Está en la página 1de 24

Análisis de las posibilidades de negocios con los países Árabes

1.-Introducción:

Debido a la última cumbre realizada el 1 y 2 de octubre del presente año vamos


a poder analizar las inversiones que podrían darse por medio de los países que
conforman la liga de los estados árabes con el Perú. Debido a este tema de
suma importancia analizaremos algunos puntos que desde nuestro punto de
vista crítico son importantes para poder determinar un posible análisis de
negocio con estos países. Estos puntos son:

 Aspecto Político
 Aspecto Económico

Dentro de esto también hablaremos de una breve reseña histórica para poder
enriquecer nuestra cultura general sobre estos países que conforman la liga
Árabe.

2.- Análisis de la Liga de los Estados Árabe:

2.1 Conformación de los países de los estados Árabes


2.2 Reseña de los países Árabes:

Qatar:

Ubicación.- ubicado en una pequeña península en el golfo Pérsico. Es el


segundo país de menor extensión del golfo, después de Baréin. Limita al sur
con Arabia Saudí, y lo rodea el golfo de Arabia (golfo Pérsico) por el resto de su
territorio. Su Capital es Doha. Es el segundo país de menor extensión del golfo,
después de Baréin. Limita al sur con Arabia Saudí, y lo rodea el golfo de Arabia
(golfo Pérsico) por el resto de su territorio.

Política: Formalmente Qatar es una monarquía constitucional, con la clásica


división de poderes y donde la soberanía reside en el pueblo qatarí, tal y como
se reconoce en la Constitución qatarí de 2003.

- El poder legislativo corresponde al Consejo Consultivo, compuesto de 45


miembros, de los cuales 30 son elegidos por sufragio directo y secreto,
mientras que los otros 15 son nombrados directamente por el emir. Sus
funciones son la de aprobación de las leyes, del presupuesto y control de la
actuación del ejecutivo.

- Poder Ejecutivo: El Emir es el Jefe del Estado, el comandante en jefe de las


Fuerzas Armadas, preside el Consejo de Ministros y dirige a través de él la
administración civil del Emirato.

- El poder judicial reside en los tribunales de justicia, que se administra en


nombre del Emir. En 1999 se creó el Consejo Supremo de la Autoridad Judicial.

Jefe de Estado: Emir del Estado de Qatar Hamad bin Jalifa Al-Thani.

Economía:

El ingreso nacional de Catar deriva principalmente de las exportaciones


de petróleo y gas natural. Las reservas de petróleo del país están estimadas en
15 millardos de barriles (2.4 km³), las cuales deberían durar al menos 37 años
más. Las reservas estimadas de gas natural son casi 26 billones de metros
cúbicos, aproximadamente el 14% del total mundial y la tercera más grande del
mundo. La riqueza y nivel de vida de los cataríes son comparables a las de
naciones de Europa Occidental.

Catar ha experimentado un rápido crecimiento económico durante los últimos


años, debido principalmente al alto precio del petróleo y sus derivados. En
el 2008 registró su octavo superávit presupuestario consecutivo. La política
económica se centra en el desarrollo de actividades no asociadas a la
explotación de las reservas de hidrocarburos, además de fomentar y aumentar
la inversión privada y extranjera en sectores no energéticos, pese a ello, el
petróleo y el gas siguen siendo responsables de más del 50% del PIB,
aproximadamente el 85% de los ingresos de exportación, y el 70% de los
ingresos del estado.

Egipto:

Ubicación.- Situado en su extremo nordeste, e incluye la península del Sinaí


(que pertenece al continente asiático). La mayor parte de su superficie la
integra el desierto del Sahara sólo habitado en torno a los oasis. Su capital
es El Cairo. Es uno de los países más populosos de África.

Aspecto Político.-

Es una república unitaria y presidencialista cuyo presidente, como jefe de


Estado y comandante supremo de las fuerzas armadas del país, representa al
poder ejecutivo elegido por elecciones populares para un periodo de seis años.
No hay límite constitucional respecto a la cantidad de mandatos consecutivos
de un presidente.

 Nombre oficial: República Árabe de Egipto


 Sistema legal basado en la Constitución de 1971.
 Legislación nacional: sistema unicameral (Majlis Al-Shaab o
asamblea del pueblo).
 Sistema electoral: sufragio universal directo.
 Jefe del Estado: el presidente, nominado por mayoría de dos tercios
de la asamblea y elegido por referéndum.
 El gobierno nacional: consejo de ministros, presidido por el primer
ministro.
 Principales partidos políticos: el Partido Nacional Demócrata, el
Partido Socialista Laboral, el Partido Socialista Liberal, New Wafd, el
Partido Nacional Progresista Unionista.
Aunque aparentemente el poder se organiza bajo un sistema multipartidista, en
la práctica durante más de cincuenta años el presidente se ha elegido en
elecciones con un solo candidato. Egipto también celebra elecciones
parlamentarias multipartidistas de manera regular. En febrero de 2005 el
presidente Hosni Mubarak anunció la reforma de la ley para la elección
presidencial, de manera que en las elecciones de 2010 habría varios
candidatos, por primera vez desde 1952 y se limita el mandato a siete años con
sólo dos legislaturas. En 2007 se celebró un referéndum en el que se aprobó
aumentar los poderes presidenciales. En las elecciones del 28 de noviembre de
2010, Hosni Mubarak volvió a arrasar en la primera vuelta electoral dejando
fuera a los Hermanos Musulmanes, principal grupo de oposición islamista. Sin
embargo, parece evidente que hubo numerosas irregularidades en la votación.
Así lo denunciaron diversos medios de prensa y entes internacionales. En junio
de 2012, hubo elecciones presidenciales por la primera vez después la
deposición de Mubarak. Resultando electo el candidato por los Hermanos
Musulmanes, Mohamed Morsi, el 24 de junio de 2012. Asumió el 30 de junio de
2012, siendo el primer presidente elegido democráticamente en la historia de
Egipto.

Economía:

Egipto es predominantemente un país agrícola; y uno de los cultivos de mayor


importancia es el algodón, aparte de la actividad agrícola de subsistencia, pues
alrededor de 40% de la fuerza laboral se dedica a las actividades agrícolas o
ganaderas.

El rendimiento de las tierras agrícolas de Egipto está entre los más altos del
mundo. Egipto es uno de los principales productores mundiales de productos
básicos de algodón; la producción anual de fibra de algodón era de unas
300.000 toneladas métricas, a principios de 1990. El clima cálido y la
abundancia de agua permiten hasta tres cosechas al año, dando abundantes
cosechas agrícolas. En los años 1990 el valor estimado anual de producción en
millones de toneladas métricas, como arroz (3,9), tomates (4,7), trigo (4,6),
maíz (5,2), caña de azúcar (3,1), patatas (1,8), y naranjas (1,7). También se
cultiva una amplia variedad de otras frutas y hortalizas.

Egipto posee importantes yacimientos de petróleo y gas, pero la industria más


explotada es el turismo, ya que las pirámides y reliquias de esta civilización
milenaria atraen a muchas personas todos los años. Es una de las economías
más estables de la región, con un PIB por habitante de 4.274 dólares.

OMAN:

UBICACIÓN: El golfo de Omán pertenece al mar Arábigo (que a su vez forma


parte del océano Índico) y comunica con el golfo Pérsico a través del estrecho
de Ormuz.

POLITICA:

El Jefe de Estado y de gobierno es el sultán (Qaboos bin Said), gobernante


hereditario que elige a un gabinete que lo asiste. En la década de 1990 el
sultán instituyó un consejo asesor electo, el Majlis ash-Shura', la Cámara Baja
de 83 miembros, del cual un grupo de 190.000 ciudadanos podían votar en
1997, y el sultán tenía poder de veto o aprobación y en 1996 se instituyó la
Cámara Alta o el Majlis ad-Dawla, de 41 miembros, elegidos por el sultán. No
existe una Constitución, y la justicia está repartida entre la Corte Suprema y las
Cortes Tradicionales Islámicas. Aunque las funciones del sultán básicamente
son las de un monarca absoluto, tiene el apoyo de la mayoría de los omaníes:
en sus treinta años de sultanado ha mejorado la situación del país; aunque el
sistema gubernamental está yendo a vías más democráticas.

ECONOMIA:

Este gobernante ha empezado un programa de desarrollo que sentara las


bases para el crecimiento de una economía no petrolera a largo plazo.

Las infraestructuras son la prioridad y el turismo la apuesta estratégica. Los


planes de transporte confirman el compromiso de Omán para el desarrollo de
una red de comunicación efectiva que vincule a la populosa región norte con el
sur. Lo nuevo en el plan es la medida en que Omán está actuando para
integrarse con otras economías del golfo, señal de que su futuro es una parte
central de esta pujante región.

Omán ha trazado ambiciosos planes de turismo, como por


ejemplo transformar 30 localidades por su potencial en centros turísticos y
lugares de interés, con el objetivo de atraer a 12 millones de visitantes al año.

Omán es un país de renta alta. El ingreso bruto por habitante es de 21.36


dólares y depende principalmente de sus recursos en hidrocarburos. El 46%
del PIB, el 67% de los ingresos públicos y más del 65% de las exportaciones
procedieron de la actividad de petróleo y gas natural.

El PIB aumentó 24% durante 2011 favorecido por el aumento del precio de los
hidrocarburos. La actividad petrolera aumentó 34,9 % y la producción diaria se
elevó a 883.200 barriles. Las actividades relacionadas con los servicios
registraron un crecimiento del 13,1%, la industria subió 18%, el turismo 11,5 %
y la agricultura y las actividades pesqueras un 4%.

A pesar de ser un mercado pequeño, hay que tener en cuenta la situación


geográfica del país, el rápido crecimiento de su población, la protección jurídica
y la apuesta de Omán de desarrollar nueva economía más allá de los
hidrocarburos. 

Aunque las relaciones bilaterales España-Omán están por debajo de su


potencial, 300 millones de euros en intercambios en 2011 con balanza
favorable a Omán, existen grandes oportunidades para las empresas en
sectores como petróleo y gas, eléctrico, construcción, alimentación, textil,
sector turístico, agua, y tratamiento de residuos sólidos y líquidos, entre otros.

Los días en que los omaníes se conformaban con reflexionar sobre lo que el
país ha progresado desde 1970 se han terminado. Los jóvenes de hoy están
comparando su nivel de vida y las libertades con Occidente, en lugar de
hacerlo con la vida de sus abuelos. Ahora que han encontrado su voz, se
plantea un gran desafío para las autoridades del sultanato, y no menos para el
propio sultán. Tal vez el tiempo para el cambio nunca ha sido mejor.

KUWAIT:

UBICACIÓN:

Se encuentra ubicada en la costa noroeste del golfo Pérsico, en la bahía de su


mismo nombre, a unos 100 km al norte de la frontera con Arabia Saudita y 150
km al sur de la de Irak.

POLITICA:

Kuwait es una monarquía parlamentaria. Todos los hombres adultos, y


desde 2006 también las mujeres, que sean ciudadanos del emirato,
tienen derecho a voto. Cada cuatro años se elige un parlamento unicameral.
Este parlamento nombra al Primer Ministro, aprueba leyes, controla el gobierno
y aprueba los presupuestos

ECONOMIA:

La economía kuwaití se puede describir como pequeña pero rica. El PIB fue de
148.811 USD (2008). La economía se apoya en sus importantes reservas
de petróleo (el petróleo y sus derivados representan el 95 % de las
exportaciones de Kuwait) junto con las rentas del capital procedentes del
considerable activo exterior de las inversiones en el exterior. Las reservas
probadas de gas natural de Kuwait representan el 1% de las reservas
mundiales. El Sector industrial en Kuwait está liderado por el refinado y
procesado de petróleo.

El sector servicios representa en torno al 34% del PIB en Kuwait.

Entre las industrias no petroleras ni petroquímicas se encuentran la


desalinización, la industria alimenticia y la fabricación de material de
construcción, plásticos, cementos y conductos metálicos.

El sector de la distribución comercial ha experimentado un fuerte crecimiento


en los últimos años, que se manifiesta de forma muy clara en la proliferación de
centros comerciales.

- Principales Productos Exportados: petróleo y derivados, fertilizantes

- Destino de Exportaciones: Japón 19,9%, Corea del Sur 17%, Taiwán 11,2%,
Singapur 9,9%, Estados Unidos 8,4%, Países Bajos 4,8%, China4,4% (2007)

- Productos Importados: alimentos, materiales de construcción, vehículos e


piezas, ropas.

- Origen de Importaciones: Estados Unidos 12,7%, Japón 8,5%, Alemania


7,3%, China 6,8%, Corea del Sur 6,6%, Arabia Saudita 6,2%, Italia 5,8%, Reino
Unido 4,6% (2007)

El Fondo Kuwaití para el Desarrollo Económico Árabe, desarrolla su actividad


basada en la confianza de la provechosa cooperación entre Kuwait y sus
hermanos países Árabes e Islámicos, presentando préstamos para el
desarrollo, subvenciones y asistencia. El éxito obtenido por el fondo en la
presentación de préstamos y asistencia a nivel regional y Árabe lo ha calificado
para jugar un papel destacado en distintas áreas de desarrollo e inversión, y
como tal dicha actividad se expandió para incluir un número de países
Africanos y Asiáticos y otros países en vía de desarrollo.

BAHREIN

UBICACIÓN: Es el país más pequeño de la región del golfo Pérsico en Asia.


Está integrado por un archipiélago de treinta y tres islas, de las cuales la mayor
es la isla de Baréin. Comparte fronteras marítimas con Qatar por el sur y el
este, y con Arabia Saudita por el oeste y el noroeste, unidos por la Calzada del
Rey Fahd.

POLITICA: Bahrein está gobernado por una monarquía constitucional con un


primer ministro y un gabinete nombrado por el monarca.

Elecciones legislativas:

Legislación Bicameral Consejo Asesor integrado por 40 miembros nombrados


por el rey y el Consejo de Representantes o Cámara de Diputados de 40
miembros elegidos por sufragio directo para un mandato de cuatro años.
Las últimas elecciones del Consejo de Representantes fue en noviembre-
diciembre de 2006, el próximo será en 2010.
 ECONOMIA:
La economía de Baréin está basada fundamentalmente en el petróleo.
En 1932 comenzó a explotarse el primer pozo de petróleo de la región, que
aunque es de tamaño modesto, la producción anual ha descendido por debajo
de las 3 m, ha permitido la modernización del estado.
No obstante, existen importantes reservas de gas natural (180.000 millones de
m³) y otro tipo de actividades industriales: refinería de petróleo de 12 m de
capacidad que procesa petróleo de Sudán; fundición de aluminio (120.000
t/año) que importa el mineral de bauxita de ultramar, y fábricas decremento.
En cuanto otro tipo de actividades del sector servicios, se puede decir que
estas cada vez tienen una mayor repercusión en la economía del archipiélago,
debido al papel de plaza financiera internacional de gran actividad que es
Baréin. Es sede de numerosos bancos, dispone de zona franca y ha
desarrollado una importante infraestructura portuaria y de comunicaciones por
carretera.
A pesar de todo esto la renta media es la más baja de todos los pequeños
estados petroleros del golfo Pérsico.
JORDANIA

 Nombre oficial: Reino Hachemita de Jordania


 Capital: Ammán
 Ubicación: es un país de Asia ubicado en la región de Oriente Medio.
Limita al Norte con Siria, al noreste con Irak, al este y sur con el reino
de Arabia Saudita, al suroeste con el mar Rojo (en el golfo de
Aqaba), y al oeste con Israel y Cisjordania.
 Forma de gobierno: Monarquía constitucional
 Rey: Abdalá II
 Primer Ministro: Abdullah Ensour
 Independencia – fecha: mandato del Reino Unido 25 de mayo de
1946
 Moneda: Dinar jordano

ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE JORDANIA

El Reino hachemita de Jordania es una monarquía constitucional. El rey es el


jefe del estado, el primer mandatario y el comandante en jefe de las fuerzas
armadas. El rey ejerce su autoridad ejecutiva a través del Consejo de Ministros.
Por otro lado, el gabinete es responsable ante la Cámara de los Diputados
electa, la cual, junto con el Senado, constituye el poder legislativo. El poder
judicial es totalmente independiente.

ECONOMIA:

Jordania es un pequeño país con recursos naturales limitados. En la


actualidad, el país está buscando formas que le permitan ampliar su suministro
de agua y hacer un uso más eficiente de las reservas existentes, que incluyen
la cooperación regional. Jordania depende también del exterior para satisfacer
la mayoría de sus necesidades energéticas. En la década de 1990, sus
necesidades de crudo se cubrieron gracias a la importación de Irak y de los
países vecinos. En 2003 se completó la construcción del gasoducto Arab Gas
Pipeline que va de Egipto a la ciudad portuaria de Aqaba, al sur. El gobierno
pretende ampliar este gasoducto hacia el norte hasta la zona de Ammán y más.

Desde el año 2000, las exportaciones de productos textiles que han entrado al
mercado estadounidense han supuesto un impulso para la economía. El
gobierno ha hecho especial hincapié en el potencial de los sectores de la
tecnología de la información (IT) y del turismo como posibles impulsores del
crecimiento económico.

El Banco Mundial otorga a Jordania la clasificación de "país de ingresos


medios altos." El PIB per-cápita era de aproximadamente 3.817 $ (3.479 €) en
2003 y un porcentaje del 40,5% de la población económicamente activa, por
término medio, carecía de empleo. En 2005, el PIB per capita era de 8.200 $.
La educación y la tasa de alfabetización, amén de otras medidas de bienestar,
son relativamente elevadas en comparación con otros países de ingresos
similares.

 Industria: Minería de fosfatos, refinación de petróleo, cemento,


potasa, industrias manufactureras livianas, turismo
 Agricultura: Trigo, cebada, frutas cítricas, tomates, melones, olivas,
ovejas, cabras, avicultura
 Tierras de Labrantío: 4%
 Minerales y Recursos: Fosfatos, potasa, arcillas petroleras
 Por sectores, la participación en el PIB es la siguiente: sector agrícola
3,2%, sector industrial 26,5% (distribuido entre industria
manufacturera 18,9%, energía 2,3%, minería 5,3%) y sector servicios
65% (construcción 5,2%).

CULTURA:

En territorio jordano, la expectativa de vida para hombres es de 75,1 y para las


mujeres de 80,2 años, mientras que el alfabetismo es de un 86,6%: 93,4% para
hombres y 79,4% para mujeres.

Jordania tiene una inmensa influencia otomana y árabe, que se demuestra en


su arquitectura, que incluso tiene matices romanas y fenicias.

No hay duda de que Jordania es un reino marcado por su historia y cultura.


Desde el momento en que se pisa suelo jordano, uno siente su rica herencia;
por todos lados hay restos de antiguas civilizaciones que todavía permanecen,
imbuidas en la propia esencia de este increíble reino y grabadas en el alma de
su pueblo

PERSPECTIVAS Y OPORTUNIDADES

Jordania es una economía con un elevado ritmo de crecimiento, el segundo


entre los países árabes en los últimos 50 años, en lo que alcanzó una media de
6,2% de crecimiento del PBI. Debido a la escasez de recursos naturales y el
relativamente débil sector industrial hacen que sea una economía muy abierta
con una tasa de apertura comercial superior al 100%.

Ello unido al efecto arrastre que tiene Jordania en la región, hace que sea una
economía donde se presenten numerosas oportunidades comerciales y de
inversión.

Desde el punto de vista comercial cabe resaltar aquellos sectores donde ya


existe una actividad exportadora y donde existe margen para mejorar,
productos químicos (materias primas para industria farmaquímica y
agroquímica, medicamentos, plásticos, aceites esenciales), material de
construcción en general y productos cerámicos y azulejos en particular, bienes
de consumo (confección y calzado) y bienes de equipo (aparatos eléctricos,
aparatos de precisión).

Resulta muy interesante la evolución del sector de la construcción por el efecto


arrastre que podría tener en subsectores como el de materiales de
construcción y equipamiento de colectividades.

La afluencia de riqueza y la comunidad iraquí hacen que este aumentando la


demanda de bienes de consumo: confección, calzado, equipamiento para el
hogar, etc...

También cabe apuntar que en la medida en que Jordania cuente con apoyo
internacional y financiación se planteara acometer grandes proyectos de
inversión pública: Proyecto Mar Rojo - Mar Muerto, líneas de trenes de
cercanías, expansión del aeropuerto internacional de Amman, rehabilitación de
la refinería nacional, entre otros. Todos estos proyectos pueden beneficiar al
sector de la ingeniería y consultoría, al sector de tratamiento y gestión de
aguas, al sector eléctrico, industria del petróleo, telecomunicaciones e
infraestructuras.

ACUERDOS COMERCIALES.

- Organización Mundial del Comercio (OMC): El 17 de Diciembre de


1.999, el Consejo General de la OMC, formado por los representantes
de los 135 países integrantes, aprobó el ingreso de Jordania a la
organización. Desde el 11 de abril del 2.000 al ratificarse la adhesión es
miembro de la organización.

De aquellos acuerdos opcionales, dentro del cuerpo legal de la OMC,


Jordania ha firmado el Acuerdo Multilateral de Contratación Pública y el
Acuerdo de Compra de Aeronaves.

ACUERDOS REGIONALES

- Zona Panárabe de Libre Comercio (PAFTA)

En virtud del Tratado de la Zona Panárabe de Libre Comercio (PAFTA),


firmado el 19 de febrero de 1997 y en vigor desde el 1º de enero de
1998, todos los obstáculos arancelarios entre sus miembros se
suprimieron sin excepción el 1º de enero de 2005. La principal entidad
responsable de aplicar el programa es el Consejo Económico y Social de
la Liga de los Estados Árabes.

Inicialmente, la PAFTA era conocida como Gran Zona Árabe de Libre


Comercio (GAFTA). Sus miembros son: Arabia Saudita, Autoridad
Palestina, Bahrein, Egipto, Emiratos Árabes unidos, Iraq, Libia, Jordania,
Kuwait, Líbano, Marruecos, Omán, Qatar, Sudán, República Árabe Siria,
Túnez y Yemen.

- Acuerdo Agadir

El 25 de febrero de 2004, Jordania firmó un acuerdo de libre comercio


con Egipto, Marruecos y Túnez; el llamado Acuerdo de Agadir entró en
vigor el 6 de julio del 2006. En virtud de ese acuerdo, las partes se
comprometen a suprimir de modo sustancial todos los aranceles
aplicables al comercio entre ellas y a intensificar la cooperación
económica en materia de normas y procedimientos aduaneros. El
acuerdo abarca también la contratación pública, los servicios financieros,
las medidas comerciales especiales, la propiedad intelectual y la
solución de diferencias.

Organismos internacionales:

• ONU y organizaciones de Naciones Unidas: UNESCO, UNCTAD,


ONUDI, FAO, OMS, OIT, UNIDO, UNRWA, IOM, OMT, Unión Postal
Universal (UPU) y Organización internacional de aviación civil (ICAO)
entre otras. Jordania pertenece al G-77. También pertenece al
Movimiento de los países no alineados.

• Consejo de Co-operación en Materia aduanera

• Organización Internacional de la Energía Atómica (IAEA)

• Corte Penal Internacional (ICC)

• INTERPOL

• Cruz Roja y creciente roja internacional

• Organización para la prohibición de armas químicas

Organismos árabes, regionales y musulmanes:

• Liga Árabe y organismos afines


• Organización de Países Islámicos

• Banco Árabe para el Desarrollo Económico de África

• Consejo de Cooperación Árabe, Fondo Árabe para el Desarrollo


Económico y Social.

• Fondo Monetario Árabe

• Consejo de la Unidad Económica Árabe


IRAQ

 País (nombre oficial):República del Irak, antiguamente conocido


como Mesopotamia
 Capital: Bagdad
 Población: 23.331.985
 Moneda: 1 Dinar de Irak (ID) = 1,000 fils
 Ubicación: es un país del suroeste de Asia que abarca la mayor parte
del noroeste de la cadena montañosa de Zagros, la parte oriental del
desierto de Siria y la parte norte del desierto de Arabia.3 Comparte
fronteras con Kuwait y Arabia Saudita al sur, Jordania al oeste, Siria al
noroeste, Turquía al norte, e Irán al este.
 Forma de gobierno: República Federal parlamentaria
 Presidente: Yalal Talabani
 Primer Ministro: Nuri al-Maliki

Desde la invasión a Irak, una coalición multinacional, principalmente


estadounidense y británica, ha ocupado el país. El conflicto subsecuente ha
tenido gran trascendencia: el aumento de la violencia civil, política desglose, la
eliminación y ejecución del ex-presidente Saddam Husein, y los problemas en
el desarrollo del equilibrio político, económico y el uso de las reservas de
petróleo del país. De acuerdo con el Failed States Index de 2011, Irak es el
noveno país más inestable.5 En la actualidad, Irak desarrolla una democracia
parlamentaria compuesta por 18 provincias.

POLITICA:

Según la nueva Constitución, el régimen político de Irak es una República


Parlamentaria Federal. Por ésta razón el verdadero gobernante del país es el
Primer Ministro; y el Presidente de la República sólo tiene funciones simbólicas
o protocolarias (firmar los Decretos y Reglamentos ya redactados y aprobados
por el Primer Ministro y su Gabinete, firmar las Leyes aprobadas por el
Parlamento, presidir las ceremonias públicas solemnes, etc.) El Primer Ministro
ejerce el Poder Ejecutivo; incluso la Constitución estipula que el Comandante
en Jefe de las Fuerzas Armadas es el Primer Ministro, y no el Presidente de la
República como es costumbre en la mayoría de los sistemas parlamentarios de
gobierno.

ECONOMIA:

 Datos durante el bloqueo de la ONU


 Producto Bruto Interno (PBI) (estimado año 2001): 59.000 millones de
dólares
 Tasa de crecimiento anual (año 2001): 5,7%.
 PIB per cápita (estimado año 2000): 2.500 dólares.
 Tasa de inflación (año 2001): 60%.
 Recursos naturales: petróleo, gas natural, fosfatos, azufre, productos
agrícolas.
 Agricultura (menos del 6% del PIB)
 Productos: trigo, cebada, arroz, algodón, dátiles, aves de corral.
 Industria: (menos del 13% del PIB)
 Tipos: petróleo, petroquímicas, materiales textiles, cemento.
 Comercio (año 2001)
 Exportaciones: 15.800 millones de dólares en petróleo crudo.
 Mercados principales: Rusia, Francia, Suiza, China.
 Importaciones: 11.000 millones de dólares en productos agrícolas,
medicinas y maquinaria.
 Proveedores principales: Egipto, Rusia, Francia, Vietnam.
Irak es el cuarto país con mayor cantidad de reservas de petróleo del planeta
según estimaciones de 2007.
Cultura

En el milenio más reciente, Irak se ha compuesto de cinco áreas culturales:


kurdos al norte centrado en Arbil, árabes chiítas al sur centrado en Basra,
árabes sunnitas en el centro, los asirios cristianos viviendo en varias ciudades
en el norte, y los Árabes del pantano, una gente nómada que vive en las tierras
del pantano del río central. Los mercados y el trueque son las formas comunes
de comercio.

OMAN

 País (nombre oficial): El Sultanato de Omán


 Ubicación: al suroeste de Asia, en la costa sureste de la península
Arábiga. Limita con los Emiratos Árabes Unidos al noroeste, con Arabia
Saudita al oeste y con Yemen al suroeste. La costa está formada por el
mar Arábigo al sur y este, y con el golfo de Omán al noreste. Posee
también dos enclaves, la península de Musandam, al norte de los
Emiratos Árabes Unidos, y Madha, al este de ese mismo país.
 Capital (y ciudad más grande): Muscat
 Forma de Gobierno: Unitario islámico - monarquía absoluta
 Sultán: Qaboos bin Said al Said
 El viceprimer ministro: Fahd bin Said Mahmoud al
 Población: 2.773.479
 Moneda: Rial Omaní ( OMR )

POLITICA:

Omán es una monarquía absoluta en la que el Sultán de Omán ejerce la


máxima autoridad, pero su parlamento tiene algunos poderes legislativos y de
supervisión. En noviembre de 2010, el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) aparece Omán, de entre 135 países en todo el mundo, ya
que la nación más mejoró durante los últimos 40 años. De acuerdo a los
índices internacionales, Omán es uno de los países más desarrollados y
estables en el mundo árabe.

El Estatuto Básico del Estado establece que el sistema de gobierno es Sultani


hereditaria en los descendientes varones de Sayyid Said bin Turki bin Sultan ,
que el Sultán es el Jefe del Estado y Comandante Supremo de las Fuerzas
Armadas, que ha de presidir el Consejo de Ministros , y que él es el
responsable de la promulgación de leyes y la designación de jueces. El
Consejo de Ministros es el órgano encargado de ejecutar las políticas
generales del Estado, que el Consejo de Omán, que está constituido por el
Consejo de Estado, un organismo designado, y el Consejo de la Shura, una
elegidos cuerpo, es responsable de revisar la legislación y presentarlo al sultán
para la sanción real, y que el poder judicial está garantizada la independencia.

ECONOMIA:

Estatuto Básico de Omán del Estado expresa en su artículo 11 que: "La


economía nacional se basa en la justicia y los principios de una economía
libre”.

Los ciudadanos de Omán disfrutan de buenas condiciones de vida, pero el


futuro es incierto, con reservas limitadas de petróleo de Omán. Otras fuentes
de ingresos, la agricultura y la industria, son pequeños en comparación y el
recuento de menos del 1% de las exportaciones del país, pero la diversificación
visto es como una prioridad en el gobierno de Omán. Agricultura, a menudo de
subsistencia en su carácter, produce fechas, limas, granos y verduras, pero con
menos del 1% del territorio nacional bajo cultivo Omán es probable que siga
siendo un importador neto de alimentos.

Desde la caída de los precios del petróleo en 1998, Omán ha hecho planes
activos para diversificar su economía y está poniendo unos mayores énfasis en
otras áreas de la industria, tales como el turismo.

 PIB ( PPA ) 2011 estimación


Total: $ 81,767 mil millones
Per cápita: $ 26.519
 PIB (nominal) 2011 estimación
Total: $ 71,888 mil millones
Per cápita: $ 23.315
- El petróleo y el gas
Reservas probadas de Omán del total de petróleo de aproximadamente 5,5
millones de barriles, 24a más grande en el mundo.El aceite se extrae y
procesa Petroleum Development Oman (PDO), con reservas probadas de
petróleo que controlan aproximadamente constante, aunque la producción de
petróleo ha venido disminuyendo. En 2009, la producción se estima en 816.000
barriles por día.
El gas natural se ha incrementado enormemente en importancia debido a la
explotación de yacimientos de gas y la apertura de una planta de
procesamiento a Sur, en la costa sur de Muscat. Reservas naturales de gas de
Omán se estiman en 849,5 mil millones de metros cúbicos, 28 en el ranking
mundial, y la producción en 2008 fue de aproximadamente 24 mil millones de
metros cúbicos por año.
- Mineral de recursos

recursos minerales incluyen cromita , dolomita , zinc , piedra caliza , yeso ,


silicio , cobre , oro , cobalto , y hierro . Varias industrias han crecido en torno a
ellos como parte del proceso de desarrollo nacional que, a su vez, han
aumentado la contribución del sector minero al PIB de la nación, así como
proporcionar puestos de trabajo para los omaníes. Las operaciones del sector
de los minerales incluyen minas y canteras, con varios proyectos recientemente
terminados, incluyendo: un estudio de viabilidad económica sobre sílice mineral
en Wadi Buwa y Abutan en la Región Wusta, que confirmó la existencia de
reservas explotables de alrededor de 28 millones de toneladas en los dos
sitios.

- Industria

El sector industrial es una piedra angular de la estrategia a largo plazo el


desarrollo de la Sultanía (1996-2020) para diversificar las fuentes de ingreso
nacional y reducir la dependencia del petróleo, sino que también es capaz de
hacer frente a Omán de desarrollo social y las necesidades de generar un
mayor valor añadido para recursos nacionales por su transformación en
productos manufacturados.

El Séptimo Plan Quinquenal de Desarrollo crea las condiciones para un clima


de inversión atractivo, proporcionando una estrategia para el sector industrial
con el objetivo de desarrollar la tecnología de la información y las
telecomunicaciones. El Oasis del Conocimiento Muscat complejo se ha
establecido y ampliado, y las empresas omaníes están desarrollando su
potencial tecnológico, en colaboración con diversas instituciones japonesas y
alemanas.

Hay polígonos industriales en Sohar , Sur, Salalah, Nizwa y Buraimi industrias


proveedoras de los recursos necesarios para la expansión. La provisión de gas
natural a los polígonos industriales de Sohar y Salalah, ayudan a promover la
expansión de las industrias que dependen de grandes cantidades de energía,
exenciones fiscales se dan como un incentivo para fomentar su expansión y
desarrollo, con el sector industrial espera que contribuyen con el 15% el PIB del
país en 2020.
- Desarrollo de planes

La economía de Omán se ha transformado radicalmente en una serie de


planes de desarrollo que comienzan con el Primer Plan Quinquenal (1976-
1980). En la instrucción Sultan Qaboos, la "Visión 2020", un plan para el futuro
económico de Omán hasta el año 2020, se estableció al final de la primera fase
de desarrollo del país, a partir de 1970-1995, delineando los objetivos
económicos y sociales del país a lo largo de los 25 años de la segunda fase del
proceso de desarrollo (1996-2020).

Omán 2020, celebrada en junio de 1995, ha desarrollado los siguientes


objetivos en lo que respecta a garantizar la prosperidad futura de Omán y el
crecimiento:

 Para tener estabilidad económica y financiera

 Para remodelar el papel del gobierno en la economía y ampliar la


participación del sector privado

 Para diversificar la base económica y las fuentes de ingreso nacional

 Para globalizar la economía omaní

 Para mejorar las habilidades de la fuerza laboral de Omán y el desarrollo


de recursos humanos
Un libre comercio acuerdo con los Estados Unidos tomó efecto 1 de enero de
2009 la eliminación de las barreras arancelarias para todos los productos
industriales y de consumo, que también proporciona una fuerte protección para
las empresas extranjeras que invierten en Omán.

LIBIA

1) Ubicación.- es un país del norte de África, ubicado en el Magreb. Su capital


es Trípoli. Limita con el mar Mediterráneo al norte, al oeste
con Túnez y Argelia, al suroeste con Níger, al sur con Chad, al sureste
con Sudán y al este con Egipto

2) Gobierno y política.-

 Actualmente Libia tiene un gobierno provisional formado por el Consejo


Nacional de Transición que se formó para representar a Libia durante la
rebelión en el 2011 por las fuerzas anti-Gadaffi.

 Luego de la rebelión en Libia el Consejo se declaró ser el único


representante de toda Libia y el 16 de septiembre del 2011 fue
reconocido oficialmente por la ONU.
3) Economía

 Actualmente Libia tiene la esperanza de vida más alta de África, también


cuenta con el PBI per cápita más alto del continente africano.

 La economía de Libia se basa en el petróleo, que constituye la práctica


totalidad de sus exportaciones (95%). Libia pertenece a la OPEP desde
su fundación. Asimismo hay industria relacionada con el petróleo y
de refino, energía, así como de bienes de consumo, cemento y textil.

 En Libia se construye el Gran Río Artificial, uno de los proyectos de


ingeniería más grandes y costosos (unos 24.000 millones de dólares) de
la humanidad. Comprende la instalación de inmensas tuberías para
transportar el agua de los acuíferos fósiles del Sahara (depósitos
naturales subterráneos que sobreviven desde la época en que el
desierto era una fértil sabana y bosque) desde el sur del país hasta la
costa, donde se concentra la población.

 En la región de Kufra, al sur del país, existe un importante proyecto


hídrico y de irrigación que pretende desarrollar los cultivos de vegetales
en el desierto. El riego se hace con agua subterránea, ya que las lluvias
en la región son prácticamente inexistentes.

 En la Agricultura sus principales cultivos son: Cereales, frutas,


hortalizas, etc. Sin embargo es insuficiente para alimentar a la población,
por lo tanto importan el 75% de los alimentos consumidos en el país.

 En petróleo, es el principal recurso de Libia, que pertenece a la OPEP,


seguido del gas. Es la fuente de ingresos más importante, 50% de los
ingresos estatales y 25% del PIB. En el 2002 la producción de crudo de
Libia fue de 481.589.800 barriles. En cantidades menores, Libia produce
otros minerales, tales como el Potasio y la Sal marina, y tiene depósitos
de yeso.

LÍBANO

Ubicación.- Es un país de Oriente Próximo que limita al sur con Israel, al norte


y al este con Siria, y está bañado por el mar Mediterráneo al oeste. Tiene una
población aproximada de 4,2 millones de habitantes.

Gobierno y política
 Líbano era hasta los años 1970 el centro financiero de Oriente Próximo,
que le valió el sobrenombre de «la Suiza de Oriente Próximo». Esta
opulencia monetaria fue rota por el terrible enfrentamiento civil entre
libaneses (1975–1990), que destruyó un equilibrio político ejemplar. Las
luchas internas y los conflictos con Israel, que invadió el país en 1982,
aún perduran.

 La República Libanesa todavía se gobierna según


la Constitución de 1926, reformada con posterioridad y revisada en
profundidad en 1990 por la ONU. Según la Constitución, la Asamblea de
Representantes (Majlis al-Nuwab) es el cuerpo legislativo y es elegida
por periodos quinquenales por el pueblo libanés mediante sufragio
universal. La Asamblea de Representantes es multirreligiosa.

 El poder ejecutivo recae sobre el Presidente de la República Libanesa,


el cual nombra para tal función al Primer Ministro y al resto de miembros
del Gabinete, el cual es quien ejerce dicha función, reservándose el
Presidente de la República amplias competencias.

3) Economía

 La agricultura supone el 12% de su PBI mientras que el sector servicios,


con el comercio como principal actividad, genera el 67% del PBI.

  La balanza comercial es muy deficitaria debido a los bajos recursos y la


abultada deuda externa. En junio de 2009 se informó que el nuevo
gobierno del Líbano debería hacer frente a su abultada deuda
externa. Sin embargo el Líbano tiene una alta proporción de mano de
obra calificada igual al nivel de la europea, que es la más alta entre los
países árabes.

 La agricultura es el sector económico menos popular atrayendo solo el


12% de la mano de obra total, contribuye aproximadamente el 11.7 %
del PBI del país. Irónicamente es ideal para esta actividad ya que tiene
disponibilidad de agua, fertilidad del suelo y la proporción más alta de
tierra cultivable en el mundo árabe.

 Líbano carece de las materias primas naturales y depende de los países


árabes para obtener petróleo y el establecimiento de industrias
productivas rentables, por lo que el foco de la fabricación del Líbano y la
reinstalación de los productos importados. En 2004 el sector industrial
fue del 26% de la fuerza de trabajo y ha contribuido al 21% del PBI.
 La mayoría de los sectores económicos más importantes del Líbano son
del sector de servicios y en determinados sectores del turismo y los
bancos. Su régimen capitalista y la ley de secreto bancario en el lugar
atrajo el capital de muchos. Y la naturaleza de las atracciones del país y
las actividades turísticas y culturales lo convierten en un imán para los
turistas y de destino especial para los turistas desde el Golfo Arábigo,
incluso durante las crisis. 65% de la fuerza laboral trabaja en el sector de
servicios, este sector contribuye al 67,3% del PBI.

EMIRATOS ÁRABES UNIDOS

Ubicación.-

 Los Emiratos Árabes Unidos son una Federación situada al sureste de


la península arábiga, en el golfo Pérsico (Oriente Medio), compuesta por
siete emiratos: Abu Dhabi, Ajmán, Dubái, Fujaira, Ras al-Jaima, Sarja
y Umm al-Qaywayn

 Limita con Omán al sureste y al norte, y con Arabia Saudita al oeste y


sur. Actualmente estos emiratos poseen uno de los más altos índices de
desarrollo humano del continente asiático.

 Durante el siglo XVI, cayó bajo la influencia de las potencias coloniales


europeas, asentándose finalmente el dominio británico. Tras el fin del
protectorado del Reino Unido en diciembre de 1971, seis jeques
formaron la unión suscribiendo la Constitución de 1971, a la cual se unió
Ras al-Jaima dos meses después. Cada emirato conserva una
considerable autonomía política, judicial y económica.

Gobierno y Política:

 Los Emiratos Árabes Unidos forman una federación de siete estados,


que son regidos cada uno por su emir (título nobiliario de los jeques) con
poderes específicos. El gobierno central lo forma el consejo supremo,
formado por los siete emires. El Presidente del país suele ser el emir de
Abu Dabi, y el Primer Ministro, el emir de Dubái.
 Cada Estado tiene su propio gobernante, que en el caso de Abu Dabi, es
actualmente a la vez presidente de los Emiratos Árabes Unidos.
 Pertenecen a la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP) y también es miembro de la Cumbre América del Sur-Países
Árabes (ASPA), que es un foro de coordinación política entre los países
de estas dos regiones, así como un mecanismo de cooperación en el
ámbito de la economía, la cultura, la educación, la ciencia y la
tecnología, la preservación del medio ambiente, el turismo y otros temas
relevantes para el desarrollo sustentable de esos países y para
contribuir a la paz mundial.
Economía:
 Los Emiratos Árabes Unidos se basan en una economía abierta con un
elevado ingreso per cápita y un considerable superávit comercial anual.

 La riqueza de los Emiratos Árabes Unidos está en gran medida basada


en la explotación del petróleo y gas natural, que representan alrededor
del 20% de su PBI.

 Esfuerzos exitosos de diversificación económica han reducido la porción


del PIB proveniente de la producción de petróleo y gas a 25%. Este
sector representó el 74% del PBI en los años ochenta y el 38%* en el
2006.33 Las reservas de petróleo crudo en el país corresponden al 8%
de toda la reserva mundial, lo que equivale a 98 700 millones de
barriles, albergando las séptimas mayores reservas de gas en el mundo.

 El extraordinario crecimiento del PBI del país ha sido impulsado


principalmente por el creciente precio del petróleo en el mercado
internacional y la constante llegada de empresas e inversiones que
deciden desarrollar sus negocios dentro de las diferentes zonas libres de
impuestos que ofrece el país; tal crecimiento continua incrementando el
desarrollo de más zonas libres para satisfacer la demanda de los
diferentes rubros.
 El gobierno de los Emiratos Árabes Unidos persigue su diversificación
económica a través del desarrollo de inversión en infraestructura,
transporte, comercio y turismo. Abu Dhabi ha realizado un esfuerzo
decisivo para aumentar su proceso de industrialización a través de
proyectos como el Khalifa, la zona industrial de Abu Dhabi (KIZAD), que
permite a las empresas extranjeras la participación del 100% en la
propiedad. Dubái cuenta con un floreciente sector de servicios
financieros, inmobiliarios y de turismo pero la crisis económica ha hecho
necesario el apoyo financiero de Abu Dhabi para rescatar la mayoría de
sus más prominentes empresas estatales.

 En el sector petróleo EAU tiene una política del gobierno concentrada en


el petróleo, designando a la empresa  Abu Dhabi National Oil Company
(ADNOC) que controla todos los niveles de los sectores del petróleo y
gas natural. Japón es el principal mercado para las exportaciones de
petróleo de los EAU y abarca el 40 por ciento de los volúmenes de
exportación.

 En el sector gas los EAU tienen un problema en particular pues teniendo


la séptima reserva de gas natural a nivel mundial no puede hacer uso de
ella debido a los altos costos de capital y un alto contenido de azufre
que convierte al gas producido en toxico y corrosivo y requiere de una
tecnología avanzada para tratarla. Este problema le genera un déficit ya
que al ser necesario el uso del gas natural en los yacimientos de
petróleo el gobierno se ve obligado a importar grandes cantidades de
gas superando sus exportaciones de gas.

 Después del petróleo y comercio,  construcción e inmobiliario, el turismo


es considerado como el tercer sector de importancia en la economía de
este país que ha contribuido significativamente al PBI con un 6% y se
espera una positiva tasa de crecimiento proyectada hasta el 2014

ARGELIA

Sus principales recursos son petróleo, gas, hierro, zinc, plata, cobre y fosfatos.


Un 25% de la población activa se dedica a la agricultura y la pesca.

Argelia ha destacado por la fertilidad de su suelo, aunque tan sólo el 9,4% de la


población trabaja en la agricultura.

Argelia exporta grandes cantidades y variedades de frutas y verduras al mundo

Argelia puede invertir con el Perú importando semillas u otro tipos de alimentos
para que se puedan introducir en su país y aprovechar sus tierras fértiles, como
también los peruanos pueden ser la mano de obra que trabaje en esos lugares.

MARRUECOS

Es un país situado en África del Norte, con costas en el océano Atlántico y


el mar Mediterráneo.

Las principales exportaciones de marruecos son:

 Pentaóxido de difósforo; ácido fosfórico; ácidos polifosfóricos 


 Fosfatos
 Hilos, cables; cables de fibras ópticas 
 Prendas de vestir de mujer
 Abonos minerales o químicos
 Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos
preparados con huevas de pescado
 Moluscos

Las principales importaciones de marruecos son:

 Aceites crudos de petróleo 


 Trigo y morcajo (tranquillón).
 Gas de petróleo y demás hidrocarburos gaseosos
 Azufre 
 Productos intermedios de hierro o acero sin alear

ARABIA SAUDITA

Hoy en día, Arabia Saudita tiene una economía basada en el petróleo y el


gobierno mantiene un fuerte control sobre las principales actividades
económicas del país. 

Las reservas de petróleo en el 2003 alcanzaban a 260 mil millones de barriles,


es decir el 24% de las reservas probadas en el mundo. Es el primer exportador
de petróleo.

Debido al petróleo, parte de su costa y de tierra están seriamente


contaminados.

Arabia Saudita exporta:

 Petróleo y sus derivados

Arabia Saudita Importa:

 Maquinas e equipamientos
 Alimentos
 Químicos
 Vehículos de motor
 Textiles

3.- Aspectos económicos que beneficiarían al Perú con el ASPA

• LOS ÁRABES EN EL PERÚ


Inversión actual. Las inversiones del bloque árabe en el Perú fluctúan
entre los US$1.800 millones y los US$2.070 millones, a la fecha.

• Sus empresas aquí. En el Perú están presentes compañías de


Emiratos Árabes Unidos y Argelia. Figuran DP World y General
Petroleum, entre otras.
• Luego de la Cumbre se dieron a conocer algunos aspectos económicos
que beneficiarían al Perú en un futuro algunos son:

 Los árabes estudian destinar US$200 millones en proyectos hoteleros y


que también habían expresado interés en levantar un megacentro
comercial en la Costa Verde. Un gran grupo de ellos proviene de
Jordania

 En los rubros de hotelería y turismo, los árabes prefieren apostar a


través de fondos de inversión y no con marcas propias, de modo que
aquí podrían ingresar franquiciando las de reconocidas cadenas como
Starwood y Marriott.

 Perú cuenta con amplias ventajas comparativas para poder incrementar


su flujo comercial con los países árabes, entre los  productos que
cuentan con grandes posibilidades para poder  ingresar  a los países
árabes destacan los alimentos. Otros productos con buenas
posibilidades son las fibras finas, como la Alpaca y la Vicuña, dado que
los consumidores de estos países cuentan ingresos altos; además de
productos metalúrgicos

 Los países árabes tienen interés en entrar en proyectos de


infraestructura

 Algunas empresas árabes tienen interés en invertir en el negocio de los


hidrocarburos

4.- Conclusiones

 Haciendo un análisis comparativo entre los países que conformas la Liga


de los Estados Árabes, podemos concluir que de casi todos los países
que conforman esta liga la gran mayoría cuenta con reservas petroleras
y de gas como su mayor riqueza. Estos recursos al Perú le resulta
beneficio ya que si realizamos tratados los aranceles con estos países
disminuirán considerablemente para poder importar hidrocarburos para
de esta manera poder equilibrar los precios actuales de los
hidrocarburos.
 Podremos mejorar la investigación de nuevas tierras para la explotación
de hidrocarburos con la ayuda de estos países árabes debido a su gran
experiencia en investigar zonas petroleras.
 Aprovechar las intenciones de los árabes en querer invertir en
infraestructura y turismo, para poder presentar excelentes proyectos que
motiven sus inversiones.
 Obteniendo mayores inversiones en construcción por parte de los
árabes obtendremos más competencia en este sector por ende permitirá
la baja de las tasas de interés por parte de las compañías constructoras
con las que contamos actualmente.

También podría gustarte