: representa una destrucción mínima del factor considerado
 Por la extensión: se refiere al área influencia del impacto ambiental que no
necesariamente coincide con la localización de la acción que generó el
impacto
Puntual: cuando el efecto de una determinada acción es localizado
Parcial: cuando existe una incidencia apreciable en el medio
Extremo: cuando se detecta en una gran parte del medio considerado
Total: cuando se manifiesta de forma generalizada en todo el entorno
considerado
 Por la relación causa-efecto:
Directo: tienen incidencia inmediata en algún factor ambiental.
Generalmente son obvios y cuantificables
Indirecto: cubren efectos potenciales de los cambios adicionales que
pudiesen ocurrir más adelante o en otros sitios como consecuencia de una
acción (por ej. degradación de la flora como consecuencia de la lluvia
ácida)
 Por el momento en que se manifiestan:
Latente: se manifiesta al cabo de un cierto tiempo desde el inicio de la
actividad que lo provoca. Incluye corto, medio y largo plazo.
Inmediato: el tiempo entre la manifestación del impacto y la acción que lo
provoca es prácticamente nulo.
 Por la persistencia: se refiere al comportamiento en el tiempo de los
impactos ambientales previstos
Temporal: se trata de una alteración que no permanece en el tiempo.
Aparece en un plazo cuantificable que generalmente es corto
Permanente: la alteración es indefinida en el tiempo
 Por la capacidad de recuperación del ambiente:
Irrecuperable: cuando la alteración del medio es imposible de reparar. Por
ejemplo, una obra en la que se usa cemento u hormigón
Irreversible: cuando existe imposibilidad o dificultad extrema de volver por
medios naturales a la situación previa a la acción impactante.
Por ejemplo, zonas fértiles que se van degradando hasta llegar a convertirse en un
desierto
Reversible: la alteración puede ser recuperada a corto, medio o largo plazo
por la acción de procesos naturales
Mitigables: la alteración puede disminuirse de manera significativa por
medio de medidas correctoras
Recuperable: la alteración puede eliminarse por la acción humana
Fugaz: la recuperación es inmediata luego del cese de la actividad que lo
generó y no son necesarias medidas de mitigación
 Por la interrelación de acciones o efectos:
Simple: se manifiesta sobre un solo componente ambiental
Acumulativo: se incrementa progresivamente su gravedad al carecer el
medio de mecanismos de eliminación
Sinérgico: el efecto conjunto de varios agentes o acciones es mayor que la
suma los efectos individuales de los mismos
 Por su periodicidad:
Continuo: se manifiesta a través de alteraciones regulares en su
permanencia
Discontinuo: se manifiesta a través de alteraciones irregulares en su
permanencia
Periódico: se manifiesta con un modo de acción intermitente, pero continúa
en el tiempo
 Por la admisibilidad:
Admisible: aquel que puede ser admitido por no presentar una gran
intensidad ni importancia
No admisible: aquel cuya intensidad e importancia es grande y por lo tanto
no se puede permitir sin la aplicación de medidas correctoras. (Masoolo,
2015)

PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN TERRITORIAL: FASE DE DISTRIBUCIÓN


DEL GAS NATURAL.

El concepto de cadena de valor del gas natural se basa en la identificación


de grupos de procesos (eslabones) que por su naturaleza generan cambios
físicos sobre dicho recurso o permiten su disposición para el consumidor final,
razón por la cual constituyen en sí mismos una actividad productiva. Los
eslabones de la cadena de valor de gas natural son: Exploración y Producción,
Tratamiento y Extracción, Fraccionamiento, Transporte y Distribución. La fase de
distribución del gas se define como el Conjunto de actividades que permiten
recibir, trasladar, entregar y comercializar gas desde el punto de recepción en el
sistema de transporte hasta los puntos de consumo, mediante sistemas de
distribución Industrial y Doméstico.(Minpet, 2020)

Los proyectos de distribución de gas natural son estratégicos para el


desarrollo económico y social del país, ya que a través de ellos se cuenta con un
energético limpio, seguro y económico. Complementariamente a estos beneficios,
los proyectos de distribución de gas natural hacen parte de la implementación de
tecnologías más limpias las cuales, no causan impactos de gran magnitud al
entorno natural y al hombre. La distribución de gas natural se da en un medio
predominantemente urbano, ya intervenido por obras de infraestructura, por tanto,
la mayoría de la gestión ambiental alrededor de los proyectos se realiza en este
medio (EPM, 2000)
De acuerdo a la Ley orgánica del Ambiente vigente del año 2006, en su
artículo 22 expresa que: “La planificación del ambiente constituye un proceso que
tiene por finalidad conciliar el desarrollo económico y social con la gestión del
ambiente, en el marco del desarrollo sustentable”. A su vez, la Ley Orgánica Para
La Ordenación Del Territorio vigente del año 1983 en su artículo 2 expresa que:
Se entiende por ordenación del territorio de regulación y promoción
de la localización de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico
espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mayor bienestar de
la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos
naturales y la protección y valorización del medio ambiente, como
objetivos fundamentales el desarrollo integral.

La producción de petróleo, gas asociado y derivados en Venezuela involucra un


conjunto de actividades y procesos complejos que tienen consecuencias sobre los
ecosistemas, afectando la calidad del ambiente y de la vida de las poblaciones
que viven y/o laboran en las áreas de influencia de las instalaciones de esa
industria.

Aplicando las herramientas de gestión (planificación y ordenación) ambiental se


menciona los siguientes aspectos a considerar en la distribución de gas natural en
pro de conseguir el equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento
de la población, uso racional de los recursos, protección y conservación del medio
ambiente:

 Planificación de un Sistema de Distribución de Gas Natural


1. Planificación de la expansión de la infraestructura, por medio del cual
se identifican las obras (redes de distribución de gas natural) a
desarrollar o rediseñar para satisfacer la demanda de gas natural.
2. Planeamiento operativo a corto, mediano y largo plazo
3. Planificación del mantenimiento de los componentes del sistema
4. El planeamiento financiero se involucra en cada uno de estos
aspectos (EPM, 2000).
Para ello es importante tomar en cuenta algunos de los siguientes
lineamientos de planificación expresados en el artículo 23 de la Ley Orgánica del
Ambiente (2006) que expresa que se debe tomar en cuenta “La conservación de
los ecosistemas y el uso sustentable de éstos asegurando su permanencia. La
armonización de los aspectos económicos, socioculturales y ambientales, con
base en las restricciones y potencialidades del área. La evaluación ambiental
como herramienta de prevención y minimización de impactos al ambiente .”

 Ordenación del territorio

Se pueden establecer zonas diferenciadas a partir de criterios específicos


homogéneos o heterogéneos, así como fenómenos de atracción y polarización. Es
posible determinar las jerarquías que están presentes, la importancia relativa de
ciertos objetos o fenómenos geográficos. En tal sentido, es importante descubrir
cuáles son los ejes estructurales que atraviesan el territorio, los mismos que
pueden corresponder a la red de vías de comunicación y la red hídrica, entre
otras. Junto a esas variables más tradicionales, en la apreciación del territorio se
valora crecientemente el capital territorial, en el que se reconocen los siguientes
elementos: funciones ambientales; información; tecnologías; recursos humanos;
gestión regional de desarrollo territorial; base económica; y, cultura, identidad y
percepción regional, entre otras. (Chiarella y Yakabi, 2016)

El ordenamiento territorial debe ser la base para determinar la densidad e


intensidad de actividades y formas de uso de suelo en las zonas afectadas, así
como las áreas a conservar y restaurar. Se debe tomar en cuenta lo siguiente de
acuerdo a la Ley Orgánica Para La Ordenación Del Territorio (1983): Uso de los
espacios de acuerdo a sus potencialidades, ubicación de las actividades
económicas considerando condiciones naturales y dinámica social,
establecimiento de acciones para la protección del medio ambiente.
 CARACTERIZACION AMBIENTAL

 Aspectos Físicos

Componente Geosférico: Se consideran los problemas de estabilidad y


erosión de suelos existentes que estén identificados en el área de influencia
directa del gasoducto, así como las zonas de riesgos o que merecen un
tratamiento especial. Con base en esto se establezcan especificaciones
adecuadas de diseño y si se requiere, se implementa un programa específico para
el manejo de estos aspectos.

Componente Climatológico: Con base en información de estaciones


meteorológicas existentes, se consideran las características climáticas del área de
estudio. Los parámetros de análisis serán: temperatura, precipitación y dirección y
velocidad de los vientos.

Hídrico: Se identifican los cuerpos de agua afectables por el proyecto (ríos,


quebradas, caños, lagunas, embalses). Para estos cuerpos de agua se considera
la información hidrológica existente en aspectos tales como caudales, niveles de
agua, crecientes máximas, capacidad de almacenamiento y otros.

Aspectos Demográficos: Se debe determinar la población beneficiada por


el proyecto, clasificada según su actividad (residencial, comercial e industrial) y
estrato socioeconómico.

Aspectos económicos: Se debe establecer los principales usos del suelo y


actividades económicas del área de influencia del proyecto.

Aspectos Socioculturales
 Subcomponente Étnico: En caso de existir minorías étnicas
(comunidades indígenas o negras) en la zona de influencia directa
del proyecto, se deben iniciar todos los procesos de acercamiento,
información y participación.
 Subcomponente Arqueológico: Si en la zona existen vestigios
arqueológicos, de acuerdo con fuentes arqueológicas secundarias,
se debe hacer una prospección y de encontrarse vestigios de
importancia, se hará el respectivo rescate. Se debe identificar las
áreas o inmuebles declarados como patrimonio histórico o artístico
nacional, en el área de influencia directa del gasoducto (EPM, 2000).

Los aspectos ambientales de la fase distribución:

 Emisiones de gases a la atmósfera: Los hidrocarburos fósiles constituyen


uno de los contribuyentes más importantes en el inventario de emisiones de gases
de efecto invernadero (GEI). En los países productores de petróleo dichas
emisiones no sólo se originan al usarse sus derivados como combustibles de
millones de vehículos, en la producción de electricidad, en los procesos
industriales o en otras aplicaciones que se dan en las grandes urbes; también se
manifiestan a través de las emisiones atmosféricas que se originan en las distintas
fases de la actividad petrolera. Se trata de emisiones que van a la atmósfera
procedentes de instalaciones tales como chimeneas de hornos, sistemas de
venteos en refinerías y mejoradores, turbinas eléctricas, incineradores de gases y
dispositivos de venteo de gas en general asociados a estaciones de flujo,
apilamientos de coque y azufre, entre otras.

Asimismo, originados en los mechurrios (o Flares) en sus distintos prototipos


-incluyendo las denominadas estacas de venteo (pequeños mechurrios)-
empleados en forma extensiva en la industria petrolera venezolana, aunque no
analizados ambientalmente en los informes publicados. A través de todos estos
puntos en instalaciones petroleras se expulsan a la atmósfera diversas emisiones,
tales como SO2, CO2, CO, NOx, H2S, compuestos orgánicos volátiles (COV),
CH4, aparte de partículas totales en suspensión (PTS) y otros. En Venezuela el
volumen de gas que se pierde y se convierte en contaminante contribuyente del
efecto GEI, quemado o venteado en las instalaciones petroleras es muy alto, de
acuerdo a la data recabada anualmente por el Ministerio de Petróleo y Minería y
señalado por varios autores. Las empresas petroleras usan mechurrios cuando los
gases generados son difíciles de almacenar y reprocesar por lo que se ventean
directamente a la atmósfera o alimentan un sistema abierto de incineración para
después descargar los productos igualmente al aire. Si el gas de desecho contiene
materiales orgánicos, la incineración puede producir emisiones de dióxido de
carbono, óxidos de nitrógeno, óxidos de azufre y vapor de agua. Igual queman los
gases argumentándose razones de baja producción por la poca presión existente
en los pozos y/o por su nivel de dispersión geográfica De acuerdo a la Memoria y
Cuenta 2013 del Ministerio de Petróleo y Minería, los datos oficiales relativos al
volumen de gas natural producido en Venezuela, junto al gas “arrojado” y el
inyectado de los últimos años registrados, expresados en millones de pies cúbicos
diarios (MMPCD) y en millones de metros cúbicos (MMM3), se pueden apreciar en
el cuadro N° 3. Al analizarse los números del cuadro N° 3 se tiene: entre los años
2006 y 2013 se evidencia, por un lado, que la producción nacional de gas natural
se mantuvo casi igual. Aumentó de manera leve, un promedio de 7.091 millones
de pies cúbicos diarios (MMPCD) en ese periodo, en comparación con el año 2013
cuando fue de 7.407 MMPC. Por otro lado, en los últimos años registrados, 2012 y
2013, el gas arrojado a la atmósfera muestra cifras -alarmantes de 11.015 y
11.347 MMM3, respectivamente, situación mucho mayor que en los años
anteriores, por ejemplo, si se compara con el 2006 cuando el gas arrojado fue de
4.592 millones de metros cúbicos. Esto significa que el gas arrojado a la
atmósfera, la suma del venteado con el quemado, representó el 17,23% del total
de gas producido en el 2013 y el 14,93 % del 2012. Aparte, se inyectó en la
recuperación de crudos en los yacimientos 29.756 MMM3 en el 2012 y 24.437
MMM3 en el 2013, lo que representa el 39,16% y 38,32%, respectivamente del
total de gas producido. A esto se debe añadir lo que consume la industria petrolera
como combustible dentro de sus mismas operaciones. El resto es el gas que se
procesa, se fracciona y va para el consumo nacional. (PROVEA, 2014)
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y CONTROL: SEGURIDAD EN LOS PROCESOS
DEL GAS NATURAL.

El concepto seguridad no es un concepto fijo, si no que ha ido evolucionando con


el paso de los años a la par que se han ido produciendo cambios en la concepción
de la misma, así como las circunstancias y condiciones en que se desarrollan los
trabajos a realizar. En este sentido, los progresos tecnológicos, condiciones
sociales, políticas económicas y demás factores, han definido el objeto de la
seguridad e higiene en cada país y en cada momento determinado.

Los gases combustibles son sustancias químicas que en condiciones atmosféricas


están en fase gas, y son capaces de reaccionar con el oxígeno del aire de forma
rápida y con desprendimiento de energía térmica. Por esta condición se utilizan
como combustibles en domicilios particulares, en instalaciones industriales y en
ciertos motores de combustión. Los dos tipos de gases combustibles utilizados
con mayor frecuencia son el gas natural y el gas propano. En el sector gasista,
aunque los accidentes más graves se pueden generar por trabajos en presencia
de atmósferas explosivas o en las tareas de especial peligrosidad en el acceso a
espacios confinados, los de mayor frecuencia, según datos de empresas del
sector, son los producidos por sobreesfuerzos, accidentes de tráfico, atropellos o
golpes con vehículos y las caídas de personas al mismo y a distinto nivel. (INSHT,
2015)

TIPOS DE GASES COMBUSTIBLES

 Gas natural: Su denominación pone de manifiesto que no está sometido a


transformaciones químicas, sino que se consume tal cual se obtiene de la
naturaleza. Se trata de una mezcla de hidrocarburos en forma gaseosa en
la que predomina el metano (mínimo 80%) y en la que también se
encuentran en menor proporción etano, propano, pentano y butano. Es un
gas volátil menos denso que el aire (densidad relativa 0,7 kg/m³) que se
mezcla con facilidad con el aire y no tiende a formar bolsas. Al ser inodoro,
a la mezcla se le añade un agente odorizante, como el THT
(Tetrahidrotiofeno). El gas natural puede utilizarse en dos estados
diferentes:
Gas Natural Licuado (GNL): Es gas natural que ha sido procesado para
ser transportado y almacenado en forma líquida a presión atmosférica y a
-160°C. El GNL se encuentra en los barcos metaneros y en los camiones
cisterna que lo transportan, en las plantas de regasificación, en las plantas
satélite de GNL y puede usarse como combustible en vehículos y barcos.
Gas Natural (GN): En condiciones normales está en estado gaseoso y se
utiliza en instalaciones domésticas e industriales. Cuando se encuentra
como gas natural comprimido (GNC), a presiones entre 200 y 250 bares, se
utiliza como combustible para vehículos

 Gas Propano Comercial: El gas propano comercial es una mezcla de


hidrocarburos ligeros ricos en propano (con un mínimo del 80%) y butano,
que forma parte de los llamados Gases Licuado del Petróleo (GLP). Su
principal característica es que, a pesar de ser un gas combustible en
condiciones normales, se licua a presiones relativamente bajas lo que
permite su almacenamiento en forma líquida a temperatura ambiente. Su
origen es la destilación del petróleo crudo y/o el secado de pozos de gas
natural y en su forma gaseosa es más denso que el aire

PELIGROSIDAD DE LOS GASES

Los peligros principales de estos gases son:

 Extremadamente inflamable: Pueden formar mezclas explosivas en


contacto con el aire (los límites de inflamabilidad 1 inferior y superior son,
para el gas natural, aproximadamente de entre el 4,4 y el 17% en volumen
y para el propano comercial entre el 2 y 9,5% volumen). – Electricidad
estática: Todos los gases combustibles tiene una marcada tendencia a
almacenar electricidad estática cuando se transportan o trasiegan por
tubería, especialmente en estado líquido, que puede ser origen de una
ignición dada la extremada inflamabilidad de estos.
 Asfixiante simple: Pueden desplazar el oxígeno del aire respirable y
provocar anoxia.
 Quemadura por frío: El GNL se manipula a -160°C, pudiendo provocar
quemaduras por contacto. INSHT (2015)

El IFC (2015) expresa que:

Los impactos generados por la construcción de gasoductos dependen en gran


medida del lugar propuesto para la instalación. En las zonas urbanas
desarrolladas, los impactos ambientales son muy distintos de los que se registran
en las zonas suburbanas o de uso mixto. Entre los más comunes se encuentran el
ruido y la vibración que producen los equipos de excavación y para el movimiento
de tierras, así como el transporte y entrega de los materiales; las emisiones de
polvo generadas por las excavaciones y el movimiento de los materiales de la
tierra, el contacto de la maquinaria de construcción con el suelo sin cubierta
vegetal, y la exposición al viento de este tipo de suelo desnudo y los montones de
tierra de las tuberías de desagüe; las emisiones móviles de los caños de escape
de los motores diésel de los equipos de excavación, y la gestión de residuos y
materiales peligrosos, incluidos los derrames de aceites asociados con el uso
intensivo de los equipos y las actividades de suministro de combustible. En las
zonas que han comenzado a desarrollarse, uno de los impactos también puede
ser la erosión del suelo en las zonas excavadas antes de que vuelva a crecer la
vegetación. En las zonas urbanas, los impactos pueden incluir los ruidos, la
interrupción

Entre las cuestiones ambientales a las cuales pueden dar lugar los proyectos de
distribución de gas se encuentran las siguientes:

 Alteración del hábitat


 Emisiones a la atmósfera

Alteración del hábitat: La alteración del hábitat sólo se considera un impacto


potencial significativo durante la construcción de los gasoductos para la
distribución de gas en zonas rurales o próximas a los centros urbanos que han
comenzado a desarrollarse. Estos impactos pueden estar asociados a las
excavaciones, la construcción de zanjas, la instalación de las tuberías, el relleno y
la construcción de obras de infraestructura como las estaciones de regulación, que
pueden provocar una alteración permanente o temporaria del hábitat terrestre
según las características de la vegetación existente y la topografía a lo largo de la
servidumbre de paso propuesta. La posibilidad de que se produzca algún impacto
depende del nivel de desarrollo existente y por lo general plantea menos
inconvenientes en las áreas urbanizadas o a lo largo de las servidumbres de paso
ya existentes de empresas de servicios públicos. Según el nivel de urbanización
de la zona propuesta para el proyecto, la alteración del hábitat como consecuencia
de estas actividades puede consistir en la fragmentación del paisaje, la pérdida del
hábitat de especies silvestres, por ejemplo para anidación, y el establecimiento de
especies vegetales foráneas invasoras. Además, la construcción de gasoductos
de distribución que atraviesan hábitats acuáticos puede alterar cursos de agua y
humedales, y conlleva la eliminación de vegetación ribereña. El sedimento y la
erosión que resultan de las actividades de construcción y la escorrentía de aguas
de lluvia pueden aumentar la turbiedad de los cursos de agua superficiales. Para
prevenir y controlar los impactos en los hábitats terrestres, las servidumbres de
paso de los gasoductos de distribución y las estaciones de regulación deberían
establecerse en sitios que no pongan en riesgo hábitats críticos, utilizando,
siempre que sea posible, los corredores ya existentes de las empresas de
servicios públicos y de transporte. Para prevenir y controlar los impactos en los
hábitats acuáticos, las servidumbres de paso de los gasoductos de distribución
deberían establecerse, de ser posible, en sitios que no pongan en riesgo hábitats
acuáticos, como cursos de agua, tierras húmedas y zonas ribereñas, y zonas de
desove y de hibernación de peces de importancia crítica. Cuando sea viable, debe
considerarse la posibilidad de utilizar técnicas de perforación guiada/direccional
para reducir los impactos en los hábitats tanto terrestres como acuáticos.

Emisiones a la atmósfera: En los sistemas de distribución de gas se pueden


producir fugas como resultado de las operaciones habituales, el venteo de equipos
a los fines de mantenimiento y el desgaste. La corrosión y degradación de los
gasoductos y sus componentes a lo largo del tiempo, así como las emisiones
fugitivas provenientes de los gasoductos y las estaciones de regulación pueden
provocar fugas, sobre todo de metano (CH4), que es un gas de efecto
invernadero.

Para prevenir y controlar las emisiones a la atmósfera producidas por las fugas se
recomiendan las siguientes medidas:

 Los gasoductos y sus componentes, así como las técnicas generales de


instalación y empalme de los conductos, como la soldadura, deberían
ajustarse a las normas internacionales sobre integridad estructural y
desempeño operativo
 Para evitar la corrosión de las tuberías subterráneas de metales ferrosos
deben utilizarse técnicas de revestimiento o de protección catódica. Para
las aplicaciones subterráneas, debería considerarse el uso de tuberías de
polietileno, que son resistentes a la corrosión, como una alternativa a los
gasoductos de metal ferroso.
 Antes de la puesta en funcionamiento deben someterse a prueba los
gasoductos y sus componentes para verificar la presión y detectar la
presencia de fugas. El sistema debe ser hermético cuando se lo somete a
una presión superior a la presión normal máxima de funcionamiento
 Deberían llevarse a cabo programas de detección de fugas y corrosión,
incluido el uso de equipos y técnicas apropiados de detección de fugas. Los
programas de mantenimiento para reparar y reemplazar infraestructura
deberían realizarse en función de los resultados de la detección. Los
lugares donde habitualmente se realizan las pruebas son los espacios
cerrados de la infraestructura de las empresas de servicios públicos (por
ejemplo, las bocas de acceso a las alcantarillas y la red de agua potable),
así como las aberturas en las aceras y en las calles y vías peatonales.
También debe hacerse un seguimiento periódico de las zonas de
infraestructura de gas sometidas a la presión del tráfico de carga pesada o
movimientos sísmicos para detectar fugas y rupturas.
 En las estaciones de regulación y las cámaras que se encuentran tanto en
la superficie como bajo tierra puede haber elementos (por ejemplo, válvulas
de seguridad, filtros) en los que se registren emisiones fugitivas de gas.
Debe hacerse el mantenimiento regular de los gasoductos, las válvulas y
otros componentes de infraestructura y deben instalarse equipos de
ventilación y alarma/detección de gas en las estaciones o las cámaras.

Exposición a las explosiones y fugas de gas en el trabajo

Los trabajos de excavación, construcción y reparación de los sistemas de


distribución de gas pueden producir rupturas accidentales o fugas en el gasoducto,
con la consecuente exposición de los trabajadores a gases nocivos y una
atmósfera peligrosa por el riesgo de explosión del gas. Además, los trabajos de
excavación realizados por personal de empresas que no son de gas pueden
provocar rupturas accidentales y exponer a trabajadores no capacitados a los
riesgos de explosión. Entre las técnicas recomendadas para prevenir y controlar la
exposición a los gases y a atmósferas con peligro de explosión a causa de roturas
accidentales del gasoducto y/o fugas se incluyen las siguientes:

 Capacitar a los empleados y contratistas en los procedimientos de


seguridad y brindarles las herramientas y equipos adecuados.
 Identificar y localizar la infraestructura subterránea de gas y otros servicios
ya existentes antes de realizar excavaciones para instalar o reparar
tuberías de gas. Colocar marcas visuales de los gasoductos durante la
instalación, y revisarlas periódicamente para hacer los cambios necesarios.
 Eliminar las fuentes de ignición antes de realizar el venteo de gas a los
fines de mantenimiento y actividades de reparación. Purgar el gas de la
tubería o de sus componentes antes de realizar actividades de soldado o
corte.
 Instalar las tuberías y sus componentes utilizando una distancia de
separación adecuada y suficiente revestimiento protector para minimizar la
posible interferencia con otra infraestructura subterránea. Separar las
tuberías de plástico de las fuentes de calor.
 Olorizar el gas para facilitar la detección de fugas.
 Formar a los trabajadores de las empresas de gas en los procedimientos
tanto de preparación y respuesta ante emergencias, con la participación de
las autoridades públicas pertinentes, así como de cierre de emergencia y
reducción de la presión en la red de gas. En las Guías generales sobre
medio ambiente, salud y seguridad se ofrecen otras recomendaciones
sobre preparación y respuesta ante emergencias.
Las medidas recomendadas para prevenir y controlar el riesgo de incendios y
explosiones asociados a las operaciones de proceso incluyen las siguientes:

 Instalar dispositivos de detección temprana de escapes (por ejemplo,


supervisando la presión en los sistemas transportadores de gas y líquidos),
además de detectores de humo y calor para prevenir los incendios.

 Limitar los posibles vertidos aislando las operaciones de proceso dentro de


la planta de las grandes existencias almacenadas.

 Evitar las posibles fuentes de ignición (por ejemplo, diseñando la


distribución de las tuberías para evitar los vertidos sobre conductos,
equipos y/o máquinas giratorias a altas temperaturas)

 Controlar los posibles efectos de incendios y explosiones segregando las


zonas de proceso, almacenamiento, servicios y seguridad mediante su
diseño, construcción y operación de acuerdo con las normas
internacionales para la prevención y control de los peligros de incendios y
explosiones, incluyendo la fijación de distancias entre los tanques situados
en la planta y entre la planta y los edificios contiguos, la previsión de
capacidad adicional para el enfriamiento de agua para los tanques
contiguos y otros métodos de manejo basados en riesgos

Exposición de la comunidad a las explosiones y fugas de gas

La presencia de sistemas de distribución de gas en zonas pobladas suele entrañar


la exposición de las personas a los riesgos derivados de las fugas y explosiones
de gas. Las fugas pueden tener su origen en la ruptura accidental de las tuberías
durante la instalación y reparación o en los contactos producidos durante
excavaciones no relacionadas con la red de gas. Las empresas de gas deben
informar y avisar a las comunidades, escuelas, empresas/establecimientos
comerciales y residentes afectados acerca de los riesgos potenciales que conlleva
la infraestructura de gas. Los responsables de la red de distribución deben
establecer un plan de preparación y respuesta ante emergencias y darlo a conocer
públicamente, según sea necesario. Como parte del plan, dichos operadores
deben poner en práctica un sistema de notificación telefónica para responder a las
denuncias de fugas o consultas sobre seguridad general que formulen la
comunidad afectada y otras partes interesadas. También deben prestar un servicio
de localización de tuberías con el fin de ayudar a los contratistas externos y al
público en general a determinar la ubicación de la infraestructura de gas antes de
emprender obras de construcción cercanas a los gasoductos.

El manejo indebido de artefactos y equipos que funcionan con gas natural puede
exponer al usuario y la comunidad a riesgos de fugas y explosiones de gas. Los
operadores de la red de distribución de gas deben poner a disposición de los
clientes (por ejemplo, mediante volantes y circulares publicadas en Internet)
información relativa al manejo seguro de artefactos y equipos de gas. Esta
información debe abordar cuestiones relacionadas con el uso seguro y adecuado
de los artefactos de gas.

En el caso de los artefactos de uso doméstico, dichas cuestiones podrían incluir,


entre otras, las siguientes:

 Ubicación, instalación y mantenimiento adecuados de artefactos y equipos,


como las unidades de calefacción de gas natural. Por ejemplo, instalación
en áreas con buena ventilación para asegurar la dispersión de monóxido de
carbono residual. La combustión incompleta en artefactos o equipos de gas
puede exponer a los usuarios y la comunidad en general al monóxido de
carbono, sobre todo en espacios cerrados.
 Reconocimiento de los posibles peligros o problemas operativos. Por
ejemplo, reconocimiento de los peligros derivados de la mala ventilación o
identificación de casos de sobrepresión que requieren la intervención de la
empresa de gas (y que son identificables cuando el color de la llama en los
artefactos de gas es naranja o amarillo, y no azul), y respuesta ante la
posible acumulación de vapores de gas cuando se detecta el olor, con
instrucciones sobre los procedimientos de respuesta adecuada. Estos
procedimientos pueden incluir las siguientes medidas: evitar fuentes de
ignición (por ejemplo, interruptores, encendedores), ventilar la zona donde
se ha producido la acumulación de gas y llamar al número de emergencias
de la empresa de gas local desde un lugar seguro.

RIESGOS LABORALES

El INSHT (2015) expresa que los principales riesgos son:

 Inhalación directa de gas: En altas concentraciones en el aire (por encima


del 10%), posee propiedades narcóticas y asfixiantes debido a la
disminución del oxígeno en el aire respirable, siendo especialmente
peligroso en entornos mal ventilados.
 Inhalación de gases procedentes de su mala combustión: Una
combustión incompleta produce monóxido de carbono (CO). La inhalación
de este gas es extremadamente peligrosa, ya que, incluso a
concentraciones bajas, pueden producir somnolencia y desmayos. El riesgo
se incrementa con el tiempo de exposición, la concentración y la actividad
física realizada.
 Contacto con el gas en estado líquido: El contacto de la piel o de los ojos
con los gases en estado líquido puede producir quemaduras por
congelación por contacto directo con el gas licuado o con las instalaciones y
equipos que los contienen. Asimismo, pueden producirse lesiones
pulmonares al respirar gas a muy bajas temperaturas.
 Incendio y explosión: Que se pueden originar tras una fuga de gas en
concentraciones dentro de los límites de explosividad y en presencia de
fuentes de ignición. Los riesgos generales identificados en el sector (para
todas las instalaciones mencionadas) y que pueden ser similares a los de
otras actividades son:
1. Caídas de personas en altura.
2. Caídas de personas al mismo nivel.
3. Caída de objetos en manipulación.
4. Pisadas sobre objetos.
5. Golpes contra objetos inmóviles.
6. Proyección de fragmentos o partículas.
7. Atrapamiento por o entre objetos.
8. Atrapamiento por vuelco de equipos, vehículos o máquinas.
9. Sobreesfuerzos.
10. Contactos eléctricos.
11. Contactos con sustancias químicas.
12. Accidentes causados por seres vivos.

Atropellos o golpes con vehículos.

CONCLUSIÓN

1) Los principales macroprocesos que tienen lugar en las grandes empresas


petroleras son: exploración, perforación, producción, refinación, almacenamiento,
transporte, distribución y comercialización.

2) Cada macroproceso genera consecuencias directas sobre el ambiente,


inherentes a su naturaleza, entre las que destacan las emisiones atmosféricas, los
efluentes líquidos y los desechos sólidos y peligrosos.

3) Dentro de los principales impactos que se producen como consecuencia de los


macroprocesos, de destacan: deforestación, ruido, generación de desechos
sólidos y peligrosos y emisiones atmosféricas.

4) El deterioro ambiental es un subproducto del crecimiento económico, razón por


cual a escala mundial las empresas se están preocupando de los impactos que
producen al ambiente.

5) La estrategia ambiental que han adoptado la mayoría de las grandes empresas


petroleras es la implementación de Sistemas Integrados de Gestión Ambiental
como bases para todas sus operaciones pues han evidenciado mejoras
sustanciales en la competitividad de sus productos, mayor aceptación de sus
acciones por parte de las comunidades y disminución en los costos de adecuación
y operacionales.

6) En el sector gasista, aunque los accidentes más graves se pueden generar por
trabajos en presencia de atmósferas explosivas o en las tareas de especial
peligrosidad en el acceso a espacios confinados, los de mayor frecuencia, según
datos de empresas del sector, son los producidos por sobreesfuerzos, accidentes
de tráfico, atropellos o golpes con vehículos y las caídas de personas al mismo y a
distinto nivel.

7) Se debe eliminar las fuentes de ignición antes de realizar el venteo de gas a los
fines de mantenimiento y actividades de reparación. Purgar el gas de la tubería o
de sus componentes antes de realizar actividades de soldado o corte.

8) Es importante formar a los trabajadores de las empresas de gas en los


procedimientos tanto de preparación y respuesta ante emergencias, con la
participación de las autoridades públicas pertinentes, así como de cierre de
emergencia y reducción de la presión en la red de gas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Corporación Financiera Internacional (IFC) (2007). Guías sobre medio ambiente,


salud y seguridad sistemas de distribución de gas.

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) (2015). Sector


gasista: riesgos laborales en instalaciones de almacenamiento, transporte y
distribución de gas. Recuperado de:
https://www.insst.es/documents/94886/329558/ntp-1058w.pdf/a68c53c7-e99d-
4f96-b1bd-36492a0ab961#:~:text=Los%20gases%20combustibles%20son
%20sustancias,con%20desprendimiento%20de%20energ%C3%ADa%20t
%C3%A9rmica.&text=Los%20dos%20tipos%20de%20gases,natural%20y%20el
%20gas%20propano.

Ley Orgánica Del Ambiente (2006). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, 5.833 extraordinario.
Ley Orgánica Para La Ordenación Del Territorio (1983). Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela, 3.238 extraordinario.

Masoolo, L. (2015). Introducción a las herramientas de gestión ambiental.


Buenos aires: Editorial de la Universidad de la plata.

Ministerio del Poder Popular de Petróleo. Ente Nacional del Gas. (2013). Cadena
de Valor. [Página web en línea]. Recuperado de:
http://www.enagas.gob.ve/info/gasnatural/cadenavalor.php

Chiarella, J., Yakabi, K. (2016). Planificación y ordenamiento territorial.


Consideraciones a partir del caso peruano. Revista Política e Planeamiento
Regional, Rio de Janeiro, v. 3, n. 2.

PROVEA (2014). Análisis de la Situación Ambiental Petrolera Venezolana. Caso


estudio: Estados Anzoátegui- Monagas 2012 – 2014. Recuperado de:
https://media.business-
humanrights.org/media/documents/files/documents/Contaminaci%C3%B3n-
Petrolera.pdf

También podría gustarte