Está en la página 1de 39

Presupuesto de Obra

Semana 15 – Sesión 1-3

Ing. Omar Augusto Hidalgo Quispe Dirección de Calidad Educativa


PRESUPUESTO DE OBRA - SEMANA 12
1
Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
Contenido:
SISTEMAS DE PROGRAMACIÓN
1. Tiempos en las Redes
1. Método PERT
2. Ejemplo
2. Diagrama A.E.N.
1. Diseño de Redes
2. Cálculo de Redes por el
Diagrama AEN
3. Traslapos e Intervalos
3. Aplicaciones

3
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
En la construcción

4
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
El Método PERT (Técnica de Evaluación y Revisión de Proyectos),
involucra el cálculo de tiempos por probabilidad.
Se parte de una probabilidad, un estudio de planeación teórico,
y se escoge una premisa probable con tres alternativas de
tiempo, y posiblemente la actividad termina si se desarrolla en
condiciones normales.
Los tiempos estimativos son:
1. Optimista
2. Pesimista
3. Más probable

5
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
1. Tiempo Optimista (To): Viene a ser el menor tiempo posible en que se
supone podría realizarse una actividad, si todo va bien desde el
principio.
2. Tiempo Pesimista (Tp): Es el tiempo máximo que duraría la actividad, si
tenemos mala en su ejecución. Cuando exista la posibilidad de que se
retrase la iniciación o se dificulte su desarrollo. No se tiene en cuenta
sucesos catastróficos, huelgas, incendios, derrumbes, etc.
3. Tiempo más probable (Tm): Corresponde al tiempo más probable en
que se realizaría la actividad. Es tal que si se realizaría muchas veces
esta actividad, este tiempo de duración sería el que ocurriría con más
frecuencia.
El tiempo que resulte de aplicar estos tiempos en la fórmula, será el tiempo
esperado (promedio). Este valor resultante es el que aplicará en la
programación a cada actividad.

6
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
La duración estimada o tiempo esperado (Te), no es un tiempo
exacto. La actividad real puede durar mas o menos que Te, siendo un
valor de incertidumbre.
Para hallar Te, se aplica la siguiente fórmula:
Te = (To + 4 Tm + Tp) / 6
Donde:
To = tiempo optimista
Tp = tiempo pesimista
Tm = tiempo más probable
Te = tiempo esperado

7
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
De acuerdo a los principios de distribución de frecuencias puede
asegurarse que tendremos alta probabilidad que la actividad
termine dentro del intervalo, de ahí la conveniencia de calcular la
variación para cada actividad.
La variación o Varianza es un término que nos da la incertidumbre.
Si la variación es grande, el tiempo optimista y el tiempo pesimista
se diferencian mucho, entonces la incertidumbre sobre el tiempo de
duración de la actividad también es grande. Si la variación es
pequeña, la incertidumbre también es pequeña o menor.
La varianza es el cuadrado de la desviación tipo o desviación
estándar = (Tp – To)/6
8
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
Pasos para la red:
1. Determinamos la Varianza nos mide la dispersión de los datos, con respecto a la
dispersión media, que es igual a la sumatoria de las variaciones, de las actividades que
se encuentran en la ruta crítica.
Varianza = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑢𝑡𝑎 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎
1. Calculamos la desviación típica, es la raíz cuadrada de la Varianza.
𝜎𝑡 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
3. Luego hallamos la desviación normalizada (Z), donde Ta = tiempo asumido, Tc =
𝑇𝑎 −𝑇𝑐
tiempo calculado o tiempo esperado total de la red. Z =
𝜎𝑡
4. Finalmente, comprobamos mediante:
Comprobación = 𝑍 + 𝜎𝑡 + 𝑇𝑐

9
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
2. Ejemplo
Un proyecto de remodelación de una edificación, tiene un plazo para terminar la obra
(Ta = tiempo asumido) de 40 días.
¿Qué tiempo se necesita para obtener un 99% de probabilidades de terminar en este
plazo? Se conoce lo siguiente:
Actividad To Tm Tp Actividad Precede Solución:
A 6 8 10 A B, D

B 3 7 15 B, C E

C 20 25 38 E, D F

D 5 10 11 2 D
A
E 4 6 10 F
1 B 4 5
F 1 2 3
C E
3

10
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
2. Ejemplo
Hallamos los tiempos esperados (Te) según fórmula = (To + 4Tm + Tp)/6

Actividad To Tm Tp Te 8 18
A 6 8 10 8
2 D=9 32 32 34 34
B 3 7 15 8 A=8
0 0
F=2
C 20 25 38 26 1 B=8 4 5
D 5 10 11 9
C=26 E=6
E 4 6 10 6 3
F 1 2 3 2 26 26

El tiempo calculado será = Tc = 34 días

11
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
2. Ejemplo Actividad To Tm Tp Te
A 6 8 10 8
Siguiendo los pasos para la red: B 3 7 15 8
𝑇𝑝 −𝑇𝑜 2
1. Calculamos la Variación de la red: V=( ) C 20 25 38 26
6
D 5 10 11 9
Variación A = ((10-6)/6)¨2 = 4/9 = 0.44
E 4 6 10 6
Variación B=4, Variación C=9, Variación D=1
F 1 2 3 2
Variación E=1, Variación F=1/9=0.12
8 18
Hallamos la Varianza de la Red:
2 D=9 32 32 34 34
Varianza = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑒𝑠 𝑅𝑢𝑡𝑎 𝐶𝑟í𝑡𝑖𝑐𝑎 0 0
A=8
F=2
Varianza=9 + 1 + 0.12 = 10.12 1 B=8 4 5

Varianza = 10.12 C=26 E=6


3

26 26

12
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
1. Tiempos en las Redes – Método PERT
2. Ejemplo
Siguiendo los pasos para la red:
2. Hallamos la desviación típica o estándar: 𝜎𝑡 = 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑛𝑧𝑎
𝜎𝑡 = 10.12 = 3.2
𝑇𝑎 −𝑇𝑐
3. Hallamos la desviación normalizada: . Z= donde T asumido=40, T
𝜎𝑡
calculado=34
8 18
Z = (40 - 34) / 3.2 = 1.9
2 D=9 32 32 34 34
4. Comprobación: = 𝑍 + 𝜎𝑡 + 𝑇𝑐 0 0
A=8
F=2
Comprobación = 1.9 + 3.2 + 34 = 39.1 1 B=8 4 5

C=26 E=6
3

26 26

13
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
En la construcción

14
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
Recordando, los métodos que utilizan para su representación gráfica las flechas (para su
Actividad) son:
A
 PERT
 CPM
B
También existen otros métodos de Programación pero utilizan para sus Actividades los
nodos, por eso se llama Diagrama A.E.N (Actividades en los nodos), éstos métodos son:
 LPU Nombre Nombre
 FONDHAL
NR NR
 KMPA IA TA
IA TA
IT TT
DUR DUR

IT TT

15
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.1 Diseño de Redes
Este sistema AEN (nodos) o de precedencias es más ventajoso y práctico que el diagrama
de flechas, por su facilidad en la elaboración de redes.
Este sistema indica en los nudos la Actividad, interrelacionándose con las que le
preceden, le son simultáneas o son sucesoras. Ejm:
 A y C son simultáneas
A
 A precede a B, B es sucesora de A B
C
Las líneas de enlace que unen los nodos es solo la de indicar la interrelación entre
actividades.
A B

16
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.1 Diseño de Redes
Para elaborar la red:
 Partimos de un nodo inicial de red, y debe finalizar en un nodo final del proyecto.
 Se sigue de izquierda a derecha.
 Para numerar igual, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo.
 Las actividades no se identifican como en el diagrama de flechas.
 Ejm: Actividades A,B precede a C,D
A C
2 4
lnicio Final
1 6

B D
3 5

17
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.2 Cálculo de Redes - Procedimiento
Primero se debe tener definidas las duraciones de cada actividad, con base en cantidades
(metrado) y rendimientos predeterminados. Luego proseguimos:
 Primer Paso: Calcular la Iniciación Adelantada y la Terminación Adelantada. Se parte
del primer nodo, con valor cero (0), se calcula de izquierda a derecha, sumando y
escogiendo el mayor tiempo en el nudo o evento. Recordar: IA + D = TA

Actividad Tiempo A C
2 4
A 3 0 3 3 4
lnicio Final
3 1
B 2
1 6
C 1 0 0 7 7
0 0
B D
D 4
3 5
0 2 3 7
2 4

18
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.2 Cálculo de Redes - Procedimiento
 Segundo Paso: Calcular la Terminación Tardía y la Iniciación Tardía. Se parte del último
nodo o evento, con valor igual de la Terminación Adelantada, y se procede a calcular de
derecha a izquierda, restando y escogiendo el menor tiempo en el nudo o evento.
Recordar: TT – D = IT

Actividad Tiempo A C
2 4
A 3 0 3 3 4
lnicio Final
3 1
B 2
1 0 3 6 7 6
C 1 0 0 7 7
0 0
B D
D 4 0 0 7 7
3 5
0 2 3 7
2 4
1 3 3 7

19
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.2 Cálculo de Redes - Procedimiento
 Tercer Paso: Determinar la Ruta Crítica. O Camino más largo. Se empieza en el primer
evento, donde coincidan Iniciaciones y Terminaciones, teniendo en cuenta la duración
de cada actividad.

Actividad Tiempo
A 3 A C
2 4
B 2 0 3 3 4 Final
lnicio 1
C 1 3
1 0 3 6 7 6
D 4 0 0 7 7
0 0
B D
0 0 7 7
3 5
0 2 3 7
2 4
1 3 3 7

20
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.2 Cálculo de Redes - Procedimiento
Cuarto Paso: Gráfico Gantt. Se realiza el cuadro resumen para poder
graficar mediante Gantt.

21
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
TRASLAPOS:
 Al trabajar por el método LPU (lines points union) siempre la relación de la actividad
será de Terminación a Iniciación de la sucesora. Esto limita el campo de acción y el
sentido práctico para elaborar una red, por el diagrama de precedencias.
 Para solucionar esta limitante, en el método LPU se utiliza el Traslapo, que viene a ser
una holgura negativa, entre las actividades. Se coloca en la línea de unión de las
actividades y reemplaza otros tipos de enlaces o de relaciones de actividades que no
tiene este método y que en cambio lo poseen los métodos FONDHAL y KMPA:
 El traslapo nos representa una simultaneidad relativa, lo que nos representa que una
actividad puede iniciar un tiempo después de iniciada la anterior.

A A
B B

22
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
Reglas para trabajar con Traslapos:
 El traslapo máximo a realizar entre dos actividades, debe ser menor a la duración menor
entre las dos actividades.
 Actividades que tengan duración igual a la unidad, no se debe traslapar.
 Para calcular el traslapo (1°): Cuando en la red se está calculando la Iniciación
Adelantada y la Terminación Adelantada, se debe restar la cantidad asignada a la
Terminación Adelantada de la actividad predecesora, para colocar en la Iniciación
Adelantada de la actividad sucesora. El traslapo se señala en la línea de enlace o unión.

A B
1 3 2
0 7 4 9
7 5

23
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
Reglas para trabajar con Traslapos:
Para calcular el traslapo (2°): Cuando se realiza el proceso de derecha a
izquierda, es decir hallando la Terminación Tardía y la Iniciación Tardía, en
este caso el traslapo se debe sumar.
A B
1 3 2
0 7 4 9
7 5
0 7 4 9

24
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
Ejemplo – Aplicación de Traslapos:
1. Elaborar la red por el método LPU y enumerarla.
Actividad Tiempo Actividad Tiempo
2. Calcularla con traslapos
Actividad Precede A 3 J 2
3. Determinar la ruta crítica
A B B 2 K 5
4. Elaborar cuadro resumen de cálculo B C, D C 1 L 2
5. Diagrama Gantt C E, F D 4
D E, G E 5
E, F, G H F 3
F I G 1
I, H J, K H 4
J, K L I 6

25
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
Ejemplo – Aplicación de Traslapos – Solución F I J
1. Elaborar la red por el método LPU y enumerarla 5 8 10

C L
Actividad Precede 3 12
A B
B C, D A B E H K
C E, F 1 2 6 9 11

D E, G
E, F, G H D
4
F I
I, H J, K G
7
J, K L

26
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
2. Cálculo con traslapos F I J
Actividad Tiempo 5 2 8 2 10
5 8 6 12 10 12
A 3 3 6 2
C L
B 2 3 3 12
4 5 13 15
C 1 1 2 2
D 4 A B E H K 1
1 1 2 6 2 9 3
E 5 11
0 3 2 4 5 10 8 12 9 14
3 2 5 4 5
F 3 2
D
G 1 1
4
H 4 3 7
4
I 6 G
7
J 2 7 8
1
K 5

L 2
27
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
2. Cálculo con traslapos F I J
Actividad Tiempo 5 2 8 2 10
5 8 6 12 10 12
A 3 3 6 2
C 8 12 13 L
5 6 11
B 2 3 3 12
4 5 13 15
C 1 1 2 2
D 4 A B 4 5 E H K 13 15
1
1 1 2 6 2 9 3
E 5 11
0 3 2 4 5 10 8 12 9 14
3 2 5 4 5
F 3 4 2
0 3 2 5 10 12
D 8 9 14
G 1 1
4
H 4 3 7
4
I 6 G
3 7
7
J 2 7 8
1
K 5
7 8
L 2
28
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
3. Hallando la Ruta Crítica F I J
Actividad Tiempo 5 2 8 2 10
5 8 6 12 10 12
A 3 3 6 2
C 8 12 13 L
5 6 11
B 2 3 3 12
4 5 13 15
C 1 1 2 2
D 4 A B 4 5 E H K 13 15
1
1 1 2 6 2 9 3
E 5 11
0 3 2 4 5 10 8 12 9 14
3 2 5 4 5
F 3 4 2
0 3 2 5 10 12
D 8 9 14
G 1 1
4
H 4 3 7
4
I 6 G
3 7
7
J 2 7 8
1
K 5
7 8
L 2
29
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
4. y 5. Cuadro resumen y diagrama Gantt (Una de ellas)

30
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
INTERVALOS:
 Los intervalos, en el diagrama de precedencias, es la diferencia que existe entre la
Terminación Adelantada (TA) de una actividad y la Iniciación Adelantada (IA) de la
siguiente actividad.
 El intervalo, es básicamente la holgura que existe entre actividades, para poder
reprogramarlas.
 El intervalo, igual que los traslapos, se señala en la línea de enlace o línea de unión
entre actividades.
 Por ser el intervalo una diferencia, ni resta, ni suma, en el momento de realizar los
cálculos en el diagrama, ya sea hacia la derecha, o hacia la izquierda.

31
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
A C
Ejemplo: Aplicación de Intervalos
2 4
Caso visto inicialmente 0 3 3 4
lnicio 3 Final
3 1
Actividad Tiempo 1 0 3 6 7 6
0 0 7 7
A 3 0 0
B D
0 0 7 7
B 2 3 1 5
0 2 3 7
C 1 2 4
1 3 3 7
D 4

32
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
2. Diagrama A.E.N.
2.3 Traslapos e Intervalos
Recomendaciones:
Es importante destacar que en donde
hay traslapo, no hay intervalo.
Las actividades que tienen ruta crítica
pueden tener o no traslapo, pero no
tienen intervalo.
No siempre donde se presenta
traslapo, debe pasar la Ruta Crítica.

33
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
Ejemplos
Lo que no se mide, no se conoce
Lo que no se conoce, no se administra
Lo que no se administra, no se mejora

34
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
Ejercicio 1:
Diagrama LPU y GANTT
Teniendo los siguientes datos, siguiendo los pasos solicitados graficar mediante Diagrama de barras
o Gantt: Actividad Tiempo
1. Elaborar la red por le método LPU. Actividad Precede A 2
2. Enumerar la Red. A B, C B 3

3. Calcular la Red. B D C 1
C E, F D 4
4. Determinar la Ruta Crítica.
D, E G E 4
5. Elaborar cuadro resumen de cálculo.
E, F H F 1
6. Elaborar diagrama de barras – Gantt.
G I, J G 2
H, I, J K H 1
I 2
J 2
K 1

35
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
Ejercicio 2:
Diagrama LPU y GANTT
Teniendo los siguientes datos, siguiendo los pasos solicitados graficar mediante Diagrama de barras
o Gantt:
1. Elaborar la red por le método LPU. Actividad Precede Actividad Tiempo Actividad Tiempo

2. Enumerar la Red. A B, C, D A 1 J 2

3. Calcular la Red. B C, D B 3 K 2
C E C 2 L 3
4. Determinar la Ruta Crítica.
D F, G D 4 M 2
5. Elaborar cuadro resumen de cálculo.
E, F H E 1
6. Elaborar diagrama de barras – Gantt.
G I, J F 2
I K G 1
J, K L H 2
H, K, L M I 1

36
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
Ejercicio 3:
Diagrama LPU y GANTT
Teniendo los siguientes datos, siguiendo los pasos solicitados graficar mediante Diagrama de barras
o Gantt:
1. Elaborar la red por le método LPU. Actividad Tiempo
Actividad Precede
2. Enumerar la Red. A 3
A B, C
3. Calcular la Red con traslapos e intervalos B 2
B C, D
4. Determinar la Ruta Crítica. C 4
C E
D 1
5. Elaborar cuadro resumen de cálculo.
D, E F
E 2
6. Elaborar diagrama de barras – Gantt. D G
F 3
E, F, G H
G 1
H 2

37
Programación de Obras By Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
PRESUPUESTO DE OBRA - SEMANA 12
38
Ing. Omar A. Hidalgo Quispe
PRESUPUESTO DE OBRA - SEMANA 12
39
Ing. Omar A. Hidalgo Quispe

También podría gustarte