Está en la página 1de 11

1.

-TITULOS DE CRÉDITO
2.1 Concepto de Títulos de crédito
Definición. “Son Títulos de Crédito los documentos necesarios para ejercer el derecho literal y autónomo que en ellos se
consigna y que están destinados a circular”.
Los documentos catalogados por sus características como Títulos de Crédito se rigen por la Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito.
Los Títulos de Crédito más conocidos por ser los más usuales en el comercio son: la Letra de Cambio, El Pagaré, El
Cheque, Las Acciones, Los Acciones, Los Certificados de Depósito y Bonos de Prenda, Las Obligaciones y otros más.
3.1.1 Características de los Títulos de Crédito
Para que los documentos puedan ser considerados Títulos de Crédito, deberán tener las características siguientes:
Literalidad, autonomía, Incorporación y Circulación.
 Literalidad. Esta característica se refiere a que el derecho que el documento representa debe ejercitarse por el
beneficiario tal como está escrito en el título, literalmente, y en consecuencia, el obligado deberá cumplir en los términos
escritos en el documento.
 Autonomía. Debe entenderse por Autonomía que el derecho se ejercerá independientemente de cualquier
condición que trate de modificarlo o limitarlo, de tal manera, que el obligado deberá cumplir su obligación sin presentar
condiciones para hacerlo.
 Incorporación. Significa que el derecho que el documento representa está incorporado a él, es decir,
estrechamente unido al título, sin que pueda existir el derecho separado del documento, de tal manera, que para poder
ejercer el derecho, es necesario estar en posesión del título. El ejercicio del derecho que confieren esta clase de
documentos mencionados consiste en hacerlos efectivos.
 Circulación. Esta característica de los títulos de crédito es la más fácil de entender, pues consiste en que esta
clase de documentos circulan transmitiéndose de una persona a otra mediante el endoso o mediante la entrega material
del documento solamente si se trata de documentos “al portador”.

2.2 Letra de Cambio


La letra de cambio, denominada en nuestro país "giro", es un documento mercantil que contiene una promesa u
obligación de pagar una determinada cantidad de dinero a una convenida fecha de vencimiento. Y constituye una orden
escrita, mediante el cual una persona llamada Librador, manda a pagar a su orden o a la otra persona llamada Tomador
o Beneficiario, una cantidad determinada, en una cierta fecha, a una tercera persona llamada Librado.
2.2.1 Personas que intervienen en una letra de cambio
1.     El Librado o girado: la persona a la que se da la orden de pago (quien debe pagar), es el destinatario de la orden
dada por el librador. El Código de Comercio requiere que en la Letra de Cambio se diga el nombre del Librado, es decir,
el nombre del que debe pagar (Art. 410, Ord. 3).
2.     El Librador o Girador: la persona que ordena hacer el pago. En el Código de Comercio se exige que la letra de
cambio lleve su firma (Art. 410, Ord. 3).
3.     El Beneficiario o Tomador: es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma ordenada por el Librador. Es
necesario que en la letra se indique el nombre del beneficiario o tomador; en nuestro derecho no es válida la Letra al
Portador, es imprescindible expresar el nombre de una persona como beneficiaria (Art. 410, Ord. 6)
4.     El Fiador o Avalista: la persona que garantiza el pago de la letra.
2.2.2 Parte legal
La Letra de Cambio debe contener los siguientes requisitos como indispensables:
a) La denominación de Letra de Cambio inserta en el mismo texto del Título y expresado en el mismo idioma
empleado en la redacción del documento.
b) La orden pura y simple de pagar una suma determinada.
c) Nombre del que debe pagar (Librado).
d) Indicación de la fecha de vencimiento.
e) Lugar donde el pago debe efectuarse.
f) Nombre de la persona a cuyo cargo debe efectuarse el pago (Beneficiario o Tomador).
g) Fecha y lugar donde se emitió la letra.
h) La firma del que gira la letra (Librador).
3.2.3 Vencimiento de una letra de cambio:
 La Letra de Cambio puede ser girada apareciendo como fecha de vencimiento cualquiera de las formas siguientes:
a) Vencimiento “A la vista”. Esto significa que no existe plazo para su vencimiento, y por lo tanto, ésta deberá
pagarse a su presentación.
b) Vencimiento “A cierto tiempo vista”. En este caso, se anotarán en el lugar destinado a la fecha de vencimiento
expresiones como las siguientes: “a diez días vistas”, “a 30 días vistas” o alguna otra que indique el plazo convenido.
c) Vencimiento “A cierto tiempo fecha”. Deberá hacerse la anotación en el documento de “a 30 días”, “60 días”,
debiéndose entender que estos plazos comienzan a contarse desde la fecha en que el documento es girado.
d) Vencimiento “A día fijo”. En este caso se determina en forma exacta la fecha en que deberá ser pagado el
documento, anotando claramente el día, mes y año de su vencimiento.
2.3 El Pagaré
Es un título valor o instrumento financiero muy similar a la letra de cambio y se usa, principalmente para obtener recursos
financieros. Documento escrito mediante el cual una persona se compromete a pagar a otra persona o a su orden una
determinada cantidad de dinero en una fecha acordada previamente. Los pagarés pueden ser al portador o endosables,
es decir, que se pueden transmitir a un tercero.
Los pagarés pueden emitirlos individuos particulares, empresas o el Estado; aunque este instrumento de crédito se suele
usar entre banqueros y compañías de financiamiento, en las relaciones con sus clientes cuando precisan efectivo para
operaciones, generalmente a corto o mediano plazo.
3.3.1Personas que intervienen en el pagaré
a.     Librador: es quien se compromete a pagar la suma de dinero, a la vista o en una fecha futura fija o determinable.
b.     El beneficiario o tenedor: es aquel a cuya orden debe hacerse el pago de la suma de dinero estipulada en el
pagaré.
c.     El Fiador o Avalista: la persona que garantiza el pago del pagaré.
3.3.2 Parte Legal
El artículo 170 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, se ñala que el pagaré deberá contener los datos
siguientes:
a) La mención de ser pagaré inserta en el texto del documento.
b) La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.
c) El nombre del tenedor, que es la persona que recibirá el pago o a cuya orden deberá efectuarse.
d) La fecha y el lugar de pago.
e) La fecha y el lugar en que se suscribe el documento.
f) Nombre y firma del suscriptor o de la persona que lo haga en su nombre.
2.4 El Cheque
Definición. “El Cheque es un título de crédito por medio del cual una persona llamada Librador, ordena
incondicionalmente a una institución de crédito, que es el Librado, el pago de una suma de dinero a favor o a la orden de
una tercera persona llamada Beneficiario.
La emisión del cheque debe librarse necesariamente contra un banco o entidad de crédito que tenga fondos existentes a
disposición del librador.
3.4.1 Personas que intervienen en el cheque
a) Librador: persona que emite el cheque, dando la orden de pago.
b) Librado: banco o entidad de crédito al que va dirigido la orden de pago.
c) Tenedor o Beneficiario: persona poseedora del título en cada momento y, por tanto, destinataria del pago.
3.4.2 Aspecto Legal del Cheque
a) Denominación de cheque en el texto del título valor.
b) Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
c) Firma del librador.
d) Lugar y fecha de la emisión del cheque.
e) Nombre y domicilio del librado (banco o entidad de crédito).
f) Lugar de pago.
3.4.3 Clases de Cheques
1. Cheque Ordinario. Este es el cheque común y corriente utilizado como medio de pago en las operaciones
comerciales o en cualquier otro caso en que sea necesario efectuar el pago de una suma de dinero.
2. Cheque Cruzado General. El cheque cruzado general es un cheque ordinario en el que el librador o el
beneficiario trazan unas líneas paralelas diagonales en el anverso del cheque, con el fin de que este documento
solamente pueda ser cobrado por una institución de crédito una vez que se haya endosado, por lo que, un cheque
cruzado se convierte en no negociable y solamente podrá ser depositado. Cuando se ha cruzado un cheque, éste ya no
podrá ser cobrado en el banco, puesto que, la institución de crédito solamente lo acepta para depósito.
3. Cheque Cruzado Especial. Este cheque es semejante al anterior, con la diferencia de que en medio de las
líneas paralelas diagonales con que se cruza, se anotará el nombre de una institución de crédito y será únicamente este
banco el que pueda cobrarlo. En este caso, el cheque sólo podrá ser pagado a la institución especialmente designada
entre las líneas del cruzamiento o a la que ésta hubiere endosado el cheque para su cobro. La finalidad de cruzar un
cheque, ya sea en forma general o especial, es que ese cheque ya no pueda ser cobrado, sino únicamente depositado.
4. Cheque para Abono en Cuenta. Este también es un cheque ordinario en el cual, el beneficiario, al endosarlo,
anota la cláusula “para abono en cuenta”, después de esto, el banco no deberá pagar en efectivo el cheque, sino que
únicamente abonará su valor en la cuenta que tenga o abra la persona que lo está depositando. Este cheque deja de ser
negociable desde el momento en que se anota la expresión “para abono en cuenta”.
5. Cheque Certificado. También el cheque certificado es un cheque ordinario, con la diferencia de que en él se
habrá anotado la certificación, hecha por el banco, de que el librador cuenta con fondos suficientes para su pago. Este
cheque tiene que ser nominativo y desde el momento en que el banco lo certifica deja de ser negociable. Para certificar
este cheque, éste tiene que ser llevado por el librador al banco en donde se tenga la cuenta de cheques para que esta
institución haga en el cheque la anotación correspondiente certificando que existen fondos suficientes para pagarlo y
desde este momento, el importe del documento queda a disposición del beneficiario, quien deberá cobrarlo o depositarlo
en su cuenta.
6. Cheque de Caja. Únicamente las instituciones de crédito podrán expedir cheques de caja y éstos serán a cargo
de sus propias dependencias. Un cheque de caja tendrá que ser siempre nominativo y no es negociable, solamente
podrá endosarse una sola vez para ser cobrado o para depositarlo.
7. Cheque de Viajero. Estos cheques especiales son los que expiden los bancos a cargo de sus sucursales o
corresponsales dentro o fuera del país. Estos cheques se entregan a cambio de depósito que hacen las personas que
los adquieren con el fin de no portar dinero en efectivo al emprender un viaje.
3.5 Las Obligaciones y las Acciones
Las Obligaciones son títulos de crédito que únicamente pueden ser emitidos por las sociedades anónimas y que
representan las participación individual de sus tenedores (obligacionistas), en un crédito colectivo constituido a cargo de
la sociedad que las emitió.
3.5.1 Emisión de las Obligaciones
En las Obligaciones intervienen dos personas: La Sociedad Emisora y el Obligacionista.
a) La Sociedad Emisora es la empresa que requirió del crédito colectivo a cambio del cual emitió las Obligaciones.
b) El Obligacionista es la persona que aporta dinero a la Sociedad Emisora a cambio de las Obligaciones.
La emisión de las Obligaciones debe ser autorizada por la Asamblea extraordinaria de Acciones cuya acta deberá
levantarse ante notario público e inscribirse en el Registro Público de Comercio, y en caso de que la emisión esté
garantizada con hipoteca, el acta se inscribirá también en el Registro Público de la Propiedad.
3.5.2 Principales datos de las Obligaciones
El artículo 210 de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito establece que las Obligaciones deben contener:
1. La denominación, el objeto y el domicilio de la sociedad emisora;
2. El importe de su activo, pasivo y capital totalmente pagado, datos que se obtendrán del balance general
formulado para este fin;
3. El monto de la emisión, con especificación del número y del valor nominal de las obligaciones que se emitan;
4. La tasa de interés convenid;
5. La fecha para pago de interés y capital, así como los plazos, condiciones y forma en que las obligaciones van a
ser amortizadas;
6. El lugar en que deberá efectuarse el pago o reembolso del valor de las obligaciones a los tenedores de éstas;
7. La especificación, en su caso, de las garantías especiales que se constituyan para respaldar la emisión, que
puede ser, además de la garantía representada por el capital de la empresa, lo que se llaman garantías reales ya sean
prendarias o hipotecarias.
8. El lugar y fecha de la emisión, con especificación de la fecha y número de la inscripción relativa en el Registro
Público de Comercio;
9. La firma de los administradores de la sociedad autorizados para este fin: y
10. La firma del representante común de los obligacionistas.
Las Acciones son títulos de crédito que representa una parte del capital de una persona física o moral. Como se aporta
capital o acción, se tiene que proporcionar un cupón dividendo. La acción se puede transferir, pero se tiene que llevar
ante un notario. La vigencia de la acción depende de la vida de la sociedad.-
3.6 El Certificado de Depósito y el Bono de Prenda
Definiciones
a) El Certificado de Depósito es un título de crédito emitido por los Almacenes Generales de Depósito y acredita la
propiedad de mercancías o bienes depositados en el almacén que emite el título.
b) El Bono de Prenda es un título de crédito que comprueba la constitución de un crédito prendario sobre las
mercancías o bienes indicados en el certificado de depósito correspondiente.
3.6.1 Casos en que se expiden los certificados de depósito y los bonos de prenda
En muchas ocasiones sucede que las empresas comerciales, industriales o agrícolas, carecen de locales adecuados
para almacenar sus productos y es entonces cuando requieren de los Almacenes Generales de Depósito, cuyos
servicios prestados consisten en la guarda y conservación de mercancías y bienes. A cambio de estas mercancías o
bienes recibidos, expiden al depositante un Certificado de Depósito que lo acredita como propietario de los productos
entregados al almacén, documento que le servirá también para retirarlos.
También son necesarios los servicios de los Almacenes Generales de depósito, cuando una empresa obtiene de una
institución de crédito un préstamo de dinero con garantía prendaría. En este caso, la prenda dada como garantía son
mercancías que, por su naturaleza o volumen, el banco que concede el préstamo no puede guardar en su local, es
entonces cuando se utilizan los servicios de estos Almacenes, quedando allí depositadas las mercancías dadas en
garantía del préstamo. En este caso, además del Certificado de Depósito que deberá conservar el propietario de las
mercancías, los almacenes deberán entregar el BONO DE PRENDA; este título quedará en poder de la institución de
crédito que concedió el préstamo hasta que éste sea liquidado por el deudor.
Desde el momento en que los Almacenes Generales de Depósito reciben las mercancías o bienes deberán expedir el
Certificado de Depósito y el Bono de Prenda juntos; por lo tanto, para que el dueño de los bienes pueda retirarlos,
deberá presentar los dos documentos a los Almacenes, de tal manera que si ha obtenido algún préstamo dando como
garantía el Bono de Prenda, seguirá siendo propietario de las mercancías; pero no podrá retirarlas de los Almacenes
hasta recuperar el Bono de Prenda mediante el pago del adeudo que hubiere obtenido.
3.6.2 Datos que deberán contener el Certificado de Depósito y el Bono de Prenda
1. La mención de ser Certificado de Depósito y Bono de Prenda, respectivamente.
2. El nombre del almacén y la firma de la persona autorizada.
3. El lugar en donde se efectuó el depósito.
4. La fecha de expedición del título.
5. El número de orden, que deberá ser el mismo para el certificado de depósito y para el bono de prenda, o bien los
números progresivos de éste cuando se hayan expedido varios bonos correspondientes a un solo certificado de
depósito.
6. La mención de haber sido constituido el depósito con designación individual o genérica de las mercancías.
7. La especificación de las mercancías o bienes depositados, con mención de su naturaleza, calidad y cantidad y
demás características que sirvan para su identificación.
8. El plazo señalado para el depósito.
9. El nombre del depositante o, en su caso, la mención de que los títulos fueron expedidos al portador.
10. La certificación de que los bienes depositados están o no sujetos al pago de gravámenes fiscales; en caso de
estarlo; y
11. La mención de los adeudos a favor del almacén o la anotación de que éstos no existan.
Además de los datos anteriores que deberán contener ambos documentos, el Bono de Prenda contendrá también:
1. El nombre del tomador del Bono o la mención de ser emitido al portador.
2. El importe del crédito que el Bono representa o está garantizado.
3. La tasa de interés pactado.
4. La fecha del vencimiento del préstamo, que no podrá ser posterior a la fecha en que concluya el depósito.
5. La firma del tenedor del Certificado que negocie el Bono por primera vez; y
6. La mención suscrita por el almacén o por la institución de crédito que intervenga en la primera negociación del
Bono, de haberse hecho la anotación respectiva en el Certificado de Depósito.
3.7 El endoso
Una de las características de los Títulos de Crédito es que están destinados a circular. Para lograr que un título
nominativo o a la orden circule es necesario endosarlo para que pueda ser transmitido de una persona a otra.
Definición: “El endoso es el medio de transmitir los títulos nominativos o a la orden.
Personas que intervienen en el endoso
En un endoso intervienen dos personas que son: El Endosante y el Endosatario.
 El Endosante es la persona que transmite el título.
 El Endosatario es la persona a quien se le transmite el documento.
3.7.2 Clases de endoso
Existen tres clases de endoso que son las siguientes:
a) Endoso en Propiedad
El endoso en propiedad es el más utilizado y es el que transmite la propiedad del título y todos los derechos que el
documento representa. Como en todas las clases de endoso es necesaria la entrega material del título o documento para
que la operación se complemente.
b) Endoso en procuración o al cobro
El endoso en procuración o al cobro contiene las cláusulas “en procuración” o “al cobro” y otra equivalente. Esta clase de
endoso no transfiere la propiedad del título, únicamente da facultades al endosatario para presentar el documento para
su aceptación , o bien, para gestionar o tramitar su cobro extrajudicialmente o por la vía judicial si fuera necesario.
Esta clase de endoso se utiliza cuando el beneficiario no ha logrado efectuar el cobro de un documento, entonces lo
endosa en procuración a la orden de un licenciado para que éste se encargue de su cobro extrajudicial.
c) Endoso en garantía o en prenda
El endoso con las cláusulas “en garantía”, “en prenda” u otra equivalente, tampoco transmite la propiedad del título, sólo
atribuye al endosatario todos los derechos y obligaciones de un acreedor prendario respecto del título endosado y de
todos los derechos que representa el mismo documento.
d) Endoso en blanco
Recibe este nombre porque sólo firma el beneficiario y según el número de firmas o rúbricas que aparezcan en el
reverso, es el número de endosos que tuvo ese documento.
3.7.3 Datos que deberá tener contener el endoso
Los siguientes datos serán los que deberá contener un endoso, cualquiera que sea la clase de endoso de que se trate:
a) Nombre del endosatario;
b) Clase de endoso;
c) Lugar y fecha del endoso; y
d) Nombre y firma del endosante o de la persona que suscriba el endoso a su nombre.
De todos los datos anteriores, resulta indispensable la firma del endosante, pues sin ésta, el endoso no tendrá ninguna
validez, cualquiera de endoso de que se trate.
En caso de no mencionar la clase de endoso de que se trate, se entenderá que el endoso se hizo en propiedad.
Si en el endoso se omite el nombre del endosatario, una vez endosado el título queda “al portador”, ya que al no
mencionar el nombre del beneficiario, éste puede ser el que lo porte.
El endoso debe hacerse constar en el mismo título, generalmente en el reverso, o bien, en hoja que se le adhiera.
3.8 El aval
Mediante el Aval se garantiza en todo o en parte del pago de la letra de cambio o del pagaré.
Tanto en la letra de cambio como en el pagaré puede responder otra persona por la obligada a pagar. La persona que
responde por el girado o por el suscriptor, según se trate de letra de cambio o de pagaré ,recibe el nombre de
“AVALISTA”, aunque generalmente se le llama fiador, y a al persona por la que se responde se le llama “AVALADO”.
El aval debe hacerse constar en el mismo documento o en hoja que se le adhiera y se anotara mediante la expresión
“por aval” , lugar donde deberá firmar el avalista, que es la persona que responde por el obligado a pagar el documento.
Se dice que los documentos garantizados en esta forma tienen Garantía Colateral. Así tenemos que se llama Letra de
Cambio con Garantía Colateral o Pagaré con Garantía Colateral.
3.9 El protesto
Puede formularse el protesto por falta de aceptación o pago de una letra de cambio o de un pagare; también podrá
protestarse un cheque por falta de pago.
Protestar un documento consiste en formular un escrito llamado acta de protesto, en el que se haga constar que el titulo
fue presentado para su aceptación o pago sin haberse logrado.
3.9.1. El acta de protesto deberá contener:
a) La reproducción literal del documento que se protesto, con su aceptación, endosos, avales y cuanto en el
mismo aparezca:
b) La mención de que se presento el documento al obligado oportunamente, haciendo constar si estuvo
presente o no quien debió aceptarlo o pagarlo;
c) Los motivos por los que se negó el obligado a aceptar o pagar el documento;
d) La firma de la persona a quien se le haya notificado lo del protesto o con quien se haya practicado la
diligencia. En caso de que la persona se resista a firmar o que este imposibilitada para, hacerlo, deberá anotarse
también esta circunstancia; y
e) La anotación del lugar, fecha y hora en que se haya practicado el protesto, así como la firma de quien
autoriza la diligencia.
f) El protesto solo puede realizarse por un notario publico o de un corredor publico, o bien ante una autoridad
del lugar.
Plazos para protestar un documento
El protesto por falta de aceptación deberá formularse dentro de los días hábiles siguientes a al fecha de su presentación,
lo cual deberá hacerse antes de la fecha de vencimiento.
El protesto por falta de pago deberá practicarse dentro de los días hábiles siguientes a la fecha de vencimiento.
Cuando se trate de documentos a la vista, el protesto solo se podrá hacer por falta de pago y nunca por falta de
aceptación. En este caso el protesto deberá efectuarse el día en que haya sido presentado el documento o en los días
hábiles siguientes.
El protesto deberá practicarse ante la persona que no haya aceptado o pagado el documento y en caso de no
encontrarse presente, se le notificara del protesto a sus empleados, sirvientes, familiares o a algún vecino.
Ventajas que se obtienen al protestar un documento
El resultado que se obtiene al protestar un documento es la constancia que existe de que él titulo se presento
oportunamente para su aceptación o pago sin haberse obtenido, lo cual da la posibilidad de ejercer la acción cambiaria
en vía de regreso. Es decir, que se podrá exigir judicialmente el pago del documento no solamente al aceptante y sus
avalistas, sino también a los endosantes y al girador del documento. Esta acción la ejercerá el ultimo tenedor del titulo.
Cuando no se protesta un documento que no ha sido aceptado o pagado. No se podrá ejercer la acción cambiaria en vía
de regreso, sino únicamente la acción cambiaria directa en contra del aceptante y su avalista.
Actas de protesto y avisos de protesto
El protesto de un documento solo se podrá practicar mediante la intervención de un notario publico, o de un corredor,
ante una autoridad del lugar.
El funcionario que practique la diligencia deberá levantar un acta de lo ocurrido y conservar en su poder el titulo
protestado durante el día que se efectué el protesto y el día siguiente. El obligado puede pasar al domicilio del
funcionario a pagar el valor del documento mas los intereses moratorios y los gastos del protesto.
El notario o corredor enviara avisos a las personas obligadas en el documento, notificándoles que el titulo ha sido
protestado y que será entregado al beneficiario para que este proceda a cobrarlo judicialmente.
Las personas que intervienen en la supuesta diligencia son:
a) El corredor publico, funcionario encargado de practicar el protesto.
b) El beneficiario de la letra de cambi0o protestada.
c) El girado, persona obligada a pagar el documento.
d) El girador de la letra.
3.10 La acción cambiaria
La acción cambiaria es el derecho que tiene el tenedor de un titulo de crédito para exigir el valor del mismo a los
obligados a pagarlo. Además del importe del documento, quien ejerce la acción cambiaria tiene derecho de exigir el pago
de los intereses moratorios desde el día del vencimiento hasta la fecha en que se realice su liquidación, así como los
gastos originados por el protesto, la cobranza, situación y otros que resulten.
Casos en que se ejerce la acción cambiaria:
Tres son las ocasiones en que se ejerce la acción cambiaria:
1. -por falta de aceptación o aceptación parcial;
2. -por falta de pago o pago parcial; y
3. -por quiebra del girado o aceptante.
La prescripción de la acción cambiaria
La prescripción extintiva de la acción cambiaria de una letra de cambio o de un pagare significa, que el obligado apagar
dicho documento, se libera de esta obligación mediante el trascurso del tiempo en las condiciones señaladas, siempre
que no exista gestión alguna emprendida por el tenedor o beneficiario del documento con el propósito de cobrarlo, ya
que si esto ocurriera, se interrumpiría o suspendería la prescripción negativa o extintiva.
Todo lo anterior significa, que si el beneficiario de una letra de cambio o de un pagare, deja pasar tres años después de
la fecha de vencimiento sin que gestione cobrar dicho documento, perderá todo derecho a cobrarlo. A esto se le llama
“prescripción de la acción cambiaria”.

2.- EL ACTO DE COMERCIO


1. DEFINICION
La definición del acto de comercio no es unitaria, puesto que los juristas que han tratado este tema, toman como punto
de partida criterios diferentes para elaborar un concepto. Lo más adecuado es citar las definiciones mas significativas
para tener una mejor idea al respecto
Según Martínez Val, los actos de comercio son aquellos hechos que producen efecto en el ámbito jurídico mercantil,
comprendiéndose tanto los que dependen de la voluntad de los hombres (actos propiamente dichos), como también
aquellos acontecimientos independientes de la voluntad humana que tienen realidad en el mundo exterior, pero que de
alguna manera producen tales efectos (un naufragio). Autores como Avilés, despojan al concepto de acto de comercio de
esta última característica, definiéndolos como “hechos voluntarios que originan relaciones regidas por el Derecho
Comercial”.
Para Sergio Le Pera, acto de comercio es aquél al cual se le imputa las siguientes características:
 Que el juzgamiento del acto corresponda a los tribunales de comercio.
 Que someta a quien lo realiza habitual o profesionalmente a un régimen especial, denominado “estatuto del
comerciante”.
 Que el acto esté regulado total o parcialmente por una ley distinta de la común.
Jean Escarra dice que acto de comercio es el realizado por una empresa. Pedro Flores Polo lo define como el acto
jurídico que origina o promueve la aplicación de las leyes comerciales y se caracteriza por la concurrencia de notas
peculiares como la intermediación entre productores y consumidores.
Finalmente, Carlos López Rodríguez considera como acto de comercio, a todo acto de intermediación entre la
producción y el consumo de mercaderías.
5. OTROS CRITERIOS DEFINITORIOS PARA EL ACTO DE COMERCIO:
5.1 Doctrina que define el acto de comercio en función de la finalidad:
Se sostiene que lo que tipifica el acto de comercio, es la finalidad perseguida por los contratantes. En efecto, éste es el
criterio exigido por la Ley para calificar la compraventa como comercial.
Esta tesis se critica, pues hay actos de comercio en que no se exige una especial finalidad. Por ejemplo, la operación de
cambio. De manera que estas doctrinas explican sólo algunos actos de comercio y no todos.
5.2 Doctrina que define el acto de comercio por el objeto:
Quienes sostienen este criterio señalan que el acto de comercio se distingue porque recae sobre mercaderías. Sólo
éstas son objeto de comercio. Quedan fuera de él los inmuebles.
5.3 Doctrinas subjetivas del acto de comercio:
5.3.1 El acto de comercio como acto profesional del comerciante:
Mientras la doctrina tradicional parte del concepto de acto de comercio para afirmar que quien los realiza es un
comerciante. Según Ripert, el comerciante ejerce una profesión. Los actos profesionales del comerciante son actos de
comercio. Son actos de comercio, los que se realizan en el ejercicio de una profesión comercial.
Ripert formula algunas excepciones a su concepción:
a. No revisten carácter comercial los actos de los comerciantes que son civiles por su naturaleza, por ej., la venta de
inmuebles.
b. Por otra parte, los actos de los no comerciantes son civiles, salvo cuando, por su forma, objeto o causa, estén ligados
al ejercicio del comercio y, por ello, resulten comerciales. Así, por ejemplo, son comerciales la letras o las sociedades
anónimas porque son formas propias del Derecho Comercial y serán comerciales, aun cuando sean utilizadas por civiles.
Las operaciones de corretaje o de banco son comerciales en razón de su objeto, según Ripert; aunque sean realizadas
accidentalmente por un civil, serán comerciales, pues se entiende que se está usurpando una profesión comercial. En
cuanto a los contratos de compraventa, mandato, depósito o préstamo comerciales, no difieren de los actos civiles ni por
su objeto ni por su forma. Lo que les imprime carácter comercial es que se realizan con un propósito de especulación
mercantil.
5.3.2 Doctrina que se funda en la empresa:
En esta concepción, el acto de comercio es el realizado por una empresa. Se le formulan las siguientes críticas:
a. Recurre para caracterizar el acto de comercio a un elemento que es exterior y que deriva de la manera en que actúa el
sujeto de ese acto.
b. El Código de Comercio sólo atribuye comercialidad a algunas empresas y no a todas, de manera que hay empresas
comerciales y empresas civiles;
c. Hay actos comerciales que lo son aun cuando se realizan aisladamente, desvinculados de una actividad empresarial.
CALSIFICACION DE LOS ACTOS DE COMERCIO
Se puede decir que este tema es algo complicado ya que no se ha encontrado una forma general de clasificar a los actos
de comercio, por lo que vamos a describir los puntos de vista de cada autor acerca de este tema.
Después de haber visto las propuestas de los autores mencionados en este capítulo, podemos llegar a un acuerdo y dar
una clasificación general de los actos de comercio, y estos serian los siguientes:
Actos Objetivos.- Vienen a ser los actos comprendidos en las enumeraciones hechas por las leyes y códigos de cada
país.
Actos Subjetivos.- Son los actos realizados única y exclusivamente por el comerciante, o sea, que la calidad del sujeto
hace comercial al acto.
Actos Principales.- Son los actos que se encuentran considerados esencialmente como comerciales y estos pueden ser
actos objetivos o subjetivos.
Actos Accesorios.- Vienen a ser aquellos que esencialmente no son comerciales, pero que adquieren esa categoría por
encontrarse íntimamente vinculados a un acto principal.
Actos Mixtos.- Estos actos vienen a ser aquellos que tienen carácter mercantil para una de las partes y civil para la otra;
esto se puede ver, por ejemplo, en una compra venta de algún alimento, ya que para el comerciante viene a ser un acto
mercantil porque con ello percibe una ganancia, pero para el cliente viene a ser un acto civil ya que con ello satisface sus
necesidades vitales.
LEGISLACION SOBRE ACTOS DE COMERCIO
Como todos sabemos los actos de comercio significa actos jurídicos regidos por el derecho comercial. En muchos casos
un acto único de comercio está compuesto, en realidad, por una serie de actos jurídicos que si bien tomados
aisladamente podrían ser actos independientes o autónomos, se encuentran vinculados entre sí social y
económicamente, y son disciplinados por el derecho comercial.
Según esta definición nos permitirá con mayor facilidad poder ubicar aquellos actos en el código civil en el caso de Perú,
sabiendo de la inminente “civilización del derecho comercial”.
En un tiempo de esplendor de la lex mercatoria los comerciantes hicieron su ley, tuvieron sus propios tribunales, y
designaron sus jueces. Esa ley se aplicó también a los no comerciantes, sea por la teoría objetiva de los actos de
comercio a partir del Código de Comercio francés de 1807 (art. 631, inc. 3º), fuera por la teoría del acto unilateralmente
mercantil difundida por el Código de Comercio alemán de 1861 (art. 277).
1. EN EL CÓDIGO DEL COMERCIO
A inicios a un nuevo milenio, aún contamos con un instrumento normativo comercial de comienzos del siglo pasado, nos
estamos refiriendo a nuestro Código de Comercio de 1902 el cual en sus 99 años de vigencia ha sufrido una serie de
cambios y modificaciones; por lo que, a la fecha muchas de las instituciones que formaban parte de su contenido
original, tales como las compañías mercantiles, los títulos valores, la quiebra, entre otras, han sido derogadas y pasado a
ser reguladas por leyes especiales e inclusive por el Código Civil de 1984 en lo relativo a los contratos; habiéndose
iniciado un proceso de decodificación de las normas mercantiles y de unificación de las obligaciones. En este sentido, el
Código de Comercio se ha convertido en un compendio de disposiciones derogadas y en un instrumento fuera de
época , el cual urge que sea sustituido por una nueva y moderna ley.
1.1 EL CODIGO DE COMERCIO DE 1902
 Nuestro Código de Comercio, promulgado el 15 de febrero de 1902 y vigente a partir del 1 de julio del mismo año, es el
segundo cuerpo normativo comercial que ha tenido el Perú; ya que nuestro primer Código de Comercio se promulgó en
1853 el cual, adoptando un criterio subjetivista, fue reflejo del Código Español de 1829. En tanto que el C. de C. de 1902
tomó como modelo el Código de Comercio Español de 1885; sustentándose en:
La Independencia del Derecho Comercial frente al Derecho Civil, destacando su carácter autónomo al contar con una
doctrina y normas propias.
La adopción del Sistema Objetivo para Delimitar la materia mercantil, sometiendo a las reglas del derecho mercantil
determinados actos, sin considerar quien lo celebra; regulándose los actos de comercio (S. Objetivo) y no al comerciante
(S. Subjetivo).
La estructura de dicho código distribuido en cuatro libros: "De los Comerciantes y Del Comercio en General."; "De los
Contratos Especiales de Comercio"; "Del Comercio Marítimo"; y "De la Suspensión de Pagos y de las Quiebras; y de las
Prescripciones"; coincidió con el código de 1853 salvo en el Libro V relativo a la jurisdicción mercantil. Sin embargo, a la
fecha gran parte de sus disposiciones han sido derogadas por diferentes leyes. De este proceso derogatorio el que
mantiene vigentes más normas es el Libro III "Del Comercio Marítimo", pero ello sólo hasta que se apruebe la Ley de
Navegación y Comercio Marítimo, cuyo anteproyecto ya fue publicado.
2. EN EL CÓDIGO CIVIL
Es de importancia en hacer la aclaración que los actos de comercio que realiza un sujeto se encuentran permitidos por el
código civil que como ya vimos atrás esta siendo utilizado para regular actividades mercantiles en la actualidad. Es por
eso que los actos comerciales , realizados por los cualquier sujeto sea empresario o no pero que tengan un fin de lucrar ,
mas usuales en la vida real y por tanto mercantil son los realizados en los contratos de naturaleza mercantil. Por eso es
de suma importancia analizar dichos contratos de forma muy breve para saber que estando realizando estos contratos,
estamos realizando actos de comercio por sentido común.

3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO


Un Tratado de Libre Comercio (TLC) consiste en un acuerdo comercial regional o bilateral para ampliar el mercado de
bienes y servicios entre los países participantes. Básicamente, consiste en la eliminación o rebaja sustancial de los
aranceles para los bienes entre las partes, y acuerdos en materia de servicios. Este acuerdo se rige por las reglas de la
Organización Mundial del Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre los países.
Un TLC no necesariamente conlleva una integración económica, social y política regional, como es el caso de la Unión
Europea, la Comunidad Andina, el Mercosur y la Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien estos se crearon para
fomentar el intercambio comercial, también incluyeron cláusulas de política fiscal y presupuestario, así como el
movimiento de personas y organismos políticos comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el Tratado franco-británico de libre comercio) (o Tratado de Cobden-Chevalier) firmado
en 1860 y que introduce también la cláusula de nación más favorecida.
Objetivos oficiales de un TLC
Los principales objetivos de un TLC son:
 Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
 Promover las condiciones para una competencia justa.
 Incrementar las oportunidades de inversión.
 Proporcionar una protección adecuada a los derechos de propiedad intelectual.
 Establecer procesos efectivos para la estimulación de la producción nacional.
 Fomentar la cooperación entre países amigos.
 Ofrecer una solución a controversias.

Los tratados de libre comercio son importantes pues se constituyen en un medio eficaz para garantizar el acceso de
productos a los mercados externos, de una forma más fácil y sin barreras. Además, permiten que aumente la
comercialización de productos nacionales, se genere más empleo, se modernice el aparato productivo, mejore el
bienestar de la población y se promueva la creación de nuevas empresas por parte de inversionistas nacionales y
extranjeros. Pero además el comercio sirve para abaratar los precios que paga el consumidor por los productos que no
se producen en el país.
Formalmente, el TLC se propone la ampliación de mercado de los participantes mediante la eliminación de los derechos
arancelarios y cargas que afecten las exportaciones e importaciones. En igual sentido busca la eliminación de las
barreras no arancelarias, la liberalización en materia comercial y de subsidios a las exportaciones agrícolas, la
reestructuración de las reglas y procedimientos aduanales para agilizar el paso de las mercancías y unificar las normas
fitosanitarias y de otra índole. Sin embargo, esto no es igual para ambas partes, en el caso del TLC EUCA, los Estados
Unidos conservan intactos las medidas protectoras y subsidios a sus agricultores mientras los centroamericanos deberán
dejar a los suyos desprotegidos.
4.- COMERCIO JUSTO
A la pregunta de qué es el comercio justo podemos responder que se trata de las actividades comerciales que evitan
intermediarios para poder valorar al productor. El Comercio Justo se extiende cada día más por nuestro país. Los
productos son cada día más variados, desde la alimentación a la artesanía pasando por lo textil. Para regalo o para uso
personal, la idea es comprar un producto de calidad que ha sido fabricado bajo unas condiciones dignas. Organizaciones
como Intermon Oxfam están ayudando a dar a este comercio el lugar que les corresponde.
El Comercio Justo es una alternativa al comercio tradicional, que acerca el productor al consumidor, evitando la cadena
de intermediarios y proponiendo mejores condiciones comerciales para los pequeños productores. Su objetivo principal
es obtener un precio y condiciones más justas para grupos de pequeños productores de forma que puedan vivir por sí
mismos. Además, este tipo de comercio se preocupa también por los problemas sociales y medioambientales, y
concienciar al consumidor para que realice una compra responsable.
Como consumidores somos una parte muy importante en el proceso productivo. Las decisiones de nuestras compras
diarias no es tan sencilla como parece. Elegir uno u otro producto podría significar ayudar a crecer a empresas cuyos
productos no se realizan de forma justa. Este es el planteamiento principal que los especialistas en Comercio Justo
quieren infundir en la sociedad, de forma que sean consumidores responsables. La mejor solución es conocer muy
bien qué es el comercio justo y en qué condiciones se ha producido lo que compramos cada día.

COMERCIO JUSTO
El comercio justo = comercio alternativo = comercio solidario
El Comercio Justo es una propuesta alternativa al comercio internacional convencional basada en garantizar a los
productores del Sur una compensación justa por su trabajo, asegurándoles un medio de vida digno y sostenible y el
disfrute de sus derechos.
El Comercio Justo es por tanto, una herramienta de cooperación para colaborar a la erradicación de la pobreza en los
países en desarrollo y ayudar a las poblaciones empobrecidas a salir de su dependencia y explotación. Las
organizaciones de Comercio Justo se constituyen en un sistema comercial alternativo que ofrece a los productores
acceso directo a los mercados del Norte y unas condiciones laborales y comerciales justas e igualitarias.
¿Qué distingue o caracteriza una transacción de Comercio Justo?
Existen tres condiciones básicas que deben ser cumplidas para definir una transacción como Comercio Justo.
1. Debe existir una relación directa entre productores y consumidores, evitando al máximo los intermediarios o
especuladores.
2. Se debe practicar el “precio justo” que permita al productor y a su familia vivir dignamente de su trabajo.
3. Establecer relaciones y contratos a largo plazo basados en el respeto mutuo.
¿Cuáles son los objetivos del Comercio Justo?
• Sensibilización de la opinión pública y de los consumidores.
• Presión política sobre los gobiernos y las multinacionales.
• Comercialización de productos procedentes de organizaciones productoras de los países del Tercer Mundo a precios
equitativos.
¿Qué ventajas presenta el Comercio Justo frente al comercio convencional?
Los productores pequeños no se ven marginados de los mercados, son reconocidos por su historia y experiencia,
fortaleciendo así su identidad productiva y cultural. Su esfuerzo es premiado con un precio justo y habitualmente mejora
su relación con otros actores del comercio convencional.
Los consumidores también se ven beneficiados ya que los productos comercializados a través del Comercio Justo se
caracterizan por mayor transparencia, deben incorporar los costos ambientales y sociales asociados a su producción, por
tanto, se trata de bienes elaborados con mayor respeto de las condiciones del medio ambiente y son obtenidos en
mejores condiciones laborales para los trabajadores. Otra ventaja es la posibilidad de reconocer el origen de estos
productos.
El comercio justo pretende «mejorar el sustento y el bienestar de los productores marginados, principalmente en el Sur.
[...] Se trata de una relación comercial basada en el diálogo, la transparencia y el respeto. Las organizaciones de
comercio justo, con el apoyo de los consumidores, se ocupan activamente de apoyar a los productores, de sensibilizar y
hacer campaña para cambiar las normas y la práctica del comercio internacional convencional.»
Algunos tipos de trabajo contribuyen de manera útil y positiva al desarrollo de los niños. El trabajo que no viola sus
derechos puede ayudar a los niños a que aprendan a ser responsables y desarrollen habilidades concretas que les
beneficiarán a ellos y al resto de la sociedad. A menudo, el trabajo es una fuente de ingresos esencial que ayuda a
mantener a los niños y a sus familias.
Sin embargo, en todo el mundo hay millones de niños que realizan trabajos muy peligrosos en condiciones perjudiciales
que ponen en peligro su salud, su educación, su desarrollo personal y social y menudo incluso sus vidas.
Sujetos que intervienen en el Comercio Justo
En el Comercio Justo intervienen tres sujetos económicos:
• El Pequeño Productor Asociado del Sur, que se une en un proyecto de economía alternativa. Los productores
asociados son dueños de sus tierras y las trabajan en común, conscientes de que en un mundo globalizado como el
nuestro, el esfuerzo individual está destinado al fracaso
• El Mediador-Facilitador, que distribuye los productos en el llamado Primer Mundo sin ánimo de lucro. Este mediador-
facilitador se integra en empresas de Comercio Justo y es voluntario o, en algunos casos, recibe una pequeña
remuneración por su trabajo.
El Consumidor Responsable del Norte que, consciente de su poder de compra, está dispuesto a pagar un sobreprecio
por un producto elaborado con dignidad y de excelente calidad como una forma de modificar las relaciones comerciales
actuales entre países del Norte y del Sur.
COMERCIO INJUSTO
El mercado no es neutral, es un instrumento económico que puede servir para construir o destruir. Aunque es un medio
generador de grandes diferencias puede llegar a ser también un medio para el reparto de la riqueza. Lo mismo que la
ciencia puede estar dirigida para la paz o para la guerra. Dependerá de la voluntad humana, pero esa voluntad depende
de antemano de quienes controlan el mundo, o lo que es lo mismo, quienes controlan los mercados.
Aunque el mercado ya existió desde la Antigüedad griega y romana (e incluso antes), la forma desaforada del mercado
que hoy conocemos surge con ímpetu en el siglo XVI, no como cofradías de mercaderes, sino como sociedades
anónimas de socios privados, asociado a la piratería y en contra de ella (cuando no les beneficia y como competencia).
La guerra, el saqueo y el pillaje, van muy vinculadas al nacimiento de los nuevos mercaderes y comerciantes, que se
civilizan adoptando formas jurídicas y compatibles con la aristocracia. La burguesía es siempre compradora y vendedora
y el gran salto lo da cuando se abre un nuevo mercado, más eficaz que el mercado de esclavos: el mercado de trabajo
que da surgimiento a las primeras ciudades industriales en Europa. Los tres actores o sujetos que rigen la economía
global (productores,

5.- COMERCIO ELECTRONICO


“Es el conjunto de transacciones comerciales y financieras realizadas por medios electrónicos. Esto es, el procesamiento
y la transmisión electrónica de datos, incluyendo texto, sonido e imagen”
“El comercio electrónico es aquél donde se utiliza para la comunicación y acuerdo entre las partes, el intercambio de
datos, a través de medios electrónicos, electromagnéticos, ópticos u otros, de naturaleza análoga”.
La Comisión Europea define el comercio electrónico como "cualquier actividad que involucre a empresas que
interactúan y hacen negocios por medios electrónicos, bien con clientes, bien entres ellas, o bien con la Administración.
Se incluye el pedido y pago electrónico y on-line de bienes que se envían por correo u otro servicio de mensajería, así
como el envío on-line de servicios como publicaciones, software e información. Asimismo, se incluyen actividades como
diseño e ingeniería cooperativa, Marketing, comercio compartido (Trade Sharing), subastas y servicios post-venta.

TIPOS DE COMERCIO ELECTRONICO


Empresa - Empresa ( B2B)
Esta categoría agrupa a las empresas que por ejemplo ordenan pedidos a los proveedores, recibiendo los cargos y
haciendo los pagos utilizando la red. Este tipo de comercio electrónico utiliza el llamado EDI (Electronic Data
Interchange), sobre redes privadas o de valor añadido.
Empresa -Consumidor ( B2C)
Esta categoría se suele equiparar con la venta electrónica. Se ha ido expandiendo con la llegada de la World Wide
Web. Existen ya en la actualidad muchos tipos de galerías que ofrecen a través de Internet todo tipo de bienes
consumibles, desde computadores a vinos, vehículos, materiales, libros, etc.
Empresa - Administración (B2A)
Aquí se cubre todo tipo de transacciones entre las empresas y las organizaciones gubernamentales. Esta categoría
es bastante importante ya que se piensa que a través de ella se podrá promover la calidad, la seriedad y el crecimiento
del comercio electrónico.
Consumidor - Administración (C2A)
Esta categoría es la que más dificultades parece encontrar para su emergencia. Sin embargo, medida que crezcan y
se extiendan las categorías anteriores, la Administración podrá extender las interacciones electrónicas a áreas tales
como los pagos de pensiones, el asesoramiento, o las devoluciones de tasas.
VENTAJAS DEL COMERCIO ELECTRONICO
El comercio electrónico ofrece muy variados oportunidades de negocio a los proveedores:
Reducción de costos: a través de la eliminación de catálogos, manuales y otro tipo de documentación que
normalmente es enviada a los clientes.
Mejora de la satisfacción de los clientes y reducción de los costos de soporte mediante servicios de ayuda on-
line durante las 24 horas del día, correo electrónico para dudas, consultas, recomendaciones.
Creación de oportunidades de negocio, incrementando la notoriedad y la posibilidad de conseguir clientes
potenciales.
Prestigio
Establecimiento de relaciones
Tecnología multimedia, permitiendo el transporte de video y sonido
Apertura de mercados internacionales
Intercambio de información constante
Retroalimentación por parte de los clientes
Acceso a mercados especializados
Realización es pruebas de mercado

EL PROCESO PRODUCTIVO.-

Es el conjunto de hechos o fenómenos económicos y actividades.


El hombre para subsistir debe realizar una serie de hechos económicos en su vida cotidiana y es la razón de su
existencia desde que nace hasta que muere.
El hombre está íntimamente ligado a los diferentes elementos y siempre está realizando diversas actividades (viajando,
vendiendo, comprando, distribuyendo, etc.)
Ejm. - Comprando artículos de primera necesidad. - Vendiendo pantalones. - Consumiendo productos, como papa,
zanahoria, etc.

ETAPAS O FASES DEL PROCESO PRODUCTIVO.-


Las Etapas o Fases del Proceso Productivo son:
1. La Producción 2. La Circulación 3. La Distribución 4. El Consumo 5. La Inversión

1. LA PRODUCCION.-
Es el conjunto de operaciones que son necesarias para poder realizar bienes y que sean éstos para satisfacer las
necesidades humanas.
Producir, es crear o elaborar bienes aptos para poder utilizarlos, ya que muy pocos pueden ser consumidos o usados en
su estado primitivo o natural. Entonces es necesario realizar diversas actividades u operaciones, para crear o elaborar
dichos bienes. Este conjunto de actividades y operaciones se denomina Producción.
Ejm. La Producción de conservas, la producción de panes, etc.

2. LA CIRCULACION.-
Es la colocación de los bienes al alcance de los consumidores.
La circulación viene a ser el transporte de los bienes o productos de un lugar a otro.
Ejm. El transporte del maíz a una molinera, el transporte del pan al mercado, etc.

3. LA DISTRIBUCION.-
Viene a ser la retribución a cada factor de producción.
La Distribución, es la asignación de lo que le corresponde a cada una de las fases o etapas que intervienen en el
proceso productivo.
Se trata de retribuir a cada factor de la producción, la parte proporcional que le corresponde de las riquezas que han
contribuido a producir.
La Distribución está determinada por elementos o medios económicos como son; naturaleza, trabajo, capital, empresa,
estado.

RENTA - NATURALEZA SALARIO - TRABAJO INTERES - CAPITAL BENEFICIO - EMPRESA


IMPUESTOS - ESTADO

A) NATURALEZA.- Es el conjunto de elementos pre-existentes que tenemos en torno nuestro, y que no son producto de
la acción humana. "Es un poder económico de la tierra es de quien la posee".
Características:
- Inicialmente la naturaleza fue producto de la propiedad común.
- Al producirse la división del trabajo fue repartido de acuerdo a la clase social surgiendo así la propiedad privada.

B) TRABAJO.- Es la actividad consciente física o mental del ser humano con la finalidad de producir un bien económico
o un servicio.
Características:
- Es penoso - Implica un esfuerzo - Tiene un fin económico - Es una actividad consciente - Dignifica al hombre

C. CAPITAL.- Es cualquier bien o conjunto de bienes susceptibles de emplearse como medio de producción. también se
dice, que es todo aquello que puede ser utilizado para crear nuevas riquezas.

D. LA EMPRESA.- Es una organización económica destinada a producir bienes y servicios, venderlos y obtener un
beneficio, es el eje de la producción, a través de ella se realiza todo el proceso productivo.

E. EL ESTADO.- Coopera a todos los elementos del proceso productivo mediante la dación de leyes. Percibe impuestos,
tasas y contribuciones.
4. CONSUMO.-
Viene a ser la utilización o aplicación de los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades humanas.
Todas las operaciones de producción, circulación y distribución desembocan inevitablemente en el consumo.

5. INVERSION.-
Es el empleo de los bienes productivos en un nuevo acto de producción.
Se discute mucho el problema del ahorro y la inversión, en razón de que muchos economistas, en cierta manera lo
identifican lo cual tiene mucho de verdad si advertimos que muchas inversiones son verdaderos ahorros. Es el caso, por
ejemplo de una inversión para construir un puente o una carretera; se consumen una serie de elementos que constituyen
una inversión, pero una vez que la obra ha quedado terminada y es puesta en uso, continuará sirviendo constantemente
y los elementos que se utilizaron en su construcción permanecerán siempre en el mismo sitio, tal como permanece el
dinero que se ahorra.

También podría gustarte