Está en la página 1de 2

Reflexión –Bioética

La Bioética, preliminares y la Bioética en América Latina

Para que se dé inicio a una obra, tienen que darse unas justificaciones para
la cual va a ser creada dicha obra. Si no, no tiene sentido iniciarla porque no va a
llegar a buen término o no va a ser relevante en una sociedad. Por lo tanto toda
obra tiene que tener un fin para la cual fue creado. En este caso hablaremos de la
Bioética, Preliminares, Comienzo y la Bioética en América Latina.
1. La Bioética
Según, los autores no se puede hablar de Bioética en singular sino en plural
Bioéticas, así Marciano Vidal (2009) nos va a hablar de una “bioética “europea”
continental frente a la anglosajona y de bioética “mediterránea” frente a la bioética
del norte” (p. 191). Es decir que la bioética se ha desarrollado en contextos
diferentes, por lo tanto no se puede comparar el uno con lo otro. Por otra parte
dentro del campo de la bioética se puede ver también que hay varias
especializaciones.
Ante este panorama hay una pregunta que se hace Ferrer (2008) “¿hay
algún denominador común que abarque todas las iniciativas y esfuerzos que se
denominan con el sustantivo “bioética” y los adjetivos con él relacionado?” (p. 4).
Nos dice que la tarea del bioeticista es precisamente demarcar su campo de
trabajo, en la disciplina que desarrolla (cf. p. 4). De esta manera la bioética tiene
que estar abierta al diálogo con otras disciplinas para que no se tome el oficio de
la reflexión moral.
2. Preliminares y actualidad de la Bioética
Antes del nacimiento de la Bioética, se dieron muchas situaciones que
influyeron en la vida del ser humano. Principalmente hechos negativos y positivos
que hicieron que el ser humano se cuestione con relación a su dignidad. Como
hechos negativos, se pueden nombrar algunos como: la deshumanización de los
servicios de salud; deterioro del hábitat principalmente en la ciudad, donde hay
mayor concentración de personas; campos de concentración, eugenesia, guerras,
guerrillas, torturas y hechos positivos: reconocimiento de los derechos humanos a
nivel mundial; declaración en la ONU de los derechos humanos 1948; el juicio de
Nurenberg, 1947; declaración de Helsinki; 1967 primer trasplante de corazón;
encíclica Humanae Vite 1968; protección de humanos en la investigación
congreso de USA y morir dignamente 1976.
En este orden de idea el avance que se ha tenido es que se ha logrado que
la ética de luz a la ciencia y la tecnología, con respecto a la vida y el medio
ambiente. El caso más relevante fue la clonación de la oveja Dolly (1987), esto
trajo una discusión ética porque a partir de esto se piensa en la clonación de seres
humanos.
3. La Bioética en América Latina
Ha habido muchos avances de la Bioética como también esto ha traídos
grandes retos principalmente para la Bioética en América Latina. Como ejemplo
tenemos, “a) la catástrofe ecológica y la <<medicina de la alianza>>”; b) la
revolución biológica y la <<medicina del deseo>>; c) la medicalización de la vida y
la <<medicina del poder>> (Mainetti, 2008, P. 105).
Por otro lado según Mainetti (2008) “por su tradición médica humanista y
realidad regional en desarrollo, América Latina puede ofrecer una perspectiva
bioética distinta a la corriente norteamericana” (p. 105). Esto puede orientar a
otras bioéticas, que han tratado de deshumanizar la medicina y poner por encima
del ser humano la ciencia y la tecnología.

Bibliografía:

Retrieved 1 March 2020, from http://www.cenalbe.org.co/PDF/seleccione

Identidad y estatuto epistemológico de la Bioética. (2020). {{Articulo.Nomrevista}},


 {{articulo.volRevNum}}({{articulo.numRevNum}}),{{paginasArticulo[0]}}-{{paginasArticulo[1]}}.
Retrieved from https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=127012550005

Vidal, M. (2009). Orientaciones éticas para tiempos inciertos : Entre la escila del relativismo y
la caribdis del fundamentalismo. Retrieved from https://ebookcentral.proquest.com

También podría gustarte