Está en la página 1de 6

Introducción a los Estudios Literarios

Primer cuatrimestre de 2021 Profesorado Universitario de Letras

Ángel Rama, “La caza literaria es una altanera fatalidad”, introducción a la edición
de la novela de Círculo de Lectores, Barcelona, 1983

Así como la novela de García Márquez, que se organiza en cinco capítulos, el


artículo crítico de Ángel Rama1 se divide en cinco apartados. En cada uno de ellos
se analiza un aspecto que, para Rama, es central en la novela. Pero no solamente
en la novela, sino que el crítico uruguayo, al escribir sobre la obra de García
Márquez, también reflexiona sobre la creación literaria en general.
1

En el apartado primero, “Anécdota real y ficción literaria” se establece, en primer


término, una aproximación a la literatura y una diferenciación de esta con el
periodismo a partir de la confrontación de las dos crónicas: la novela que en 1981
publica García Márquez y que es todo un éxito editorial, y la investigación que
realizan el mismo año los periodistas de la revista colombiana Magazín al día, a la
que Rama denomina doble fantasmal de la novela.

Hacia el final del apartado, el crítico enuncia su propósito: “con estas páginas yo
también compongo mi crónica a la manera de una investigación, salvo que no
pretendo predicar sobre la realidad del mundo, sino sobre esa otra deleitosa y
trágica de la literatura, trazando un sendero en el bosque de las palabras” (el
subrayado es mío).

Es importante que ubiquen en este primer apartado la definición que Ángel Rama
propone de la literatura:

…ese tejido de palabras y de estratégicas ordenaciones de la narración


para transmitir un determinado significado, que sean cuales fueren sus
fuentes, no es otra cosa que una invención del escritor. En el mejor de los
casos, una lectura de la realidad; en el más común, una interpretación;
en el más afinado, una invención a la manera de la realidad, que vale
tanto como decir, un artificio. Un juego de palabras que nos fascina y
engaña con sus pases de prestidigitación, sabiendo bien que no es magia,

1
Ángel Rama (1926-1983) fue un escritor y un destacado crítico uruguayo.
Introducción a los Estudios Literarios
Primer cuatrimestre de 2021 Profesorado Universitario de Letras

que no es realidad, pero que lo parece tal cual, porque es de la estofa de


nuestros sueños, de nuestros deseos y nuestras culpas.

Subrayo los fragmentos que considero que son sobre los que tenemos que
reflexionar, especialmente, si los confrontan con sus respuestas a la consigna 4 de
nuestro primer encuentro que, de alguna manera, involucraba la pregunta acerca
de la literatura.

En el segundo apartado, “A la búsqueda de la tragedia griega”, Rama insiste en 2


la distinción de la novela con la crónica periodística, y además, la distingue de un
género literario moderno (creo que lo mencioné en el primer encuentro) como la
non fiction novel. 2 Para Rama, lo que cuenta García Márquez desde Cien años de
soledad (1967) es la “realidad de la imaginación de los pueblos”.

Sin embargo, hay un dato del crimen real que la novela no puede alterar y es el
modo atroz en que es asesinada la víctima. En función de este hecho −García
Márquez no cambia pero “disfraza”− es que Rama vincula la novela con intertextualidad
otro género, la tragedia, y en particular con Edipo rey que funcionaría
como intertexto. Justifica esa afirmación con una serie de rasgos que la novela
de García Márquez comparte con la tragedia: la hybris o desmesura, el sacrificio,
la inocencia de la víctima (podríamos pensar en la hamartía, en algún error
involuntario de Nazar), la entrega de la víctima por su propia madre, la
identificación del pueblo con el coro trágico y, finalmente la fatalidad, que es ese
hilo invisible que lleva a que todas las acciones se encaminen ineludiblemente
hacia la muerte. Así como la fatalidad opera en los hechos −invisible−, así también
opera, como tejido invisible, 3 en la construcción de la novela como una estructura
“orgánica” donde todo es reunido de manera coherente.

Además del vínculo con la crónica periodística y con la tragedia, Rama asocia la
novela de García Márquez con el folletín del siglo XIX (se trataba de novelas de

2
Contrariamente a lo que suele afirmarse, el iniciador de ese tipo particular de narración
es Rodolfo Walsh con Operación masacre(1957) y no Truman Capote con A sangre fría
(1966). Recomiendo ambas obras, y también les recomiendo a otro escritor de este género,
Norman Mailer.

3
La palabra texto deriva del latín textus, que significa “trama” o “tejido”.
Introducción a los Estudios Literarios
Primer cuatrimestre de 2021 Profesorado Universitario de Letras

aventuras, de amor o de crímenes, entre otras temáticas, publicadas por entregas,


en los periódicos, cuyos argumentos eran muy intrincados. A menudo, los
folletines, que eran leídos por un público popular recientemente alfabetizado,
fueron considerados de una calidad literaria menor), que a su vez, para el crítico
uruguayo, conserva elementos de la tragedia. Recuerden toda la historia de amor
hiperbólico entre Ángela Vicario y Bayardo San Román.

El apartado tercero, “Halcón que se atreve con garza guerrera, peligros espera”,
3
recupera el poema del poeta portugués Gil Vicente (1465-1536) que también
funciona como epígrafe de la novela. Aquí, evidenciado la relación entre el poema
y la trama de la novela, Rama desarrolla las vinculaciones con la literatura de
folletín, en especial, con el folletín romántico, y elabora una serie de triángulos
amorosos que le permitirán fundar su interpretación particular de la incógnita que
en el relato queda sin resolver: ¿quién deshonró a Ángela Vicario?

María
Ángela Vicario
Alejandrina
Cervantes

Bayardo San
Santiago Nasar Santiago Nasar el narrador
Román

Santiago Nasar participa de los dos triángulos y en ambos es víctima de una “garza
guerrera”: una, la prostituta que regentea el burdel, María Alejandrina Cervantes;
la otra, camuflada (puesto que no se la representa como “garza guerrera” por lo
menos desde el punto de vista de Santiago Nasar que se refiere a ella como “tu
prima la boba”), Ángela Vicario.

En este apartado, el objeto de análisis privilegiado son los personajes y las


relaciones abiertas o encubiertas que mantienen. En cuanto al segundo triángulo,
lo que resulta significativo para Rama es el hecho de que la relación entre el
narrador y María Alejandrina Cervantes sea un secreto, siendo que el mismo
narrador asegura que en el grupo de amigos (Santiago Nasar, Cristo Bedoya, el
Narrador y su hermano Luis Enrique) al parecer no había secretos.
Introducción a los Estudios Literarios
Primer cuatrimestre de 2021 Profesorado Universitario de Letras

Para Ángel Rama, el hecho de que el narrador no haya compartido su secreto y,


por otro lado, el hecho de que afirme que no hubo ninguna relación entre Ángela
y Santiago es lo que debería hacernos desconfiar de su palabra. Esta apreciación
se refuerza por la proliferación de puntos de vista que García Márquez emplea
en esta novela.

En el cuarto apartado, “El narrador que no osa decir su nombre”, Ángel Rama
propone su hipótesis fuerte: el narrador, que cuenta en primera persona y que
4
funciona como un investigador (llega al pueblo después de 27 años “tratando de
recomponer con tantas astillas dispersas el espejo roto de la memoria”) no
¡Atención!
dice su nombre en ningún momento, pero no es en absoluto difícil
identificarlo como “Gabriel García Márquez”, el autor. A continuación,
Rama ofrece fragmentos textuales que justifican esta idea.

La configuración del narrador como investigador relaciona la novela con otro


género: la novela policial; sin embargo, como anticipamos, se trata de un policial
que cuenta lo que todos saben y lo que ha informado el juez de instrucción, pero
que no resuelve la incógnita de la deshonra. Este misterio no revelado es otro
índice de la poca fiabilidad del narrador.

El apartado quinto, luego de que Rama subraya la cualidad de policial fallido,


presenta el juicio que el crítico uruguayo formula sobre la escritura de esta novela,
lo que denomina “una segunda lectura de la novela”. Para Rama, Crónica de una
muerte anunciada supone una novedad en cuanto a su factura ya que se combinan
de manera impecable precisión, destreza, complejidad y “difícil sencillez” (he aquí
un oxímoron, es decir, la figura retórica por la cual se combinan en una misma
estructura sintáctica dos palabras o expresiones de significado contrario que
originan un nuevo sentido, como hielo ardiente, desgarbada elegancia). Se
complementan, además, como en las otras obras de García Márquez, la
modernización narrativa y la tradición popular que se ponen aquí de manifiesto en
las dualidades fiesta / tragedia, exaltación de la vida / corrupción, amor / muerte
y en el modo riguroso y complejísimo en que es tratado el tiempo.

La exposición de Rama sobre el modo como se ordenan las acciones en los cinco
capítulos de la novela revela ese “mecanismo de relojería” que permite equiparar
Introducción a los Estudios Literarios
Primer cuatrimestre de 2021 Profesorado Universitario de Letras

la fatalidad de los hechos con la fatalidad del Narrador que es quien, “invisible”,
los articula.

Rama cierra su lúcido análisis volviendo, por un lado, a su inicial definición de la


literatura a la que compara con la magia. Los lectores así como los espectadores
de un espectáculo de prestidigitación nos dejamos “engañar” con gusto. Por otro
lado, reflexiona “poéticamente” sobre el trabajo de la crítica y la literatura: el
crítico puede “desarmar” los textos, explicarlos, interpretarlos, pero hay un
5
“componente mágico” que es el que le cabe al autor, que, en definitiva, es quien
ordena y estructura los materiales literarios de manera tal que compone
finalmente una obra de arte.
Introducción a los Estudios Literarios
Primer cuatrimestre de 2021 Profesorado Universitario de Letras

Intertextualidad es un término que refiere a la relación que todo texto mantiene con otros. La
idea de que en todo texto hay “ecos” de otros o se constituye como respuesta a textos anteriores
ya está presente en los aportes de Mijail Bajtin y de Valentin Voloshinov, teóricos rusos que
trabajaron desde la década del 20 del siglo pasado. Sin embargo, el concepto en relación con
el estudio de la literatura fue introducido por Julia Kristeva (1969) y retomado y restringido
por Gerard Genette (1982).
6
En el sentido más limitado de Genette, la intertextualidad es un fenómeno de relación entre
dos textos por el cual un texto está presente en otro en forma de cita o de alusión.

Charaudeau, P. y Maingueneau, (directores) (2005) D. Diccionario de análisis del discurso.


Buenos Aires: Amorrutu.

¡Atención! Cuando Rama se refiere al autor y cuando en la novela se ofrecen


datos acerca de la biografía de García Márquez, NO lo tienen que identificar con el
sujeto biográfico, empírico, real (el escritor colombiano que ganó el premio Nobel
en 1982 y que se murió en 2014, entre tantas otras cosas). Se trata más bien de
una figuración de autor construida por el mismo texto y por otros discursos.

Vamos a trabajar este tema más adelante, pero téngalo presente: no es lo mismo
el autor en tanto sujeto empírico que la figura del autor, en tanto sujeto discursivo.

También podría gustarte