Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FES ACATLÁN

MÉNDEZ MEZA JESÚS

Edad en años cumplidos: En la demografía, se entiende por edad en años cumplidos la que se
alcanzó en el último cumpleaños, aún cuando la persona esté a punto de cumplir un año más.
También se emplea este concepto por ejemplo, para referirse a la duración de un matrimonio.

Edad en años exactos: Este concepto expresa una cantidad más precisa, indica la edad medida en
años y fracción de año, por ejemplo, una persona nacida el 1º de Enero de 1960 tiene al 30 de Junio
de 1985, 25,5 años exactos.

Tiempo vivido: El concepto de tiempo vivido siempre esta referido a un período de tiempo y una
población específica. Teóricamente, para calcularlo hay que contabilizar el tiempo que cada
individuo formó parte de dicha población durante el período de tiempo definido y sumar los
tiempos parciales de cada uno de ellos. Por ejemplo, para un año específico una persona que vivió
todo el año dentro de la población en estudio aporta "1" al tiempo vivido de dicha población
mientras que una persona viva al comenzar el año y que fallece al 30 de Junio del propio año aporta
"0,5".

Cohorte: Es un conjunto de individuos que han vivido un acontecimiento similar en el transcurso de


un mismo período de tiempo. El tipo de cohortes más corrientes en demografía es el que se refiere a
individuos que han nacido durante un período de tiempo específico, generalmente un año, este tipo
de cohorte recibe también el nombre de generación.

Relación ( o razón): Cociente en el que el numerador y el denominador pertenecen a categorías


diferentes por ejemplo, relación de masculinidad (número de hombres entre número de mujeres),
relación niño mujer, (población de niños de 0-4 años entre la población de mujeres en edad fértil),
etc.

Proporción: Magnitud que representa una parte conreferencia al todo, se calcula utilizando en el
numerador y en el denominador el mismo tipo de información (por ejemplo, la proporción de
defunciones de menores de un año respecto al total de defunciones).

Tasa (o coeficiente): Se empleaba originalmente para designar la frecuencia relativa con que un
hecho o suceso se presenta dentro de una población o sub-población en un determinado período de
tiempo, generalmente un año (tasa de mortalidad, natalidad, etc.). No obstante, la palabra tasa ha
ido adquiriendo un significado más amplio y se le usa para designar a índices sintéticos obtenidos
mediante operaciones un poco más complejas (tasa neta de reproducción) e incluso como sinónimo
de relación, proporción o porcentaje (tasa de participación en la fuerza de trabajo). Frecuentemente
se emplean ponderados por una constante (100 ó 1000 generalmente) con el fin de que adquieran
valores significativos.

Dos de las variables más importantes en el estudio de los componentes demográficos son el sexo y
la edad, en consecuencia, adicionalmente, al cálculo de tasas brutas, se usan frecuentemente tasas
específicas por grupos de edad y sexo.
Las Probabilidades: Por su parte, tienen en el denominador la población que inicialmente esta
expuesta a que le ocurra el hecho, se puede interpretar como la proporción de la población que sufre
el hecho durante el transcurso de un año. La probabilidad de muerte indica la frecuencia relativa
con la que fallecen los miembros de una población durante un año, por ejemplo, la probabilidad de
morir entre los 20 y 25 años indica la proporción de personas que cumplen los 20 años y fallecen
antes de cumplir los 25.

Indicador

Son puntos de referencia, que brindan información  cualitativa o cuantitativa, conformada por uno o
varios datos, constituidos por percepciones, números, hechos, opiniones o medidas, que permiten
seguir el desenvolvimiento de un proceso y su evaluación, y que deben guardar relación con el
mismo.

Población: El concepto de población proviene del término latino populatĭo. En su uso más habitual,
la palabra hace referencia al conjunto de personas que habitan la Tierra o cualquier división
geográfica de ella. También permite referirse al conjunto de edificios y espacios de una ciudad y a
la acción y efecto de poblar.

http://www1.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/LIb0336/cap1.HTM

También podría gustarte