Está en la página 1de 46

EL AGUA

“Solvente Universal”

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 1

del AGUA
debemos Saber que.......

 El AGUA se puede mejorar


 Cómo hacerlo
 Filtración por Membranas
 Filtración por Carbón Activado
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 2

Ciclo Hidrológico

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 3

1
¿TENEMOS SUFICIENTE AGUA?

El AGUA cubre casi un 80% de la Superficie de la Tierra.

Aunque pareciera que es un recurso muy


abundante, es importante destacar que
menos del 1% de ésta es AGUA dulce, ....
......es decir, apta para usos domésticos,
industriales o comerciales y turísticos.
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 4

MÉTODOS para PURIFICAR el AGUA

 Físicos

 Químicos

 Biológicos

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 5

¿CÓMO se MIDE la CALIDAD de las AGUAS?


Los parámetros más comúnmente utilizados:
Oxígeno disuelto
pH
Sólidos en suspensión
DBO / DQO
Sales Disueltas

Cloro residual

Arsénico
Carbonatos
Fósforo
Nitratos y Nitritos
Amonio
Zinc total
Cobre
Plomo

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 6

2
ESCALA de pH
AGUAS NATURALES

0 ACIDOS 7 ALCALINOS 14
Vinagre Soda Cáustica
Acido Clorhídrico Carbonato de Sodio

Unidades de Concentración
1 ppm = 1 Parte por Millón
= 1 mg / lt = 1 Miligramo por Litro
= 1 g / m3 = 1 Gramo por Metro Cúbico
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 7

INDICE de SATURACION “LANGELIER”


(Indice de Saturación de CaCO3)
CRITERIO USADO PARA DETERMINAR LA NECESIDAD
DE CONTROL DE INCRUSTRACION POR CaCO3

LSI = pH - pHs

PARA LO CUAL DEBEMOS CONOCER: pHs = pCa + pAlc


• Calcio
• Alcalinidad LSI > 0 Incrustante
• Total de Sales
• pH LSI = 0 Neutro
• Temperatura LSI < 0 Corrosivo
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 8

INDICE de ESTABILIDAD
Interpretación de Resultados del Indice de Langelier (LSI):
LSI TENDENCIA
3 ++ incrustante
2 + incrustante
1 Incrustante
0,5 Levemente incrustante
0 ESTABLE
-0,5 Levemente corrosiva
-1 Corrosiva
-2 + corrosiva
-3 ++ corrosiva

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 9

3
El Agua y sus Contaminantes

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 10

Alimentación
Purificada

Residuales
Concentrado

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 11

SUSTANCIAS MINERALES DISUELTAS


NOMBRE FORMULA EXPRESADO COMO NOMBRE COMUN

Calcio Ca++ CaCO3 Dureza de Calcio


Magnesio Mg++ CaCO3 Dureza de Magnesio
Sodio Na+ CaCO3
Bicarbonato HCO3- CaCO3 Alc. Bicarbonato
Carbonato CO3 = CaCO3 Alc. Carbonato
Hidróxido OH- CaCO3 Alc. Cáustica
Cloruro CL- CaCO3
Sulfato SO4= CaCO3
Nitrato NO3- CaCO3
Flúor F F
Sílice SiO2 SiO2
Hierro Fe ++ Fe
Manganeso Mn ++ Mn
Arsénico As As
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 12

4
MOLÉCULA
CATIÓN ANIÓN de SAL

NaCl

=
OXIGENO MOLÉCULA
de AGUA
H2O

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 13

SUSTANCIAS ENCONTRADAS COMUNMENTE


en el AGUA
Na CARBONATOS ALCALINIDAD

K Ca CLORUROS - SULFATOS
Fe NITRATOS - NITRITOS
Mg SILICE

Total Sales
Disueltas
Disuelta
Caza
s
TEMPORARIA
CARBONATOS
BICARBONATOS
re
Du
Mg PERMANENTE
SULFATOS
CLORUROS

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 14

Efecto del Ensuciamiento


CALIENTE

4
METAL
LADO AGUA

1 1
2 2
LADO

T4>T1>T2>T3
(T4-T1) Incremento de Temperatura
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 15

5
Tratamientos de Agua de Refrigeración

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 16

Circuitos de Enfriamiento

ABIERTO Depósito de Expansión


Fluido Caliente

Agua Refrigerante
Intercambiador
Rio
Fluido Frio
Fluido Frio
Aire Intercambiadores

Fluido Caliente
SEMIABIERTO
Evaporación

Agua Caliente Agua Refrigerante

^^^^^ Fluido Caliente


Reposición CERRADO

Fluido Frio
Purga
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 17

DEPÓSITOSde LODOS
INCRUSTACIONES

AGUA

CORROSIÓN DESARROLLO
MICROBIOLÓGICO
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 18

6
Agua de Alimentación
2 en 1 lt = 2 ppm

Ciclos de Concentración
2 en 0,5 lt = 4 ppm

+ = 3 ppm

3 en 0,5 lt = 6 ppm

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 19

Control de Corrosión

Inhibidores Catódicos Inhibidores Anódicos

 Polifosfatos  Nitritos
 Fosfonatos  Silicatos
 AcidosCarboxílicos  Sales de Benzoato
 Sales de Zinc  Sales de Molibdato

Combinaciones Sinérgicas

 Polifosfato - Silicato
 Polifostato - Zinc
 Fosfonato - Zinc
 Nitrito - Borato

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 20

Control de Depósitos e Incrustaciones


Dispersantes y Antiincurstantes
 Polímeros aniónicos
 Poliacrilatos
 Polimetacrilatos
 Copolímeros y Terpolímeros de ácidos maleicos

Quelantes y Secuestrantes
 EDTA
 Acido nitrilotriacético (NTA)
 Copolímeros y Terpolímeros de ácidos maelicos
 Acidos Carboxílicos

Estabilizadores de Depósitos
 Polifosfatos (Controlan dureza, Fe, Mn)
 Esteres de Fostatos (secuestrantes de óxidos metálicos
 Polifosfonatos (controlan dureza y óxidos metálicos)

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 21

7
CONTROL MICROBIOLÓGICO

BIOCIDAS OXIDANTES:
 Fluor
 Ozono
 Cloro: gas, hipocloritos y otras sales
 Bióxido de cloro (efectivo a pH altos)
 Cloroisocianuratos
 Clorobromos (efectivo a pH altos)

BIOCIDAS NO OXIDANTES:
 Sales Amonios Cuaternarios (algas/bacterias/pH altos)
 Compuestos Organo-sulfurosos
 Compuestos Organo-estanosos (bacterias y algas)
 Metilenbistiocianatos (bacterias sulfato reductoras)
 Glutaraldehídos
 Ciclotriazinas
 Isotiazolonas
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 22

Rack de Corrosión

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 23

Rack de Corrosión

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 24

8
CONTROL MICROBIOLÓGICO
Siembra en medios de cultivo

Determinación de Biocida

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 25

Tratamiento de Aguas de Caldera

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 26

TIPOS DE CALDERAS

VAPOR VAPOR
VAPOR

ooooooo
o o o o o o o o
CALOR
CALOR
o o o o
HOGAR
o o
CALOR

PURGA
PURGA
PURGA

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 27

9
PROBLEMAS
REPOSICION
VAPOR

ooooooo
oooooooo
oo oo
HOGAR
o o
CONDENSADO

PURGA

PRE-CALDERA CALDERA POST- CALDERA


CORROSION UNIFORME CORROSION UNIFORME CORROSION UNIFORME
CORROSION LOCALIZADA CORROSION LOCALIZADA CORROSION LOCALIZADA
INCRUSTACIONES CORROSION TIPO STRESS CORROSION MAT. DIFERENTES
INCRUSTACIONES INCRUSTACIONES
ARRASTRE ARRASTRE
VOLATILIZACION SILICE
ATAQUE CAUSTICO

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 28

PROBLEMAS en GENERADORES

DEPÓSITOS de LODOS
“INCRUSTACIONES”

AGUA

CORROSIÓN ARRASTRES

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 29

PURGA
Tipo de PURGA de FONDO CONTINUA
Los Elimina durante los Primeros
BARROS No los Elimina
Segundos

SOLIDOS EN Los extrae parcialmente y en forma Los elimina perfectamente y hasta


SUSPENCIÓN discontinua controla su formación

SALINIDAD Asegura el Control periodicamente Mantiene el TDS bajo control

Toma valores reales de Alcalinidad


ALCALINIDAD Asegura el Control periodicamente
para mantenerlos bajo control

No controla su formación, pero una


ESPUMA La mantiene bajo control
vez desarrollada, la puede reducir

ARRASTRE EN La controla, pero no asegura su


Garantiza los valores a mantener
VAPOR uniformidad

CONTROL Es representativa y única para


No aporta muestra representativa
ANALITICO realizar el control químico

RECUPERACIÓN Aconsejada la instalación de


NO aconsejado su uso
de CALOR equipos auxiliares

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 30

10
INSTALACIÓN con PROBLEMAS

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 31

Remoción de Impurezas

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 32

Impurezas del Agua y sus


Efectos
IMPUREZAS CORROSION DEPOSITOS ARRASTRE

Calcio - x -
Magnesio - x -
Bicarbonato x x -
Carbonato x x -
Sólidos Disueltos - - -
Sólidos Suspensión - x -
Materia Orgánica - x -
Hierro - x -
Sílice - x
Volatilización
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 33

11
Control de Depósitos e
Incrustaciones
Dispersantes y Antiincrustantes
 Polímeros aniónicos
 Poliacrilatos
 Polimetacrilatos
 Copolímeros y Terpolímeros de ácidos maleicos

Quelantes y Secuestrantes
 EDTA
 Acido nitrilotriacético (NTA)
 Copolímeros y Terpolímeros de ácidos maleicos
 Acidos Carboxílicos

Estabilizadores de Depósitos
 Polifosfatos (Controlan dureza, Fe, Mn)
 Esteres de Fosfatos (secuestrantes de óxidos metálicos
 Polifosfonatos (controlan dureza y óxidos metálicos)

Diplomatura de Gestión de
Ing. Carlos Parodi 34
Activos Físicos

SOLUBILIDAD de OXIGENO
en Función de la TEMPERATURA

TEMPERATURA AGUA CONTENIDO O2


ºC (SATURACION)
mg/Kg.
10 11.25
20 9.09
30 7.49
40 6.41
50 5.5
60 4.69
70 3.81
80 2.81
90 1.59
95 0.86
99 0.18

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 35

Control de CORROSIÓN

En Caldera
 Sulfitos
 Hidrazina
 DEHA

Post-Caldera
 Aminas Neutralizantes
 Aminas Fílmicas
 Mezclas Sinérgicas de Aminas
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 36

12
Vapor

Alimentación
ooooooo
oooooooo Purga de Nivel
oo oo
o o
HOGAR

Purga de Fondo
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 37

APERTURA
Y
CORTE LENTO

NO
PURGA DE FONDO
APERTURA
Y
CORTE RAPIDO

SI
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 38

Pretratamientos

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 39

13
INTERCAMBIO IONICO
ABLANDADOR DESMINERALIZADOR

RESINA
ION H
ION OH
ION Ca CATIONICA
ION Mg CATIONES
ION Na RESINA ANIONES
AGUA
ANIONICA

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 40

FILTRACIÓN

Calidad del Agua en Circulación

• Composición Química (Sales Disueltas)


• Composición Física (Solidos Suspendidos)
Particulas Inorganicas (Arena, Arcillas, otros)
Materia Orgánica (Algas,Residuos Vegetales/Orgánicos)
Sedimentos Químicos (Hierro, Incrustaciones, otros)

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 41

FILTRACIÓN

Evaporación

Agua Caliente

Reposición ^^^^^ Fluido Frio

F
Fluido Caliente

F
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 42

14
Filtración: BENEFICIOS

• Circuitos Mas Limpios

• MENOR
Desarrollo Microbiológico
Proceso Corrosivo
Consumo de Químicos

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 43

Filtración por Membranas

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 44

Filtración Convencional

Alimentación
Caudal/Area(Flux)

Filtrado Volumen Filtrado

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 45

15
Filtración Tangencial
.
. o o
o . . .
o
o . .
. .
o. o .
Alimentación o . . . .
Caudal/Area(Flux)

o o
. . . .
o
. o .
o
. .
.
.
. . o
o .
. .
o
. o
o .
o o
Permeado

Volumen Filtrado
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 46

Filtración Tangencial vs Convencional


Parámetros Convencional Tangencial

Flujo Liquido Perpendicular a la Sup. A través de la Sup.

Corrientes de Flujo 1 2

Medida de Poro > 0,1 micrón 10-4~0,1 micrón

Vida Util del Ciclo Corta Larga

Remplazo/unidad Diario,Semanal o Mensual > Año

Costo/unidad Bajo Alto

Separación Gruesa (> 0,1 micrón) Fina (Nivel


Moléculas)
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 47

Características de los Procesos


con Membranas
Agua Sal Azúcar Proteína Sólidos Suspendidos

Microfiltración

Proteína Sólidos Suspendidos

Ultrafiltración

Azúcar Proteína Sólidos Suspendidos

Nanofiltración

Sal Azúcar Proteína Sólidos Suspendidos

Osmosis Inversa

AGUA

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 48

16
Procesos con Membranas
Pseudomonas Staphylococcus
Influenza Dimunuta (1 micrón)
H2O Na+ Azúcar Hemoglobina Virus (0.28 micrón) Bacteria
(2 A ) (3.7A ) (10 A ) (7 0 A ) (1000 A)

Filtración
Convencional

Microfiltración
Ultrafiltración

Nanofiltración
Osmosis
Inversa
1 A 10 A 100 A 1000 A 1 micrón 10 micrón 100 micrón

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 49

Configuraciones de Membranas

Abierto Angosto
Ancho Altura del Canal Delgado

Tubular Fibra Hueca Espiral


Diámetro Variable de Fibras Espaciadores Variables
(1/2” y 1”)
20, 43, 60, 75 & 106 mil 4", 6" & 8"
Tamaños 3" & 5"

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 50

Membrana Espiral

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 51

17
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 52

Presión Osmótica (π)


Membrana
Semi-permeable

Viene dada en
OSMOLES

π1 π2

Propiedad de una solución que dependen


únicamente de la concentración molal, y no de la
naturaleza o tipo de soluto.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 53

Osmolaridad

OSMOL = Peso Molec. de la sust. x N°elementos en los que se disocia


En el caso del cloruro sódico (NaCl) en una concentración
de 1 mol %:
Peso molecular del sodio (Na) = 23 g/mol
Peso molecular del Cloro (cloro) = 35,5 g/mol (cualquiera)
Peso molecular del Na + Cl = 58,5 g/mol

Osmol NaCl = 58,5 x 2 = 117 Osmol

Para el CaCl2 en una concentración de 1 mol %:


Peso molecular del Calcio (Ca) = 40 g/mol
Peso molecular del Cloro (Cl) = 35,5 g/mol, en este caso x 2 ya que es
CL2
Peso molecular del CaCl2 = 111 g/mol.

Osmol CaCl2 = 111 x 3 = 333 Osmol

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 54

18
Osmosis
Membrana
Semi Permeable

} Diferencia de
Presión Osmótica
(π2 - π1) = ∆π
π1 π2 Flujo espontáneo de agua SIN
SOLUTOS de una solución
diluida a una solución
π1 < π2 concentrada, hasta igualar
presiones, cuando las dos
soluciones son separadas por
una Membrana Semipermeable.
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 55

Presión Osmótica (π)


P

π1 π2
osmosis inversa
P > π2
Aplicando presión Superior a la presión osmótica
se produce OSMOSIS INVERSA.
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 56

Tres Casos de Osmosis

P P

π1 π2 π1 π2 π1 π2
osmosis equilibrio osmosis inversa
π1 < π2 P = ∆π P > ∆π
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 57

19
Diseño de Sistemas Espirales
Recipiente de Presión
Elemento AntiTelescópico

Permeado

15 LPM

Módulos Espirales

Flujo de Recirculación
ENTRADA CONCENTRADO
35 LPM 20 LPM
60 psi 20 psi

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 58

Conceptos Básicos de
Membranas
Presión, P
Sólidos Suspendidos
Coloides
Flujo , Q (caudal) Emulsiones
Precipitados
Macromoléculas
Alimentación Retención

R = 0% R = Parcial R=100%
Membrana
Asimétrica

Flux,J (Caudal/Unidad.Superficie)
Permeado
DBO
Agua
DQO
Polisacáridos pequeños

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 59

Presión Osmótica

Originada por los Iones de los Sólidos Disueltos (TDS)


Los Productos Orgánicos No contribuyen significativamente

Presión Osmótica (psi) = TDS (ppm) / 100 *


Flujo Permeado: Volumen que pasa a través de la Membrana por
unidad de Superficie y de Tiempo.

M3/cm2.seg. - (GFD)

Es Función de Presión,Temperatura,TDS y Recuperación

Rechazo: % de Ion removido por la membrana a determinados


valores de P ,T, TDS, y R
Recuperación (R): % Agua obtenida del Total de Alimentación*

Diplomatura de Gestión de
Ing. Carlos Parodi 60
Activos Físicos

20
Presión Osmótica de algunas Sales

Substancia Concentración Presión


Osmótica (mg/l) (psi)

NaCl 1.000 11.4


NaHCO3 1.000 12.8
MgSO4 1.000 3.6
Sucrosa 1.000 1.5
Agua de Mar 35.000 374.0

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 61

Osmosis Inversa
Recuperació
Recuperación-Rechazo-
Rechazo-Concentració
Concentración
Alimentación (A) Concentrado [ C ]

Permeado (P) *

% Recuperación (R)= (Caudal de Permeado / Caudal de Alimentación).100*

% Rechazo = (TDS Alimentación - TDS Permeado) x 100 / TDS Alimentación*

Concentración del Concentrado [ C ] = 100(A) / (100-R) *


R [C]
50 (A)x2
75 (A)x4
90 (A)x10
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 62

FLUX

Definición:
Unidad de Flujo de agua
a través de Unidad de Área de membrana
por Unidad de Tiempo.*
Las unidades mas comunes de medición es el GFD
(Galones / Pie cuadrado / Día)

Flujo del Permeado (gpd)


GFD =
Área de Membrana (ft²)
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 63

21
Factores que Controlan el Flux

Feed Side Layer Membrane


Bulk Concentration Permeate Side
Boundary Layer
Ja
Convective Flow
(Cg) Solvent Flux

Pressure
Back Diffusion
Solute Flux
(Cb)
Concentration
Retained Particles

Velocity Profile Fouling

Feed Flow
Membrane Resistance
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 64

Límites Hidrodinámicos de la
Membrana

Bulk Solution

Boundary
Layer

Gel Layer

Fouling
Layer

J
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 65

Flujo del Permeado

Qw = A a Pnet
donde: Qw = Nivel del Flujo en el Permeado
A = Coeficiente de Permeabilidad
a = Área de Membrana
Pnet = Presión del Impulso Neto
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 66

22
Valor de“A”

“A” – Coeficiente de Permeabilidad

– Unidades: cm3/(cm2.seg.Atm.) = cm/(seg.Atm)

Flujo del permeado por unidad de area de membrana por


unidad de presión neta de trabajo.
Valores típicos son:

– TFC® ULP “A” = 15.87 x 10-5 cm/(seg.atm)


– TFC® HR “A” = 9.01 x 10-5 cm/(seg.atm)
– TFC® SS “A” = 3.26 x 10-5 cm/(seg.atm)

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 67

Presión del Impulso Neto

Pnet = (Pa - ∆π -∆P - Pp)


donde: Pnet = Presión del Impuso Neto
Pa = Presión Aplicada
∆π = Presión Osmótica Diferencial
∆P = Perdídas de Presión Hidráulicas
Pp = Presión del Permeado

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 68

Presión Neta de Trabajo

300

250
Presión (psi)

200

150
Pnet
100

50
∆P+PP
∆π
0 0 2 4 6 8 10
Flujo (GPM)
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 69

23
Efecto de la Presión Osmótica
en la Pnet

Pf
Pb
Presión de Trabajo
πb
πf
Presión Osmótica
Pp

40" long vs 60" long (MAGNUM) elements

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 70

Presión Diferencial

∆P = k(QF)1.5
Donde:
∆P=Pérdida de Presión Hidráulica (P.de Alim.-
P.del Conc.)
k=Constante en función del tipo de Elemento
QF=Flujo promedio de Alimentación a través
del Elemento

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 71

Flujo de Sales

QS = B a ∆C
donde:
Qs = Flujo (paso) de Sales
B = Coeficiente de Permeabilidad de Sales
a = Área de la Membrana
∆C = Diferencia de la Concentración Promedio
de sales através de la Membrana

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 72

24
Valor de “B”
Coeficiente de paso de sales

– Unidades: cm/sec
Flujo de sales (gm/sec) por unidad de area de membrana
(cm2) por unidad de diferencial de concentración a través
de la membrana (lado de Alimentación al lado del
permeado).
Valores Típicos de “B”

• TFC ULP: 1.56x 10-5 cm/sec


• TFC HR : 0.60 x 10-5 cm/sec
• TFC SS : 0.41 x 10-5 cm/sec

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 73

Efectos de Temperatura

El flujo de Agua y de Sales a través de la membrana son afectados


por la temperatura
1 1
k (TOBS TREF )
TCOR = e
Donde:
TCOR = Factor de corrección por Temperatura
e = 2.71828
k = Constante que depende del Elemento
TREF = Temperatura de referencia ( °K )
TOBS = Temperatura Observada ( °K )

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 74

Corrección por Temperatura

1.5
1.4
1.3
1.2
AT/A25

1.1
1.0
0.9
0.8
0.7
0.6
0.5
10 15 20 25 30 35 o C
50 59 68 77 86 o F
Temperatura
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 75

25
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 76

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 77

Factores que Controlan el Desempeño de


las Membranas

 Presión a Través de la membrana


 Flujo de Fluido en la Membrana
 Viscosidad
 Temperatura
 Concentración de Partículas Retenidas
 Condiciones de Pretratamiento
 Características de Ensuciamiento de la Alimentación
 Actividad Microbiológica en la Alimentación *
 Operador de la Planta

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 78

26
Diseño de un Sistema

de Osmosis Inversa consiste de 4 pasos principales:

 Selección de la membrana.
 Definir la configuración
 Condiciones de operación
 Determinar necesidad de pretratamiento

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 79

Diseño del SISTEMA:


Requerimiento del Agua de
Alimentación

Silt Density Index (SDI) < 3.0


Turbidity < 1.0 NTU
Temperatura, pH
– CA <40 °C, pH 4 - 6
– TFC ® <45 °C, pH 4 - 11
Cloro Libre
– CA <1.0 ppm Cl2
– TFC ® 0.0 ppm Cl2 (1000 ppm-horas)

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 80

Proceso Interactivo

Establecer del FLUX

Estimar Recuperacion

Arreglo
Sales Incrustantes?
Distribución de Flujo?
Cálculos Presión?
Calidad del Permeado?

Diplomatura de Gestión de
OK
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 81

27
FLUX
Unidad de Flujo de agua
a través de Unidad de Área de membrana
por Unidad de Tiempo.
El Máx. Flux esta en función de la Fuente del Agua
Alimentacion GFD LMH
Permeado de Osmosis 20 -30 34 -51
Agua de Pozo 17 -20 28 -34
Agua de Lago 12 -16 20 - 27
Agua de Río 10 -14 17 - 23
Agua de Mar 8 -12 12 - 20
El Indice de Ensuciamiento esta en función del Flux
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 82

Diseño del Sistema


Límites de Recuperación

Concentración de Sales que forman


Incrustación
Presión Osmótica
Calidad de Permeado
Límites en la Descarga del Concentrado

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 83

Diseño del Sistema


Límites de Recuperación

Las Sales que forman Incrustación


CaCO3 Carbonato de Calcio
CaSO4 Sulfato de Calcio
BaSO4 Sulfato de Bario
SrSO4 Sulfato de Estroncio
SiO2 Sílice

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 84

28
Diseño del Sistema
Pretratamiento Típico

Eliminación de Solidos Suspendidos


– Clarificación
– Filtros: Microfiltración

Control de Incrustración y Ajuste de pH


– Adición del Anti-incrustante
– Adición el Ácido

Filtro de Seguridad
– Filtro de Cartucho

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 85

Problemas y Fugas

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 86

Localización de Problemas y Fugas

Una calidad pobre en el permeado


puede ser causada por lo siguiente:

Cambios en las condiciones de trabajo del sistema


Daños a la Membrana( Oxidantes, Hidrólisis )
Ensuciamiento
Fugas Mecánicas

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 87

29
Localización de Fugas Mecánicas

Fuga Mecánica es el paso directo del agua


de Alimentación o del Concentrado al agua
del Permeado o agua Producto.

Fuga
Paso normal del agua a través de la membrana

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 88

Localización de Fugas Mecánicas

Causas:

• Fugas en los empaques tipo O´ring


• Grietas o quebraduras en los interconectores
• Grietas o quebraduras en el tubo del Permeado
• Falla en las líneas de goma
• Fractura en la membrana

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 89

Técnicas de prueba para Fugas Mecánicas

• Perfil del Sistema

• Compare datos de inicio de operación

• Sondeo de los tubos sospechosos

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 90

30
Perfil del Sistema

Perfil del sistema es la medicion de la concentración


del permeado de cada tubo de presión del sistema

• Identifique los tubos de mayor paso de sales


• Un perfil del sistema debe de ser tomado al
inicio de operacion y usarlo como referencia

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 91

Sondeo
Un tubo flexible se inserta a traves del tubo del
permeado tomando lecturas de conductividad a
intervalos conocidos a traves del tubo de presion.

Localice los elementos o sellos tipo “O”


donde se observe una conductividad alta.
El sondeo es llevado a cabo con el sistema
operando a condiciones normales.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 92

Sondeo

Alimentación Concentrado

Permeado

conductibilidad

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 93

31
Perfil del Sistema

• EJEMPLO:
• Arreglo 24:12 al 75% de Recuperacion

Primer Banco Segundo Banco


50 49 52 52 51 50 99 97 97

50 75 51 91 50 49 97 99 97

52 50 52 50 52 49 101 97 325

49 51 50 49 51 52 99 97 99

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 94

Localización de Problemas
por bajo caudal de permeado

• Presión Diferencial Alta (∆


∆p )
Un aumento en ∆p es una indicación de ensuciamiento en los canales
de Alimentación o del Concentrado y por lo tanto una obstrucción del
flujo de alimentación.

• Si el aumento es observado a la entrada del sistema inspeccione


su pre-tratamiento (sólidos suspendidos)

• Un aumento en los últimos elementos es un indicador de


Incrustación de sales.

• Un aumento uniforme en el sistema puede ser biológico.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 95

Ensuciamiento

Es el deposito de Partículas Suspendidas en la


superficie de la Membrana.

• Suciedad en la superficie de la Membrana


aumenta la resistencia al paso de flujo a través
de la misma.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 96

32
Incrustaciones

Deposito pequeño de Sales en la Superficie de la


Membrana o en el material de los canales de
alimentación.

Las incrustaciones ocurren primero en los


últimos elementos del sistema debido a la alta
concentración de sales.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 97

Procedimentos y Tecnicas
de Limpieza

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 98

Técnicas de Limpieza

• Rechazo de sales rara vez se mejora con una limpieza.

• ∆p a través de un tubo o grupo de tubos en paralelo


debe de ser el factor limite y no la caida del flujo.

• No use Ácido Sulfúrico para disolver Carbonato de


Calcio, al reaccionar formara dióxido de carbono y
Sulfatos de Calcio este ultimo difícilmente se remueve
del sistema.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 99

33
Técnicas de Limpieza

• Siempre limpie banco por banco, nunca bancos en serie.

• El objetivo de una solución ácida es disolver


incrustaciones Fe, Mn, Ca(CO3)

• Una solución con alto pH dispersa y disuelve materia


orgánica.

• Es importante que el pH de la solución sea medido y


controlado durante la limpieza.

• Siga los limites de pH del fabricante.


Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 100

Ensuciamiento Biológico

• Es uno de los mas difíciles de limpiar.

• La bacteria muerta es mas fácil de remover.

• Monitoreo de conteo de colonias es necesario.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 101

Evaluación de la Limpieza

• Si el efecto de la limpieza solo dura unos días, la


suciedad solo fue aflojada pero no removida.
• Compare datos antes y después de la limpieza.
• Si la limpieza fue ineficaz, repita o cambie de
formula o técnica.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 102

34
Agua Permeada Flujo del concentrado

M Flujo del permeado


Recirculacion

dP
F PI
T INV

CT
Unidad de OI
T B P2
Filtro C.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 103

Qué es Carbón Activado ?

 Es una forma cruda del grafito, con una estructura


amorfa, altamente porosa, con una diversa escala de
tamaños en los poros, desde fisuras y grietas visibles
hasta un tamaño molecular.

 La atracción intermolecular en los poros más


pequeños termina en las fuerzas de adsorción, la cual
causa condensación de los gases adsorbidos, o la
precipitación de los adsorbatos en una solución, dentro
de estos poros de escala molecular.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 104

Estructura del Carbón


Activado

 Carbón Activado:
La mezcla de las placas
grafíticas proporcionan
diferentes espacios o
cavidades entre ellas.

 El Grafito posee una


Estructura Organizada.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 105

35
ADsorción y ABsorción:
Concepto

 ADsorción: Fijación de moléculas de una


substancia en la SUPERFICIE de otra
substancia (proceso reversible).

 ABsorción: Fijación de substancia, en el


INTERIOR de la masa de otra substancia,
resultando en una alteración estructural
(proceso de difícil reversión).

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 106

Diferencias

ADSORCION ABSORCION
(proceso reversible) (proceso de difícil reversión)
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 107

Estructura del Carbón Activado

Poros de Transporte
 Espacios amplios donde no
hay adsorción.
 Actúan como CANALES de
distribución dentro de la
estructura. (*)

Poros de Adsorción
 Espacios menores.
 Espacios donde se realiza la
adsorción.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 108

36
Tipos de Poros del Carbón Activado

 Los poros de adsorción


 Poros mas pequeños en la estructura del Carbón Act.
 Poros dónde ocurre la adsorción

 Los poros de transporte


 Poros mas grandes, los cuales nunca adsorben
 Poros que funcionan como medio de difusión para
enviar los adsorbatos a los sitios de adsorción

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 109

Los Poros de ADsorción

 Las fisuras y grietas representan el 40% del volumen


de una partícula, con las fuerzas intermoleculares
suficientes para causar adsorción.

 De un tamaño molecular de 100 a 500 Aº

 La Adsorción solamente ocurre en estos poros

 En un estado de saturación, todos los poros de


adsorción están saturados

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 110

Los Poros de Transporte

 Son las fisuras y grietas :


 Demasiado grandes para funcionar como sitios de
adsorción.
 Siempre carecen de adsorbatos, aún en un estado de
casi total saturación.

 Envían los adsorbatos desde la superficie de los


gránulos hasta los poros de adsorción.

 Son de diversos tamaños:


 desde los poros de adsorción mas grandes (1000 Aº)
 hasta las fisuras y grietas visibles en la superficie del
gránulo
 Representan el 25% del volumen de una partícula

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 111

37
ADsorción depende de la cinética de
los componentes

Entrada A>B>C

Carbón Saturado

A+B+C
Zona de
TRANSFERENCIA
de masa
B+C
Carbón
NO Saturado C
Carbón Virgen

Salida
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 112

Parámetros que Afectan el Proceso


de ADsorción

 pH
Si un adsorbato disocia a un pH específico, es posible ver una
diferencia considerable en la capacidad del carbón activado y
también en el tamaño del ZTM. La forma que no está disociada
adsorbe mas fuertemente y requiere una ZTM mas pequeña.
Adicionalmente, la forma disociada compite en la obtención de
espacios en la adsorción.

 La TEMPERATURA
Al aumentar la temperatura, la capacidad baja y el tamaño de la ZTM
aumenta. Este cambio puede reducir la capacidad para unos
compuestos de volátiles a 10 a 20%. Cuando tenemos adsorbatos
menos volátiles, se puede notar una reducción del 5 a 10%.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 113

Parámetros que Afectan …

 La PROFUNDIDAD del LECHO


Un crecimiento en la profundidad del lecho denota que la ZTM está en
un porcentaje más pequeño que el lecho total, lo cual mejora el rango
del uso efectivo.

 El RANGO del FLUJO


Un crecimiento en el rango del flujo aumenta el tamaño de la ZTM, que
resulta en carbón menos eficiente (El aumento en el tamaño de la ZTM
resulta en un porcentaje más alto en la profundidad total del lecho).

 La CONCENTRACION en el FLUIDO
Cuando la concentración de los contaminantes en el fluido crece, el
rango del uso también crece.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 114

38
Parámetros que Afectan …

 El TAMAÑO de la PARTICULA
El tamaño de la partícula afecta la ZTM. Cuando el tamaño de la
partícula disminuye, la ZTM aumenta. Esto resulta en el uso mas
eficiente del GAC en función a la disminución de la ZTM.

 El VOLUMEN de los POROS


El volumen de los poros, específicamente la distribución de sus
tamaños respectivos, afecta mucho los resultados de la adsorción.
La remoción de los contaminantes a los niveles bajos requiere un
volumen suficiente y apropiado de los microporos. El GAC bituminoso
normalmente tiene una cantidad más grande de microporos asociados
con una energía alta de adsorción con respecto al GAC de hulla o de
lignita.

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 115

Factores determinantes en la
velocidad de ADsorción

 En condiciones estables, la velocidad


de adsorción es determinada por la etapa
más lenta.

En el caso del carbón activado, la


DIFUSIÓN del líquido o del gas en el
interior del gránulo es la etapa más
LENTA.

 La ADSORCIÓN es la fase más RAPIDA

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 116

Microfotografía x 20

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 117

39
Microfotografía x 1.000.000

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 118

Diagrama de la partícula del C.A.


ampliada de 10 hasta 10 millones de veces

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 119

Estructura Molecular (10,000,000 X)

Una dislocación alifática


de una plaqueta

La unión de 2
Una plaqueta de grafito 1/2,500,000 de una pulgada Plaquetas
100 angstrons

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 120

40
Características de las fuerzas de
Adsorción

Son aditivas - El resultado es la suma de todas las interacciones.


Corta Distancia de Actuación.

Su magnitud aumenta tanto cuanto más corta


es la distancia entre el carbón activado y las
moléculas a ser adsorbidas.

Polaridades
Magnitud =
(distancia)3

Comparable con el
magnetismo

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 121

Carbón Saturado
El adsorbato en un estado
Un pequeño poro de transporte
medio-liquido

Una plaqueta de grafito 1/2,500,000 de una pulgada


1000 angstrons

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 122

Carbón Saturado (para un compuesto en


particular)

Una dislocación alifática


de una plaqueta

La unión de 2
Plaquetas
Una plaqueta de grafito 1/2,500,000 de una pulgada
100 angstrons

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 123

41
Diferentes Materias Primas

Carbón de Madera Carbón de Cascara de Coco


Velocidad de Adsorción Volátiles / Baja
Concentración

Carbón de Lignita Carbon Mineral (bituminoso)


(Poros Amplios) Más Versátil – Buen desempeño Gral.

Existen excepciones (Llantas, Aceitunas, PET, etc)


Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 124

Carbón Mineral – Estructura


Molecular
(Ampliación 10,000,000 X)

Dislocación alifática de una plaqueta

1/2,500,000 de una pulgada


Bituminoso
100 angstrons

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 125

Carbón de Madera – Estructura Molecular


(Ampliación 10,000,000 X)
Dislocación alifática de una plaqueta

1/2,500,000 de una pulgada


100 angstrons

Araucaria Pinos

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 126

42
Cáscara de Coco – Estructura Molecular
(Ampliación 10,000,000 X)

Dislocación alifática de una plaqueta

Babaçu

1/2,500,000 de una pulgada


100 angstrons

Dendê
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 127

Carbón de Lignita – Estructura Molecular


(Ampliación 10,000,000 X)

Dislocación alifática de una plaqueta

1/2,500,000 de una pulgada


100 angstrons

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 128

Estructuras de los Diferentes


Materiales

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 129

43
Diferencias en la Estructura

 Superfície externa frágil  Superfície rígida


 Centro rígido con poca o  Poros de transporte adicionales
ninguna activación aumenta eficiencia de la difución

Activación Directa - no uniforme Reaglomerado - Activación uniforme


Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 130

Diferencias en la Estructura

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 131

Diferencias en la Estructura

Remoción de THM (Trialometanos)

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 132

44
Características Básicas del Carbón
Activado

Pulverizado  Granulado  Peletizado


Cinética  Contacto  Fase Gaseosa
Velocidad  Desorción  Baja pérdida de
Decolorar presión
 Amplio Uso
Fase Líquida  Desorción
 Fase Líquida y
Utiliza más Carbón Regenerable
Gasosa 
No es Regenerable
 Regenerable  Más Carbón
$  Pérdida de  Más energia p/
Presión regenerar
 $$  $$$

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 133

Como Seleccionar ?

Parámetros de la energía de algunos compuestos


Nivel de la Energía (cal/ml)
COMPUESTO
para adsorber 10 ppb
Yodo 2.0
Butano 3.0
Benceno 24.3
Di Bromo-Cloro Propano 25.4
Tri-Cloro Etano 28.6
Cloroformo 40.3
Cloruro de Metileno 42.1
Metil Tert-Butil Éter 43.7
T-Butanol 68.6
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 134

APLICACIONES

Agua Potable
 Municipal – Aguas Superficiales y Pozos
 Filtros Domésticos
 Remediación de Suelos

Efluentes

Industria Alimentária
 Embotelladoras y Cerveceras

Petroquímica, Químicas y Farmacéuticas


Tratamiento del Aire, Gases y Volátiles (VOC’s)
 Recuperación de Solventes y Vapores de Gasolina

Máscaras Respiratorias

Recuperación de Metales y Catalizadores


Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 135

45
RECOMENDACIONES

Industria de Aguas y Gaseosas:

Remoción de Cloro
Remoción de Olor y Sabor
Remoción de DBP (THM’s, HAA5, etc)
Purificación de Azúcar
Purificación de CO2
Llenado filtros / Operación
Cuidados
Cambio del Carbón
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 136

Conclusión

Los carbones activados no son todos iguales, existen


características de calidad que determinan su
funcionamiento.

Una buena recomendación del tipo y uso de un carbón


activado, es importante para obtener los resultados que
se esperan en calidad y costo.

Igual de importante es la selección del carbón activado


como la del sistema, y condiciones de operación de
como va a hacer utilizado.
Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 137

El Talento Individual necesita que la

?
Sociedad le facilite la Oportunidad de
Educarse Adecuadamente

GRACIAS !!!
Consultas:
parodic@aguasyprocesos.com.ar

Diplomatura de Gestión de
Activos Físicos
Ing. Carlos Parodi 138

46

También podría gustarte