Está en la página 1de 2

ESCUELA NORMAL SUPERIOR SANTIAGO DE CALI

CÁTEDRA DE: FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS


DOCENTE:NOLVER GUEVARA
DISCENTE: DANNA GERALDINE RODRÍGUEZ ARIZA
RESEÑA PAULO FREIRE E IVAN ILICH
Freire e Ilich, cada uno desde su perspectiva teórica, en las que coincidían en varios
aspectos, desde su ubicación geográfica. La presente reseña hablará sobre primero
describir su escuela con componentes teóricos y prácticos; en segundo lugar se
harán algunas comparaciones y diferencias entre ambas; para que en tercera
instancia se haga una evaluación crítica de ambas y como individualmente tienen
aspectos por fundamentar, pero juntas complementan algunos aspectos y se
disciernen otros.
En primera instancia y por un lado Freire, establece un nuevo camino de la
pedagogía encaminándola hacia el pensamiento y la articulación social. Esta se
desarrolla del alumno y el docente como agentes de la permeación social y política
existente, por lo que encamina su posición a un proceso político del que el docente
por una parte debe ser consciente para explicarlo con profundidad y de manera
objetiva y por otra el al mundo que debe atender y solucionar esos fenómenos
teóricos subjetivos de conformidad a su contexto social.
La alfabetización crítica, la educación bancaria y la pedagogía cuasi socrática,
hicieron que Paulo fundamentara sus quehaceres pedagógicos en sociales, ya que
la pedagogía socrática daba pie, con las consultas constantes e incisivas sobre
ciertos temas iban develando, como situaciones teóricas, también sociales y
sensibles al alumno y al mundo que lo rodea.
Por el otro lado, Ilich desde su perspectiva austriaca se centra en una crítica primero,
al sistema actual escolarizado, el cual presenta muchas falencias en temas de
constructivismo y moldeamiento de las conductas de maneras bruscas a los
estudiantes. Así mismo parte su idea es presentar una crítica pedagógica a las
alternativas economicistas existentes a través de una educación para las cosas, de
una manera práctica, no como un proceso deductivo, sino inductivo entre los
fenómenos sensibles hacia el sujeto y no al contrario.
Esta fundamentación se crea a través de la Convivencialidad, que no es más que la
reducción al discente de un mero consumidor. Un ser instrumentalizado, como en
los primeros estadios de Piaget. Explicando que esto no es mas que la alienación
de los agentes, sin excepción a un modo industrializado y economicista y que somos
víctimas de este.
En segunda instancia, abordando sus similitudes encontramos en que ambas tienen
una orientación política y crítica de un estado actual de cosas dentro de la sociedad.
Que autores como Piaget, probablemente no estudiarían por tener un enfoque de la
escuela un poco más enfocado a las conductas de los agentes y como se construye
el conocimiento desde adentro, y compartiendo con unos sujetos sociales, pero su
contacto con la sociedad misma no se ve tan involucrado en ese modelo.
De otro lado, las diferencias se centran en que uno hace la crítica desde una
perspectiva meramente social o sociológica, el cual es Freire, donde todos los
conceptos de sociedad, tales como política, economía, conflicto se involucran en
docente y alumno; mientras que Ilich se centra en una crítica del sistema a través
de estandartes económicos exclusivamente y de como la escuela crea entornos
para ello.
En tercera instancia, y para apuntar a ambos, sostienen una crítica social clara y
concisa, que, adolece de algunas situaciones teóricas como la necesidad da
abordar ciertos fenómenos prácticos sin que medie una perspectiva social, ya que
si bien el conocimiento debe ser transversal, su tergiversación también puede traer
consecuencias fuertes para el alumno, ya que solo desarrollará un conocimiento
humanístico, pero no un conocimiento objetivado de ciertas situaciones, o leyes
naturales que escapan a las dinámicas sociales.

También podría gustarte