Está en la página 1de 7

INTRODUCCION

Se habla de la arquitectura internacional como un estilo que fue desarrollado en la


arquitectura moderna, puede ser incluido dentro del funcionalismo arquitectónico, que no
es más que implementar una forma universal de proyectar, una arquitectura que no tiene
características de ninguna región en específico.
Se dice que este estilo comenzó a tener auge a partir de 1920, algunos de los rasgos de
este estilo son: el énfasis que se hace en formas ortogonales, superficies lisas, superficies
pulidas, carentes de ornamentación.
Surge a partir de la inconformidad de algunos arquitectos, por el uso de características de
varios estilos de la arquitectura, y por los avances tecnológicos en esa época en cuanto a
materiales y construcción, que les brindaban la posibilidad de crear edificios altos, más
resistentes esto debido al uso del acero.

El estilo Internacional fue impulsado por un pequeño grupo de destacados arquitectos


entre ellos: Walter Gropius,Mies Van Der Rohe, Le Corbusier, Phillip Johnson, de los
cuales hablare un poco.
Walter Grupius: Arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la escuela de
diseño de la Bauhaus, en la quese enseñaba a los estudiantes a utilizar materiales
modernos e innovadores para crear no solo edificios si no también muebles.
DESARROLLO
Es un Movimiento moderno, en arquitectura, que aparece en las primeras décadas del
siglo XX, que marca una ruptura radical con las formas compositivas tradicionales. El
movimiento moderno aprovechó las posibilidades de los nuevos materiales industriales,
especialmente el concreto armado, el acero laminado y el vidrio.
Sus mejores ejemplos se construyeron a partir de la década de 1920, de la mano de
arquitectos como Walter Gropius, Mies van der Rohe, J. J. P. Oud y Le Corbusier. El
término International Style comenzó a generalizarse en Estados Unidos tras la exposición
de arquitectura moderna celebrada en 1932 en el Museo de Arte Moderno de Nueva York,
con motivo de la cual Henry-Russell Hitchcock y Philip Johnson escribieron
el libro International Style: Architecture since 1922.
CARACTERISTICAS ARQUITECTÓNICAS DEL ESTILO INTERNACIONAL. 

1. Se caracterizó, en lo formal, por su énfasis en la ortogonalidad.


2. Empleo de superficies lisas, pulidas,
3. Formas sin ornamentación
4. Ligereza
5. Voladizos.
6. Empleo de las nuevas técnicas y materiales, como el hormigón armado,
7. Amplitud espacial que caracterizó a los interiores de los edificios del Estilo
Internacional.
8. Plantas y secciones ortogonales
9. Asimetría
10. Grandes ventanales horizontales divididos por perfiles de acero.
11. Los interiores tienden, por lo general, a ser luminosos y diáfanos.
12. Le Corbusier evolucionó hacia una arquitectura intensamente emotiva denominada
brutalismo
FACTORES DEL ESTILO INTERNACIONAL

El primero, la incomodidad de algunos arquitectos con el eclecticismo y divergencia de


estilos arquitectónicos en boga a finales del siglo XIX,
En segundo lugar, la industrialización acelerada de las sociedades europeas y
norteamericanas comenzó a crear la necesidad de nuevos tipos de edificaciones
El tercer y decisivo factor, los enormes avances técnicos en la ciencia de los materiales y
la construcción.

Durante los últimos años del siglo XIX y primeros del XX varios movimientos


arquitectónicos empezaron a cuestionar los estilos eclécticos e historicistas que por
entonces dominaban las escuelas occidentales de Bellas Artes. De entre ellos, uno de los
más importantes fue el movimiento Arts & Crafts. Pese a estos criterios de modernidad,
los arquitectos del Arts & Crafts, se manifestaron contra los progresos industriales
reivindicando los oficios artísticos propios de la sociedad preindustrial.
El camino hacia el empleo arquitectónico de los nuevos materiales industriales en
detrimento de los tradicionales, lo abrieron a comienzos del siglo XX figuras como los
hermanos Perret en Francia con sus experimentaciones con concreto armado, y Louis
Sullivan que levantó una serie de rascacielos con estructura reticular de acero y hierro
colado.
El discípulo predilecto de Sullivan fue Frank Lloyd Wright, que exploró nuevas vías de
innovación formal con la casa de la pradera en la cual con sus proporciones horizontales,
presentan ya una apariencia notablemente moderna. Más radical fue la postura adoptada
por Adolf Loos, arquitecto vienés que visitó Chicago a comienzos de la década de 1890. A
su regreso a Austria realizó un inflexible ataque contra la ornamentación arquitectónica,
en especial contra los excesos decorativos del Art Nouveau, y proyectó varios edificios
extremadamente austeros, como la asimétrica casa Steiner en Viena.
La II Guerra Mundial trajo consigo, en el caso de Bélgica, la necesidad de reemplazar los
edificios destruidos. Esta circunstancia propició la invención del sistema ‘dominó’,
diseñado por el joven arquitecto suizo Charles Édouard Jeanneret que, con el nombre de
Le Corbusier, se convirtió en el arquitecto más famoso del siglo XX. Discípulo de los
hermanos Perret, Jeanneret propuso crear edificios con estructura de concreto armado y
tres cuerpos horizontales, apoyando los dos cuerpos superiores sobre pilares de planta
cuadrada. Estos apoyos sostenían las vigas en voladizo, permitiendo que los forjados se
proyectaran más allá de la línea de los pilares.

La influencia se extendió más allá de Holanda, en


la Bauhaus de Weimar (Alemania). La Bauhaus fue
una escuela de arquitectura, arte y diseño fundada
bajo la dirección de Gropius, encaminada en un
principio más hacia trabajos artesanales que
industriales.
La manifestación más evidente de la nueva
tendencia fue el edificio creado por Gropius en 1925-
1926 para la nueva sede de la escuela en Dessau.
La economía expresiva, los volúmenes puros y sin
ornamentación y sus grandes fachadas de vidrio
componen una de las más importantes realizaciones
del movimiento moderno.
Mientras la Bauhaus florecía bajo el liderazgo de Gropius. Mies van der Rohe de entre sus
principales trabajos en esta época destacan el pabellón alemán para la Exposición
Internacional de Barcelona de 1929, y la dirección del conjunto residencial de Wiessenhof,
cerca de Stuttgart, en 1927. En esta exposición, organizada por la Deutscher Werkbund,
destacan el edificio de apartamentos del propio Mies y las villas de Le Corbusier, J. J. P.
Oud y Hans Scharoun. Los proyectos de Oud fueron casas de volúmenes simples y
geométricos, mientras que Le Corbusier ejemplificó sus preferencias personales por las
formas blancas y cúbicas apoyadas sobre pilares exentos (pilotis) y rematadas por
terrazas ajardinadas. Le Corbusier ideó un novedoso proyecto que, aplaudido con
entusiasmo por otros arquitectos de vanguardia, fue uno de los factores que provocaron la
creación, en 1928, de los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM).
Le Corbusier llevó a cabo una serie de anteproyectos para la ciudad moderna ideal,
dividida en diversas zonas dedicadas a diferentes actividades sociales. Según esta
ordenación, las personas vivirían en rascacielos residenciales separados entre sí por
extensas zonas verdes. Estos diseños culminaron en 1933 con la Carta de Atenas, él
nunca pudo ver realizadas por completo sus ideas urbanísticas, su influencia fue enorme
tanto en proyectos de posguerra, como la construcción de la ciudad de Brasilia
(inaugurada en 1960).

ADOLF LOOS (diciembre 10, 1870 hasta agosto


23, 1933)
Fue uno de los arquitectos europeos más
influyentes de finales del siglo XIX y, a menudo se
caracterizaba por su discurso literario que prefiguró
las bases de todo el movimiento moderno.
Como arquitecto, su influencia se limita
principalmente a las grandes obras en su país natal,
Austria, y como un escritor tuvo un gran impacto en
el desarrollo de la arquitectura del siglo XX,
produciendo una serie de ensayos polémicos que
elaboraron en su propio estilo arquitectónico por el
denunciando ornamento y una serie de males
sociales.
Las actitudes minimalistas de Adolf Loos se reflejan
en la obra de Le Corbusier, Mies van der Rohe, y
muchos otros arquitectos de la arquitectura
moderna y dieron lugar a un cambio fundamental en
la forma en que los arquitectos percibían la
ornamentación.

A través de sus escritos, Loos deseaba establecer un método inteligente para el diseño de
edificios con el apoyo del razonamiento pragmático. Su oposición al Ornamento se
extendía a todo lo que no podría justificarse por su función racional. Como resultado, sus
edificios fueron compuestos a menudo de
formas puras y se justificados por su
practicidad económica y cualidades utilitarias.
Sus teorías sobre la ornamentación se dieron a
conocer por primera vez en un ensayo titulado “Ornamento y Delito” en el que señala
que "El impulso de ornamento de uno y de todo a su alcance es el antepasado del arte
pictórico. Es el  bebé hablando de la pintura... la evolución de la cultura marcha con la
eliminación de la ornamentación de los objetos útiles". A lo largo del ensayo exploró la
idea de que el ornamento resulta en la obsolescencia indebida de los objetos cotidianos,
denunciando el uso de mano de obra y por ende el del capital financiero para la
producción de detalles decorativos en edificios contemporáneos, y en última instancia, la
conclusión de que el ornamento era un signo de degeneración.
Sus escritos y obras arquitectónicas provocaron un revuelo generalizado, mientras
estaban en un marcado contraste con el diseño tradicional vienés y los estilos más
recientes después de la Secesión de Viena y el Wiener Werkstätte. Al escribir una
comparación entre una de sus obras más notables y la Tienda de la fábrica Apolo Candle
de Josef Hoffman, Loos alude a las cualidades atemporales de la arquitectura carente de
ornamentación: 

"El Museo del Café, sin embargo, diseñado de


acuerdo a mis principios y abierto en la misma
VILLA MÜLLER
fecha que la tienda de velas, no va a quedar
inutilizable hasta que el pegamento ya no
tenga los muebles juntos".
Otros edificios notables por Loos incluyen su
edificio Goldman y Salatsch de 1910, con vistas
a Michaelerplatz, Viena, así como numerosas
residencias privadas, como la Villa Müller en
Praga. Muchas de sus obras, aunque
controvertidas, ponen de manifiesto las raíces
del movimiento moderno a través de sus
EL INTERIOR DEL MUSEO DE VIENA
paredes blancas y formas puras. El EN LOS 1930s.
propio Le Corbusier consideró Ornamento y
Delito de Loos "una limpieza homérica" de la
arquitectura, que revela la magnitud de su impacto en la ideología modernista.

Villa Müller
En 1930, junto con la Villa Müller
(Adolf Loos) en Praga, se
concluyeron también
la Villa Tugendhat (Mies van der
Rohe) en Brünn y la Villa
Saboye (Le Corbusier). En los
discursos internacionales sobre
arquitectura se hace referencia a
estas dos últimas, sin embargo la
Villa Müller pasó algo desapercibida, aunque si encontramos referencias a su fachada
cúbica. F. Müller era un

apasionado de la arquitectura y de los nuevos materiales, ingeniero industrial, era gerente


de una gran empresa alemana de construcción. La empresa de Müller se hizo cargo de la
construcción del edificio, no intermediando los colaboradores que normalmente realizaba
el trabajo de campo de los edificios diseñados por Adolf Loos.

La Villa Müller es la mayor obra de arte de Adolf Loos. En ella, el arquitecto supo conjugar de
manera innovadora una puesta en escena del Raumplan con la concepción cultural de la alta
burgesía. Loos ennobleció adicionalmente los espacios privados de la casa usando materiales
particulares: piedra travertina en el exterior de la entrada, azulejos verdes en el vestíbulo,
mármol Cipolino en el salón, madera de caoba en el comedor, baldosas de Delft en la
biblioteca o madera de limonero para el gabinete de la señora.

la historia de la Villa Müller refleja


además el devenir histórico de Praga.
Durante la ocupación del Tercer Reich, la
familia Müller pudo quedarse en la casa,
en 1948 el gobierno comunista la
nacionalizó, permitiendo sin embargo a la
familia seguir viviendo en alguna de las
habitaciones. En 1989, la alcaldía
de Praga se hizo con la propiedad del
edificio restaurándolo e inaugurando un
centro de documentación e
interpretación de Adolf Loos.

También podría gustarte