Está en la página 1de 16

.

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA


FACULTAD DE CIENCIAS
INSTITUTO DE CIENCIAS DE LA TIERRA
POSTGRADO EN GEOQUÍMICA
PETROLOGÍA SEDIMENTARIA

PROCESOS DIAGENÉTICOS Y SU INFLUENCIA EN LA


CREACIÓN O DESTRUCCIÓN DE POROSIDAD Y
PERMEABILIDAD

Lic. Raquel Barreto

Caracas, Julio 2018


ÍNDICE GENERAL
Contenido Página
INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3
OBJETIVOS............................................................................................................................4
DESARROLLO.......................................................................................................................5
1. Procesos diagenéticos.......................................................................................................6
2. Ambientes Diagenéticos...............................................................................................9
3. Cambios en la porosidad y permeabilidad original de los sedimentos........................10
3.1. Cambios en la porosidad y permeabilidad primaria por compactación, presión-
disolución.......................................................................................................................10
3.2. Cambios en la porosidad y permeabilidad primaria por cementación.................12
3.3. Cambios en la porosidad secundaria...................................................................14
CONCLUSIONES.................................................................................................................15
REFERENCIAS.....................................................................................................................16

ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Página
Figura 1. Presencia de cemento entre fragmentos líticos............................................10
Figura 2. Procesos de cementación y compactación asociados a presión-disolución. 11
Figura 3. Ejemplo de autigénesis.................................................................................12
Figura 4. Ambientes diagenéticos...............................................................................12
Figura 5. Reacciones diagenéticas en agua de poro relativamente estacionaria
(sistemas cerrados) y en áreas con flujo de agua de poro relativamente alto (sistemas
abiertos).......................................................................................................................15
Figura 6. Distribución de cementos en diferentes entornos diagenéticos tempranos.. 16

INDICE DE TABLAS
Tabla Página
Tabla 1. Porcentajes de porosidad en las distintas rocas...............................................9

2
INTRODUCCIÓN

A través de las décadas ha ido aumentando el interés en el estudio de los procesos que
ocurren durante la diagénesis, desde la depositación hasta el soterramiento, tanto en la
industria petrolera como en la academia, esto debido a que permite evaluar la calidad
de las rocas reservorio potenciales durante la exploración de hidrocarburos.
Comprender dichos procesos permite construir modelos para predecir la distribución
de la porosidad, distribución tridimensional de las propiedades del yacimiento entre
los pozos de los campos petrolíferos que se están desarrollando para la producción,
entre otros parámetros asociados a las cuencas sedimentarias como la distribución del
tamaño de poro, geometría de poro, área de superficie específica, capacidad de
intercambio iónico, entre otras (Bjorlykke, 1988).

Por su parte, la porosidad primaria puede reducirse principalmente de dos formas


diferentes: (1) por compactación mecánica, solución a presión y diagénesis
isoquímica, en este caso la reducción va acompañada de una perdida en el volumen
de la roca y el espesor estratigráfico y (2) por cementación en red de soluciones
traídas del exterior de los sedimentos y precipitadas en los poros disponibles
(diagénesis aloquímica), para este caso se requiere un flujo muy elevado de agua de
poro que este sobresaturada con respecto a una fase mineral, y no ocurre un cambio
en el volumen de la roca (Bjorlykke, 1988).

No obstante, el agua subterránea que fluye a través de la roca también puede estar
subsaturada respecto a una de las fases minerales principales y causar una lixiviación
que cree una porosidad secundaria. Por lo tanto, los procesos diagenéticos solo
pueden entenderse si se tiene alguna idea sobre el flujo de agua intersticial en las
cuencas sedimentarias, pudiéndose distinguir entre agua de poro originalmente
meteórica e inicialmente subsaturada con respecto a la mayoría de los minerales de
silicato clástico comunes y fluidos producto de la compactación por soterramiento.
En función de todo lo mencionado surgen los siguientes objetivos (Bjorlykke, 1988).

3
OBJETIVOS

General
Recopilar información sobre los procesos diagenéticos y su influencia en la creación
o destrucción de porosidad y permeabilidad.

Específicos
1. Desarrollar conceptos asociados a los procesos diagenéticos, porosidad y
permeabilidad.
2. Plasmar la influencia de los procesos diagenéticos sobre la creación o
destrucción de porosidad y permeabilidad.

4
DESARROLLO

Es importante comenzar definiendo la base de este trabajo, es decir los procesos


diagenéticos, los cuales son todos aquellos procesos físicos, químicos y bioquímicos
que afectan al sedimento después del depositación y hasta justo antes del
metamorfismo de bajo grado. Los procesos diagenéticos no operan con uniformidad y
regularidad, por lo que el tiempo y edad geológica de las rocas o sedimentos no son
factores cruciales en los productos de la diagénesis. Por tanto, si se tiene el mismo
grado de litificación no implica la misma historia depositacional para los dos (Bates y
Jackson, 1980; Tarbuck y Lutgens, 2005).
Los cambios físicos generados por la diagénesis producen cambios en la densidad del
sedimento por medio de la compactación a través del empaquetamiento de los granos,
lo que resulta en pérdida de porosidad, pero solo en un bajo porcentaje. Mientras que,
los cambios químicos son mucho más importantes en la alteración de las
características de los sedimentos después de la depositación. Estos cambios producen
cementación y litificación de los sedimentos, resultante principalmente de la
precipitación química de agentes “pegadores” de los granos detríticos (Bates y
Jackson, 1980; Tarbuck y Lutgens, 2005).
Por su parte, los procesos diagenéticos pueden ser divididos en dos etapas: la
diagénesis temprana que corresponde a una profundidad de soterramiento menor a
los 50 metros durante pocos miles a cientos de miles de años, en algunos casos se da
por la interacción de agua marina y procesos del fondo marino, y durante dicha etapa
se desarrollan los procesos iniciales de litificación y compactación. La otra etapa se
denomina diagénesis tardía, ocurre durante los eventos posteriores que son más
lentos y de mayor duración (Bogg, 1992).
Los factores que influyen sobre los procesos diagenéticos son el tipo de roca
sedimentaria, su textura, composición, origen, contenido orgánico, el porcentaje de
porosidad y permeabilidad, características de los cuerpos sedimentarios y de la
sucesión sedimentaria. También influye el ambiente sedimentario, el clima, los tipos
de organismos presentes y los procesos biológicos que lleven a cabo, el tiempo

5
geológico de residencia, la profundidad, temperatura, presión y las propiedades de las
aguas intersticiales (pH, condiciones redox, sales disueltas) (Bogg, 1992).
De acuerdo con lo antes explicado surgen los procesos diagenéticos desarrollados en
el próximo apartado.

1. Procesos diagenéticos
El primer proceso diagenético generado es la compactación, bien sea mecánica o
física y química, refiriéndose a una deformación o reorientación de los granos. Hace
referencia a la reducción en el volumen del sedimento (detritos, minerales,
aloquímicos u ortoquímicos) por los procesos químicos o mecánicos provocados por
la sobrecarga de los sedimentos durante el soterramiento y el incremento de la presión
y temperatura (Tarbuck y Lutgens, 2005).
La compactación también reduce los espacios porosos que presentan la roca o los
sedimentos originalmente (tabla 1 y figura 2), resultado de la desecación y reducción
de volumen de los espesores acumulados, por ende la disminución progresiva de
porosidad hace que durante la compactación se reduzca notablemente los espesores
de niveles de máximo contenido en material insoluble, quedando representados en
niveles muy finos (Bates y Jackson, 1980; Tarbuck y Lutgens, 2005).
Tabla 1. Porcentajes de porosidad en las distintas rocas

Tipo de roca o sedimento Porosidad (%)


Arenisca 4-30
Arena limpia y uniforme 25-45
Grava limpia y uniforme 25-45
Arena y grava mezcladas 15±
Limolita y arcilla (depositada) 40-90
Limolita y arcilla (compactada y deshidratada) 20-40
Lutita 3-20
Calizas 1-15±

El resultado de la compactación-presión-solución, es la disolución principalmente a lo


largo de la superficie de estratificación, observándose la formación de estilolitas o
vetas de disolución (Tarbuck y Lutgens, 2005).

6
El siguiente proceso diagenético es la cementación, donde se rellenan los espacios
porosos de origen primario o secundario (figura 1), es uno de los cambios
diagenéticos más comunes y produce la rigidez del sedimento mediante la unión de
unas partículas con otras. Este proceso puede ocurrir en simultáneo con la
sedimentación o puede ser posterior a esta. Los tipos de cementos más comunes son
de dolomita, calcita, aragonita, sílice, óxidos de hierro y siderita (Tarbuck y Lutgens,
2005).

Figura 1. Presencia de cemento entre fragmentos líticos


Así mismo, otro proceso que se da es la recristalización debido a los cambios en el
tamaño, geometría y orientación del cristal por la presión de la sobrecarga, sin que se
den cambios en la mineralogía. Posteriormente, puede darse también el
remplazamiento de un mineral por otro, el nuevo mineral se desarrolla en el espacio
ocupado por el original, sin cambio de volumen, y puede tomar la forma del mineral
remplazado (pseudomorfo) (Bates y Jackson, 1980; Tarbuck y Lutgens, 2005).
No obstante, a su vez puede darse la disolución o presión-solución a pequeña o gran
escala de aquellos minerales inestables presentes en los poros secundarios, vesículas
o cavernas, cuando los fluidos instersticiales están saturados con respecto a los
minerales con los que interaccionan (figura 2) (Bates y Jackson, 1980).

7
Figura 2. Procesos de cementación y compactación asociados a presión-
disolución (tomado de Bjorlykke, 1988)
Debido a las grandes presiones a las que por lo general son sometidos durante la
diagénesis los minerales que conforman los sedimentos, pueden desarrollarse nuevos
minerales o sobrecrecimientos dentro del sedimento, esto es denominado autigénesis
(figura 3). Una vez que se conocen los diferentes procesos diagenéticos por los cuales
pasan los sedimentos, entonces es importante abordar el apartado de los distintos
ambientes donde se pueden desarrollar cada uno de los procesos definidos
anteriormente (Bates y Jackson, 1980).

8
Figura 3. Ejemplo de autigénesis

2. Ambientes Diagenéticos
El ambiente diagenético que se encuentra a menor profundidad es el vadoso, se ubica por
encima del nivel freático, sus poros se encuentran rellenos de aire y agua meteórica,
subsecuentemente se encuentra el ambiente freático meteórico por debajo del nivel freático, y
a diferencia del primero sus poros se encuentran saturados únicamente por agua meteórica.
Así mismo, existe también el ambiente freático marino, justo por debajo del nivel freático y
con sus poros saturados completamente por agua marina. El último ambiente diagenético es
el de sepultamiento, ubicado por debajo de la influencia de la diagénesis superficial y puede
llegar justo hasta el límite donde inicia el metamorfismo de bajo grado, puede observarse en
la figura 3 los distintos ambientes (Bates y Jackson, 1980).

Figura 4. Ambientes diagenéticos

9
3. Cambios en la porosidad y permeabilidad original de los sedimentos
Prácticamente todos los procesos diagenéticos afectan la porosidad y permeabilidad original
de los sedimentos, estos procesos pueden reducirla o aumentarla, pero son principalmente la
compactación y cementación las que actúan reduciéndolas drásticamente mediante una
competencia donde domina una más que otra en algunos casos (Sandoval, 2000).
La reducción de porosidad especialmente por efectos de la compactación comienza con la
misma depositación y soterramiento inicial. La velocidad de reducción de la porosidad con el
incremento de profundidad depende de varios factores, siendo la composición mineralógica
inicial del sedimento uno de los más importantes. A su vez, por el mismo efecto de
compactación hay un aumento en el grado de empaquetamiento de los granos, con la
consecuente reducción de la porosidad (Sandoval, 2000).
Otro proceso que reduce la porosidad y permeabilidad pero con mayor influencia en
sedimentos y rocas clásticas es la recristalización, y referente a la porosidad
secundaria afecta la presión-disolución, porque generalmente cuando este proceso
comienza a tener una mayor actuación ya prácticamente se han perdido las
porosidades y permeabilidades originales (Sandoval, 2000).

3.1. Cambios en la porosidad y permeabilidad primaria por compactación,


presión-disolución
Es así como dependiendo del tipo de roca o sedimento y del proceso que domine
durante la diagénesis la porosidad variara. Respecto al proceso de compactación y de
forma puntual a las areniscas ricas en arcilla derivadas de rocas ígneas volcánicas
básicas (típicas de arcos de isla), soportadas por matriz, estas pierden porosidad
primaria rápidamente y responden esencialmente como mudstone. Aquellas con buen
ordenamiento inicial pero con baja fuerza mecánica de grano, también se deforman
bajo una sobrecarga moderada con granos primarios que a veces se comprimen
(aplastan) para convertirse efectivamente en parte de la matriz (Bjorlykke, 1988).
Sin embargo, las areniscas compuestas de granos más estables, como el cuarzo y el
feldespato, también pueden estar sujetas a una compactación considerable, hasta un
17% de reducción de la porosidad, esto debido a la fracturación de los granos y la
deformación dúctil del grano y que los granos de feldespato pueden fracturarse a lo

10
largo de sus planos de corte para formar un empaque más compacto. Aunque la
fracturación acompañada de la compactación da como resultado una porosidad total
reducida, se crea una porosidad secundaria significativa (Bjorlykke, 1988).
Esta afectación puede observarse al microscopio en el cuarzo y feldespato con
extinción ondulatoria cerca de los contactos de grano. El estrés en los contactos de
grano deforma la red cristalina y aumenta la solubilidad de los minerales en los
puntos de contacto donde puede ocurrir la disolución. Esto creará una sobresaturación
local con respecto a las otras superficies de los granos, que están sujetas a presiones
hidrostáticas únicas, y los iones en solución pueden transportarse por difusión iónica
y precipitarse como crecimiento excesivo (figura 5) (Bjorlykke, 1988).
La formación de cemento temprano puede inhibir la cementación posterior y también
reducir la solución de presión. Los primeros cementos de sílice o carbonato
distribuirán el estrés grano a grano en un área más grande del marco de grano y, por
lo tanto, reducirán la solución posterior, protegiendo a los granos más débiles de la
compactación (Bjorlykke, 1988).
Por su parte, el estudio de las corrientes de convección y la circulación subsuperficial
de agua de poro es esencial para comprender la diagénesis de la arenisca, el flujo de
agua compactada está limitado por la cantidad de agua contenida en la secuencia
sedimentaria subyacente en la cuenca. El flujo ascendente medio total será del orden
de 104 a 105 cm3cm-2 de agua intersticial para un lecho de arenisca desde el momento
de la deposición hasta el enterramiento hasta aproximadamente 3km (Bjorlykke,
1988).
El uso de corrientes de convección como mecanismo para la transferencia de sólidos
en solución en el subsuelo permite plantear que el agua de poro es usada una y otra
vez para disolver y precipitar minerales, así es como se explican las grandes
disoluciones a escala de minerales como lo implica la formación de porosidad
secundaria neta (Bjorlykke, 1988).
Lo antes dicho, se debe a que el agua meteórica inicialmente se encuentra subsaturada
con respecto a minerales como el feldespato y los carbonatos, al reaccionar con
dichos minerales durante la diagénesis temprana, el agua intersticial se acercará al

11
equilibrio y perderá gradualmente su capacidad de disolver minerales y crear
porosidad secundaria. Basándose en esto, puede predecirse los regímenes
paleohidrológicos en una cuenca sedimentaria, así como también la distribución de la
porosidad secundaria producida por la lixiviación del agua meteórica (Bjorlykke,
1988).

Figura 5. Reacciones diagenéticas en agua de poro relativamente estacionaria


(sistemas cerrados) y en áreas con flujo de agua de poro relativamente alto
(sistemas abiertos) (Tomado de Bjorlykke, 1988).
No obstante, estudios sistemáticos de minerales diagenéticos en las areniscas
terciarias en el rango transversal muestran que puede favorecerse el crecimiento de
minerales como zeolitas y esmectitas, que reducen la porosidad y la permeabilidad,
esto es común en las cuencas asociadas con las zonas de subducción y los arcos
isleños (Bjorlykke, 1988).

3.2. Cambios en la porosidad y permeabilidad primaria por cementación


La porosidad primaria puede ser preservada de la destrucción por la presencia de alta
presión de poro y diagénesis en sistema cerrado. Por su parte esta puede ser
disminuida por la precipitación de cemento, para ello se requiere que se cumplan tres
condiciones; (1) un flujo de agua de poro con un área de mayor solubilidad con
respecto al mineral de cementación, (2) transporte de iones por difusión en agua de
poro estacionaria debido a gradientes de concentración y (3) disolución de los
minerales localmente estables. A medida que el tamaño promedio de los poros
disminuye, el área superficial específica aumenta y el porcentaje de agua influenciada

12
por superficies minerales (y, por lo tanto, de menor movilidad) aumenta. Los
crecimientos minerales diagenéticos aumentan el área superficial específica y, por lo
tanto, también pueden contribuir a la reducción de la velocidad de difusión
(Bjorlykke, 1988).
Inmediatamente después de la deposición, una arena puede someterse a flujo o
percolación de agua de poro a una velocidad relativamente alta y, por lo tanto, puede
someterse a cementación o lixiviación temprana, dependiendo de si el agua
intersticial está sobresaturada o insaturada con respecto al silicato o carbonato más
común minerales presentes (figura 5). De esta forma, las areniscas depositadas en
ambientes marinos poco profundos pueden presentar cemento temprano de aragonito
o calcita con alto contenido de Mg, y con calcita en la zona vadosa de agua dulce en
las regiones áridas (figura 6). La presencia en las areniscas de vidrio volcánico o
sílice amorfa biogénica aumentará la concentración de sílice en el agua de poro y
puede causar la precipitación de ópalo temprana o del cemento de cuarzo. La
porosidad primaria puede presentar diferencias en el grado de preservación
relacionado a la profundidad y dependiente de las variaciones en el esfuerzo efectivo.
(Bjorlykke, 1988).

Figura 6. Distribución de cementos en diferentes entornos diagenéticos


tempranos (Tomado de Bjorlykke, 1988).

3.3. Cambios en la porosidad secundaria


En la literatura se encuentra que mencionan que parte importante de la porosidad
observada en las secciones delgadas se forma después de la depositación. Esta

13
porosidad, por lo tanto, es de naturaleza secundaria, se observa como huecos después
de la lixiviación de feldespato clástico o cemento de carbonato, evidenciado por
superficies de disolución y poros sobredimensionados (Bjorlykke, 1988).
Existen varias causas diferentes para el desarrollo de la porosidad secundaria: (1)
disolución de granos, fósiles, entre otros; (2) disolución de cemento y matriz; (3)
disminución del volumen de agua de poro debido a la deshidratación de minerales (es
decir, transformación de caolinita o esmectita a ilita); y (4) formación de fracturas.
Incluso cuando hay evidencia inequívoca de que se ha formado porosidad secundaria,
a menudo es muy difícil cuantificar el porcentaje de porosidad secundaria en relación
con la porosidad primaria, para ello se requiere la reconstrucción del contorno
original del grano, que generalmente es muy difícil de hacer con precisión. Es aún
más difícil estimar la lixiviación parcial del cemento, la cantidad de cemento de
carbonato inicial y cuánto se disolvió realmente (Bjorlykke, 1988).
Así mismo, la porosidad secundaria puede formarse cuando el agua de poro,
subsaturada con respecto a los granos de arenisca o cemento, fluye a través de la
arenisca (Bjorlykke, 1988).

CONCLUSIONES

14
En función de lo antes discutido se puede concluir de forma general que los factores
que favorecen la preservación o destrucción de la porosidad primaria y la formación
de porosidad secundaria se pueden resumir de la siguiente manera:
 Los procesos diagenéticos son función de la composición primaria de la roca en
la cual estén llevándose a cabo, el flujo de agua intersticial, el esfuerzo efectivo o
y la temperatura. Pueden relacionarse a su vez, con las facies deposicionales, la
estratigrafía, y el entorno tectónico de la cuenca.
 De acuerdo a la movilidad del flujo de agua pueden distinguirse los procesos, en
diagénesis isoquímica que corresponde a aquellos que pueden proceder en agua
estacionaria y diagénesis aloquímica cuyos procesos requieren suministro y
eliminación de iones en solución a través del flujo de agua intersticial (dinámica).
 La reducción de la porosidad primaria es mediante la diagénesis isoquímica,
compactación mecánica y solución de presión debido al esfuerzo efectivo.
 Debido a que el grado de compactación mecánica no es una función de la
sobrecarga, sino del estrés efectivo, las presiones de poro más altas son efectivas
para preservar la porosidad primaria.
 La porosidad secundaria puede ser causada por fracturamiento de la roca debido
a esfuerzos tectónicas o sobrepresión y también puede generarse por disolución
química. de minerales y cemento cuando el agua meteórica que está subsaturada
con respecto al cemento de carbonato o los granos de feldespato fluye a través de
la roca.
 El flujo de agua de poro que tiene gran influencia en las reacciones diagenéticas,
está controlado por la permeabilidad de la roca y el grado de conexión entre las
facies sedimentarias y el marco estratigráfico y tectónico en una cuenca
sedimentaria.
 Los procesos diagenéticos además de controlar la porosidad y la permeabilidad,
también controlan la geometría y la distribución del tamaño de los poros.

REFERENCIAS

15
 Bates, R y Jackson, J. (1980). Glosary of Geology. 2md ed. American Geological
Institute, 749 p.

 Bjorlykke, k. (1988). Chapter 2: Sandstone diagenesis in relation to


preservation, destruction and creation of porosity. Developments in
Sedimentology, Elsevier, Volume 41, Pp 555-588, ISSN 0070-4571.

 Bogg, S. (1992). Petrology of Sedimentary Rocks. New York, Mcmillion


Publishing Company, 707 p.

 Sandoval, M. (2000). Diagénesis de areniscas. CDCH UCV, pp 414.

 Tarbuck, E y Lutgens, F. (2005). Ciencias de la tierra: una introducción a la


geología física. Pearson Educación, pp 736

16

También podría gustarte