Está en la página 1de 5

ELECTIVA II

PNF ADMINISTRACION ADM01-T2-F1

Bachiller

Donaire Francelys C.I 27.842.568

Quintana Diego C.I 28.095.672

Quintana Marcelo C.I 30.662.850

Profesora: Licda. Carmen Yadira Torrealba


El estudio del campo de la ética se hace necesario y fundamental en
la formación del futuro profesional, el propio objetivo de nuestra ciencia es
el ser humano y la interacción dinámica con este, la hacen más que
importante. La competencia, la responsabilidad y el aspecto personal son
elementos que nos servirán para plasmar los principios fundamentales en
nuestra labor profesional.

En definitiva, la ética profesional se define como parte de


la filosofía que comprende al estudio de la moral y de
las obligaciones del hombre .Por su parte el adjetivo profesional,
gramaticalmente alude a los pertenecientes a una profesión.

Dentro de la misma perspectiva, se conceptualiza la ética, como un


conjunto de códigos o normas que se aplican a todas las profesiones.
Por ejemplo: la ética legal les exige a los abogados respetar la
confidencialidad de sus clientes, lo que quiere decir que no pueden
divulgar ninguna confesión que estos realicen. Por lo tanto, los códigos de
ética marcan la pauta de la conducta que los trabajadores de todo nivel
dentro de la organización deben seguir, y su cumplimiento es
imprescindible para alcanzar los objetivos de la empresa, pero también
los personales dentro de esta.

En este mismo sentido, podemos definir los valores éticos como


aquellos que estructuran el comportamiento del ser humano con la
intención de afianzar la importancia de actuar de manera consciente,
respetuosa y sin afectar de manera negativa a quienes nos rodean,
puesto que, existen diversos valores que se consideran éticos según la
percepción de cada individuo.

A hora bien, se puede decir que, la moral es definida como el conjunto


de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos los ciudadanos las
utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus
juicios sobre lo que es correcto o incorrecto, es decir, bueno o malo
dentro de una escala de valores compartida por el grupo social.

En cuanto a la ética y moral, su relación es estrecha desde el origen,


ya que, las dos competen a la acción humana, y no hay ninguna acción
humana que pueda prescindir de criterios éticos, por otro lado la ética no
va estar a nivel de dar medidas políticas, no es su rol, pero sí de orientar y
discernir lo que es humanizante y deshumanizante en la política y
proponer o hacer vislumbrar mejores formas de vivir en sociedad.

Así pues, la ética, enriquece la política puesto que la alimenta de utopía


y también de sentido crítico, finalmente le da mucha mayor legitimidad
que si no estuviera. Porque con tanta corrupción en la política la gente
pierde la fe, y la confianza en estos políticos, cosa que es totalmente
dañina para la sociedad y finalmente se crea un ambiente en el que todo
vale, y en el que uno se mete en política para ganar algo personal y no
necesariamente para trabajar por el bien común, y eso a la larga trae
consecuencias a la sociedad, es lo que estamos viviendo ahora en el
país.

Por otro lado, están los valores del pueblo venezolano, considerados
como el baremo con que medimos y le damos sentido a nuestra vida,
influenciando por esta razón la forma como percibimos, actuamos,
soñamos, nos relacionamos, educamos, aprendemos, trabajamos y, toda
esa diversidad de cosas que hacemos diariamente. Así que, si tomamos
conciencia de nuestros actuales valores podremos ser capaces de
discernir cuales son los que nos están estancando, para dejar de
alimentarlos y comencemos a arrancarlos de raíz. Como también, darnos
cuenta de aquellos que nos brinda la fuerza necesaria para progresar, y
así poder conscientemente cultivarlos en nosotros mismos y fomentarlos
en los lugares donde nos desenvolvemos.

Otra razón de examinar nuestros valores, es que en la actualidad


muchos venezolanos están emigrando del país, y me parece necesario
que nosotros como pueblo venezolano comencemos a tomar la
responsabilidad y el control de la identidad nacional que estamos
generando en el mundo, para que a partir de aquí podamos estar
conscientes y fomentar aquellos valores que resplandecen en la
esenciadel ser venezolano. Así de esta forma, ir dejando una buena
imagen nacional en aquellos países donde los venezolanos lleguen a
pisar.
Porque no es desconocimiento para el público en general que, han
habido muchos venezolanos que han dejado una mala imagen de su
gente en los países que se han atrevido a visitar, incluso en ocasiones
violando la confianza de esos pueblos que nos han abierto las puertas de
la ayuda humanitaria, y que ahora, a causa de algunas pocas malas
experiencias, varias de estas naciones hermanas se estén debatiendo si
seguir manteniendo sus puertas abiertas.

Haciendo referencia al código de ética profesional del licenciado en


administración, en sus artículos que a continuación se presentan,
establecen lo siguiente:

Artículo 4º:

El Licenciado en Administración que conozca de cualquier hecho que


atente contra las disposiciones y prohibiciones de este código, esta en el
deber de notificar de manera inmediata al Colegio de Licenciados en
Administración de su jurisdicción
Con respecto a los artículos 19, 20, 21,22 y 24

Artículo 19. La Asamblea se instalará con no menos de la mitad más


uno de sus miembros. Si no existiere el quórum para la instalación, los
asistentes se constituirán en comisión preparatoria y tomarán las medidas
necesarias para la formación del quórum requerido. Si el día fijado por la
Comisión Preparatoria para la instalación de la Asamblea no se obtuviere
aun el quórum, esta se instalará con los asistentes.
Artículo 20. Los miembros de la Junta Directiva, el Tribunal Disciplinario,
La Contraloría y la Fiscalía General durarán dos (2) años en sus cargos.

Artículo 21. La Junta Directiva es el órgano ejecutivo administrativo y


representativo de los Colegios y estará integrada por el número de
miembros que ordenen los estatutos y reglamentos internos, será
presidida por el Presidente quien ejercerá la representación de la
institución.

Artículo 22. El Tribunal Disciplinario es el órgano de los colegios,


encargado de conocer, juzgar, dictaminar y sentenciar sobre las
infracciones de los colegiados a la disciplina gremial y profesional, a las
leyes de la materia, al código de ética profesional, a los estatutos y a las
reglamentaciones y disposiciones internas.

Artículo 24. La Contraloría es el órgano que tiene por función vigilar y


fiscalizar los ingresos y gastos, así como los recursos que conforman el
patrimonio de los colegios. Estará integrada por un contralor principal, dos
contralores adjuntos y por tres suplentes.

Los artículos mencionados anteriormente establecen las normas


para organizar los diferentes comités entre las cuales se mencionan:
Junta directiva, tribunal disciplinario y la contraloría como órgano de vigilar
y fiscalizar los ingresos y gastos, que conforman el patrimonio de los
colegios.

También podría gustarte