Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL

PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA


FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

GUIA DE MAQUINARIA PARA LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS


ALIMENTARIAS

FUENTE / ELABORACIÓN REVISADO POR: APROBADO POR:


Facultad de Ingeniería Química E Directora de Departamento Decano de la Facultad de Ingeniería
Industrias Alimentarias Académico de Química Química E Industrias Alimentarias

Dra. Liz Amelia Juanitaflor


Morales Cabrera Dr. Luis Pozo Suclupe Dr. Cesar Monteza Arbulu

Lambayeque
2021

1
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INTRODUCCION
El procesamiento de alimentos no es algo fácil de hacer, no lo hacen las personas con sus
propias manos, si lo hicieran, tomaría mucho tiempo y los precios serían más altos,
obviamente. Con la tecnología que tenemos hoy, no es tan difícil hacerlo todo en
segundos.
La maquinaria de la industria alimentaria o el equipo de procesamiento de alimentos es
un término general que se refiere a los componentes, las máquinas de procesamiento y
los sistemas que se utilizan para manipular, preparar, cocinar, almacenar y envasar
alimentos y productos alimenticios. Algunos equipos también se emplean para realizar
funciones preliminares o auxiliares, como manipulación, preparación y envasado.
En este orden de ideas, se ha desarrollado esta guía que sirve de apoyo al curso que es de
naturaleza teórico - práctico, cuyo propósito es brindar conocimientos tecnológicos y
científicos sobre el empleo y uso de las maquinarias y/o equipos en la transformación de
los alimentos y bebidas, y que está dispuesta según su clasificación en la industria.
Los temas propuestos en esta guía de práctica son de mucha aplicación en la industria
alimentaria, ya que es necesario enfatizar en el reconocimiento, utilización y manejo de
las máquinas que procesan alimentos, ya que esto contribuye a la formación del futuro
Ingeniero en industrias alimentarias.

RESULTADO DE APRENDIZAJE DEL CURSO


Al finalizar el curso, el estudiante estará en la capacidad de seleccionar y describir la
maquinaria, equipos y sistemas auxiliares para cada línea de proceso productivo de
acuerdo al nivel de tecnología a emplear para la conservación y transformación de
alimentos con actitud responsable y sostenible en la protección del medio ambiente y la
salud.

2
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INDICE

Instrucciones y recomendaciones para el trabajo en el laboratorio de cómputo


Seguridad en el laboratorio y primeros auxilios
Práctica N°1: Identificación de equipos de transferencia de calor.

Práctica N°2: Evaluando los filtradores usados en la industria alimentaria.

Práctica N°3: Caracterización de los equipos de centrífuga.

Práctica N°4: Evaluación de los reactores usados en la industria alimentaria.

Práctica N°5: Identificación de los secadores.

Práctica N°6: Informe de visita técnica de una empresa de frutas y hortalizas.

Práctica N°7: Informe de visita técnica de una empresa de la Industria Láctea.

Práctica N°8: Informe de visita técnica de una empresa de la Industria de Productos


Cárnicos.

Práctica N°9: Informe de visita técnica de una empresa de la Línea de Bebidas.

Práctica N°10: Informe de visita técnica de una empresa de la Industria Pesquera.

3
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

INSTRUCCIONES Y RECOMENDACIONES PARA EL


TRABAJO EN EL LABORATORIO DE CÓMPUTO

Tener en cuenta
 Cada estudiante es responsable de asistir con puntualidad a sus prácticas en la fecha
y hora acordada previamente. Se considerará como Práctica Perdida al llegar 10
minutos después de la hora estipulada de inicio.
 Antes de trabajar en el equipo de cómputo el usuario deberá de verificar que no hay
anormalidad alguna en éste, en caso contrario deberá notificarlo de inmediato a la
Unidad de Cómputo de la FIQIA para su pronto atención.
 Para hacer uso de los equipos de cómputo, los usuarios deberán atender
puntualmente las indicaciones de la profesora de la clase o del responsable de la
Unidad de Cómputo de la FIQIA.
 El acceso de los usuarios al laboratorio de cómputo estará sujeto tanto a la asignación
de horarios de cursos y servicio, así como a la disponibilidad del equipo.
 Una vez que el usuario haya terminado de utilizar el equipo de cómputo deberá dejar
limpio su lugar de trabajo y verificar que el equipo y mobiliario estén en orden y
finalice su sesión.
Queda prohibido
 Golpear los dispositivos: Monitor, teclado, mouse y CPU.
 Acceder a Internet por medio de las computadoras para ver contenido no académico
como: Juegos y Apuestas, Sitios de Intolerancia y Odio, y similares.
 Fumar dentro del laboratorio de cómputo.
 Introducir o consumir alimentos o bebidas.
 Depositar en el mobiliario, terminales y demás partes del equipo, todo tipo de objetos
ajenos a los fines de la práctica.
 Tirar cualquier tipo de basura en el área del laboratorio.

4
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 Realizar actividades distintas a las que se requieran para la práctica, así como
aquellas que pongan en peligro la seguridad de personas o equipo dentro del
laboratorio.
 La extracción y/o alteración de cualquier parte del equipo de cómputo.
 Hacer uso inadecuado de las instalaciones, mobiliario y equipo de laboratorio.
 Mover el equipo de su lugar.
 La formación de grupo de personas que causen desorden.
 Compartir cuentas entre dos o más usuarios.
 El uso inapropiado de las cuentas, como emisión de propaganda comercial (SPAM),
bromas, violación de los permisos de otras cuentas o máquinas, etc.

5
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

SEGURIDAD EN EL LABORATORIO Y PRIMEROS AUXILIOS


Es de suma importancia conocer las normas de seguridad y el equipo de laboratorio ya
que nos ayuda a evitar accidentes, tanto intralaboratorio, como también los que puedan
afectar a la comunidad. Pese a ello cuando estos desafortunadamente se susciten, se le
proporciona información sobre el comportamiento que debería seguir:

En caso de un accidente :
Se deberá requerir la atención médica de emergencia e indicar de forma precisa las
circunstancias que originaron el accidente. Si no estuvieran disponibles, el jefe de la
unidad de cómputo o el profesor o alguien, que se encuentre debidamente preparado,
debería llevar a cabo la aplicación de primeros auxilios.
Finalizadas las acciones para lograr disminuir las consecuencias del accidente y asegurar
la salud del accidentado, se debe elevar el informe respectivo comunicando lo acontecido
al jefe de departamento de la Escuela y al Sub-Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo
de la facultad, para que posteriormente se solicite la evaluación respectiva, se adopte
nuevas medidas, se modifique las medidas existentes si no fueron adecuadas o se defina
acciones correctivas para mitigar una nueva ocurrencia.

En caso de una descarga eléctrica:


a) Evitar tener contacto directo con la persona afectada; puede estar energizada y se corre
el riesgo de recibir una descarga.
b) Coordinar asistencia con el personal de Consultorio Médico.
c) Acercarse rápidamente al tablero de energía (debidamente señalizado) y cortar la
alimentación eléctrica, luego retirar al accidentado.
d) Si la persona está consciente controlar sus signos vitales, cubrirlas quemaduras con
material estéril y coordinar el traslado inmediato al Consultorio Médico de la universidad.
e) Si la persona está inconsciente es recomendable que despejen el área.
f) Si se tiene el conocimiento, y es necesario, se debe practicar reanimación
cardiorrespiratoria.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

g) No suministrar alimento o bebidas, porque pueden obstruir la activación de la


respiración de la persona afectada.

En caso de problemas musculares por riesgo ergonómico:


a) Mantener a la persona en una posición que más se acomode y que menos dolor le
presente.
b) Coordinar la asistencia médica con el personal de Consultorio Médico.
c) El personal de Consultorio Médico brindará la atención de acuerdo al procedimiento
de emergencias médicas establecidas.

En caso de cortes o heridas:


a) Detener el sangrado, presionando suavemente sobre la herida con una tela de gasa
limpia, por espacio de 20 minutos, manteniendo la herida en alto.
b) Comunicar al personal Consultorio Médico de la universidad.
c) Si la sangre sigue brotando a pesar de la presión aplicada, solicitar asistencia de
paramédicos o servicios de salud externa.
d) Limpiar la herida con agua limpia, retirando los residuos cercanos.
e) En caso de que sea imposible retirar directamente los residuos, comunicar al personal
médico que lo asista (personal de Consultorio Médico o paramédicos) de manera que
tome las acciones necesarias para evitar una infección.
f) Limpiar con agua y jabón alrededor de la herida, no directamente.
g) Aplicar un antibiótico en crema sobre la herida para mantener húmeda la piel dañada.
h) Vendar la zona afectada para evitar daños por bacterias.
i) Solicitar al personal médico que evalúe la posibilidad de suturar la herida; en caso
revisara que es de gravedad.

En caso de Incendio:
a) Evacuar inmediatamente el ambiente por la ruta de emergencia. En todo momento se
debe conservarla calma.
b) Comunicar al personal que activará el procedimiento de respuesta ante emergencias
establecido.

7
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

c) Ante la presencia de humo bajo las puertas evitar abrir deliberadamente bajo riesgo de
quemaduras de segundo y tercer grado.
d) Llamar al equipo de brigadistas contra incendios o la compañía de bomberos.

En caso de Sismo:
a) Mantener la calma y seguir las instrucciones del docente, quien actuará como brigadista
de evacuación y activará con el personal asistente el procedimiento de respuesta ante
sismos.

8
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRACTICA N°01

IDENTIFICACIÓN DE EQUIPOS DE
TRANSFERENCIA DE CALOR

I. LOGRO DE APRENDIZAJE

Identifica los tipos básicos de Intercambiadores de Calor, indicando sus


aplicaciones principales y criterios de selección.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
El calor es la forma de energía que se puede transferir de un sistema a otro
como resultado de la diferencia en la temperatura. La ciencia que trata sobre
la determinación de las velocidades de esa transferencia es la transferencia de
calor.
El calor se puede transferir en tres modos diferentes: conducción, radiación y
convección. Todos los modos de transferencia de calor requieren la existencia
de una diferencia de temperatura y todos ellos ocurren desde el medio que
posee la temperatura más elevada hacia uno de temperatura más baja, y la
transferencia de calor se detiene cuando los dos medios alcanzan la misma
temperatura.
El equipo de transferencia de calor se utiliza en la mayoría de las operaciones
de procesamiento de alimentos como una parte importante de los procesos de
fabricación o conservación. La transferencia de energía hacia o desde los
materiales alimentarios durante el procesamiento requiere un equipo especial,
que está diseñado y operado sobre la base de los principios de ingeniería de
transferencia de calor y la experiencia y práctica de la ingeniería de procesos
de alimentos.
Un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un fluido que
está más caliente de lo deseado, transfiriendo esta calor a otro fluido que está
frío y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a través de
una pared metálica o de un tubo que separa ambos fluidos.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

III. EQUIPOS Y MATERIALES


Intercambiadores de calor presentes en la planta piloto:
- Marmita
- Etc
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- El estudiante realiza la visita a la planta piloto de la universidad, y levanta
información sobre los intercambiadores de calor presentes.

V. RESULTADOS (cálculos, gráficos, imágenes, reacciones)


- Ilustra los intercambiadores de calor hallados, usando el autocad.
- Identifica las partes de los equipos.
- Describe el tipo de material utilizado para su diseño y construcción.
- Describe el funcionamiento de los equipos.

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO
1. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria láctea.
2. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria de
bebidas.
3. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria de frutas y
hortalizas
4. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria de
cereales y derivados.
5. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria de
cárnicos.
6. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria de
pescados y mariscos.
7. ¿Cuáles son los parámetros fundamentales que gobiernan la eficiencia de la
transferencia de calor?
8. Describa y grafique equipos usados en la industria alimentaria que trasmiten
calor por radiación.
9. Describa y grafique equipos usados en la industria alimentaria que trasmiten
calor por convección.
10. Describa y grafique equipos usados en la industria alimentaria que trasmiten
calor por conducción.

10
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

IX. ANEXO (Opcional)

11
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRACTICA N°02

EVALUANDO LOS FILTRADORES USADOS EN LA INDUSTRIA


ALIMENTARIA.

I. LOGRO DE APRENDIZAJE
Evalúa los tipos de filtradores más usados en la industria alimentaria,
entendiendo su funcionamiento.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
La filtración en el procesamiento de alimentos y bebidas juega un papel
crucial para proporcionar un método seguro y económico para eliminar
impurezas y alargar la vida útil de muchos productos consumibles.
Los altos estándares de limpieza y el control estricto de la contaminación son
de suma importancia para asegurar la fabricación de productos de calidad
superior, reducir de forma significativa los residuos y minimizar el malgasto
del producto.
Las distintas etapas del proceso de producción de alimentos y bebidas
plantean distintos retos de purificación y separación:
La filtración previa, clarificación, estabilización y esterilización son procesos
fundamentales para proteger la calidad del producto final. En estas etapas de
filtrado se eliminan partículas, levaduras, esporas de moho y bacterias para
garantizar bebidas claras y limpias, así como para evitar bloqueos aguas
abajo.
Por ello la filtración sirve en gran medida como un proceso en la fabricación
industrial que minimiza la contaminación de un producto al eliminar las
impurezas y protege el sabor y la calidad del alimento o la bebida. La
necesidad de proporcionar a los clientes productos seguros y consumibles es
increíblemente importante para la industria de alimentos y bebidas, y la
filtración industrial es la más adecuada para cumplir con este desafío.

12
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

III. EQUIPOS Y MATERIALES


Filtradores presentes en la planta piloto:
- Marmita
- Exhauster
- Etc
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
- El estudiante realiza la visita a la planta piloto de la universidad, y levanta
información sobre los filtradores presentes.

V. RESULTADOS (cálculos, gráficos, imágenes, reacciones)


- Ilustra los filtradores de calor hallados, usando el autocad.
- Identifica las partes de los equipos.
- Describe el tipo de material utilizado para su diseño y construcción.
- Describe el funcionamiento de los equipos.

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO
1. Enliste los filtradores que se comercializan a nivel nacional, en la industria
alimentaria.
2. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria láctea.
3. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria de
bebidas.
4. Describa los intercambiadores de calor más usados en la Industria de frutas y
hortalizas

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

IX. ANEXO (Opcional)

13
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°3:
CARACTERIZACIÓN DE LOS EQUIPOS DE CENTRÍFUGA
I. LOGRO DE APRENDIZAJE
Caracteriza los equipos de centrífuga más usados en la industria alimentaria.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
La centrifugación es un método mecánico de separación de líquidos no
miscibles, o de sólidos y líquidos por la aplicación de una fuerza centrífuga.
Esta fuerza puede ser muy grande. Las separaciones que se llevan a cabo
lentamente por gravedad pueden acelerarse en gran medida con el empleo de
equipo centrífugo.
Las centrífugas o bombas centrífugas se usan en diferentes tipos de industrias:
industria química, petroquímica, refinerías, industrias alimenticias,
farmacéuticas, textil, azucarera, etc.
Una centrífuga es un aparato que aplica una fuerza centrífuga sostenida (esto
es, una fuerza producida por rotación) para impeler la materia hacia afuera del
centro de rotación. Este principio se utiliza para separar partículas en un medio
líquido por sedimentación.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
Centrífugas presentes en la planta piloto:
- Etc

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


El estudiante realiza la visita a la planta piloto de la universidad, y levanta
información sobre las centrífugas presentes.

V. RESULTADOS (cálculos, gráficos, imágenes, reacciones)


- Ilustra las centrífugas hallados, usando el autocad.
- Identifica las partes de los equipos.
- Describe el tipo de material utilizado para su diseño y construcción.
- Describe el funcionamiento de los equipos.

14
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

VI. CONCLUSIONES

VII. CUESTIONARIO
1. ¿Cómo se fundamenta el funcionamiento de una centrífuga?
2. ¿Cuáles son las partes de las que consta una centrífuga de manera
obligada?
3. ¿Qué diferencia existe entre los cabezales horizontales y de ángulo fijo?
4. ¿Qué es la fuerza centrífuga y como se expresan las unidades de esta
fuerza?
5. ¿De qué manera se puede obtener el número de RPM de una centrífuga sin
utilizar las fórmulas destinadas para ello?
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
IX. ANEXO (Opcional)

15
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°4:
EVALUACIÓN DE LOS REACTORES USADOS EN LA
INDUSTRIA ALIMENTARIA.

I. LOGRO DE APRENDIZAJE
Evalúa los reactores más usados en la industria de alimentos.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO


Un reactor químico es un equipo en cuyo interior tiene lugar una reacción
química, diseñado para maximizar la conversión y la selectividad de esa
reacción con el menor coste posible. Si la reacción química es catalizada por
una enzima purificada o por el organismo que la contiene, se habla
de biorreactores.
El diseño de un reactor químico requiere conocimientos
de termodinámica, cinética química, transferencia de
masa y energía, mecánica de fluidos y tener en cuenta los costos. Por lo
general se busca conocer el tamaño y el tipo de reactor, así como el método
de operación.
Además, con base en los parámetros de diseño se espera poder predecir con
alguna certidumbre la conducta de un reactor ante ciertas condiciones; por
ejemplo, un salto en escalón en la composición de entrada.
Dentro de la termodinámica utilizada hay que tener en cuenta el calor de
reacción, que es el calor absorbido o desprendido durante la reacción. Esto
determina la extensión máxima posible de reacción. Si el cambio entálpico es
menor a cero, entonces la reacción es exótermica por lo que desprende calor.
Si el cambio entálpico es mayor a cero, entonces la reacción es endotérmica
por lo que absorbe calor.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
Reactores presentes en la planta piloto

16
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


El estudiante realiza la visita a la planta piloto de la universidad, y levanta
información sobre los reactores presentes.

V. RESULTADOS (cálculos, gráficos, imágenes, reacciones)


- Ilustra los reactores hallados, usando el autocad.
- Identifica las partes de los equipos.
- Describe el tipo de material utilizado para su diseño y construcción.
- Describe el funcionamiento de los equipos.
VI. CONCLUSIONES
VII. CUESTIONARIO
1. ¿La transmisión de calor y materia puede jugar un papel importante en la
determinación de las velocidades de reacción en sistemas homogéneos? ¿Por qué?
2. Mencione los principales usos del reactor tubular.
3. Mencione los principales usos del reactor de reto de mezcla.
4. Mencione los principales usos del reactor por batch.
5. ¿Cómo pueden ser los reactores según las fases presentes?
6. ¿Cuáles son los reactores que se utilizan de acuerdo con el tipo de reacción
heterogénea?

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.


IX. ANEXO (Opcional)

17
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°5:
IDENTIFICACIÓN DE LOS SECADORES.
I. LOGRO DE APRENDIZAJE
Identifica los secadores más usados en la industria alimentaria
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
El secado de materiales, ya sean sólidos, líquidos o lodos, para mejorar el
almacenamiento, o reducir los costos de transporte. Es una de las operaciones
unitarias más antiguas y más utilizadas.
El secado de fruta, carne y diversos materiales de construcción y artesanía se
dieron incluso antes del descubrimiento del fuego.
Las leyes físicas que gobiernan el secado siguen siendo las mismas, aunque
la maquinaria para lograrlo ha mejorado considerablemente.
Hoy en día, los secadores están en funcionamiento en la mayoría de las
industrias manufactureras, incluidas las químicas, farmacéutica, de procesos
y alimentaria. Los productos que se secan van desde orgánicos pigmentos a
proteínas, así como minerales a productos lácteos.
Por el espectro de tareas requeridas, hay una gran variedad de secadores
disponibles. La elección correcta depende de las propiedades del material de
alimentación y de las características del producto final.
III. EQUIPOS Y MATERIALES
Secadores presentes en la planta piloto.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
El estudiante realiza la visita a la planta piloto de la universidad, y levanta
información sobre los reactores presentes.
V. RESULTADOS (cálculos, gráficos, imágenes, reacciones)
- Ilustra los secadores hallados, usando el autocad.
- Identifica las partes de los equipos.
- Describe el tipo de material utilizado para su diseño y construcción.
- Describe el funcionamiento de los equipos.

18
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

VI. CONCLUSIONES
VII. CUESTIONARIO
¿En qué consiste el secado de sólidos?
¿Cómo es la forma de trabajo de un secador continuo?
¿Qué pasa con la humedad del producto en un secador?
¿Qué comportamiento tiene la humedad absoluta del aire respecto del tiempo
en un secador?
¿Cuándo se acaba el proceso de secado?
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
IX. ANEXO (Opcional)

19
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°6:

INFORME DE VISITA TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE


CEREALES Y DERIVADOS

I. LOGRO DE APRENDIZAJE
II. GENERALIDADES
2.1 Introducción o presentación. (enfoque del trabajo en su formación
académica profesional y en nuestra realidad nacional, situación y diagnóstico de la
empresa o instalación actual)
2.2 Identificación de las aplicaciones o utilización de componentes o equipos de interés,
flujograma o data sheet de la empresa o instalación.
III. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
3.1. Descripción de equipos y/o componentes.
3.2. Parámetros de operación y/o funcionamiento de equipos y/o componentes.
3.3. Fotos, imágenes, planos y/o esquemas reales de equipos y/o componentes en
instalaciones de la empresa.
IV. INVESTIGACIÓN Y/O DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.
4.1. Consideraciones coincidentes y/o favorables con los conocimientos impartidos en la
universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.2. Consideraciones coincidentes y/o no favorables con los conocimientos impartidos en
la universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.3. Metodología de tratamiento de parámetros de operación a ser investigados para la
optimización o solución de las posibles fallas de los quipos y/o componentes de la
empresa o instalación.
V. CONCLUSIONES
VI. SUGERENCIAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS

20
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°7:

INFORME DE VISITA TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE FRUTAS


Y HORTALIZAS

I. LOGRO DE APRENDIZAJE
II. GENERALIDADES
2.1 Introducción o presentación. (enfoque del trabajo en su formación
académica profesional y en nuestra realidad nacional, situación y diagnóstico de la
empresa o instalación actual)
2.2 Identificación de las aplicaciones o utilización de componentes o equipos de interés,
flujograma o data sheet de la empresa o instalación.
III. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
3.1. Descripción de equipos y/o componentes.
3.2. Parámetros de operación y/o funcionamiento de equipos y/o componentes.
3.3. Fotos, imágenes, planos y/o esquemas reales de equipos y/o componentes en
instalaciones de la empresa.
IV. INVESTIGACIÓN Y/O DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.
4.1. Consideraciones coincidentes y/o favorables con los conocimientos impartidos en la
universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.2. Consideraciones coincidentes y/o no favorables con los conocimientos impartidos en
la universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.3. Metodología de tratamiento de parámetros de operación a ser investigados para la
optimización o solución de las posibles fallas de los quipos y/o componentes de la
empresa o instalación.
V. CONCLUSIONES
VI. SUGERENCIAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS

21
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°8:

INFORME DE VISITA TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE


CÁRNICOS

I. LOGRO DE APRENDIZAJE
II. GENERALIDADES
2.1 Introducción o presentación. (enfoque del trabajo en su formación
académica profesional y en nuestra realidad nacional, situación y diagnóstico de la
empresa o instalación actual)
2.2 Identificación de las aplicaciones o utilización de componentes o equipos de interés,
flujograma o data sheet de la empresa o instalación.
III. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
3.1. Descripción de equipos y/o componentes.
3.2. Parámetros de operación y/o funcionamiento de equipos y/o componentes.
3.3. Fotos, imágenes, planos y/o esquemas reales de equipos y/o componentes en
instalaciones de la empresa.
IV. INVESTIGACIÓN Y/O DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.
4.1. Consideraciones coincidentes y/o favorables con los conocimientos impartidos en la
universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.2. Consideraciones coincidentes y/o no favorables con los conocimientos impartidos en
la universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.3. Metodología de tratamiento de parámetros de operación a ser investigados para la
optimización o solución de las posibles fallas de los quipos y/o componentes de la
empresa o instalación.
V. CONCLUSIONES
VI. SUGERENCIAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS

22
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°9:

INFORME DE VISITA TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE


PESCADOS Y MARISCOS

I. LOGRO DE APRENDIZAJE
II. GENERALIDADES
2.1 Introducción o presentación. (enfoque del trabajo en su formación
académica profesional y en nuestra realidad nacional, situación y diagnóstico de la
empresa o instalación actual)
2.2 Identificación de las aplicaciones o utilización de componentes o equipos de interés,
flujograma o data sheet de la empresa o instalación.
III. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
3.1. Descripción de equipos y/o componentes.
3.2. Parámetros de operación y/o funcionamiento de equipos y/o componentes.
3.3. Fotos, imágenes, planos y/o esquemas reales de equipos y/o componentes en
instalaciones de la empresa.
IV. INVESTIGACIÓN Y/O DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.
4.1. Consideraciones coincidentes y/o favorables con los conocimientos impartidos en la
universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.2. Consideraciones coincidentes y/o no favorables con los conocimientos impartidos en
la universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.3. Metodología de tratamiento de parámetros de operación a ser investigados para la
optimización o solución de las posibles fallas de los quipos y/o componentes de la
empresa o instalación.
V. CONCLUSIONES
VI. SUGERENCIAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS

23
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRÁCTICA N°10:

INFORME DE VISITA TÉCNICA DE UNA EMPRESA DE


BEBIDAS

I. LOGRO DE APRENDIZAJE
II. GENERALIDADES
2.1 Introducción o presentación. (enfoque del trabajo en su formación
académica profesional y en nuestra realidad nacional, situación y diagnóstico de la
empresa o instalación actual)
2.2 Identificación de las aplicaciones o utilización de componentes o equipos de interés,
flujograma o data sheet de la empresa o instalación.
III. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN
3.1. Descripción de equipos y/o componentes.
3.2. Parámetros de operación y/o funcionamiento de equipos y/o componentes.
3.3. Fotos, imágenes, planos y/o esquemas reales de equipos y/o componentes en
instalaciones de la empresa.
IV. INVESTIGACIÓN Y/O DISCUSIÓN DE LA INFORMACIÓN OBTENIDA.
4.1. Consideraciones coincidentes y/o favorables con los conocimientos impartidos en la
universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.2. Consideraciones coincidentes y/o no favorables con los conocimientos impartidos en
la universidad que se presentan en los equipos y/o componentes de la empresa.
4.3. Metodología de tratamiento de parámetros de operación a ser investigados para la
optimización o solución de las posibles fallas de los quipos y/o componentes de la
empresa o instalación.
V. CONCLUSIONES
VI. SUGERENCIAS
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
VIII. ANEXOS

24
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

PRACTICA N°11
EVALUANDO EL DISEÑO HIGIÉNICO DE LOS EQUIPOS.
I. LOGRO DE APRENDIZAJE
Evalúa el diseño higiénico más usado en la industria alimentaria, entendiendo
su funcionamiento.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
La legislación alimentaria desarrollada en muchos países alrededor del
mundo requiere que los alimentos microbiológicamente seguros se produzcan
por medio de equipos de proceso que minimicen el riesgo de contaminación
y que sean fácilmente limpiables.
Por lo tanto, las buenas prácticas de ingeniería y diseño higiénicas se
convirtieron en una de las herramientas para reducir o excluir la
contaminación microbiana (por ejemplo, patógenos), química (por ejemplo,
líquidos lubricantes, químicos de limpieza) o física (por ejemplo, vidrio,
madera) de los alimentos.
Un buen diseño de equipo higiénico también permite la eliminación de
productos alimenticios "retenidos" dentro del equipo de proceso que podría
deteriorarse y afectar la calidad del producto y puede reducir el tiempo de
inactividad requerido para limpiar o mantener un elemento del equipo de
proceso. Aunque inicialmente es más caro que el equipo mal diseñado, los
equipos de diseño higiénico son más rentables a largo plazo.
En respuesta a la demanda de los productores de alimentos y la legislación
mundial, se alienta a los fabricantes de equipos de procesamiento de
alimentos a desarrollar y fabricar equipos de procesamiento de alimentos que
estén diseñados higiénicamente y se puedan limpiar fácilmente.
El uso de maquinaria diseñada teniendo en cuenta los principios de diseño
higiénico ayuda a los fabricantes de alimentos a limitar el riesgo de que las
toxinas u otros organismos microbiológicos entren en contacto con los
alimentos.

25
UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO GUIA DE MAQUINARIA PARA
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA LA INDUSTRIA ALIMENTARIA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

III. EQUIPOS Y MATERIALES


IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
V. RESULTADOS (cálculos, gráficos, imágenes, reacciones)
VI. CONCLUSIONES
VII. CUESTIONARIO
1. Mencione cuáles son los criterios y requisitos de diseño higiénico para:
 Materiales de construcción

 Rugosidad de la superficie.
 Hendiduras.
 Roscas de tornillo
 Esquinas filosas.

 Zonas muertas.
 Drenaje de equipos y líneas de proceso.

 Llantas superiores de equipamiento.


 Cubiertas de mandos.

 Pasos y juntas del eje.


Grafique cada uno de ellos.
2. Comente acerca de la legislación específica, como la Directiva de Maquinaria
98/37 / EC de la Unión Europea.
3. Realice un resumen acerca de la Directiva del Consejo 93/43 / EEC sobre la
higiene de los productos alimenticios.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.
IX. ANEXO (Opcional)

26

También podría gustarte