Está en la página 1de 7

TEORÍA DEL

DELITO
16 de junio de 2021

HISTORIA DEL DERECHO PENAL

En el principio de la sociedad no había un sistema penal en concreto que definiera el delito


o conducta punible tipificada, antijurídica y culpable entiendo que no es solo la realización
de un hecho que como consecuencia tiene una pena sino que es entender e identificar cada
una de las categorías o fases de la pena y a partir de ello se establece la garantía, que en
favor de todas las personas juega la famosa estructura de la conducta típica, antijurídica y
culpable lo que limita el poder punitivo del Estado, ya que el Estado no puede investigar,
perseguir o sancionar de cualquier manera sino tiene que estar a expensas de verificar
ciertas circunstancias las cuales deben ajustarse al caso en concreto para que el Estado
pueda decir que tiene las facultades y derechos para sancionar una conducta pero cabe
aclarar que no toda conducta punible generará la imposición de una pena ya que aquí
hablamos de un derecho penal garantista y humanitario.
En la historia lo que se busca es la humanización de la pena, que cada caso haya un proceso
de resocialización y reinserción y de prevención general y especial lo cual obliga a
especificarse en cada caso concreto.

Los tipos de derecho penal se divide conforme a las clases de sociedad o la clase de poder
en determinado punto refiere qué debería ser considerado como contrario a unas reglas o
pautas sociales y a medida que el grupo social fue evolucionando y que el poder ya dejo de
ser absolutista, despótico y totalitario, transformándose en una sociedad mucho mas
igualitaria, democrática y participativa pues el derecho penal fue ganando terreno.

Cuando el poder se encontraba concentrado en un soberano podríamos decir que aquí no


existía el derecho penal como tal conocida entonces como la fase oscurantista el derecho
penal, aquí el soberano era a quien decidía de forma discrecional determinaba a su
acomodo que era un comportamiento adecuado o que era un comportamiento inadecuado,
por eso es que en esas etapas de la civilización se confundía el concepto de pecado con el
de delito en donde el poder estaba influenciado por la religión quienes determinaban lo que
estaba bien o mal.

Si no había un derecho penal escrito que indicaba los delitos o aquellos actos que no eran
aptos dentro de una sociedad, por consecuencia tampoco había un procedimiento penal
escrito, sino que lo antiético era contrario a la divinidad o como una herejía y todo lo que
fuera herejía iba a afectar al que controlaba el poder como soberano.

No había fases que nos indicaran de que manera se debía analizar si la persona
efectivamente realizó el comportamiento y debería ser merecedor de un castigo, es decir,
que no existía un debido proceso como todos conocemos hoy.

Sin norma penal escrita nos encontrábamos en el absolutismo, dictadura, nepotismo donde
simplemente la ley y la sanción imperaba en la misma persona donde no había posibilidad
de que se descentralizara ese poder de juzgamiento.

Posteriormente llega la existencia de una nueva etapa en el desarrollo social de las nuevas
civilizaciones y vemos entonces la humanización, hablando de la época de la ilustración y
este movimiento de la ilustración (uno de los mas importantes en la filosofía del ser
humano donde por primera vez se pierde de vista la concepción donde el mundo gira
entorno a Dios sino que el mundo gira al hombre) y que el centro gravitacional de ese
universo es el hombre y este tiene unos derechos que el Estado, sus similares deben respetar
ya que son partidarios y destinatarios de esos mismos poderes apareciendo la dignidad y el
derecho ius naturalista. Este derecho nos indica que previo a cualquier organización social
y reconocimiento de un Estado que indistintamente de la condición siempre tiene que
preservar unas garantías y derechos. Ya entonces aparecen autores conocidos por ejemplo
Juan Jacobo Rousseau, Montesquieu, Feuerbach o Thomas Moore.

El pacto social desde distintos puntos busca la dignificación del hombre, penetra lo que será
el derecho penal, lo que conocemos hoy en nuestra constitución la dignidad humana es el
fundamento actual de nuestra forma de Estado.
Rousseau indica que el hombre tiene derechos intrínsecos y los cede a quien ostente el
poder como Estado. El Estado de su parte le entrega el reconocimiento y la garantía de esos
derechos y esas libertades lo que hoy conocemos como los Estados modernos.

Con Montesquieu se implementan mas ideas proyectado Feuerbach en la división de poder


o del poder tripartito que hoy en día es el poder legislativo, judicial y ejecutivo que
funcionan de manera armónica pero también como contrapesos y ese contrapeso hace que
no haya concentración del poder y al no haber concentración del poder no podemos
encontrar actos no arbitrarios al repartirse el poder.

Para la época de la revolución francesa surge entonces la matización de enciclopedismo y


de la ilustración, lo cual nace un sujeto que mediante un ensayo expresa sus
consideraciones de los que debería ser ese ejercicio de un derecho punitivo por parte del
Estado justo e igualitario como lo fue Cesare Beccaria a través de su obra “de los delitos y
las penas”
ESCUELAS DEL DERECHO PENAL
PRINCIPIOS ENCONTRADOS DENTRO DEL ESQUEMA DE BECCARIA

Dentro de este esquema encontramos el principio de legalidad debido a que solo la ley
puede determinar cuales son los delitos y las penas quitándole dicho mecanismo de
juzgamiento arbitrario que se venia manejando.
También podemos ver también la pena tenia una doble connotación, en primera instancia
sancionar a los buenos e intimidar a los malos. En este caso Beccaria indicaba que la pena
servía para prevenir actuaciones que vulneraran la armonía de la sociedad.

Dirige la pena al malo, porque ese sujeto ha infringido la norma, pero también envía un
efecto de comunicación a los buenos para abstenerse de realizar esos comportamientos.

Para la imposición de la pena se tendría que mirar no solamente la gravedad y la modalidad


del comportamiento sino la intención de este (ámbito subjetivo en el delito).

La pena debe ser proporcional, pronta y pública, porque los ciudadanos podemos
primeramente de manera pública porque todo debe expresarse por los diferentes medios de
comunicación que manifiestan la administración de justicia, como por ejemplo las
audiencias judiciales, que solo con excepción podrán ser reservadas expresadas
taxativamente en la norma que buscan no generar afectaciones a las partes y al Estado.

En Italia surgió la cultura jurídica que llega a constituir el derecho penal y aquí tiene
importancia la escuela clásica, se denomina clásica porque fue la primera corriente que se
vino a dedicar a analizar aspectos propios de el delito y lo que debería ser el derecho penal.
Dentro de estos juristas y representante importantes de esta escuela encontramos al Dr.
Francesco Carrara (padre del derecho penal liberal garantista)

ESCUELA CLÁSICA
(representantes Francesco Carrara, Cesare Beccaria, Giovanni Carmignaní)

Surge como apoyo a las ideas expresadas por CESARE BECCARIA.

Su fundamento radica en la importancia dada a los aspectos formales del delito, esto es, a
su estudio desde una óptica absolutamente jurídica.

Los axiomas más destacados de esta corriente jurídica son:

a) El delito es un ente jurídico, consistente en la violación de la ley del Estado


(infringir el derecho consagrado en la norma) y debería estar descrito dentro de la
norma.
b) La responsabilidad penal es ante todo responsabilidad moral fundada en el libre
albedrio (para atribuir responsabilidad a un sujeto se requiere el conocimiento de la
norma y sus consecuencias y decidir con voluntad y conciencia del comportamiento
que lo lleve al delito).
c) La pena debe ser retributiva, en la medida que se convierte en la reacción estatal a
través de la cual el condenado retribuye (repara) el mal ocasionado con el delito. La
pena debe ser la forma coactiva de defender los intereses sociales.

ESQUEMA CARRARIANO DEL DELITO

Para CARRARA el delito es bipartito, sus componentes son:

1. Objetivo: refiere al comportamiento externo dañoso.


2. Subjetivo: Conciencia y voluntad de ilicitud (capacidad de antijuricidad e ilicitud y
en un futuro lo que se conocerá como dolo).

A efectos de determinar la existencia del delito CARRARA consideró que era necesario
que el juez indagara no solo por la acción dañosa sino por la capacidad volitiva y cognitiva
de realizarla, a ello le denominó IMPUTACIÓN CIVIL.

En orden a establecer la responsabilidad penal no bastaba la imputación civil, sino que se


requería adicionalmente la IMPUTACIÓN SOCIAL.

IMPORTANTE: LEER OBRA DE BECCARIA

IMPUTABILIDAD SOCIAL

Correspondía al legislador y consistía en señalar normativamente el hecho que como juicio


futuro se reprochaba (anticipación de la norma).

Para que el legislador cumpliera con tal finalidad sin acudir a excesos de poder o
arbitrariedad, CARRARA instituyó los siguientes requisitos:

a) El hecho de ser imputable moralmente.


b) Para imputar un acto como delito debe tratarse de un acto reprochable.
c) La acción debe ser dañosa a la sociedad como carácter absolutamente objetivo.
d) La ley debe ser promulgada.

IMPUTACIÓN CIVIL

Determinada la imputabilidad social del hecho, el funcionario judicial para declarar la


responsabilidad penal de un sujeto debía establecer una relación entre el sujeto y el hecho
(nexo) ello con sustento en la ley, jurisprudencia.

La responsabilidad se realizaba así:


1. Imputación física
2. Imputación legal
3. Imputación moral

Resumiendo, el delito según CARRARA se verificará así:

IMPUTABILIDAD SOCIAL IMPUTABILIDAD CIVIL


Acto a cargo del legislador que Acto a cargo de la judicatura que
determinaba la naturaleza legal del acto determinaba la consecuencia jurídica del
acto
Conciencia y voluntad del sujeto Imputación física
Acto reprochable Imputación legal
Dañosidad del comportamiento Imputación moral
Promulgación de la ley

Ejemplo: desaparición forzada: no es suficiente con que 1:26:37

21 de junio de 2021

IMPUTACION OBJETIVA
En la actualidad la imputación objetiva se considera como la teoría más adecuada para
explicar el problema de atribución jurídica del resultado-relación de causalidad que debe
existir entre el comportamiento y el resultado.

Ha venido ganando mucho desarrollo en la construcción dogmática de la teoría del delito.


Esta imputación surge con la escuela funcionalista, que habiéndolo indicado anteriormente
pretende es, a partir de los escenarios sociológicos, establecer pautas que están dentro de la
sociedad y que deben ser imperantes dentro de un ordenamiento jurídico.

Dentro de un contexto social o dentro de un ente colectivo todos los individuos tenemos
asignadas ciertas funciones de acuerdo a nuestra especialidad y conocimientos. De acuerdo
con esos roles y especializaciones se nos asignan determinadas responsabilidades que
deben estar precisamente especificadas en esos ámbitos funcionales (tose).

Aquí es donde nace la importancia de la imputación objetiva, determinar de acuerdo con


esa clase de funciones hasta donde el comportamiento del individuo es atribuible
jurídicamente como causación de un resultado, es decir, como puedo imputar al obrar de un
sujeto, un determinado resultado. Por eso es que la imputación objetiva es la teoría que de
mejor manera trata de resolver ese paradigma que surge en la atribución jurídica de los
resultados es decir que si yo puedo atribuirle como efecto un resultado a determinada
conducta como causa (un problema de causa-efecto) por eso es que esto se denomina la
relación de causalidad o el nexo de causalidad que debe entrarse a desentrañar entre el
comportamiento y el resultado.
Para efectos de analizar y conocer esta imputación subjetiva es oportuno que se haga a
partir de la verificación de una hipótesis o supuesto de hecho.

Ej.: Un edificio de 10 pisos, todo el edificio esta bajo llave y en el ultimo piso hay un niño
de 8 años y esta frente a una situación gravosa y de muy probable afectación para sus
intereses.
1. la estructura debido a el conato de incendio, amenaza con colapsarse y que por ende el
niño pueda morir aprisionado con la propia estructura.
2. puede morir quemado por las brasas del fuego.

Un bombero alcanza ese ultimo piso y a efectos de salvar la vida de ese menor decide
lanzarlo por una ventana al vacío al primer piso donde se encuentran sus compañeros
sosteniendo la red de salvamento para que ahí caiga el menor. El menor cae pero en esa
caída sufre lesiones y son fracturas de tibia y peroné en ambas piernas. La pregunta que
tenemos que hacernos por obligación, ese resultado de lesiones se lo podemos atribuir
jurídicamente al accionar del bombero de haberlo lanzado al vacío, ¿el bombero tendría que
responder por el delito de lesiones personales culposas de perturbación funcional?

Adjuntar art lesiones personales y art 114 y art 120

TEORIAS QUE EXPLICAN LA RELAICÓN DE CAUSALIDAD

EQUIVALENCIA DE LAS CONDICIONES (CONDITION SINE QUA NON)

Todo acto es una causa para producir un resultado si suprimido hipotéticamente este (acto)
desaparece aquel (resultado). Si con el comportamiento que mentalmente se excluye deja
de verificarse el el resultado, ese será el nexo causal (causa-efecto).

CAUSALIDAD ADECUADA

La causa comprendida como acto para producir el resultado será aquella que dada su
naturaleza y características, tenga la suficiencia de ocasionarlo. La pregunta para
determinar el nexo sería: ¿Cuál de las acciones presentes en los hechos tiene las
condiciones para causar ese resultado?

RELEVANCIA JURIDICA
No toda causa debe entenderse como productora de un resultado. Solo será causa para
producir un resultado aquella que sea jurídicamente relevante, es decir, aquella que se
encuentre descrita o prevista en la tipicidad “causa típica”.

La imputabilidad objetiva se avalúa a través de los siguientes criterios:

1. Que la acción haya creado o aumentado un riesgo jurídicamente desaprobado (RJD).


2. La concreción del RJD en el resultado.
Las acciones humanas se encuentran reguladas por el ordenamiento jurídico o a falta de
este es el contexto social donde tenga lugar el comportamiento quien determina las formas
y límites del comportamiento de las personas.
Cuando la acción crea o aumenta el riesgo fuera de esos parámetros y se ocasiona una
afectación de intereses protegidos por la norma hablaremos que ese resultado se imputa
jurídicamente a la acción de una persona. Ej.: Un conductor lesiona al peatón por
inobservar las normas de tránsito.

1. ELEVACION DEL RIESGO JURIDICAMENTE DESAPROBADO

Tambien en los casos en que se realicen acciones en actividades en las que participen otras
personas, se considera que quien cumple con la obligación impuesta en la norma tiene la
expectativa legítima que los demás obran de la misma forma – equivalencia obligacional

También podría gustarte