Está en la página 1de 3

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL “SIMÓN RODRÍGUEZ
NÚCLEO – ARAURE ESTADO PORTUGUESA

ENSAYO
LA BIOFÍSICA

Prof. Kerwuin Mejia Integrante: Carmen Torrealba


C.I.: V- 26.836.138
PNF Fisioterapia
Sección: 10-501

Araure, Diciembre, 2021.


ENSAYO
LA BIOFÍSICA

Antes que nada, es importante definir la biofísica, es la ciencia que estudia la


biología con los principios y métodos de la física, cuyos principios describen
patrones. Es decir, es el estudio de los fenómenos y los procesos físicos en los
seres vivos, en escalas que abarcan moléculas, células, tejidos y organismos. Los
biofísicos utilizan los principios y métodos de la física para comprender los
sistemas biológicos. Es una ciencia interdisciplinaria, estrechamente relacionada
con la biología cuantitativa y de sistemas.
Por ello, persigue un conjunto diverso de objetivos, como pueden ser:
Comprender el cuerpo humano y de los demás seres vivos en
términos de sistemas físicos dotados de variables cuantificables como energía
interna, entropía, etc. La biofísica es, una de las primeras disciplinas científicas
que combinan diversos enfoques de ciencias elementales, lo cual es una
tendencia en alza en el mundo científico contemporáneo.
Entre las principales áreas de estudio de la biofísica, cada una de las cuales
inaugura una rama particular de interés, son las siguientes: Biomecánica,
Bioacústica, Motores celulares, Dinámica proteica y comunicación molecular
Mientras, que las palancas anatómicas corresponden a la fuerza muscular
aplicada en el punto de inserción donde se conecta el tendón al hueso. La fuerza
muscular se representa gráficamente por un vector cuyo origen es el punto de
inserción y su dirección es el ángulo de tensión muscular. Un mecanismo
de palanca permite comprobar la acción de los huesos, que como palancas,
multiplican la fuerza de los músculos.
Ahora bien, es allí donde el profesional de la fisioterapia debe conocer
claramente cuáles son las palancas anatómicas del ser humano, como: Primer
Género: El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el
peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas (primera vértebra
cervical), que es el punto de apoyo. Luego están Segundo Género: El sistema
formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la
resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo. Tercer Género: El
sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con
la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer
género).
Por otro lado, la biomecánica, se trata del estudio de los procesos propios del
cuerpo humano, comprendiéndolos como la aplicación de fuerzas internas y
externas al mismo, lo cual permite pensarlos en términos como el rendimiento
energético, la mecánica anatómica, entre otros. En el campo profesional, permite
comprender cómo se mueve el cuerpo y las funciones que desempeñan las
articulaciones, los huesos y los ligamentos a la hora de realizar determinadas
acciones, más sencillo será mejorar la ejecución de los movimientos necesarios
para la práctica de un determinado ejercicio o deporte o rehabilitación.
Se divide en dos componentes que forman parte muy estrecha de su estudio:
1) La cinemática, que describe propiamente los movimientos, sitúa a los cuerpos
en el espacio y detalla sus movimientos basándose en los desplazamientos, las
velocidades y aceleraciones. En éste componente no se toman en cuenta las
fuerzas que lo provocan. Las variables utilizadas son desplazamiento, velocidad y
aceleración. Y 2) La cinética: estudia las fuerzas que provocan en movimiento. Las
variables utilizadas son masa, fuerza y energía.
En lo que respecta, a la cinemática, es el estudio o análisis del movimiento en
términos de tiempo, desplazamiento, velocidad y aceleración, sin tener en cuenta
las fuerzas que lo producen. Se dice que usa las magnitudes fundamentales de
longitud, en forma de camino recorrido, de posición y de desplazamiento, con el
tiempo como parámetro.
Por ende, bien la biomecánica se ayuda de otras ciencias como la mecánica y
la ingeniería para que con los conocimientos de anatomía y fisiología del cuerpo
humano, poder observar, estudiar y describir el movimiento humano. Gracias a
este estudio al fisioterapeuta le es posible describir un movimiento correcto y que
previene de lesiones.

También podría gustarte