Está en la página 1de 115

MANUAL TÉCNICO DE

PLANIFICACIÓN DE
INVENTARIOS FORESTALES

POR MEDIO DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN
GEOGRÁFICA –SIG–

Guatemala, junio 2018


PRESENTACIÓN
La planificación de inventarios forestales es una actividad relevante en
varios escenarios forestales para la correcta elaboración de un plan de
manejo forestal en bosques de protección, producción o sistemas
agroforestales.
En la actualidad se tienen al alcance varios programas de información
geográfica que facilitan la administración y gestión de los recursos
forestales.
El Instituto Nacional de Bosques –INAB–, Región VI-4, como ente rector
estatal en materia forestal, a través de este documento contribuye a la
tecnificación de la planificación de inventarios forestales por medio de
sistemas de información geográfica –SIG–, manual elaborado y
reproducido dentro del marco del proyecto Paisajes Productivos
Resilientes al Cambio Climático y Redes Socioeconómicas Fortalecidas en
Guatemala –PPRCC– el cual implementó el Programa de las Naciones
Unidas para el Desarrollo –PNUD– y ejecutó el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales –MARN– mediante donación económica del Fondo de
Adaptación.
Este manual se presenta como una herramienta para actores que
implementan líneas de acción dirigidas al recurso forestal con la finalidad
de facilitar y fortalecer la planificación de inventarios forestales para que
se promueva el desarrollo forestal de Guatemala.

Salomón Can
Director de la Región VI-4
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................. 2
2 PLANIFICACIÓN DE UN INVENTARIO FORESTAL POR MEDIO DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA –SIG– ............................ 2
2.1 Marco de la planificación de inventarios forestales .................. 2
2.1.1 Tamaño de las unidades de muestreo ............................... 2
2.1.2 Forma de las unidades de muestreo .................................. 2
2.1.2.1 Parcela circular............................................................... 3
2.1.2.2 Parcela cuadrada............................................................ 3
2.1.2.3 Parcela rectangular ........................................................ 3
2.1.3 Tamaño de la muestra ........................................................ 4
2.1.3.1 Método de la intensidad de muestreo .......................... 4
2.1.4 Métodos de muestreo ........................................................ 5
2.1.4.1 Muestreo aleatorio ........................................................ 5
2.1.4.2 Muestreo sistemático .................................................... 6
2.1.4.3 Muestreo estratificado .................................................. 9
2.1.4.4 Muestreo por conglomerados ..................................... 11
2.1.5 Diseño y elaboración de formularios de campo ............... 13
2.2 Ejemplificación de la planificación de un inventario
forestal por medio de sistemas de información geográfica
–SIG–......................................................................................... 13
2.2.1 Georeferenciación de puntos del terreno por medio
del GPS .............................................................................. 14
2.2.2 Almacenamiento de datos ................................................ 15
2.2.2.1 Uso de BaseCamp ........................................................ 15
a) Crear carpetas y listas de almacenamiento ...................... 15
b) Importar datos del GPS a listas de almacenamiento
en BaseCamp .................................................................... 16
c) Exportar datos .................................................................. 20
2.2.2.2 Uso de MapSource ....................................................... 22
2.2.3 Elaboración del mapa de ubicación del bosque en
ArcGis 10.3 ........................................................................ 25
2.2.3.1 Configuración de área de trabajo de ArcGis 10.3 al
sistema de coordenadas GTM ..................................... 26
2.2.3.2 Importar puntos geo referenciados a ArcGis 10.3 ....... 29
a) Importación de puntos en formato de Libro de
Microsoft Excel ................................................................. 30
b) Importación de puntos en formato “*.dxf” ...................... 33
2.2.3.3 Creación del shape de puntos geo referenciados
en campo ..................................................................... 36
2.2.3.4 Cálculo de coordenadas en el sistema GTM ................ 43
2.2.3.5 Polígono del terreno .................................................... 48
2.2.3.6 Definir sistema de coordenadas del shape del
polígono ....................................................................... 56
2.2.3.7 Cálculo del área del polígono ...................................... 58
2.2.3.8 Temática del mapa ...................................................... 62
2.2.3.9 Edición del mapa.......................................................... 63
a) Configuración del tamaño de hoja y espacio de
trabajo .............................................................................. 63
b) Título del mapa ................................................................. 67
c) Norte del mapa ................................................................. 69
d) Grilla ................................................................................. 71
e) Leyenda ............................................................................ 75
f) Escala absoluta y gráfica ................................................... 84
g) Coordenadas GTM ............................................................ 88
h) Texto ................................................................................. 92
2.2.3.10 Exportar mapa ............................................................. 95
2.2.3.11 Guardar proyecto......................................................... 96
2.2.4 Inventario forestal ............................................................ 97
2.2.4.1 Tamaño y forma unidad de muestreo ......................... 97
2.2.4.2 Tamaño de la muestra ................................................. 97
2.2.4.3 Aplicación del método aleatorio de muestreo ............ 98
a) Delimitar cada unidad de muestro dentro del mapa ....... 98
b) Enumerar las unidades de muestreo resultantes
dentro del mapa ............................................................. 100
c) Seleccionar aleatoriamente las unidades de
muestreo ........................................................................ 101
2.2.4.4 Coordenadas de las unidades de muestreo a
levantar en campo ..................................................... 101
2.2.4.5 Elaboración del formulario de campo ....................... 102
3 BIBLIOGRAFÍA................................................................................. 103
4 APÉNDICE ....................................................................................... 104
1 INTRODUCCIÓN

El continuo avance de la tecnología facilita la administración y gestión de


los recursos biofísicos, por lo que la tecnificación en las actividades
forestales fortalece el desarrollo ambiental de Guatemala.
El presente documento es una guía que se elaboró para facilitar y
fortalecer la tecnificación en la planificación de inventarios forestales
haciendo uso de programas de almacenamiento de información
geoespacial, conocidos como sistemas de información geográfica –SIG–.
Se ejemplifica un caso describiendo: uso del GPS, reconocimiento del área,
georeferenciación, almacenamiento de información, procesamiento de
información, edición del mapa de ubicación, determinación de tamaño de
muestra y aleatorización de la muestra dentro del bosque, todo orientado
en el sistema de coordenadas Guatemala Transverse Mercator –GTM–,
sistema de coordenadas que, de acuerdo al Instituto Geográfico Nacional,
debe utilizarse en el territorio nacional ya que brinda menor error en el
geoposicionamiento al ser un sistema ideado especialmente para el país.
El manual describe acciones básicas que se pueden ejecutar en los
programas BaseCamp, MapSource, ArcGis 10.3 y en el GPS para la
planificación de inventarios forestales, esperando contribuir con las
acciones que realizan actores involucrados en el recurso forestal para que
en conjunto se logre la sostenibilidad y el desarrollo de Guatemala.
2 PLANIFICACIÓN DE UN INVENTARIO FORESTAL POR MEDIO DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA –SIG–
2.1 Marco de la planificación de inventarios forestales
2.1.1 Tamaño de las unidades de muestreo
La parcela es la unidad de muestreo utilizada en inventarios forestales la
cual es una superficie de tamaño pequeño con forma circular, rectangular
o cuadrada. Es conveniente utilizar parcelas de tamaño grande en bosques
viejos y ralos, mientras que, en bosques densos y jóvenes parcelas de
tamaño pequeño. El tamaño de las parcelas se elige considerando dos
factores: la representatividad y el tiempo de medición.
Para los bosques del país el CONAP recomienda los tamaños de parcelas
siguientes:
Cuadro 1. Tamaños de parcelas recomendadas.

Tamaño de parcela
Tipo de bosque Superficie (ha)
(m2)
>10,000 10,000
Latifoliado
<1,000 2,500
Coníferas N/A 500
Mixtos N/A 1,000
Fuente: elaboración propia con información de Hernández, 2010.

• Bosques latifoliadas con superficie mayor a 10,000 hectáreas,


utilizar parcelas de 1 hectárea.
• Bosques latifoliadas con superficie menor a 1,000 hectáreas,
utilizar parcelas de 2,500 m2.
• Bosques de coníferas, utilizar parcelas de 500 m2.
• En bosques mixtos, parcelas de 1,000 m2.
El tamaño de las parcelas no debe variar en un mismo inventario forestal,
es importante mencionar que el tamaño de las unidades de muestreo se
refiere al plano horizontal, por lo que en terrenos inclinados se debe
realizar la corrección de pendiente (ver apéndice), esto según CATIE
(2002) y Ferreira (1994), citado por Hernández (2010).
2.1.2 Forma de las unidades de muestreo
Para definir la forma de la parcela el efecto de borde es el aspecto a
considerar. La forma que posee menor relación perímetro/superficie es la
más conveniente, la forma circular es la que cumple de mejor manera esta
condición.

2
2.1.2.1 Parcela circular
Se recomienda utilizarla en bosques con visibilidad buena, por lo que en
terrenos con pendientes fuertes no es práctico su uso. El trazo es fácil ya
que se utiliza únicamente una cinta métrica. A continuación se presenta la
ecuación para el cálculo del radio del círculo según el tamaño de la parcela.

𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 (𝑚2 )


𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜(𝑚) = √
𝜋

2.1.2.2 Parcela cuadrada


Utilizado generalmente en parcelas permanentes de medición (PPM), en
bosques con escasa visibilidad. Para implementar la parcela cuadrada se
necesita una cinta métrica y una brújula para medir los 90° del cuadrado.
A continuación se presenta la ecuación para calcular la medida del lado de
la parcela.

𝐿𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 (𝑚) = √𝑇𝑎𝑚𝑎ñ𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎 (𝑚2 )

2.1.2.3 Parcela rectangular


Se recomienda utilizar en terrenos con pendientes fuertes y bosques con
poca visibilidad. En terrenos que presentan pendientes fuertes, es
recomendable que se oriente el lado más largo de manera paralela a la
pendiente con la finalidad de obtener la mayor variabilidad de especies.
Para trazar la parcela rectangular se necesita una brújula para medir los
ángulos de las esquinas del rectángulo y una cinta métrica. Según
Hernández (2010) quien cita a Ferreira (1994) y Matteucci et al (1982), los
lados de los rectángulos según el tamaño de la parcela pueden ser los que
se indican en el cuadro siguiente:
Cuadro 2. Dimensiones de parcelas recomendadas.

Superficie de parcela (m2) Dimensiones de parcela (m)


1000 25 x 40
800 25 x 32
600 20 x 30
500 20 x 25
300 15 x 20
Fuente: elaboración propia con información de Hernández, 2010.

3
2.1.3 Tamaño de la muestra
2.1.3.1 Método de la intensidad de muestreo
Fijar un porcentaje de intensidad con base al área total del terreno
requiere de habilidad y experiencia, este método no deja de ser arbitrario
y subjetivo. A continuación se presentan ecuaciones para calcular el
número de parcelas a realizar por el método de intensidad de muestreo.
𝐴𝑚
𝑁𝑝 =
𝑇𝑝
𝐼𝑚
𝐴𝑚 = 𝑥𝐴𝑡
100
Donde:
Np = Número de parcelas a levantar
Am = Área muestreada (hectáreas)
Tp = Tamaño de la parcela (hectáreas)
Im = Intensidad de muestreo (%)
At = Área total del bosque (hectáreas)

Para el Altiplano Occidental del país se recomienda referirse al cuadro


siguiente para determinar la intensidad de muestreo a aplicar cuando no
se implementa un premuestreo y según el error de muestreo máximo
permitido ya que el CONAP recomienda para bosques de coníferas un
error de muestro no mayor de 15% y para bosques mixtos un error de
muestro permisible no mayor de 20%.
Cuadro 3. Intensidad de muestreo recomendada según el tipo de bosque y superficie.

Superficie Intensidad de muestreo (%)


a Bosques de coníferas Bosques mixtos y latifoliados
inventariar 15% de error 20% de error 15% de error 20% de error
(ha) de muestreo de muestreo de muestreo de muestreo
5 20.40 12.50 30.30 18.10
10 10.20 6.20 15.20 9.00
15 6.80 4.20 10.10 6.00
20 5.10 3.10 7.60 4.50
30 3.40 2.10 5.10 3.00
40 2.50 1.60 3.80 2.30
50 2.00 1.20 3.00 1.80
100 1.00 0.60 1.50 0.90
Fuente: FUNDAP-DISOP, 1993, citado por Hernández 2010.

4
2.1.4 Métodos de muestreo
Al definir el número de parcelas a realizar en campo se debe distribuir el
total de parcelas en el bosque, esto se puede realizar de forma aleatoria,
sistemática y por conglomerados.
2.1.4.1 Muestreo aleatorio
Este método distribuye las unidades de muestreo aleatoriamente, sin que
la elección de una tenga influencia en la elección de otra. Una de las
desventajas de este método es que no se puede establecer una ubicación
exacta de las unidades de muestreo en el bosque, costos altos de
accesibilidad y movilidad, cuando se evalúan bosques heterogéneos se
obtiene poca representatividad de la muestra y no genera datos
representativos de la topografía, sin embargo, este método es muy útil
cuando se presenta de manera homogénea la variable a estimar como lo
menciona Hernández (2010) al citar a Ferreira (1994) y CATIE (2002). A
continuación se enumeran los pasos a seguir en el método aleatorio.
1. Elaborar mapa del bosque.
2. Definir forma y tamaño de la parcela de muestreo.
3. Delimitar el área de cada unidad de muestreo dentro del polígono
del terreno.
4. Enumerar parcelas de muestreo (parcelas completas únicamente)
5. Seleccionar las parcelas de muestreo aleatoriamente.
A continuación se ejemplifica el método.
En un terreno de 15.20 hectáreas con bosque en su totalidad con
pendiente promedio de 20% se realizará un inventario forestal con una
intensidad de muestreo de 5% con parcelas rectangulares de 1000 m2
de manera aleatoria.

Tamaño de muestra
5%
𝐴𝑚 = 𝑥15.20 ℎ𝑎
100%
𝐴𝑚 = 0.76 ℎ𝑎

Número de parcelas
0.76 ℎ𝑎
𝑁𝑝 =
0.10 ℎ𝑎
𝑁𝑝 = 7.60 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠
El resultado anterior se aproxima a 8 parcelas.

5
Se tiene un total de 118 parcelas completas y enumeradas dentro del
polígono del terreno. Aplicando la función
“=aleatorio.entre(inferior;superior)” en microsoft excel 8 veces, se
ubicaron las parcelas a levantar en campo, estás parcelas son: 26, 29,
33, 59, 60, 75, 91 y 106 indicadas en color rojo en la siguiente figura.

2.1.4.2 Muestreo sistemático


Teóricamente este método no se basa en las leyes de la probabilidad, por
lo que no permite calcular el error de muestreo con precisión, esto último
se puede corregir con la selección aleatoria de la primera unidad de
muestreo (parcela).
La distribución regular de las parcelas de medición, aproximación en la
descripción de la topografía del terreno, fácil ubicación de las parcelas y
menores costos con respecto al método aleatorio son algunas de las
ventajas de este método.

6
Definir líneas de equidistantes de muestreo sobre las cuales se sitúan las
parcelas también de una manera equidistantes es el modelo sistemático
comúnmente utilizado. Se pueden distribuir las parcelas de manera
rectangular o cuadrada. La primera, distribución rectangular, es cuando la
separación entre líneas es distinta a la separación entre parcelas,
regularmente la separación entre líneas es mayor que la separación entre
parcelas. La distribución al cuadrado es cuando la separación entre las
líneas es igual a la separación entre parcelas según Ferreira (1994), CATIE,
(2002) y Carrera (1996) autores citados por Hernández (2010) en su
documento denominado “Inventarios forestales y planes de manejo”. A
continuación se presentan las ecuaciones para determinar espaciamiento
entre líneas de muestreo y entre parcelas.
𝑇𝑝
𝐿=
𝐵𝑥𝐼

𝑇𝑝
𝑆=√
𝐼

𝐴𝑚
𝐼=
𝐴𝑡
𝑇𝑝 𝑥 𝑁𝑝
𝐴𝑚 =
10000
Donde:
L = Distancia entre líneas de muestreo en una distribución rectangular
(m)
S = Distancia entre líneas de muestreo y parcela en una distribución
cuadrada (m)
Tp = Tamaño de la parcela (m2)
B = Distancia entre parcelas (m). La distancia debe fijarse previamente,
mínimo 50 m.
I = Intensidad de muestreo (fracción)
Am = Área a muestrear (ha)
Np = Número de parcelas
At = área total del bosque (ha)

A continuación se presentan los pasos a seguir para aplicar el método


sistemático.
1. Elaborar mapa del bosque.

7
2. Definir tamaño y forma de la parcela de muestreo.
3. Determinar la orientación de las líneas de muestreo.
4. Determinar la separación entre parcelas de muestreo y líneas de
muestreo.
5. Elegir aleatoriamente la primera parcela, a partir de esta se
ubicarán sistemáticamente todas.
6. Representar las líneas y parcelas en el mapa.
A continuación se ejemplifica el método.

En un terreno de 15.20 hectáreas con una pendiente promedio de 20%.


Se realizará un inventario forestal con 8 parcelas rectangulares de 1000
m2 que se desean distribuir sistemáticamente con una distancia entre
parcelas de 100 m.

Área a muestrear
1000 𝑚2 𝑥 8 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠
𝐴𝑚 =
10000
𝐴𝑚 = 0.80 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠

Intensidad de muestreo (fracción)


0.80 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠
𝐼=
15.2 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠
𝐼 = 0.05

Distanciamiento entre líneas de muestreo


1000 𝑚2
𝐿=
100 𝑚 𝑥 0.05
𝐿 = 200 𝑚

La parcela inicial se puede ubicar por medio de la función


“aleatorio.entre(inferior;superior)” en microsoft excel, en este
ejemplo la parcela 14, por lo que la distribución de las parcelas
quedaría de la siguiente forma.

8
Las parcelas a realizar en campo son: 14, 17, 20, 23, 94, 97, 100 y 103.

2.1.4.3 Muestreo estratificado


Divide el bosque en estratos donde se implementa el muestreo en cada
estrato independientemente, este puede ser sistemático o aleatorio. La
estratificación del bosque se puede realizar por varios criterios, por
ejemplo: tipo de bosque, por especies, por edades, por alturas, por
densidad, entre otros. Es importante mencionar que este método es
eficiente si el criterio de estratificación tiene pequeñas variaciones dentro
del estrato y variaciones mayores entre los estratos.
La cantidad de parcelas de muestro puede ser proporcional a la superficie
(muestro por intensidad) o a la variabilidad de cada estrato (variabilidad
del bosque). La intensidad de muestro puede ser la misma para todos los
estratos, en los casos donde sea diferente, se debe ajustar la distancia
entre líneas y distancia entre parcelas. Se recomienda que la orientación
de las líneas de muestreo sea la misma en todos los estratos, sin embargo,
existen excepciones donde la orientación de las líneas de muestro variaran
entre estratos por la topografía y forma que tiene el bosque.
Algunas de las ventajas de este método de muestreo son:
• Por la agrupación de los individuos mediante una característica en
particular, la representatividad aumenta.
• Se puede aplicar en grandes extensiones de bosques.
9
• Permite evaluar bosques tropicales con grado de variabilidad alto.
Por otra parte, este método no resulta eficiente en poblaciones con alta
variabilidad, ya que el resultado son estratos con áreas muy pequeñas,
provocando que dentro en cada estrato no se pueda realizar un muestro
de pequeña densidad, esto lo describe Hernández (2010) quien cita a
Godínez (1998) y Ferreira (1994).
Los pasos a seguir para aplicar el método son:
1. Elaborar mapa del bosque.
2. Definir criterio de estratificación (edad, especies, altura, etc.).
3. Delimitar estratos en el mapa.
4. Definir forma y tamaño de las parcela de muestreo.
5. Delimitar el área de cada unidad de muestreo dentro del polígono
del terreno.
6. Enumerar parcelas de muestreo (sólo parcelas completas).
7. Seleccionar aleatoriamente o sistemáticamente las parcelas de
muestreo.
A continuación se ejemplifica el método.

Un bosque de 15.20 hectáreas se estratificó con base al criterio de la


edad de los árboles, resultando 5 estratos a los cuales se les aplicó una
intensidad del 5% distribuyendo las parcelas por el método aleatorio.

10
Es importante notar que solo las parcelas completas se enumeraron y
consideraron en la aleatorización.

2.1.4.4 Muestreo por conglomerados


Método eficiente respecto al tiempo de movilización de una parcela de
muestreo a otra, ya que el tiempo de desplazamiento es considerable.
Este método se emplea en áreas muy extensas, cuando el
comportamiento de la topografía es accidentada y/o el sotobosque es
demasiado denso que dificulta la movilización.
Este método divide a la población en conglomerados o unidades primarias
que a la vez está dividido en unidades más pequeñas o unidades
secundarias. La distribución de las parcelas se realiza en dos etapas. La
primera se toma una muestra de los conglomerados (unidades primarias)
y luego una submuestra de las unidades secundarias. La forma de
selección de las unidades primarias y unidades secundarias se puede
realizar de manera aleatoria o sistemática (Hernández, 2010). A

11
continuación se enumeran los pasos a seguir para el método de muestreo
por conglomerados.
1. Elaborar mapa del bosque.
2. Definir tamaño y forma de las unidades primarias de muestreo.
3. Definir tamaño y forma de las unidades secundarias de muestreo.
4. Elaborar mapa con los conglomerados (unidades primarias de
muestreo).
5. Seleccionar los conglomerados aleatoria o sistemáticamente.
6. Elaborar mapa con unidades secundarias de muestreo.
7. Seleccionar aleatoria o sistemáticamente las unidades
secundarias de muestreo.
A continuación se ejemplifica el método.
En un terreno de 15.20 hectáreas con bosque en su totalidad con una
pendiente promedio de 20%. Se realizará un inventario forestal con 8
parcelas rectangulares de 1000 m2 (5% de intensidad) que se desean
distribuir aleatoriamente entre dos unidades primarias.

Aleatorización de unidades primarias


Aplicar “aleatorio.entre(inferior;superior)” en microsoft excel dos
veces para seleccionar las unidades primarias.

Aleatorización de unidades secundarias


Aplicar nuevamente la ecuación “aleatorio.entre(inferior;superior)”
en microsoft excel 4 veces por cada unidad primaria seleccionada en
la primera aleatorización para las unidades secundarias.

Los resultados de las aleatorizaciones fueron:

12
Observar que únicamente se consideraron las Unidades de muestreo
primarias completas.

2.1.5 Diseño y elaboración de formularios de campo


Antes de diseñar el formulario de campo, se deben definir las variables
que se deberán medir en los árboles y en el terreno, estas variables se
establecerán según los objetivos del inventario forestal, por lo que no se
tiene un formato único de formulario de campo.
El diseño del formulario se debe realizar antes del trabajo de campo, el
diseño debe ser simple y se recomienda que sea pequeño, pero con
espacio suficiente para anotar todos los datos de manera clara.

2.2 Ejemplificación de la planificación de un inventario forestal por


medio de sistemas de información geográfica –SIG–
A continuación se presentan los pasos para planificar un inventario
forestal de un bosque con fines de protección.

13
2.2.1 Georeferenciación de puntos del terreno por medio del GPS
El primer paso es la obtención del polígono del bosque, por lo que el
levantamiento de información de campo se recomienda que se realice en
el sistema de coordenadas GTM.
Para configurar el GPS al sistema de coordenadas GTM se deben seguir los
pasos siguientes:
1. Buscar “Menú principal”.
2. Ingresar a “Configuración”.
3. En la opción de “Formato de posición”: en el cuadro de usuario
enter a UTM e ingresar los datos para GTM que se muestran a
continuación.
Cuadro 4. Información para el sistema de coordenadas GTM.

Falso este +500000.0 m


Falso Norte 0.0 m
Escala +0.9998000
Origen de la longitud W090°30.000’
Origen de latitud N 00°00.000’
Fuente: elaboración propia, 2018.

4. En “Datum del mapa”: seleccionar WGS84


5. En “Esferoide del mapa”: seleccionar WGS84
Al estar configurado el GPS en el sistema de coordenadas GTM, se
procederá a georeferenciar cada vértice del polígono del bosque a
inventariar con el menor error posible que brinda cada modelo de GPS,
esto se logra al obtener el 100% de señal de por lo menos 5 satélites. Para
la georreferenciación de los vértices del bosque se recomienda seguir los
siguientes pasos:

• Realizar un croquis del terreno


• Identificar el número total de vértices e idear la ruta ideal de geo
referenciación
• En cada vértice asegurarse que el error sea el mínimo según el
modelo del GPS.
• Pulsar la tecla “Mark” en el GPS.
• Nombrar el punto con nomenclatura ideada por el usuario.
• Pulsar la tecla enter en el ícono “Hecho” que se encontrará en la
pantalla del GPS.

14
2.2.2 Almacenamiento de datos
Para el almacenamiento de datos se pueden utilizar los programas
BaseCamp y MapSource, ambos softwares se pueden descargar gratis en
la página web de GARMIN.
2.2.2.1 Uso de BaseCamp
BaseCamp permite almacenar datos recopilados en campo por medio del
GPS, importarlos del GPS a la PC y exportarlos en distintos formatos. El
almacenamiento de datos se realiza de la siguiente manera.
a) Crear carpetas y listas de almacenamiento
• Iniciar el software BaseCamp.
• En “Mi colección” clic derecho y crear carpeta o lista (según
usuario) y nombrarlo. En este ejemplo se creará una carpeta
conteniendo una lista, por lo que se dará clic izquierdo en
“Carpeta de listas nueva”.
• Para fines del presente manual, se nombrará la carpeta “Ejemplo
1”.

• Para crear una lista dentro de una carpeta, clic derecho en la


carpeta “Ejemplo 1”.
• Clic izquierdo en la opción “Nueva lista”.

15
• Nombrar lista, en este ejemplo “Bosque 1”.

El nombre de carpetas y listas dependerá del usuario y objetivos del


trabajo que desarrollará.
b) Importar datos del GPS a listas de almacenamiento en BaseCamp
• Conectar el GPS a la computadora.

16
• Clic izquierdo en “Almacenamiento masivo” para visualizar los
datos almacenados en el GPS.

Almacenamiento
interno del GPS

Datos
almacenados
en el GPS
Tracks

Todos Rutas
Waypoints

17
• Buscar datos geo referenciados en campo. En este ejemplo “PE1,
PE2, PE3, PE4, PE5, PE6, PE7 y PE8”.
• Seleccionar los datos geo referenciados en campo.
• Clic derecho en los datos geo referenciados en campo.
• Clic izquierdo en “Enviar a…”.

• Seleccionar la carpeta y lista deseada para almacenar la


información.
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

18
• La información trasladada del GPS a la lista seleccionada se
confirmará por una notificación de color verde.

• Revisar si la información fue trasladada a la lista requerida.


• Clic derecho en “Almacenamiento masivo”.
• Clic izquierdo en “Expulsar”.

19
c) Exportar datos
La exportación de datos se refiere a trasladar los datos almacenados de
BaseCamp a documentos con otro tipo de formato para que puedan
manipularse en: Excel, bloc de notas, AutoCad, MapSource, entre otros.
En este ejemplo se trabajarán los puntos geo referenciados en formato
“.gdb” para trabajarlo en MapSource y seguidamente importarlos a ArcGis
10.3
• Clic izquierdo en el listado a exportar los datos, “Bosque 1”.

20
• Clic izquierdo en Archivo
• Clic izquierdo en “Exportar”
• Clic izquierdo en “Exportar ‘Bosque 1’…”

• Seleccionar la carpeta para almacenar la información, en este caso


será la carpeta “Ejemplo de Manual”.
• Seleccionar en tipo de archivo “Archivo de base de datos de GPS
Garmin (*.gdb)”.

21
• Clic izquierdo en guardar.
• Clic izquierdo en cerrar el programa BaseCamp.
2.2.2.2 Uso de MapSource
Este programa proporcionada otros formatos en el cual se puede exportar
la información, también puede recibir información directa del GPS. En este
caso se utilizará MapSource para convertir la información de archivos con
formatos “*.gdb” a “*.dxf” siguiendo los pasos:
• Doble clic izquierdo al documento guardado con formato “*.gdb”
al cual se le llamó “Bosque 1”que es reconocido automáticamente
por el programa MapSource.

• Clic izquierdo en “Waypoints” para visualizar los puntos geo


referenciados.

22
• Clic izquierdo en “File”.
• Clic izquierdo en “Save As…”

23
• Seleccionar la carpeta donde se guardará la información, en este
ejemplo la carpeta “Ejemplo de Manual”.
• Seleccionar en “Tipo de Archivo” el formato “DXF (*.dxf)”.
• En “Nombre del archivo” nombrarlo según usuario. En este
ejemplo se nombró como “Bosque 1”.

• Clic izquierdo en “Guardar”.


• En el diálogo que aparecerá seleccionar y colocar la siguiente
información.

24
• Clic izquierdo en “OK”
• Cerrar el programa MapSource.
2.2.3 Elaboración del mapa de ubicación del bosque en ArcGis 10.3
Un mapa de ubicación se recomienda que incluya:
• Norte
• Grid (grilla)
• Imagen
• Escala
• Leyenda
• Fuente
• Elaborador
25
• Coordenadas de vértices del terreno
• Nombre del poseedor o propietario del terreno
• Área inventariada
• Título
• Ubicación política
2.2.3.1 Configuración de área de trabajo de ArcGis 10.3 al sistema de
coordenadas GTM
• Iniciar el software ArcGis 10.3
• Clic derecho en “Layers”
• Clic izquierdo en “Properties…”

• En el menú que se despliega, clic izquierdo en “Coordinate


System”
• Seleccionar la carpeta “Add Coordinate System”.

26
• Clic izquierdo en “New”.
• Clic izquierdo en “Projected Coordinate System…”.

• Del menú que se despliega nombrar el sistema de coordenadas


como “Guatemala Transverse Mercator (GTM)” y agregar la
siguiente información en los espacios respectivos señalados con
las flechas de color rojas.
• Como último paso, clic izquierdo en “Aceptar”.

27
• En la carpeta “Custom”, seleccionar el sistema de coordenadas
“Guatemala Transverse Mercator (GTM)”.

28
• Clic izquierdo en “Add To Favorites”.
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

El área de trabajo de ArcGis 10.3 ha quedado configurado en el sistema de


coordenadas GTM.
2.2.3.2 Importar puntos geo referenciados a ArcGis 10.3
Hay dos maneras de importar los puntos a ArcGis 10.3, la primera es
almacenando los puntos georreferenciado en un “Libro de Excel” y la otra

29
guardando los puntos georreferenciados en formato “*.dxf” por medio del
software “MapSource”.
a) Importación de puntos en formato de Libro de Microsoft Excel
• Iniciar Microsoft Excel.
• Crear un cuadro con las columnas “Punto, X, Y” que contendrán
los puntos geo referenciados como se muestra en el ejemplo
siguiente.

• Guardar el documento en formato “Libro de Excel”, para este


ejemplo se le nombrará “Bosque”.
• Trasladar el documento “Bosque” a una carpeta creada en el disco
local “C” del computador. En este ejemplo la carpeta creada se
llamará “Ejemplo de Manual”.

30
• Clic izquierdo en “File”.
• Seleccionar ”Add Data”.
• Clic izquierdo en “Add XY Data…”.

• Clic izquierdo en “Browse”.

• Doble clic izquierdo en “Bosque.xlsx”

31
• Seleccionar “Hoja 1$”
• Clic izquierdo en “Add”

• Verificar que en “X Field:” se encuentre “X” y en “Y Field:” se


encuentre “Y”.
• Clic izquierdo en “OK”.

• En el diálogo que aparecerá, clic izquierdo en “OK”


32
b) Importación de puntos en formato “*.dxf”
• Trasladar el documento “Bosque 1.dxf” a una carpeta creada en
el disco local “C” del computador, en este caso la carpeta se llama
“Ejemplo de Manual”.

• Iniciar el programa “ArcGis 10.3”.


• Clic izquierdo en “Add Data”.

33
• En el cuadro que aparecerá, clic izquierdo en “Connect to Folder”

• Buscar y seleccionar la carpeta donde se guardó el documento


que contiene los puntos geo referenciados. En este caso la carpeta
llamada “Ejemplo de Manual” que se guardó en el disco local “C”.
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

• Por defecto, ArcGis 10.3 reconocerá el archivo en formato


“Bosque 1.dxf” que se almacenó en la carpeta “Ejemplo de
Manual” guardada en el disco local “C”.

34
• Doble clic izquierdo en el documento “Bosque 1.dxf”.
• Seleccionar “Point”.
• Clic izquierdo en “Add”.

• Clic izquierdo en “OK”.

• En “Table Of Contents” se visualizarán los puntos geo


referenciados en campo en formato “*.dxf”.

35
2.2.3.3 Creación del shape de puntos geo referenciados en campo
• Clic derecho en “Bosque 1.dxf Point”.
• Clic izquierdo en la opción “Data”.
• Clic izquierdo en “Export Data…”.

• Clic izquierdo en “Export” y seleccionar la opción “All features”.


• Seleccionar la opción “this layer’s source data”.
• Clic izquierdo en “Browse”.

36
• Seleccionar la carpeta creada en el disco local “C” para guardar el
shape con los puntos geo referenciados en campo. En este caso se
elegirá la carpeta llamada “Ejemplo de Manual”.

• Para este ejemplo se nombrará el shape como “Bosque 1”.


• Seleccionar en “Save as type” la opción de formato “Shapefile”.
• Clic izquierdo en “Save”.

• Clic izquierdo en “OK” para crear el shape.

37
• En el diálogo que aparecerá, clic izquierdo en “Yes”.

• Esta acción permitirá a ArcGis 10.3 abrir el shape “Bosque_1.shp”


el cual se visualizará en “Table Of Contents”.

• Clic derecho en “Bosque 1.dxf Point”.


• Clic izquierdo en “Remove” para eliminar el documento en
formato “*.dxf” porque se trabajará con el shape creado.
38
• Clic izquierdo en “ArcToolbox”.

• Doble clic izquierdo en “Data Management Tools”.


• Doble clic izquierdo en “Projections and Transformations”.
• Doble clic izquierdo en “Define Projection”.

39
• Desplegar las opciones de “Input Dataset or Feature Class”.
• Seleccionar “Bosque_1”.

• Clic izquierdo en “Coordinate System” para desplegar las opciones


para definir el sistema de coordenadas, ya que no se encuentra
definido (“Unknown”).

40
• Para definir el sistema de coordenadas se debe dar doble clic
izquierdo en ”Projected Coordinate Systems”.
• Doble clic izquierdo en “UTM”.

• Doble clic izquierdo en la carpeta “WGS 1984”.

41
• Doble clic izquierdo en la carpeta “Northern Hemisphere”
• Clic izquierdo en “WGS 1984 UTM Zone 15N”
• Clic izquierdo en “Aceptar”

• Al tener las modificaciones deseadas en “Input Dataset or Feature


Class” y en “Coordinate System”, clic izquierdo en “OK”

• Aparecerá un diálogo indicando la acción completada, clic


izquierdo en “Close”.

42
2.2.3.4 Cálculo de coordenadas en el sistema GTM
• Para visualizar las coordenadas de los puntos geo referenciados
en el sistema GTM, se editará la tabla de atributos del shape. Clic
derecho en “Bosque_1”.
• Clic izquierdo en “Open Attribute Table”.

• Clic izquierdo en “Table Options”

• En el menú que se despliega, clic izquierdo en “Add Field…”.

43
• Nombrar la nueva columna como “X_GTM” para identificar la
longitud de los puntos geo referenciados en el sistema de
coordenadas GTM.
• En el apartado “Type”, seleccionar la opción “Double”.
• Clic izquierdo en “OK”.

• Clic izquierdo en “Table Options”.


• En el menú que se despliega, clic izquierdo en “Add Field…”.
• Nombrar la nueva columna como “Y_GTM” para identificar la
latitud de los puntos geo referenciados en el sistema de
coordenadas GTM.
• En el apartado “Type”, seleccionar “Double”.
• Clic izquierdo en “OK”.

44
• Clic derecho en el título de la columna nombrada “X_GTM”.
• Clic izquierdo en “Calculate Geometry…”.

• Clic en “Yes“ en el diálogo que aparecerá.

45
• En el cuadro de diálogo seleccionar la siguiente información para
calcular las coordenadas de longitud en el sistema GTM.

• Clic izquierdo en “Yes”

• El resultado se visualizará en cada fila de la columna “X_GTM”. La


longitud de los puntos han sido calculadas en el sistema de
coordenadas GTM.

46
• Para calcular la latitud de cada punto, se realizará el mismo
procedimiento que se ejecutó en el cálculo de las longitudes.
• Clic derecho en el nombre de la columna nombrada “Y_GTM”
• Clic izquierdo en “Calculate Geometry…”
• En el cuadro que aparecerá, clic izquierdo en “Yes“.
• Seleccionar la siguiente información para calcular las latitudes de
los puntos en el sistema de coordenadas GTM.

• Clic izquierdo en “Yes” en el cuadro que aparecerá.

47
• El resultado se visualizará en cada fila de la columna “Y_GTM”, las
latitudes de los puntos han sido calculadas en el sistema de
coordenadas GTM.

2.2.3.5 Polígono del terreno


Para crear un polígono, se deben seguir los siguientes pasos.
• Para visualizar los puntos geo referenciados, clic izquierdo en “Full
Extent”.

• Los puntos se visualizarán en el área de trabajo.


• Clic izquierdo en “Catalog”.
48
• Desplegar las opciones de “Folder Connections”.
• Clic derecho en “Ejemplo de Manual”.
• Clic izquierdo en “New”.
• Clic izquierdo en “Shapefile…”.

• Nombrar el nuevo shape, en este ejemplo “Polígono”.


• En “Feature Type” seleccionar la opción “Polygon”.
• Clic izquierdo en “OK”.

49
• Clic izquierdo en “OK” en el diálogo que aparecerá.

• El shape nombrado “Polígono” se visualizará en “Table Of


Contents”.

50
• Para iniciar la edición del polígono se debe activar la barra de
edición, clicando en “Customize”.
• Clic izquierdo en “Toolbars”.
• Clic izquierdo en “Editor”.

• Se habilitará la barra de “Editor”.

• Clic izquierdo en “Editor” para desplegar las opciones.


• Clic izquierdo en “Start Editing”.

51
• En el diálogo que aparecerá, clic izquierdo en “Continue”

• Clic izquierdo en “Create Features”

• Clic izquierdo en “Polígono”.


• Clic izquierdo en “Polygon”.

52
• Clic izquierdo en cada punto según la forma del terreno para crear
el polígono.

• Clic izquierdo en cada punto geo referenciado en orden a la forma


del terreno.

53
• En la siguiente figura se visualiza la creación del polígono.

• En el ejemplo se visualiza el polígono terminado.

54
• Clic derecho en el último punto y clic izquierdo en “Finish Sketch”.

• Clic izquierdo en “Editor”.


• Clic izquierdo en “Save Edits”.

• Clic izquierdo en “Stop Editing”.

55
• El polígono del terreno ha sido creado con éxito, como se muestra
a continuación.

2.2.3.6 Definir sistema de coordenadas del shape del polígono


Antes de calcular el área del polígono, se debe definir el sistema de
coordenadas del shape llamado “Polígono”.
• Clic izquierdo en “ArcToolbox”.
• Doble clic izquierdo en “Data Management Tools”.
• Doble clic izquierdo en “Projections and Transformations”.
• Doble clic izquierdo en “Define Projection”.

56
• En “Input Dataset or Feature Class” seleccionar el shape
“Polígono”.
• Clic izquierdo en “Coordinate System”.

• Seleccionar de la carpeta “Favorites” el sistema de coordenadas


“Guatemala Transverse Mercator (GTM)”.
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

57
• Clic izquierdo en “OK”.

• Clic izquierdo en “Close” en el diálogo que aparecerá.


2.2.3.7 Cálculo del área del polígono
• Para calcular el área del polígono, se procederá de la siguiente
manera. Clic derecho en el shape “Polígono”.
• Clic izquierdo en “Open Attribute Table”.

58
• Clic izquierdo en “Table Options”.

• Clic izquierdo en “Add Field…”.

• En el cuadro nombrar la nueva columna de datos, “Área_ha” y


seleccionar en “Type” la opción “Double”.
• Clic izquierdo en “OK”.
59
• Clic derecho en el nombre de la columna, “Área_ha”.
• Clic izquierdo en “Calculate Geometry…”.

• Clic izquierdo en “Yes” en el diálogo que aparecerá

• En el cuadro de diálogo que aparecerá, seleccionar en “Property”


la opción “Area”, en “Coordinate System” seleccionar “Use
coordinate System of the data frame” y en “Units” seleccionar la
opción “Hectares [ha]”.
• Clic izquierdo en “OK” para finalizar.
60
• En el cuadro que aparecerá, clic izquierdo en “Yes”.

El área del polígono aparecerá en el cuadro de atributos, para este


ejemplo el resultado fue un área de 2.9178 ha.

61
2.2.3.8 Temática del mapa
Se importarán ortofotos que muestren el área boscosa a inventariar,
creando una carpeta dentro de la carpeta “Ejemplo de Manual”
almacenada en el disco local “C”, esto se describe en el inciso 1.2.2.2
Importación de puntos en formato “*.dxf” del presente manual.
• Doble Clic en la carpeta “Ortofotos”

• Seleccionar la cantidad de ortofotos que abarcan el área boscosa.


• Clic izquierdo en “Add”

• Clic izquierdo en la opción “OK” del diálogo que se presenta.

62
• El resultado en el área de trabajo será el siguiente.

Se tendrán sobrepuestas el polígono del área a inventariar y las ortofotos.


2.2.3.9 Edición del mapa
En esta parte se describen los pasos para editar el mapa: tamaño de hoja,
norte, grilla, escalas, título, leyenda, entre otros.
a) Configuración del tamaño de hoja y espacio de trabajo
• Clic izquierdo en el ícono que se ubica en la esquina inferior
izquierda llamada “Layout View”.

63
• Para modificar el tamaño de hoja, clic izquierdo en “File”.
• Clic izquierdo en “Page and Print Setup…”.

• Seleccionar las siguientes opciones indicadas en la figura


siguiente.

64
• Clic izquierdo en “OK” para guardar los cambios.
• Para modificar el área de trabajo de edición del mapa, clic
izquierdo en la imagen de trabajo, aparecerá seleccionada por
medio de vértices azules.

65
• Modificar el área de trabajo al tamaño que se desee por el
elaborador del mapa.
• En este ejemplo la imagen del mapa ocupará aproximadamente
dos terceras partes de la hoja.

66
• Se deberá habilitar la barra de herramientas “Layout” de la
siguiente manera: clic izquierdo en “Customize”, seleccionar
“Toolbars”, seleccionar “Layout”.

• La barra de herramientas habilitada se utilizará para la edición del


mapa.

b) Título del mapa


• Clic izquierdo en “Insert”
• Clic izquierdo en “Title”

67
• Clic izquierdo en “OK”

• Doble clic izquierdo en el texto que aparece “empty”

• Eliminar el texto y escribir en la primera línea el nombre del mapa


y en una segunda línea la ubicación política lo más específica
posible (cerro/montaña, caserío, aldea, municipio,
departamento).
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

68
• Arrastrar y colocar el título donde se desea.

c) Norte del mapa


• Clic izquierdo en “Insert”.
• Clic izquierdo en “North Arrow…”.

• Seleccionar el norte deseado y clic izquierdo en “OK”.


69
• Colocar el norte donde se desea y modificar el tamaño.

• Clic derecho en el norte y seleccionar “Properties…”.

70
• Clic izquierdo en “Frame” y en “Border” seleccionar el tipo de
línea, en “Background” el tipo de fondo, por último, clic izquierdo
en “Aceptar”. En el ejemplo se seleccionará una línea de 1.0 de
grosor y fondo color blanco.

d) Grilla
• Seleccionar la figura del mapa, clic derecho sobre la imagen del
mapa y seleccionar “Properties…”.

71
• Clic izquierdo en “Grids”.
• Clic izquierdo en “New Grid…”.

• Seleccionar “Measured Grid”.


• Nombrar la grilla, en este caso “Ejemplo manual”.
• Clic izquierdo en “Siguiente”.

72
• Seleccionar en “Appearance” la opción “Grid and labels”.
• Clic izquierdo en “Siguiente”.

• Seleccionar en Axes las opciones ”Major división ticks” y “Minor


división ticks”
• Clic izquierdo en “Siguiente”

73
• Seleccionar en “Grid Properties” la opción “Store as a fixed grid
that updates with changes to the data frame”.
• Clic izquierdo en “Finish”.

• Clic izquierdo en “Aceptar”.

74
e) Leyenda
Antes de insertar la leyenda, se editarán los vértices y linderos del
polígono, para ello se deben realizar los siguientes pasos:
• Clic izquierdo en el símbolo de los vértices del polígono.

• En el cuadro que aparece, seleccionar el tipo de punto, color y


tamaño.
• Clic izquierdo en “OK”.

75
• Para identificar de mejor manera los vértices del polígono en el
mapa, se etiquetarán cada uno de los puntos geo referenciados.
• Clic izquierdo en “Editor”.
• Clic izquierdo en “Start Editing”.

• Clic izquierdo en “Continue”.

• Clic derecho en “Bosque_1”.


• Clic izquierdo en “Open Attribute Table”.

76
• Buscar la columna donde se renombrarán los puntos geo
referenciados, en este caso la columna “Visible” y renombrar
correlativamente.
• Por último, clic izquierdo en “cerrar”.

• Al terminar de renombrar los puntos, clic izquierdo en “Editor”.


• Clic izquierdo en “Save Edits”.

• Clic izquierdo en “Editor”.


• Clic izquierdo en “Stop Editing”.

77
• Clic derecho en el shape que contiene los vértices del polígono,
”Bosque_1”.
• Clic izquierdo en “Properties…”.

• Clic izquierdo en la pestaña de “Labels”.


• En el apartado de “Label Field” seleccionar las etiquetas que
aparecerán en el mapa, en este caso la columna “Visible” que se
modificó anteriormente con el número correlativo de los puntos
geo referenciados.
• Asimismo, modificar el tamaño de fuente, color de fuente, tipo de
fuente, entre otras. Importante habilitar la opción de “Label
features in this layer”.

78
• Para que en la leyenda se interprete de mejor manera el shape
que contiene los vértices del polígono, se modificará el nombre
del mismo, de “Bosque_1” a “Vértices” el cual se modificará en la
pestaña “General”.
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

• Para indicar únicamente los linderos del terreno, clic izquierdo en


el icono del polígono.

79
• Seleccionar el color de fondo, el color y grosor de línea. Para este
ejemplo se selecciona sin color de fondo y para los linderos línea
de color roja y grosor de línea 2.
• Clic izquierdo en “OK”.

• El resultado de modificar lo anterior se refleja en la figura del


mapa (linderos y vértices identificados).

80
• Para insertar la leyenda, clic izquierdo en “Insert”.
• Clic izquierdo en “Legend…”.

• Seleccionar las capas que no se desean que aparezcan en la


leyenda, en este caso las ortofotos.
• Clic izquierdo en el icono con forma de flecha que apunta a la
izquierda para eliminar las capas que no se desean que aparezcan
en la leyenda.
• Clic izquierdo en “Siguiente”
81
• Editar lo que se desea: color de fuente, tamaño de fuente,
alineación del título de la leyenda y tipo de fuente.
• Clic izquierdo en “Siguiente”.

• En este apartado se puede editar el borde, fondo y sombra para


la leyenda. En este ejemplo se eligió únicamente un borde de “1.0
point”.
• Clic izquierdo en “Siguiente”.

82
• Clic izquierdo en “Siguiente”.

• Clic izquierdo en “Finalizar”.

83
• Arrastrar la leyenda en el lugar deseado por el elaborador del
mapa.

f) Escala absoluta y gráfica


• Para la escala absoluta se debe clicar en “Insert”.
• Clic izquierdo en “Scale Text…”.

84
• Clic izquierdo en la opción “Absolute Scale”
• Clic izquierdo en “OK”

• Debido a que no se ha seleccionado una escala deseada por el


elaborador del mapa, esta se puede modificar en “Map Scale”.

• Para el presente ejemplo se utilizará la escala 1:1,500, la cual


permite tener una vista general del polígono del bosque.

85
• Para insertar la escala gráfica, clic izquierdo en “Insert”
• Clic izquierdo en “Scale Bar…”

• Seleccionar la escala gráfica deseada, clic izquierdo en


“Properties…”

• En el cuadro que se habilita, seleccionar “Scale and Units” y las


siguientes opciones que se señalan a continuación.

86
• Clic izquierdo en “OK”.

• Arrastrar la escala gráfica donde se desea.

87
• Arrastrar la escala absoluta donde se desea.

g) Coordenadas GTM
Para insertar un cuadro con información de las coordenadas GTM, se
deberá seguir los siguientes pasos.

• Crear un archivo Excel con un cuadro conteniendo los puntos geo


referenciados, como el siguiente.

88
• Guardar el archivo en formato “Libro de Excel 97-2003”, en este
ejemplo se guardará con el nombre “Cuadro con coordenadas
GTM” en la carpeta “Ejemplo de Manual” creada en el disco local
“C”.
• Clic izquierdo en “Guardar”.

• Clic izquierdo en “Insert”.


• Clic izquierdo en “Object…”.

89
• Seleccionar “Crear desde archivo”.
• Clic izquierdo en “Examinar…”.

• Buscar y subir el archivo Excel que contiene la información de los


puntos geo referenciados, en este caso “Cuadro con coordenadas
GTM” guardado en la carpeta “Ejemplo de Manual” que se ubica
en el disco local C.
• Clic izquierdo en “Abrir”.

90
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

• Arrastrar el cuadro con las coordenadas en el sistema GTM donde


lo desee el elaborador del mapa.

91
h) Texto
• Clic izquierdo en “Insert”
• Clic izquierdo en “Text”

• Arrastrar el texto donde se desea.


• Clic derecho en “Text”.
• Clic izquierdo en “Properties…”.

92
• Editar la información pertinente como: área a inventariar, nombre
del poseedor del terreno y descripción del objetivo del mapa, área
a inventariar, entre otros.
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

93
• Insertar un texto con información de la proyección del mapa y los
autores de las ortofotos y shapes utilizados que no son de la
autoría del elaborador del mapa.
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

• Por último, agregar un texto con la información del elaborador del


mapa: profesión, nombre completo y año de elaboración del
mapa.
• Clic izquierdo en “Aceptar”

94
• Por último, arrastrar cada texto creado en el lugar deseado por el
elaborador del mapa.
2.2.3.10 Exportar mapa
Para exportar el mapa se deben seguir los pasos siguientes:
• Clic izquierdo en “File”.
• Clic izquierdo en “Export Map…”.

• Guardar el mapa en la carpeta, tipo de formato y resolución


deseada por el elaborador del mapa.
95
• Se recomienda que la resolución sea superior a 300 dpi.
• Clic en “Guardar”.

2.2.3.11 Guardar proyecto


Para guardar el proyecto se deben seguir los pasos siguientes:
• Clic izquierdo en “File”.
• Clic izquierdo en “Save”

• Buscar y seleccionar la carpeta donde se desea guardar el


proyecto, en este caso se guardará el proyecto en el escritorio del
computador.
• Nombrar el proyecto, en este ejemplo “Proyecto Bosque Natural”.

96
• Seleccionar en tipo de archivo la opción “ArcMap Document”.
• Clic izquierdo en “Guardar”.

2.2.4 Inventario forestal


Al estar elaborado el mapa del bosque de 2.92 hectáreas (ejemplo que se
viene trabajando a lo largo del manual), se definirán los componentes de
un inventario forestal considerando que el bosque es latifoliado, con
individuos de características homogéneas y el terreno con 40% de
pendiente. El inventario se realizará con el fin de estimar el volumen total
de madera que se tiene para ser ingresado al programa de incentivos
forestales PINPEP en la modalidad de bosque natural de protección.
2.2.4.1 Tamaño y forma unidad de muestreo
La forma de la unidad de muestreo (parcela) será rectangular debido a la
alta pendiente y con una superficie de 500 m2 (20 x 25 metros) debido a
la extensión superficial del bosque y composición del dosel.
2.2.4.2 Tamaño de la muestra
Se decide aplicar un 10% de intensidad, por lo que el tamaño de la muestra
resultante es el siguiente.
10
𝐴𝑚 = 𝑥 2.92 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠
100
𝐴𝑚 = 0.29 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠
Por lo que, 6 parcelas de muestro se deberán realizar al aproximar el
resultado de 5.8 parcelas de muestro como se describe a continuación.
0.29 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠
𝑁𝑝 =
0.05 ℎ𝑒𝑐𝑡á𝑟𝑒𝑎𝑠

97
𝑁𝑝 = 5.8 𝑝𝑎𝑟𝑐𝑒𝑙𝑎𝑠 𝑑𝑒 500 𝑚2
2.2.4.3 Aplicación del método aleatorio de muestreo
a) Delimitar cada unidad de muestro dentro del mapa
Esto se realizará por medio de ArcGis 10.3 al modificar la grilla de la
siguiente manera:
• Clic derecho en la imagen del mapa.
• Clic izquierdo en “Properties…”.

• Clic izquierdo en “Grids”.


• Clic izquierdo en el nombre de la grilla, en este caso “Ejemplo
manual”.
• Clic izquierdo en “Properties…”

98
• Clic izquierdo en “Intervals”.
• En “Units” verificar que se encuentre la opción en “Meters”
• Modificar el valor de las opciones “X Axis Interval” y “Y Axis
Interval” a las dimensiones de las parcelas de muestreo deseadas
(20 metros por 25 metros para una superficie de 500 m2).
• Clic izquierdo en “Aceptar”.

• Clic izquierdo en “Aceptar”.

99
Las parcelas han quedado delimitadas en el polígono del terreno por
medio de la grilla.
b) Enumerar las unidades de muestreo resultantes dentro del mapa
Se enumerará cada unidad de muestreo de 25 m por 20 m (500 m 2) que
se delimitó dentro del terreno de la siguiente manera.

100
Observar que únicamente se toman en cuenta las parcelas completas para
la numeración y aleatorización que es el paso siguiente.
c) Seleccionar aleatoriamente las unidades de muestreo
Aplicar en una hoja de microsoft excel la función
“aleatorio.entre(inferior;superior)” la cantidad de veces igual al número
de parcelas a levantar en campo. En este ejemplo se aplicó 8 veces la
función resultando elegidas las parcelas: 2, 8, 12, 19, 22, 35 y 36.

2.2.4.4 Coordenadas de las unidades de muestreo a levantar en campo


Por medio de la grilla se pueden obtener las coordenadas de las parcelas
de muestreo que se realizarán en la fase de campo que fueron
seleccionadas por el método aleatorio. A continuación se ejemplifica con
la parcela número 36 la obtención de las coordenadas.

101
Coordenada “X” en el sistema GTM = 408640
Coordenada “Y” en el sistema GTM = 1642375
Estas coordenadas pueden ingresarse al GPS para que el aparato lo ubique
en campo.
2.2.4.5 Elaboración del formulario de campo
La elaboración del formulario se diseña a partir del objetivo del inventario
forestal. Para este ejemplo se desea ingresar el bosque natural al
programa de inventivo forestal PINPEP en la modalidad de protección,
siendo el formulario siguiente el adecuado.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 1. Formulario de campo.

102
3 BIBLIOGRAFÍA
1. Carrera, F. 1996. Guía para la planificación de inventarios
forestales en la zona de usos múltiples de la Reserva de la Biósfera
Maya, Petén, Guatemala. Turrialba, Costa Rica CATIE. Informe
técnico No. 275. 39 p.

2. CONAP. 1999. Manual para la administración forestal en áreas


protegidas. Guatemala. Documento técnico No. 5. 125 p.

3. Ferreira Rojas, O. 1994. Manual de inventarios forestales. 2 ed.


Siguatepeque, Honduras. ESNACIFOR. 97 p.

4. FUNDAP-DISOP. 1993. Guía metodológica para la elaboración de


inventarios para manejo forestal. Quetzaltenango, Guatemala. 92
p.

5. Godínez, S. 1998. Clasificación de superficies forestales.


Documento docente del curso de inventarios forestales.
CUNOROC, USAC. 6 p.

6. González Lozano, FA. 2015. Manual introductorio ArcGis 10.2.


Manizales, Colombia. Universidad Nacional de Colombia. 165 p.

7. Hernández, H. 2010. Inventarios forestales y planes de manejo.


Unidad IV: planificación de inventarios forestales. Jacaltenango,
Huehuetenango. ESTEFFOR. 81 p.

8. Matteucci, S; Colma, A. 1982. Metodología para el estudio de la


vegetación. Washington, EE.UU. OEA. Monografía No. 22. Serie
biológica. 169 p.

9. Méndez Paiz, BA. 2011. Manual de laboratorio del curso


mediciones forestales. FAUSAC. Guatemala. 100 p.

10. Puerta, R; Rengifo, J; Bravo, N. 2011. ArcGis básico 10. Tingo


María, Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva. 148 p.

103
4 APÉNDICE

Fuente: Méndez, 2011.

Cuadro 5. Compensación por pendiente para distancias horizontales.

104
105
INSTITUTO NACIONAL DE BOSQUES

REGIÓN I METROPOLITANA
7a. Ave. 6-80 zona 13, Guatemala, Guatemala.
23214500
Email: información@inab.gob.gt

REGIÓN VI-4
5a Ave. Final Barrio el Carmen zona 2, Sololá, Guatemala.
77623613
solola@inab.gob.gt

106

También podría gustarte