Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROFORESTAL

INFORME DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES REALIZADO EN:


EN EL PROYECTO DE: "CREACION DEL SERVICIO DE APOYO PARA EL
DESARROLLO PRODUCTIVO DE PECES TROPICALES EN 05 CENTROS
POBLADOS DE PICHARI -DISTRITO DE PICHARI - PROVINCIA DE LA
CONVENCION - DEPARTAMENTO DE CUSCO"; DESDE 05 DE SEPTIEMBRE
HASTA EL 06 DE DICIEMBRE DEL 2021
CARGO
PRACTICANTE
ASESOR:

Blgo. Ing. EDISON RODRIGUEZ PALOMINO

PRESENTADO POR:

LUZ PATRICIA QUINTERO VILLAR

PICHARI - PERU - 2021


II

DEDICATORIA
A nuestro amado Señor que nos ofrece el milagro de vivir y amar.
A mí querido papá Alfonso Quintero Cavalcanti, quien me apoyo
durante toda la vida.
A mi querida mamá Valentina Villar de Quintero, que desde el
cielo esta tan emocionada como mi familia y yo, aunque ella ya
no está físicamente a mi lado, sé que me está acompañando en esta
etapa, a mis hijos que supieron comprender el sacrificio que estaba
haciendo por salir adelante junto a ellos; a mi casa de estudios
EPIAF y docentes que me formaron y permitieron lograr mis
objetivos de culminar mis estudios profesionales.
III

RESUMEN
El presente informe de prácticas preprofesionales se desarrolló en la municipalidad distrital
de Pichari, en el proyecto: "Creación del servicio de apoyo para el desarrollo productivo de
peces tropicales en 05 centros poblados de Pichari - distrito de Pichari - provincia de La
Convención - departamento de Cusco" del 05 de setiembre al 06 de diciembre del 2021,
teniendo como objetivo brindar asistencia técnica en el manejo piscícola para mejorar las
condiciones y garantizar la crianza a nivel comercial.
El propósito de este trabajo fue dar seguimiento en el manejo de la crianza de paco (Piaractus
brachypomus), desde el momento de su siembra hasta obtener el tamaño comercial. Para así
garantizar que el paco esté en óptimas condiciones en cuanto al tamaño y el peso; en este
caso se realizó únicamente con una fuente de alimentación balanceada de acuerdo al % de
TDA, para ello se hizo el muestreo biométrico a los peces de los 10 estanques
localizados en dos comunidades, con el fin de calcular la cantidad de alimento balanceado
que a suministrar por día que consiste en dos raciones, mañana y tarde, para obtener los
resultados esperados.
IV

ÍNDICE

RESUMEN ............................................................................................................. III

ÍNDICE ................................................................................................................. IV

INTRODUCCION ................................................................................................. VII

CAPÍTULO I ........................................................................................................... 8

GENERALIDADES ................................................................................................. 8

1.1 Datos de la institución ................................................................................................... 8

1.1.1 Nombre de la institución ........................................................................................... 8

1.1.2 Lugar de la práctica .................................................................................................. 8

1.1.3 Duración ................................................................................................................... 8

1.1.4 Ubicación .................................................................................................................. 9

1.2 Objetivos ..................................................................................................................... 10

1.2.1 Objetivo General ..................................................................................................... 10

1.2.2 Objetivos Específicos ............................................................................................. 10

CAPÍTULO II ........................................................................................................ 11

MARCO TEÓRICO ............................................................................................... 11

Asistencia técnica........................................................................................................ 11

2.1.1 Métodos de Asistencia Técnica Agropecuaria. ...................................................... 12

2.1.2 Métodos individuales. ............................................................................................. 13

2.1.3 Métodos grupales .................................................................................................... 13

2.1.4 Consideración de un Proyecto como Asistencia Técnica ....................................... 14

2.1.5 La Asistencia Técnica Brinda ................................................................................. 14

2.2 PACO .......................................................................................................................... 14

2.2.1 Características biológicas ....................................................................................... 15


V

2.2.2 Parámetros físicos-químicos del agua para el cultivo de paco ............................... 16

2.2.3 Tecnología del cultivo ............................................................................................ 20

2.2.4 Siembra ................................................................................................................... 22

2.2.5 Manejo del alimento ............................................................................................... 22

2.2.6 Nutrientes................................................................................................................ 23

2.2.7 Tasa de alimentación .............................................................................................. 23

CAPÍTULO III ....................................................................................................... 25

MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................ 25

3.1 MATERIALES Y EQUIPOS ..................................................................................... 25

3.1.1 Materiales de plástico ............................................................................................. 25

3.1.2 Materiales de pesca ................................................................................................. 25

3.1.3 Materiales químicos ................................................................................................ 25

3.1.4 Equipos ................................................................................................................... 25

3.1.5 Otros materiales ...................................................................................................... 26

3.2 Metodología ................................................................................................................ 26

3.2.1 Asistencia técnica ................................................................................................... 26

3.2.2 Acondicionamiento de los estanques. ..................................................................... 27

3.2.3 Adquisición de alevines .......................................................................................... 27

3.2.4 Siembra de peces. ................................................................................................... 27

3.2.5 Alimentación........................................................................................................... 28

3.2.6 Muestreo biométrico ............................................................................................... 28

CAPITULO IV ....................................................................................................... 29

RESULTADOS Y DISCUSIONES ........................................................................ 30

4.1 Asistencia técnica EN BIOMETRIA PARA CALCULAR LA TASA DE


ALIMETACION DEL PACO (Piaractus brachypomus) .................................................... 29
VI

CONCLUSIONES……………………………………………………………………........39
RECOMENDACIONES…………………………………………………………………...40
ANEXO ................................................................................................................. 40

PANEL FOTOGRAFICO ...................................................................................... 40


VII

INTRODUCCION

La piscicultura es la producción de peces en medios hídricos naturales o artificiales


controlados, tiene por objeto el cultivo racional de los peces, lo que comprende
particularmente el control de su crecimiento y su reproducción. Se practica en estanques
naturales o artificiales, vigila y regula la multiplicación, alimentación y el crecimiento de los
peces, así como la puesta en funcionamiento y mantenimiento de estos recintos acuosos, en
lugar de dejar a la naturaleza encargarse de estas cuestiones.
En cuanto a la producción masiva de alevines a través de la piscicultura de repoblación, se
utiliza como medida de mitigación de impactos generados por el hombre en cuerpos de agua
naturales. Del mismo modo las granjas piscícolas al ofrecer al mercado pescado a precio
competitivo ayudan a disminuir la presión de pesca sobre las especies de alto valor
económico en los ríos y lagos. En otro ámbito, los cuerpos de agua creados artificialmente
con fines acuícolas contribuyen a mantener la humedad en suelos adyacentes y en el ambiente
con los beneficios asociados para flora y fauna en las zonas de influencia.
Por lo tanto, el ciclo corto de producción de la mayoría de las especies de peces tropicales,
aunado a la facilidad del escalonamiento productivo y precios competitivos que alcanzan los
productos acuícolas en los mercados locales e internacionales, permiten un rápido retorno
del capital invertido; más aún cuando se considera la diversificación del cultivo, como por
ejemplo la producción de alevines para su venta, o el engorde de pre adultos hasta la talla de
mercado. Así también, la acuicultura puede practicarse en terrenos no aptos para otras
actividades agropecuarias, posibilitando alto rendimiento por unidad de superficie. La
acuicultura es una actividad fácilmente integrable a los sistemas agrícolas tradicionales con
múltiples ventajas económicas y ambientales. Las especies de peces utilizadas en la
producción, en su mayoría son de eficiente conversión alimenticia y fisiológicamente tienen
la capacidad de aprovechar subproductos y residuos agroindustriales y convertirlos en carne.
Dichos aspectos son muy importantes pues contribuyen reducir los costos de producción.
8

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
1.1 DATOS DE LA INSTITUCIÓN

1.1.1 Nombre de la institución

Municipalidad distrital de Pichari, ubicada en la plaza principal Av. César


Vallejo. Pichari, La Convención, Cusco.

1.1.2 Lugar de la práctica

La respectiva práctica Preprofesional fue realizada en la municipalidad distrital


de Pichari, en el proyecto "CREACION DEL SERVICIO DE APOYO PARA
EL DESARROLLO PRODUCTIVO DE PECES TROPICALES EN 05
CENTROS POBLADOS DE PICHARI -DISTRITO DE PICHARI -
PROVINCIA DE LA CONVENCION - DEPARTAMENTO DE CUSCO"

1.1.3 Duración

El tiempo de permanencia de la práctica preprofesional fue de tres meses, con la


asistencia de lunes a sábado, iniciando el 05 de setiembre hasta el 05 de diciembre
de 2021.
9

1.1.4 Ubicación

1.1.4.1 Ubicación política


 Departamento : Cusco
 Provincia : La Convención
 Distrito : Pichari

1.1.4.2 Ubicación geográfica


El Distrito de Pichari, se encuentra ubicado en ceja de selva alta, exactamente en
el Valle del Río Apurímac Ene y Mantaro, en la margen derecha del Río
Apurímac. Se encuentra ubicado en las siguientes coordenadas:
 Latitud Sur : 12°13’11’
 Longitud Oeste : 73’ 49°30’
 Superficie : 69,853.20has, 722.40 Km2.
 Región Natural : Selva alta.
 Altitud : 550 m.s.n.m.
Figura 1.1: Mapa de ubicación del distrito de Pichari

Mapa Político del


Perú

Región de
Cusco

Mapa del Departamento


La Cusco
e

Mapa del Distrito de


Pichari

Pichari Capital
Fuente: INEI del Censo 2007
10

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 Objetivo General

Ampliar mis conocimientos teóricos y prácticos en el manejo piscícola mediante


la asistencia técnica, en peces tropicales (Piaractus brachypomus) en el proyecto
peces de la Municipalidad de Pichari.

1.2.2 Objetivos Específicos

 Realizar la siembra de alevinos en estanques definidos en las comunidades de


Pedro Ruíz Gallo y Otari San Martin del distrito de Pichari.
 Realizar asistencia técnica a piscicultores en el manejo piscícola en las
comunidades de Pedro Ruíz Gallo y Otari San Martin del distrito de Pichari.
 Realizar la alimentación balanceada del paco (Piaractus brachypomus).
11

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
ASISTENCIA TÉCNICA
Según Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria, (2009) Es un
servicio que se brinda al productor para resolver problemas detectados en el proceso
productivo y de comercialización, así como en su gestión empresarial, en muchos casos
se confunde este concepto con el de extensión agraria. La extensión agraria moderna
comprende actividades de capacitación, asistencia técnica para aumentar la eficiencia
del proceso productivo y de comercialización, mejorar y consolidad la organización y
gestión empresarial de los productores agropecuarios.
Así mismo, dice es un servicio que presta una institución determinada a las fincas de los
agricultores a través de profesionales en agronomía con el propósito de mejorar sus
conocimientos en la agricultura de un producto.
Asistencia técnica, es todo servicio independiente, sea suministrado desde el exterior o
en el país, por el cual el prestador se compromete a utilizar sus habilidades, mediante la
aplicación de ciertos procedimientos, artes o técnicas, con el objeto de proporcionar
conocimientos especializados, no patentables, que sean necesarios en el proceso
productivo, de comercialización, de prestación de servicios o cualquier otra actividad
realizada por el usuario. (Garfias & Esquives Espinoza, 2010)
Pérez y Clavijo (2012) señalan los desafíos a los que se enfrenta la asistencia técnica, en
donde más que incrementar la productividad y rentabilidad de un sector productivo, debe
ir dirigida a incrementar las posibilidades de bienestar, calidad de vida e inclusión
económica de pequeños productores rurales, la generación de mecanismos de innovación
12

que no estén fundamentados en modelos verticales de capacitación y que más bien


estimulen su participación y con ello puedan incidir en políticas de desarrollo y
competitividad local, así como en el reconocimiento de su patrimonio cultural y
ecológico, y por supuesto, la valoración e inclusión de sus conocimientos y prácticas de
producción, como una ruta para la generación de ingresos y la superación de la pobreza,
condiciones que orienten la asistencia técnica hacia un proceso integral.
FAO, (2016) conceptualiza que: Los servicios de asistencia y extensión rural (ATER)
son un importante instrumento para fortalecer a los agricultores familiares, mejorando
su desempeño productivo, su calidad nutricional, sus ingresos y, en última instancia, su
calidad de vida. Además, indica que es particularmente importante contar con servicios
de ATER que respondan a las demandas de los usuarios y que los involucren al máximo
en su implementación.
Por otro lado, el mismo autor manifiesta que es un modelo potente para llegar a los
pequeños productores con eficacia y participación, un modelo desarrollado bajo
diferentes nombres en América Latina: yachachiq, campesino a campesino, promotoría
rural humana, escuelas de campo de agricultores, entre otros

2.1.1 Métodos de Asistencia Técnica Agropecuaria.

De acuerdo con Hernández (2005) y Birbaumer (2011), los métodos se definen


como las técnicas de comunicación que se aplican entre los diferentes actores de
la asistencia técnica. Existen tres modelos de comunicación:
Modelo “diagnosis – prescripción”. Puede ser el más adecuado para responder
a una o dos preguntas, a las cuales se puede dar respuestas o soluciones
definitivas. El asistente o extensionista es el individuo que puede responder o
sabe cómo resolver y el rol del beneficiario es esencialmente pasivo (relación
doctor – paciente).
Modelo “aconsejador”. Se recomienda para una situación donde los
sentimientos y valores del beneficiario están involucrados y estos valores están
juzgados. En este caso, el rol del asistente o extensionista es el de una persona
13

confiable que sabe escuchar y que ayuda al productor a ordenar sus ideas de una
manera que pueda llegar o extraer sus propias conclusiones.
Modelo “participativo” (diálogo). Es probablemente el enfoque de
comunicación más utilizado por los técnicos y extensionistas. Mediante este
modelo, el agente y el cliente contribuyen mutuamente a una decisión que afecta
al productor.
Además de los métodos, estos deben ser acompañados o complementados por los
medios, los cuales son canales de comunicación que pueden hacer llegar
información a una gran cantidad de personas.

2.1.2 Métodos individuales.

Los métodos individuales son probablemente los métodos universalmente más


usados. Se utilizan en la comunicación individual (Birbaumer, 2011), dentro de
los métodos individuales se tienen:
Visita a finca. El productor se siente siempre más seguro en su unidad productiva
y ambiente agroecológico, tiene una mayor disposición para conversar y discutir
abiertamente y los problemas pueden ser verificados por los técnicos o
extensionistas en el mismo lugar, lo que facilita que se pueda buscar una solución
a los mismos.
Consulta o visita a la oficina. Consiste en una visita que el productor realiza a
la oficina del técnico o extensionista, sin embargo, no es muy utilizada
principalmente por la distancia que se tiene que recorrer para llegar a estas
oficinas, por la incertidumbre en encontrar al profesional, problemas con el
transporte y timidez en presentar sus problemas en un ambiente ajeno a sus
costumbres.

2.1.3 Métodos grupales

Las metodologías grupales son aquellas donde los técnicos o extensionistas


establecen contacto con varios productores. Esta metodología permite la
capacitación de un importante número de personas incluso con una reducida
14

cantidad de recursos financieros, materiales y personales. Presenta ventajas en


costo y tiempo cuando se compara con las visitas a finca o consultas, facilitan
una mejor participación de los productores en discusiones y la elaboración de
soluciones para problemas que afectan a miembros de un grupo o de una región
y permiten que el técnico o extensionista implemente dinámica de grupos que
aceleran la transferencia de informaciones y facilitan la disposición de los
productores hacia la toma de decisiones.

2.1.4 Consideración de un Proyecto como Asistencia Técnica

Según Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación Agraria,


(2009), Un proyecto es considerado de asistencia técnica cuando implica que se
brinde un servicio dirigido a los agricultores organizados (beneficiarios directos),
con el propósito de obtener resultados que eleven la productividad de sus campos
y calidad de sus productos que permitan elevar la rentabilidad de su inversión y
guiarlos hacia la competitividad empresarial.

2.1.5 La Asistencia Técnica Brinda

Según Ministerio de Agricultura Oficina General de Planificación (Agraria 2009)


Incrementar la productividad de los cultivos y crianzas.
Mejorar el control sanitario de los cultivos y crianzas.
Aumentar la rentabilidad del capital invertido.
Reducir los costos de producción.
Mejorar la calidad de los productos.
Mejorar la articulación al mercado
2.2 PACO
Clasificación taxonómica
Según Nava, (2010)
Clase : Actinopterygii
Orden : Characiformes
Familia : Characidae
15

Género : Piaractus
Especie : (Piaractus brachypomus)

Se encuentra en Perú, Colombia, Venezuela, Brasil y Bolivia en las cuencas del


Amazonas y Orinoco. El paco en la etapa adulta, presenta una coloración grisácea con
reflejos azulejos en el dorso; el abdomen es blanquecino con ligeras manchas
anaranjadas; la aleta adiposa es carnosa. En cambio, el paco en etapa juvenil, suelen
tener un color más claro con tonalidades rojo intenso o anaranjado en la parte anterior
del abdomen, aletas anales y caudal. Puede alcanzar en ambiente natural hasta 85 cm de
longitud total y pesar alrededor de 20 kg, en condiciones de cultivo puede alcanzar entre
800 g a 1 kg en 10 meses, dependiendo de la densidad de siembra y el alimento
suministrado. Nakada, (2013).

2.2.1 Características biológicas

PRODUCE, (2011). Menciona que es un pez omnívoro y tiene preferencia por


los insectos, posee dientes grandes y molariformes con los que tritura semillas,
es de color plateado y rojo en el pecho. En estadios juveniles se camufla entre
los cardúmenes de piraña, no siendo atacado por estos peces carnívoros. Es
bastante rústico y dócil; llega a la madurez sexual a los 5 años, no se reproduce
en estanques; se le reproduce artificialmente, en cada desove puede producir más
de medio millón de óvulos. Por otra parte, Pereyra, (2013). Menciona que al igual
que la gamitana es un pez omnívoro y demostró excelente condición para el mono
y policultivo, así como para piscicultura asociada, es resistente al manipuleo y
tiene un buen índice de conversión, buenas tasas de crecimiento y resultados
promisorios de reproducción inducida y cruzamiento con gamitana generando el
hibrido Pacotana, que se viene evaluando, con miras a lograr mejoras en la
productividad.
16

2.2.2 Parámetros físicos-químicos del agua para el cultivo de paco

Bocanegra, F. (2005), señala que la calidad de agua en el cultivo de la cachama


blanca es un aspecto de suma importancia, que pocas veces se toma en cuanta.
La calidad del agua puede ser buena o mala si se reúne o no las condiciones
adecuadas para el cultivo de estos peces, se dice que el agua es de buena calidad
cuando presenta condiciones de temperatura, transparencia, oxígeno disuelto, pH
y derivados nitrogenados en niveles adecuados para el normal desarrollo de los
peces:
1. Temperatura óptima
Bocanegra, F. (2005), manifiesta que la temperatura optima está comprendida
entre 24-29 º C: Puede tolerar temporalmente temperaturas menores a 22 º C o
mayores a 34º C. Sin embargo, si permanecen mucho tiempo en bajo estas
condiciones los peces se estresan, reducen el consumo de alimento, se tornan
susceptibles a enfermedades y mueren en poco tiempo. Excepcionalmente estos
peces pueden soportar hasta 36 º C, pero por poco tiempo. A exposiciones
prolongadas de temperaturas superiores a estas se puede presentar mortalidad de
los peces, los estanques con profundidades menores de 60 centímetros tienden a
calentarse rápidamente en especial cuando llega la época seca.
2. pH
El mismo Bocanegra, F. (2005), indica que el potencial hidrogeno (pH) debe
estar comprendido entre 6.5 - 8.5. pero el pH óptimo es de 7.0 para que haya
buena producción de plancton. Es un factor que indica el grado de acidez o
alcalinidad del agua de cultivo de los peces. El agua de los aguíjales o de las
quebradas en la Amazonia normalmente es de color negruzca debido a su alto
contenido de materia vegetal en proceso de descomposición, esta agua es acida y
presenta niveles de pH de 5.5 - 6.5, pero hay que ver que la productividad de los
estanques es superior cuando presenta niveles de pH cercanos al neutro, es decir
cercanos a 7. Por esta razón cuando se desea mejorar la productividad se corrige
el pH del agua agregando cal al suelo cuando el estanque esta vació. Una forma
17

práctica de medir el p>H es usando una cinta especial que se puede conseguir en
una farmacia.
3. Oxígeno disuelto
Bocanegra, F. (2005), señala que el oxígeno disuelto debe ser mayor de 4 ppm.
en el agua para el normal desarrollo del cultivo. Resisten concentraciones
menores a 2 ppm. pero se afectan mucho los peces (disminuyen el consumo de
alimento y se hacen más susceptibles a enfermedades). El oxígeno disuelto es
importante para el proceso de respiración de los peces en los estanques de cultivo.
Esta varia a través del día, normalmente la concentración es alta durante el día y
baja durante la noche debido a que es altamente influenciada por la presencia de
microorganismos de origen vegetal, que cuando este es abundante transmite al
agua un color verde a las aguas lo que provoca la mortalidad de los peces por
deficiencia de oxígeno, el boqueo viene a ser un intento de los peces de
compensar la deficiencia de oxigeno del agua, tomándola de la película
superficial del agua. Cuando los niveles de oxígeno son cercanos a cero en las
cachamas blancas se observa la dilatación del labio inferior hacia delante y hacia
los lados, para contrarrestar esta dificultad se debe suspender la fertilización y en
casos extremos se puede llegar a suspender la alimentación por una semana y si
se cuenta con agua disponible se puede renovar una parte del volumen.
4. Alcalinidad y dureza
Bocanegra, F. (2005), menciona que la alcalinidad debe ser mayor de 20, ideal
60 mg/litro equivalente a carbonato de calcio, importantes en la regulación del
pH, producción de fitoplancton, producción de oxígeno y turbidez adecuada para
el cultivo. Y la dureza debe ser mayor de 20 mg. /litro.
5. Compuestos nitrogenados (nitritos, nitratos y amonio)
El mismo Bocanegra, F. (2005), manifiesta que los compuestos nitrogenados son
productos de las excreciones metabólicas y tóxicas para los peces. Valores de 0.1
mg/lt para nitritos y 0.01 mg. /lt. de amonio indican perturbación del ciclo
normal. Los nitratos son poco tóxicos, pero en condiciones anaerobias pueden
transformarse en nitritos.
18

6. Transparencia
como la arcilla o material orgánico como los microorganismos componentes de
plancton que no se puede ver a simple vista, o material vegetal en proceso de
descomposición. La transparencia del agua se mide con el disco Secchi o con el
brazo. El disco Secchi, es un disco de 20 cm. de diámetro dividido en cuadrantes,
cada cuadrante se pinta en forma alterna de blanco y negro, se construye de
cualquier material resistente al agua, en su parte inferior se coloca un peso que
puede ser de fierro o plomo para facilitar su fácil hundimiento en el agua, en la
parte central y superior del disco se inserta una cuerda de 1.20 metros, graduada
en tramos de 10 cm. Para hacer la medición de la transparencia se introduce el
disco en el agua y se va soltando la cuerda poco a poco hasta observar su
desaparición en el agua. http://www.aguaverdeacuicultura.com (2007),
menciona que en este momento se anota la profundidad de desaparición
observando la graduación de la cuerda. Los estanques que presentan una
transparencia entre 30 y 60 cm. Son los más productivos. Si la transparencia es
menor de 30 cm. Significa que existe alto contenido de de sólidos en suspensión.
Si a esto se suma un color verde oscuro y algo denso en el agua del estanque
significa que el agua tiene alto contenido de microorganismos de origen vegetal
(fitoplancton), en suspensión. En este caso la distribución del oxígeno disuelto
en el agua es alta durante el día y baja durante la noche con niveles cercanos a
cero. Esto explica el boqueo de los peces en estanques con agua verde antes del
amanecer. Cuando la transparencia es mayor a 60 cm. el agua tiene escaso
contenido de sólidos en suspensión en especial microorganismos, en este caso la
variación en la distribución del oxígeno, disuelto en el agua, es menor que en el
caso anterior y los peces no presentan boqueo en el amanecer.
7. Nitrógeno amoniacal
Bocanegra, F. (2005), manifiesta que este debe ser originado de la
descomposición de la materia orgánica en general, ya sea que proceda de la
fertilización de los estanques o de la acumulación de excretas o de los restos de
alimentación de los peces. El nitrógeno amoniacal en el estanque de cultivo de
19

peces cachama blanca, se encuentra disponible en forma ionizada y no ionizada,


dependiendo del pH del agua. Cuando se recurre a altas tasas de fertilización o
de la alimentación de los peces en cultivo o cuando se asocia el cultivo de peces
a la cría de cerdos , se debe medir con frecuencia el nivel del pH del agua de los
estanques debido a que el aporte de excretas incrementa los derivados
nitrogenados y con ello el nivel de nitrógeno amoniacal, con altos niveles de pH
(> 9.5) se incrementa la forma toxica del nitrógeno amoniacal en el agua por lo
cual es conveniente suspender la fertilización o alimentación y si hay agua
disponible agregar al estanque en una cantidad suficiente para proporcional el
recambio de por lo menos 1/3 del volumen.
8. Nitrito
http://www.aguaverdeacuicultura.com (2007), señala que el nitrito es otra forma
de nitrógeno que pude estar disponible en el estanque, su origen se debe a la
oxidación del nitrógeno amoniacal, a la liberación desde el fondo o a la
descomposición de la materia orgánica disponible en el estanque. Los peces
captan el nitrito a través de las branquias por difusión que al combinarse con la
hemoglobina puede producir la muerte por asfixia.
9. Hierbas en el estanque
Martínez, M. (1984), menciona que las hierbas acuáticas pueden ser enraizadas,
flotantes, de fondo, emergentes, etc. En algunas ocasiones proliferan tanto que
pueden llegar a cubrir la superficie del estanque. En este caso resultan
inconvenientes porque pueden llegar a dificultar las operaciones de las redes de
pesca, limitan la distribución del alimento de los peces y también la penetración
de la luz tan necesaria para el fitoplancton restringiendo su productividad.
Adicionalmente limitan el oxígeno en por esta razón es conveniente eliminar los
micrófitos de los estanques de cultivo.
20

2.2.3 Tecnología del cultivo

2.2.3.1 Preparación del estanque


Según Pereyra (2013) menciona que los estanques grandes son los más
apropiados para la crianza de pacos porque se obtiene mejores resultados. 1 000
a 5 000 m2 son los más empleados. Por otra parte, se recomienda que los
estanques deben ser rectangulares, mientras que la profundidad más óptima es de
1,20 m en la parte de la entrada de agua, asimismo recomida hasta 1,50
profundidad en la parte de desfogue, superiores a lo mencionado podrían
dificultar la captura de los peces, también menciona que profundad menores de
70 cm puede generar recalentamiento del agua provocando la muerte de los
peces. Se requiere un buen sistema de agua que permita control de la entrada y
salida del agua. Se demanda también que el flujo de agua sea continuo que
abastezca los estanques todo el año, también permitirá realizar el recambio de
agua, pueden tener diferentes mediadas que van desde 1 000 hasta los 5 000 m2.
A mayor tamaño dificulta el manejo sobre todo en las capturas, muestreo, y
cosecha. La profundidad promedio de los estanques puede estar entre 1,20 a 1,50
m. Si bien las profundidades de los estanques no perjudican a los peces, si se
incrementan los costos de construcción y dificultan las operaciones de captura
(Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana [IIAP] 2006).
Vicki (1997), debe regularse el llenado del estanque para que concuerde con la
recepción de alevines. Si se los prepara con demasiada anticipación existirá la
posibilidad de presencia de predadores (insectos u otros peces). Pérez (2001), da
las siguientes recomendaciones para preparar un estanque antes de realizar la
siembra:
a. Limpieza de fondo: Debe eliminarse del fondo el lodo, piedras, troncos, ramas
u otros materiales que en el futuro dificultaran los muestreos y la cosecha.
b. Reparación de bordas: Si las bordas presentan grietas o están erosionadas deben
repararse para evitar filtraciones o eventualmente un mayor daño a la borda.
c. Entrada de agua: Es conveniente limpiar el canal de abastecimiento y asegurar
el buen funcionamiento de las compuertas de distribución de agua.
21

d. Drenaje: Conviene asegurarse del buen funcionamiento del drenaje de manera


que no se pierda agua por filtración y la malla evite la perdida de peces.
e. El encalado: Esta es una práctica que se hace para corregir el pH del agua,
aunque en general en el país los valores de pH son adecuados. El uso de cal es
apropiado para crear condiciones favorables para el crecimiento de
microorganismos de los que se alimentará la Tilapia, además la cal actúa como
antiparasitario y antibacteriano y reduce la toxicidad causada por desechos
nitrogenados. La cantidad recomendada es de 600 lbs/Ha, aplicándola al voleo
cuando el estanque está seco y posteriormente se agrega agua (5-10 cm.). El
encalado se hace 3 - 4 días antes de la siembra, después de la aplicación se
procede a llenar el estanque (http/www.acuacultura-ca.orrg.hn).
Hurtado (2002), menciona que antes de realizar el llenado de los estanques se
debe proceder a la poda de la vegetación, el cual circunda el estanque o evita que
se erosionen los diques, porque dificultan el acceso para la pesca, así como reduce
el espacio y sirven de refugio para insectos que se alimentan de alevines. Así
mismo se debe limpiar el fondo del estanque, se debe evitar en los posible el
ingreso de otros peces e insectos depredadores, colocando una rejilla en el
ingreso de agua, es recomendable instalar una malla fina en la salida del agua del
estanque para evitar que se obstruya constantemente y para evitar el escape de
las larvas o los reproductores. Luego de la preparación del estanque se
recomienda mantener un nivel del agua entre 50 y 70 cm, dependiendo del
tamaño del estanque.
El agua debe ser de buena calidad y se debe mantener el ingreso constante para
proporcionar las mejores condiciones, la composición de agua debe ser la
apropiada para el crecimiento de los peces y que su temperatura promedio sea
menor a 22°C ni superior a 32°C (Palacios, 2004). Saavedra (2006), recomienda
el encalado como una medida de conservación de estanques y por tener una
acción no variada y beneficiosa sobre el estado sanitario de los peces, por otro
lado, favorece la producción y sus factores biológicos, efectuándolo con cal viva,
22

tiene una acción antiparasitaria, actúa destruyendo todo tipo de parásitos de los
peces. La dosis a emplear es de 800 kg/Ha.
Mediante abono orgánico o fertilizantes químicos, se puede subir la producción
de fitoplancton y zooplancton. La cantidad que se debe aplicar en el estanque
dependerá del tipo. Una vez fertilizado el estanque se debe controlar mediante la
coloración del agua que debe ser verde esmeralda; también se utiliza el método
artesanal de introducción del codo para determinar a qué punto se pierde la
visibilidad de la mano que está relacionada con la turbidez del agua (Arredondo
et al., 1994)

2.2.4 Siembra

En la acuicultura las densidades de siembra pueden incrementarse de 1.5 a 2.5


alevinos/m2 de espejo de agua, esto significa 3 a 5 alevinos/2m2 de espejo de
agua (Guerra y Saldaña, 2002) y (Acuña y Guevara, 2002), realizaron trabajos
con el hibrido Pacotana sembrados a una densidad de 0.5 peces/m2 de espejo de
agua con un peso promedio de 123 ± 0.9 g., cultivados durante un período de 105
días alimentados con alimento de 28% y 24% de proteína, se obtuvieron peces
con peso promedio de 1.2 y 1.3 Kg., respectivamente con producciones de 5.8 y
6.0 Tm/ha.

2.2.5 Manejo del alimento

La alimentación es uno de los aspectos más importantes durante el cultivo de


peces, representa el mayor gasto para el piscicultor y, por lo tanto, debe ser bien
manejada. Los alimentos son productos sólidos o líquidos que ingieren los peces
y de los cuales obtienen los nutrientes que necesitan para vivir, estos alimentos
en el medio natural son diversos y pueden ser flores, frutos, semillas, hierbas,
insectos, crustáceos, huevos, larvas plancton, otros peces, etc. Pereyra, (2013)
23

2.2.6 Nutrientes

Los requerimientos nutritivos de los peces han sido bien estudiados,


estableciéndose que el porcentaje de proteínas debiera estar comprendido entre
un 20% y 45% aproximadamente, dependiendo de los requerimientos de la
especie, etapa de desarrollo del pez, sistema de cultivo y época del año. Por tanto,
una ración balanceada tendrá los porcentajes mencionados de proteínas, lípidos,
carbohidratos, fibras, vitaminas y minerales. Si no se dispone de una ración
específica para peces, se puede suplementar con raciones de composición
proteica con valores dentro de los rangos mencionados. Acuáticos, (2010)

2.2.7 Tasa de alimentación

La cantidad de alimento a suministrar está en relación al tamaño y peso del pez


y se relaciona con la biomasa o peso vivo, que no es otra cosa que el peso de
todos los peces presentes en el estanque. El peso total se obtiene multiplicando
el peso promedio por el número total de peces. Se aconseja que el suministro
diario se haga varias veces; por ejemplo, tres a cuatro cuando se trate de alevinos
y dos veces para juveniles y adultos. Pereyra, (2013).

Tabla N° 01: Porcentaje de proteína de acuerdo a la etapa de vida y tasa de


alimentación de acuerdo al peso del paco (Piaractus brachypomus).
24

2.2.7.1 Calculo de la cantidad de alimento


Conociendo el peso promedio y el número de peces en el estanque se estima la
biomasa total, con la cual se calcula la ración diaria. Con la información obtenida,
se calcula el peso medio individual que, multiplicado por el número total de
animales del estanque se obtiene el valor de biomasa. Esto nos permite ajustar la
ración diaria a suministrar según el porcentaje que corresponda. Romero, (2014)

2.2.7.2 Frecuencia de alimentación


“La frecuencia de la alimentación se refiere al número de veces por día que se
debe suministrar alimento a los peces. Normalmente, se divide, la cantidad de
alimento calculado para cada día en varias raciones”. Villon, (2004)

2.2.7.3 Hora de alimentación


“Es aconsejable dar alimento en horas de la mañana, a partir de las 6:00 am y
hasta antes del atardecer, es decir 5:00 pm. Siendo aconsejable esta rutina
diariamente a fin de acostumbrar al pez a este ritmo de alimentación”. Villon,
(2004)

2.2.7.4 Forma de alimentación


Se considera importante liberar el alimento en el mismo sitio todas las veces, para
acostumbrar a los peces a recurrir al lugar. Es necesario contar con varios puntos
de alimentación, para disminuir la competencia por el alimento, dando una mayor
oportunidad de crecimiento homogéneo a toda la población. Morinigo, (2011).
25

CAPÍTULO III
MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES Y EQUIPOS

3.1.1 Materiales de plástico

 Baldes de 20 Lt
 Bolsas

3.1.2 Materiales de pesca

 Redes de pesca
 Cal cal
 Atarrayas
 Carretillas

3.1.3 Materiales químicos

 Cal viva (CaO)


 Sal industrial (libre de yodo)

3.1.4 Equipos

 Termómetro de canastilla
 1 pH-metro
 1 ictiometro de 60 cm
26

 1 balanza de 5 kg

3.1.5 Otros materiales

 Cuaderno de apuntes
 Cámara fotográfica

3.2 METODOLOGÍA
La metodología que se empleó para realizar la práctica pre profesional dentro del
Proyecto se desarrolló de la siguiente manera:

3.2.1 Asistencia técnica

Las asistencias técnicas se realizaron de acuerdo a las fechas programados, donde


se hicieron la verificación de la parcela, y a los beneficiarios que no asisten a los
talleres los visitamos a su domicilio, y allí fijamos el día para verificar su
estanque, la siembra y el manejo de alevinos.
La asistencia técnica fue un proceso permanente de acompañamiento y guía
individualizada a pequeños grupos de agricultores con que se trabajó, es decir, el
intercambio constante de experiencias prácticos que permiten que los
agricultores asuman una posición frente a la vida y sus perspectivas futuras. Las
asistencias técnicas se dieron en función a:
 Visita a predios de piscicultores con el objetivo de verificar la siembra y manejo
de alevinos de paco, los cuales se realizaron en dos comunidades de Pichari (Otari
San Martin y Pedro Ruiz Gallo)
 Sugerencia a los agricultores en cuanto al mantenimiento de los estanques como
es la limpieza, desinfección y encalado, todo esto se realizará con el fin de evitar
la muerte de alevinos de paco.
 Las visitas a los Piscicultores se realizaron de acuerdo a un cronograma,
formulado por el técnico de campo, durante la permanencia del periodo de
prácticas se sumaron un total de 26 asistencias técnicas en campo.
27

3.2.2 Acondicionamiento de los estanques.

3.2.2.1 Selección del lugar.


La selección del lugar se la realizo de acuerdo a la cantidad de pozas de
los piscicultores para ello se seleccionó 10 estanques en dos comunidades,
donde se tenga una superficie de 1500 m² y principalmente con una fuente
de agua (rio).

3.2.2.2 Encalado de los estanques.


Posteriormente al excavado, se realizó el encalado de las pozas, para ello
se utilizó cal en una relación de 100 g/m², el cual fue esparcido en todo el
interior de las pozas.

3.2.2.3 Llenado de los estanques piscícolas.


Una vez ya establecido los estanques piscícolas, se procedió al llenado de
las mismas con agua de una vertiente que se encontraba cerca de la parcela
experimental, con un caudal de 5 pulgadas. como se puede apreciar en la
figura.

3.2.3 Adquisición de alevines

Los alevines fueron adquiridos de la Picigranja de la Municipalidad Distrital de


Pichari (MDP) en el mes de septiembre.

3.2.4 Siembra de peces.

Para la siembra de peces, se realizaron las siguientes labores:


a. Periodo de aclimatación de los alevines.
Para la siembra se realizó la aclimatación de los alevines, colocando las bolsas
en la que fueron transportadas al agua de los estanques, para que se puedan
ambientar a la temperatura del lugar, en un lapso de tiempo de 5 min, para luego
ser liberados en los estanques de crianza de peces.
b. Aplicación de antisépticos.
28

Como antiséptico, se aplicó sal yodada al agua donde se encontraban los alevines
en una relación de 5 kg/1000 L, con el objetivo de reducir el estrés generados por
el transporte de los mismos.

3.2.5 Alimentación.

La alimentación de los peces se la realizo con alimentos balanceados, el cual fue


suministrado tres veces al día durante todo el periodo de evaluación. La cantidad
de alimento suministrado a los peces fue determinada en función al peso de los
peces, es un producto que contiene: proteínas, energía, aminoácidos esenciales,
vitaminas, ácidos grasos y minerales. A continuación, se muestra el cálculo de la
cantidad de alimento suministrado a los peces en función a su peso. Según
CEPAC 2011, señala que la fórmula para calcular la cantidad de alimento a
suministrar a los pese en función de su peso es la siguiente fórmula:
Biomasa = Peso promedio x Número de peces
Alimento día = Biomasa x Tasa de alimentación

3.2.6 Muestreo biométrico

Se realizó el muestreo biométrico de los peces en los 10 estanques de los


beneficiarios de la comunidad de San Martin y Pedro Ruiz Gallo; esta actividad
se hizo para estimar la cantidad de alimento balanceado a suministrar por día y
para verificar el buen desarrollo de los peces. El muestreo biométrico se efectuó
en cada uno de los estanques, estando bajo la responsabilidad del técnico
acuícola. Tal actividad se procedió con una muestra representativa de peces
seleccionados al azar en una cantidad aproximada, existentes por estanque; la
cual se obtiene haciendo uso de la atarraya, los peces capturados (muestra) son
pesados en una balanza electrónica, posteriormente se procedió a medir la
longitud con un Ictiometro, todos los datos fueron registrados en un cuaderno de
campo para realizar un buen manejo.
29

CAPITULO IV
RESULTADOS Y DISCUSIONES
Se presenta los resultados obtenidos durante las actividades realizadas en los 10 estanques de
crianza de paco de diferentes beneficiarios de las comunidades de Pedro Ruiz Gallo y Otari
San Martin, del 05 de setiembre hasta el 05 de diciembre del 2021.

4.1 ASISTENCIA TÉCNICA EN BIOMETRIA PARA CALCULAR LA TASA DE


ALIMETACION DEL PACO (Piaractus brachypomus)
Las asistencias técnicas se realizaron a cada agricultor beneficiario del proyecto y
consistió en hacer la visita personalizada en sus respectivos predios, a continuación, se
muestran los resultados obtenidos por cada fase de crecimiento del paco (Piaractus
brachypomus):
Tabla 4.1. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus
brachypomus) en la fase de alevinaje (TDA =15%)
TASA DE ALIMENTACION DIARIO SEGÚN EL PESO PROMEDIO Y LA CANTIDAD DE SIEMBRA DE ALEVINOS PRIMERA FASE

FASE
DOSIS DE
N° DE F. DE CANTIDAD ALEVINAJE (TDA = 15%) FECHA DE TDA (KG)
BENEFICIARIO DISTRITO COMUNIDAD
ESTANQUE SIEMBRA DE SIEMBRA MUESTREO ALEVINAJE
PESO TALLA
(TDA=15%)
PROMEDIO(gr) PROMEDIO(cm)

E-1 FORTUNATO CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 8/09/2021 7000 0.0025 1.8 7/10/2021 2.625

E-2 DELMA VICAÑA CISNEROS OTARI SAN MARTIN 9/09/2021 3500 0.003 2 8/10/2021 1.575
E-3 ANGEL VARGAS LUNA PEDRO RUIZ GALLO 10/09/2021 3000 0.003 2 10/10/2021 1.35

E-4 ABILIO CARTAGENA DELACRUZ OTARI SAN MARTIN 10/09/2021 3000 0.0023 1.7 10/10/2021 1.035
E-5 JUAN MARCA RODRIGUEZ PEDRO RUIZ GALLO 12/09/2021 5000 0.003 2 11/10/2021 2.25
PICHARI
E-6 FELICITAS CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 12/09/2021 4000 0.0025 1.8 11/10/2021 1.5
E-7 TORIBIO NAVARRO DELGADILLO OTARI SAN MARTIN 13/09/2021 3500 0.0023 1.6 12/10/2021 1.2075

E-8 AURELIA LOAYZA ZANABRIA OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3000 0.0025 1.8 13/10/2021 1.125
E-9 EDWIN PARIONA QUISPE OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3500 0.003 2 13/10/2021 1.575

E - 10 FLOR DE MARIA DE LACRUZ YARANGA PEDRO RUIZ GALLO 14/09/2021 3500 0.0025 1.8 13/10/2021 1.3125

FUENTE: Elaboración propia.


30

Gráfico 4.1. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus


brachypomus) en la fase de alevinaje (TDA =15%)
3
2.625
2.5
2.25
CANTIDAD (KG)

2
1.575 1.5 1.575
1.5 1.35 1.313
1.208
1.125
1.035
1

0.5

0
E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E-10
NUMERO DE ESTANQUE

FUENTE: Elaboración propia.

 En el grafico se muestra la tasa de alimento a proporcionar por día, el cual se obtiene


con el TDA de 15 %.
 El total de la tasa de alimento diario se divide en 3 partes iguales del 100%

Tabla 4.2. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus brachypomus)
en la fase de crecimiento (TDA = 5%)
TASA DE ALIMENTACION DIARIO SEGÚN EL PESO PROMEDIO Y LA CANTIDAD DE SIEMBRA DE ALEVINOS FASE DE CRECIMIENTO (TDA = 5%)

FASE
DOSIS DE TDA
N° DE F. DE CANTIDAD CRECIMIENTO (TDA = 5%) FECHA DE (KG)
BENEFICIARIO DISTRITO COMUNIDAD
ESTANQUE SIEMBRA DE SIEMBRA MUESTREO CRECIMIENTO
PESO TALLA
(TDA=5%)
PROMEDIO(gr) PROMEDIO(cm)

E-1 FORTUNATO CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 8/09/2021 7000 0.062 8 19/10/2021 21.7

E-2 DELMA VICAÑA CISNEROS OTARI SAN MARTIN 9/09/2021 3500 0.065 9 22/10/2021 11.375

E-3 ANGEL VARGAS LUNA PEDRO RUIZ GALLO 10/09/2021 3000 0.068 10 24/10/2021 10.2

E-4 ABILIO CARTAGENA DELACRUZ OTARI SAN MARTIN 10/09/2021 3000 0.06 8 24/10/2021 9

E-5 JUAN MARCA RODRIGUEZ PEDRO RUIZ GALLO 12/09/2021 5000 0.069 10.5 25/10/2021 17.25
PICHARI
E-6 FELICITAS CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 12/09/2021 4000 0.063 8.5 25/10/2021 12.6

E-7 TORIBIO NAVARRO DELGADILLO OTARI SAN MARTIN 13/09/2021 3500 0.061 8 26/10/2021 10.675

E-8 AURELIA LOAYZA ZANABRIA OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3000 0.062 8.5 27/10/2021 9.3

E-9 EDWIN PARIONA QUISPE OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3500 0.068 10 27/10/2021 11.9

E - 10 FLOR DE MARIA DE LACRUZ YARANGA PEDRO RUIZ GALLO 14/09/2021 3500 0.063 8 27/10/2021 11.025

FUENTE: Elaboración propia.


31

Gráfico 4.2. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus


brachypomus) en la fase de crecimiento (TDA = 5%)
25
21.7

20
17.25
CANTIDAD (KG)

15
12.6
11.375 11.9
10.675 11.025
10.2
10 9 9.3

0
E-1 E-2 E-3 E-4 E-5 E-6 E-7 E-8 E-9 E - 10
NUMERO DE ESTANQUE

FUENTE: Elaboración propia.

 En el grafico se muestra la tasa de alimento a proporcionar por día, el cual se obtiene


con el TDA de 5 %
 El total de la tasa de alimento diario se divide en 2 partes iguales del 100%.
Tabla 4.3. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus brachypomus)
en la fase de crecimiento (TDA = 3%)
TASA DE ALIMENTACION DIARIO SEGÚN EL PESO PROMEDIO Y LA CANTIDAD DE SIEMBRA DE ALEVINOS FASE DE CRECIMIENTO (TDA = 3%)

FASE DOSIS DE
CRECIMIENTO(TDA = 3%) TDA (KG)
N° DE F. DE CANTIDAD FECHA DE
BENEFICIARIO DISTRITO COMUNIDAD CRECIMIEN
ESTANQUE SIEMBRA DE SIEMBRA MUESTREO
PESO TALLA TO
PROMEDIO(gr) PROMEDIO(cm) (TDA=3%)

E-1 FORTUNATO CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 8/09/2021 7000 0.11 14 2/11/2021 23.1

E- 2 DELMA VICAÑA CISNEROS OTARI SAN MARTIN 9/09/2021 3500 0.112 16 5/11/2021 11.76

E- 3 ANGEL VARGAS LUNA PEDRO RUIZ GALLO 10/09/2021 3000 0.115 18 7/11/2021 10.35

E- 4 ABILIO CARTAGENA DELACRUZ OTARI SAN MARTIN 10/09/2021 3000 0.108 14 7/11/2021 9.72

E- 5 JUAN MARCA RODRIGUEZ PEDRO RUIZ GALLO 12/09/2021 5000 0.116 18.5 8/11/2021 17.4
PICHARI
E- 6 FELICITAS CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 12/09/2021 4000 0.112 15 8/11/2021 13.44

E- 7 TORIBIO NAVARRO DELGADILLO OTARI SAN MARTIN 13/09/2021 3500 0.112 13 9/11/2021 11.76

E- 8 AURELIA LOAYZA ZANABRIA OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3000 0.113 15 10/11/2021 10.17

E- 9 EDWIN PARIONA QUISPE OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3500 0.115 17 10/11/2021 12.075

E - 10 FLOR DE MARIA DE LACRUZ YARANGA PEDRO RUIZ GALLO 14/09/2021 3500 0.112 12 10/11/2021 11.76

FUENTE: Elaboración propia.


32

Gráfico 4.3. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus


brachypomus) en la fase de crecimiento (TDA = 3%)
25 23.1

20
CANTIDAD (KG)

17.4

15 13.44
11.76 11.76 12.075 11.76
10.35 9.72 10.17
10

0
E-1 E - 2 E - 3 E - 4 E - 5 E - 6 E - 7 E - 8 E - 9 E - 10
NUMERO DE ESTANQUE

FUENTE: Elaboración propia.

 En el grafico se muestra la tasa de alimento a proporcionar por día, el cual se obtiene


con el TDA de 3 %
 El total de la tasa de alimento diario se divide en 2 partes iguales del 100%
Tabla 4.4. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus brachypomus)
en la fase de engorde (TDA = 2%)
TASA DE ALIMENTACION DIARIO SEGÚN EL PESO PROMEDIO Y LA CANTIDAD DE SIEMBRA DE ALEVINOS FASE DE ENGORDE (TDA = 2%)

FASE
DOSIS DE
N° DE F. DE CANTIDAD ENGORDE (TDA = 2%) FECHA DE TDA (KG)
BENEFICIARIO DISTRITO COMUNIDAD
ESTANQUE SIEMBRA DE SIEMBRA MUESTREO ENGORDE
PESO TALLA
(TDA=2%)
PROMEDIO(gr) PROMEDIO(cm)

E-1 FORTUNATO CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 8/09/2021 7000 0.206 18 16/11/2021 28.84

E-2 DELMA VICAÑA CISNEROS OTARI SAN MARTIN 9/09/2021 3500 0.21 19 19/11/2021 14.7
E-3 ANGEL VARGAS LUNA PEDRO RUIZ GALLO 10/09/2021 3000 0.212 20 21/11/2021 12.72

E-4 ABILIO CARTAGENA DELACRUZ OTARI SAN MARTIN 10/09/2021 3000 0.205 17 21/11/2021 12.3
E-5 JUAN MARCA RODRIGUEZ PEDRO RUIZ GALLO 12/09/2021 5000 0.211 19 22/11/2021 21.1
PICHARI
E-6 FELICITAS CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 12/09/2021 4000 0.207 18 22/11/2021 16.56
E-7 TORIBIO NAVARRO DELGADILLO OTARI SAN MARTIN 13/09/2021 3500 0.206 18 23/11/2021 14.42

E-8 AURELIA LOAYZA ZANABRIA OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3000 0.208 18.5 24/11/2021 12.48
E-9 EDWIN PARIONA QUISPE OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3500 0.212 18 24/11/2021 14.84

E - 10 FLOR DE MARIA DE LACRUZ YARANGA PEDRO RUIZ GALLO 14/09/2021 3500 0.205 17 24/11/2021 14.35

FUENTE: Elaboración propia.


33

Gráfico 4.4. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus


brachypomus) en la fase de engorde (TDA = 2%)
35

30 28.84
CANTIDAD (KG)

25
21.1
20
16.56
14.7 14.42 14.84 14.35
15 12.72 12.3 12.48

10

0
E-1 E - 2 E - 3 E - 4 E - 5 E - 6 E - 7 E - 8 E - 9 E - 10
NUMERO DE ESTANQUE

 En el grafico se muestra la tasa de alimento a proporcionar por día, el cual se obtiene


con el TDA de 2 %
 El total de la tasa de alimento diario se divide en 2 partes iguales del 100%

Tabla 4.5. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus brachypomus)
en la fase de engorde (TDA = 1.8%)
TASA DE ALIMENTACION DIARIO SEGÚN EL PESO PROMEDIO Y LA CANTIDAD DE SIEMBRA DE ALEVINOS FASE DE ENGORDE (TDA = 1.8%)

FASE
DOSIS DE
N° DE F. DE CANTIDAD ENGORDE (TDA = 1.8%) FECHA DE TDA (KG)
BENEFICIARIO DISTRITO COMUNIDAD
ESTANQUE SIEMBRA DE SIEMBRA MUESTREO ENGORDE
PESO TALLA
(TDA=1.8%)
PROMEDIO(gr) PROMEDIO(cm)

E-1 FORTUNATO CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 8/09/2021 7000 0.355 22 30/11/2021 44.73

E- 2 DELMA VICAÑA CISNEROS OTARI SAN MARTIN 9/09/2021 3500 0.358 22.5 3/12/2021 22.554
E- 3 ANGEL VARGAS LUNA PEDRO RUIZ GALLO 10/09/2021 3000 0.36 23 5/12/2021 19.44

E- 4 ABILIO CARTAGENA DELACRUZ OTARI SAN MARTIN 10/09/2021 3000 0.354 22.5 5/12/2021 19.116

E- 5 JUAN MARCA RODRIGUEZ PEDRO RUIZ GALLO 12/09/2021 5000 0.358 22.8 6/12/2021 32.22
PICHARI
E- 6 FELICITAS CURO MALLQUI OTARI SAN MARTIN 12/09/2021 4000 0.357 23 6/12/2021 25.704

E- 7 TORIBIO NAVARRO DELGADILLO OTARI SAN MARTIN 13/09/2021 3500 0.357 24 7/12/2021 22.491

E- 8 AURELIA LOAYZA ZANABRIA OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3000 0.356 23 8/12/2021 19.224

E- 9 EDWIN PARIONA QUISPE OTARI SAN MARTIN 14/09/2021 3500 0.36 24 8/12/2021 22.68

E - 10 FLOR DE MARIA DE LACRUZ YARANGA PEDRO RUIZ GALLO 14/09/2021 3500 0.352 22 8/12/2021 22.176

FUENTE: Elaboración propia.


34

Gráfico 4.5. Determinación de la ración diaria de alimento del paco (Piaractus


brachypomus) en la fase de acabado (TDA = 1.8%)
50
44.73
45
40
CANTIDAD (KG)

35 32.22
30
25.704
25 22.554 22.491 22.68 22.176
19.44 19.116 19.224
20
15
10
5
0
E-1 E - 2 E - 3 E - 4 E - 5 E - 6 E - 7 E - 8 E - 9 E - 10
NUMERO DE ESTANQUE

FUENTE: Elaboración propia.

 En el grafico se muestra la tasa de alimento a proporcionar por día, el cual se obtiene


con el TDA de 1.8 %
 El total de la tasa de alimento diario se divide en 2 partes iguales del 100%
CUADRO 4.1 Resumen de alimento proporcionado en Kg/ número de días
DOSIS DE TDA TOTAL DE
DOSIS DE TDA CANTIDAD DOSIS DE CANTIDAD DOSIS DE CANTIDAD
(KG) CANTIDAD DE CANTIDAD DE DOSIS DE TDA ALIMENTO
N° DE CANTIDAD (KG) DE TDA (KG) DE TDA (KG) DE
ALEVINAJE ALIMENTO EN ALIMENTO EN (KG) HASTA SU
ESTANQUE DE SIEMBRA CRECIMIENTO ALIMENTO ENGORDE ALIMENTO ENGORDE ALIMENTO
(TDA=15%) 30 DIAS 15 DIAS CRECIMIENTO TAMAÑO
(TDA=5%) EN 15 DIAS (TDA=2%) EN 15 DIAS (TDA=1.8%) EN 15 DIAS
POR DIA (TDA=3%) COMERCIAL

E-1 7000 2.625 78.75 21.7 325.5 23.1 346.5 28.84 432.6 44.73 670.95 1854.3

E- 2 3500 1.575 47.25 11.375 170.625 11.76 176.4 14.7 220.5 22.554 338.31 953.085
E- 3 3000 1.35 40.5 10.2 153 10.35 155.25 12.72 190.8 19.44 291.6 831.15

E- 4 3000 1.035 31.05 9 135 9.72 145.8 12.3 184.5 19.116 286.74 783.09
E- 5 5000 2.25 67.5 17.25 258.75 17.4 261 21.1 316.5 32.22 483.3 1387.05

E- 6 4000 1.5 45 12.6 189 13.44 201.6 16.56 248.4 25.704 385.56 1069.56

E- 7 3500 1.2075 36.225 10.675 160.125 11.76 176.4 14.42 216.3 22.491 337.365 926.415
E- 8 3000 1.125 33.75 9.3 139.5 10.17 152.55 12.48 187.2 19.224 288.36 801.36

E- 9 3500 1.575 47.25 11.9 178.5 12.075 181.125 14.84 222.6 22.68 340.2 969.675
E - 10 3500 1.3125 39.375 11.025 165.375 11.76 176.4 14.35 215.25 22.176 332.64 929.04

FUENTE: Elaboración propia.


35

Gráfico 4.6. RESUMEN ESTADISTICO DE LA TASA DE ALIMENTACION (KG)


HASTA SU TAMAÑO COMERCIAL.
2000
1854.3
1800

1600
1387.05
1400
CANTIDAD (KG)

1200
1069.56
953.085 969.675
1000 926.415 929.04
831.15 801.36
783.09
800

600

400

200

0
E-1 E - 2 E - 3 E - 4 E - 5 E - 6 E - 7 E - 8 E - 9 E - 10
NUMERO DE ESTANQUES

FUENTE: Elaboración propia.

 En el grafico se muestra el resumen de la tasa de alimento a proporcionar, durante


todo el periodo de crecimiento y desarrollo hasta su etapa comercial.
36

CONCLUSIONES
 Se logró realizar la siembra 39.000.00 alevinos de paco en 10 estanques de crianza
de peces de diferentes beneficiarios de las dos comunidades asignadas.
 Se logró realizar 50 asistencias técnicas y visitas de campo a los beneficiarios del
proyecto de las dos comunidades asignadas.
 Se realizó el cálculo de la ración de alimentación de pacos (Piaractus brachypomus)
de diferentes estanques de acuerdo a la tasa de alimentación ya establecida. Para ello
se hizo muestreos biométricos cada 15 días.
37

RECOMENDACIONES

 Se recomienda a la municipalidad distrital de Pichari, que a través del proyecto: "Creación


del servicio de apoyo para el desarrollo productivo de peces tropicales en 05 centros
poblados de Pichari -distrito de Pichari - provincia de La Convención - departamento
de Cusco"; realice la compra de insumos para la desinfección de estanques, equipos
de protección y bioseguridad.

 A los ejecutores del proyecto "Creación del servicio de apoyo para el desarrollo productivo
de peces tropicales en 05 centros poblados de Pichari -distrito de Pichari - provincia de La
Convención - departamento de Cusco"; a potencializar el componente SUFICIENTE USO
DE EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PECES; para la implementación
de otras variedades de peces tropicales en ámbito del distrito y así evitar el sobre uso del
recurso paco.

 A los ejecutores del proyecto "Creación del servicio de apoyo para el desarrollo productivo
de peces tropicales en 05 centros poblados de Pichari -distrito de Pichari - provincia de La
Convención - departamento de Cusco"; a potencializar el componente SUFICIENTE USO
DE EQUIPOS PARA LA PRODUCCIÓN Y MANEJO DE PECES; que la asistencia técnica
a los piscicultores debe ser de forma continua y paralela debido a que el trabajo con animales
(peces) es delicado, a la vez estos deben de alimentarse de acuerdo al % de TDA y así
mantener el adecuado crecimiento y desarrollo de los peces. por lo tanto, el manejo adecuado
evitara el alto costo de producción y así obtener mayor rentabilidad.
38

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Acuña, A., Guevara. M., 2002. Evaluación de dos dietas comerciales sobre el crecimiento
del hibrido de Colossoma macropomum x Piaractus brachypomus. Instituto Nacional de
Investigaciones Agrícolas. Venezuela.
 Agraria (2009) obtenido de http:// eudora.vivienda.gob.pe/
Observatorio/pazydesarrollo/2006/ ayacucho_lamar/pdu_san francisco.pdf
 Agricultura, F. O. (Setiembre de 2016). Asistencia técnica y extensión rural participativa
en America Latina. Principales hallazgos de los estudios de casos en 4 países, 1.
 Arredondo, J., Campos, R., Flores, V., Garduño, H., y Gonzales, F. (1994). Desarrollo
Científico y Tecnológico del Banco de Genoma de Tilapia. México. Convenio
SEPESCA/UAM-I. Secretaria de Pesca. Pag. 89
 Pérez, M. & Clavijo, N. (2012). Experiencias y enfoques de procesos participativos de
innovación en agricultura. FAO. El caso de la corporación PBA en Colombia. 56 p.
 Bocanegra, F. 2005. Cartilla de Acuacultura en la Amazonia. 3a ed. Iquitos, Peru. Edit.
Pond Dynamics. pp 1 – 48.
 Garfias, E., & Esquives Espinoza, R. (Abril de 2010). Recuperado el 30 de septiembre de
2014, de http://www.ipdt.org/editor/docs/07_Rev49_EJG-REE.pdf
 Guerra, F.H., Saldaña, R.G., 2002. Cultivando peces Amazónicos. San Martin-Peru.199
p.
 IIAP. (2006). Cultivando Peces Amazónicos. San Martín- Perú: Instituto de
Investigaciones de la Amazonía Peruana.
 Hernández, T. 2005. Gestión de la asistencia técnica, para una nueva ruralidad.
INCADESUniversidad Nacional del Santa, Chimbote. Perú
 Hurtado, N. (2002). La Tilapia Roja en el Perú. Infofish international. Perú, 89, (6) 37
 http://www.aguaverdeacuicultura.com. 2007. Producción de alevines de cachama blanca.
 Martínez, M. 1984. El cultivo de las especies del género Colossoma en América Latina.
sn. Lima, Perú. Edit FAO – PES. pp. 5 - 46.
39

 Palacios, J. (2004). Crecimiento del Oreochromis sp “Tilapia roja” cultivado en estanques,


durante la fase de levante, en el distrito de Querecotillo, provincia de Sullana,
departamento de Piura. Tesis. Ingeniero pesquero. Universidad Nacional de Piura.
Colección de tesis UNP
 Pérez, R. (2001). Perfil metodológico para el cultivo de Tilapia en estanques de tierra y
jaulas flotantes. Pradepesca. Unión Europea - Ospesca. Ministerio de agricultura y
ganadería centro de desarrollo pesquero. Guía para el cultivo de tilapia en estanques
 Saavedra, S. (2006). Manejo del cultivo de tilapia. Managua. Nicaragua. Disponible en:
http://csptilapianayarit.org/informacion/Generalidades.pdf [accesado el 30 de setiembre
de 2021]
 Wicki, G., y Gromedia, N. (1997). Estudio de desarrollo y producción de tilapia.
Argentina. Disponible en: http://www.geocities.com/sanfdo/index.htm [accesado el 20 de
setiembre de 2021]
 Acuáticos, D. N. (2010). Manual básico de Piscicultura en estanques. Montevideo:
DINARA-FAO.
 Morinigo, V. M. (2011). Manual Basico de Piscicultura para Paraguay. Paraguay: FAO.
 Nakada. (2013). Perfil Bioecológico del Paco (Piaractus brachypomus).
 Nava, A. F. (2010). Peces Nativos de Agua Dulce de America del Sur de interes para la
 Acuicultura:Una síntesis del estado de desarrollo tecnológico de su cultivo. Roma:
FAO.
 Pereyra, G. P. (2013). PISCICULTURA. Madre de Dios: Agrobanco.
 PRODUCE. (2011). ESPECIES CULTIVADAS EN EL PERÚ. Lima: Dirección General
de Acuicultura.
 Romero, C. C. (2014). Manual de Procedimiento para el Engorde de Pacú. Santa Fe:
Ministerio de la Producción.
 Villon, P. E. (2004). Manual de Cultivo de Gamitana. Lima: FONDEPES.
40

ANEXO
PANEL FOTOGRAFICO
Fotografía 01 Fotografía 02

Desinfección de los estanques con cal, para Realizando la siembra de alevinos en el


su posterior siembra de alevinos. estanque del señor Fortunato.
Fotografía 03 Fotografía 04

Realizando la pesca de los alevinos con la Realizando el trabajo de biometría, se pesó los
atarraya, para evaluación biométrico. peces atrapados con la atarraya.
41

Fotografía 05 Fotografía 06

Realizando el trabajo de biometría, se midió Realizando la pesca de los pacos en la etapa de


el tamaño del alevino, estos datos servirán crecimiento con la atarraya, para su
para calcular la cantidad de alimento a evaluación biométrico.
proporcionar por día.
Fotografía 07 Fotografía 08

Realizando el pesado de los pacos en Realizando el trabajo biométrico en la etapa de


crecimiento los datos servirán para calcular crecimiento del paco, se midió el tamaño del
la cantidad de alimento a proporcionar por paco, estos datos servirán para calcular la
día. cantidad de alimento a proporcionar por día.
42
43

También podría gustarte