Está en la página 1de 7

Carmelo Bustos:

Iniciador de la música tropical y educador del jazz en Chile

Un estudio con énfasis en la incidencia de Carmelo Bustos en la Conchalí Big Band

por
Camilo Tapia

I. Introducción

Carmelo Bustos es un hombre mayor, bastante conversador y alegre; ha


desarrollado su vida para la música, tocando saxofón desde la edad de nueve años
y siendo director de la orquesta Huambaly entre 1954 y 1962, siendo considerado
como un gran exponente de la música en Chile. Además de lo anterior, Bustos
también fue contactado para tutelar la formación de los y las saxofonistas de la
Conchalí Big Band (Espinoza y Fredes, 2017). En cuanto a su vida, Carmelo Bustos
es un hombre nacido en Lota hacia el 16 de marzo del año 1925, quien se inició en
la música de manera autodidacta, comenzando con la imitación de los sonidos del
flautín de la banda de la Compañía Carbonífera e Industrial de Lota (Zuñiga, 2011).

Carmelo Bustos es un músico popular chileno, el cual se dedicó fuertemente a la


enseñanza desde la década de los 50’ aproximadamente, teniendo experiencia
como docente y director en variadas instituciones, como la ya mencionada Orquesta
Huambaly (1954), Conchalí Big Band (1994), Big Band de la UMCE (1993),
Academia Alhambra e Instituto Profesional Projazz, además de hacerlo como
instrumentista en la Orquesta del Casino de Viña, Orquesta de Sábados Gigantes y
The Universal Orchestra. Para explicar el método de enseñanza de Bustos, Zuñiga
(2011) asegura que:

“la formación musical y experiencia laboral de Carmelo Bustos condiciona


su manera de entender y enseñar música. Su trayectoria explica en gran
medida su inclinación por el jazz y por desarrollar un método de
enseñanza que, basándose en la lectura, pone mayor énfasis en los
aspectos interpretativos que escapan a la notación (...)” (p. 5)
Ahora bien, este trabajo se centrará en la influencia de Bustos como docente y
músico activo en Chile, específicamente en relación con su participación en la
conocida Conchalí Big band.

II. Planteamiento del problema

Este trabajo busca, a través de la lectura de bibliografía, dar un breve recorrido a


la historia, legado musical y social de Carmelo Bustos, con especial énfasis en su
función como educador en la Big Band de Conchalí.

a) Pregunta de investigación:

¿Cuál fue la incidencia del reconocido músico y docente Carmelo Bustos en la


Big Band de Conchalí? ¿Cuáles fueron sus aportes artísticos y sociales?

b) Objetivos:

- Objetivo general: Conocer la vida y obra de Carmelo Bustos, para así


comprender cuáles fueron sus aportes artísticos y sociales en la Conchalí Big
Band.

- Objetivos específicos:

● Revisar bibliografía especializada, para comprender la vida y obra de


Carmelo Bustos.

● Analizar los diferentes aportes que puede provocar un educador como


Carmelo Bustos y su legado en las generaciones de músicos
posteriores.

● Dar un breve repaso a la historia y sentido social de la Big Band de


Conchalí.
III. Desarrollo

a) Carmelo Bustos, el director e intérprete musical

Abraham del Carmen Bustos Contreras, más conocido como Carmelo Bustos,
fue un gran clarinetista y saxofonista, quien se desarrolló como uno de los
integrantes fundadores de la Orquesta Huambaly (Memoria Chilena, 2018). En
cuanto a sus aportes en lo musical, desde la década de los cuarenta y cincuenta,
Bustos estuvo vinculado al mundo sonoro de la radio y ​boites;​ en el año 1943 se
incorporó a la orquesta ​Africans Swingers​, banda que introdujo, a principios de los
40’, la conocida percusión cubana al país. Por otro lado, el músico Carmelo Bustos
respondía muy bien a los requerimientos musicales de la época, pues manejaba
diversos estilos y géneros, condición imprescindible para el músico que quisiese
desarrollarse en el rubro popular hacia esos años (Memoria Chilena, 2018); Bustos
logró manejar repertorio de temas que iban desde el jazz tipo ​swing, ​hasta la música
tropical.

Uno de los acontecimientos que marcó la trayectoria musical de Carmelo Bustos,


fue su ingreso a la Orquesta Huambaly hacia los años cincuenta, la cual fue
considerada como una de las mejores orquestas de música tropical en Chile
(Zuñiga, 2011). En relación a la orquesta Huambaly, Zuñiga dice lo siguiente:

“(...) los inicios de la orquesta se remontan al año 1953, con la


conformación de una pequeña banda que aglutinó el cantante popular
Arturo Millán con el fin de tocar en el restaurante Nuria de Santiago. La
banda prosigue de manera autónoma trabajando en el Nuria ya que Millán
viaja a Mendoza por un tiempo. Se produce una reestructuración de la
banda con la incorporación de nuevos 52 integrantes como el guitarrista y
cantante Jack Brown, quien propone el nombre de Huambaly para
bautizar la nueva orquesta(...)” (p. 51)

En efecto, la Orquesta Huambaly se caracterizó por su especialización en la


interpretación de géneros provenientes del Caribe y los EE.UU., destacando
por su interpretación de géneros como el mambo, chachachá y el bolero,
además de incursionar en estilos bailables mediante el ​swing ​y el ​foxtrot
(Zuñiga, 2011). Ahora bien, es necesario aclarar que su experiencia como
director en la Huambaly, así como sus trabajos más recientes en el Instituto
Profesional Projazz y en la Conchalí Big Band, ejemplifican su gran labor en la
docencia, que, como menciona Zuñiga (2011) es una “docencia orientada a
formar y/o capacitar instrumentistas con base sólida en la tradición jazzística de
las grandes orquestas” (p. 57).

b) Influencia de Carmelo Bustos en la Conchalí Big Band

La Big Band de Conchalí surge a raíz de que, en el año 1994, el conocido


cornista Gerhard Mornhinweg, egresado de la Universidad de Chile, logró
conseguir el patrocinio de la Municipalidad de Conchalí para formar lo que sería
en primera instancia una banda de desfile. Para hacer un llamado a los y las
músicos que conformarían la banda, Gerhard se presentó en diversos
establecimientos educacionales de la comuna con un par de instrumentos,
convocando a una serie de adolescentes y pre-adolescentes que se
interesaron en “probarse” en las sesiones dirigidas (Espinoza y Fredes, 2017).
Para efectos de la pedagogía, Gerhard ya contaba con la comparecencia del
saxofonista y pedagogo Carmelo Bustos, quien se encargaría de formar al
primer ​staff de nilños/as/es que tenían edades de entre los 12 y 18 años,
quienes nunca antes habían tenido un instrumento musical entre sus manos, ni
mucho menos habían conocido el lenguaje jazzístico, la música en bloque ni la
improvisación, por lo que el trabajo de entrenamiento fue lente, llegando a
conformar una orquesta con músicos/as de gran calidad.

En relación con el proyecto y compromiso que implica la Conchalí Big Band,


Espinoza y Fredes (2017) sugieren que “el apoyo de las familias, los profesores
y los alumnos es fundamental para llevar a cabo el proyecto debido a que se
entienden como una comunidad (...) donde se busca ser lo más horizontal
posible” (p. 14).
IV. Conclusiones

Si bien, no se encontró bibliografía que asegure la incidencia específica de


Carmelo Bustos en la Conchalí Big Band, es posible concluir, al relacionar las
diferentes fuentes investigadas, que la docencia del saxofonista tenía, sin
duda, incidencia en todos los espacios en que se desarrollase el músico en
cuestión, debido a las grandes influencias que tuvo el mismo Bustos en su
carrera musical, la cual se ve reflejada en su pedagogía y en las aspiraciones
que tiene como músico y docente respecto a la enseñanza del jazz.

En efecto, la enseñanza de Carmelo Bustos destaca, debido a la


experiencia que posee como músico popular autodidacta vinculado a las
orquestas chilenas desde una edad muy temprana; Bustos evidencia un
lenguaje musical rico en géneros y estilos, el cual se ve plasmado en su
desarrollo como profesor de instrumento, logrando transmitir su experiencia
musical a todos los miembros a quienes tuvo en su dirección o bajo su
docencia; aquí es claro destacar lo mencionado por Varela (2005, en Zuñiga,
2011), quien dice que la “noción de experiencia hace referencia al “sentido
común” desarrollado por el enfoque enactivo (...) el “sentido común” es
entendido como historia corporal y social”.

En este sentido, es la relevancia en la incorporación y participación del


cuerpo a la hora de elaborar material pedagógico, lo que distingue a Bustos
de otros docentes del área.
Bibliografía

Ardito Aldana, L. (2016). ¡ Hagan un trencito!: siguiendo los pasos de la memoria


cumbianchera en Chile (1949-1989).

Espinoza Bastías, G. y Fredes Cortés, P. (2017).Cambio de ritmo. Disponible en


http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151167

Menanteau, Álvaro. (2008). Jazz in Chile: its history and social function. Revista
musical chilena, 62(210), 26-38.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902008000200003
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmusic/v62n210/art03.pdf

Payá, E. (2018). El jazz en Chile, fundadores y renovadores (2a Parte). Revista


Chilena de Infectología, 35(4).
http://revinf.cl/index.php/revinf/article/view/178/90

Rojas Rojas, N. A. (2015). La música como herramienta pedagógica de inclusión


social en la comuna de Conchalí. Un estudio de caso:" La Conchalí Big Band"
(Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/3590/TPEMU%2020.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

Vargas, A., Mardones, A., Karmy, E., & Ardito, L. (2011). Los albores de la cumbia
chilena. In Actas del I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular “¿ Qué hay
de popular en la música popular (pp. 384-393).
https://www.academia.edu/download/32811949/Los_albores_de_la_cumbia_chilena
_Actas_ASEMPCh.pdf

Zúñiga Gougain, S. E. (2011). El trote del caballito—lenguaje musical del maestro


Carmelo Bustos.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101321/ar-zuniga_s.pdf?sequence=
1

Carmelo Bustos Memoria chilena


http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96291.html

Zúñiga Gougain, S. E. (2011). El trote del caballito—lenguaje musical del maestro


Carmelo Bustos.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/101321/ar-zuniga_s.pdf?sequence=
1
Menanteau, Álvaro. (2008). Jazz in Chile: its history and social function. Revista
musical chilena, 62(210), 26-38.
https://dx.doi.org/10.4067/S0716-27902008000200003
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmusic/v62n210/art03.pdf

Vargas, A., Mardones, A., Karmy, E., & Ardito, L. (2011). Los albores de la cumbia
chilena. In Actas del I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular “¿ Qué hay
de popular en la música popular (pp. 384-393).
https://www.academia.edu/download/32811949/Los_albores_de_la_cumbia_chilena
_Actas_ASEMPCh.pdf

Espinoza Bastías, G. y Fredes Cortés, P. (2017).Cambio de ritmo. Disponible en


http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151167
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/151167/TESIS-cambio-de-ritmo.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

Ardito Aldana, L. (2016). ¡ Hagan un trencito!: siguiendo los pasos de la memoria


cumbianchera en Chile (1949-1989).
El galeón español llegó. pp. 25-34
Entrevista a Carmelo Bustos. pp. 73-85
https://www.academia.edu/26741892/_Hagan_un_trencito_Siguiendo_los_pasos_de
_la_memoria_cumbianchera_en_Chile_1949_1989_

Rojas Rojas, N. A. (2015). La música como herramienta pedagógica de inclusión


social en la comuna de Conchalí. Un estudio de caso:" La Conchalí Big Band"
(Doctoral dissertation, Universidad Academia de Humanismo Cristiano).
http://bibliotecadigital.academia.cl/bitstream/handle/123456789/3590/TPEMU%2020.
pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte