Está en la página 1de 8

OA 18 Quinto Básico

Eje: Producción de textos.

Actividades de apoyo 5° Básico

Guía para estudiante.

Unidad 4: mes de noviembre

Semana 1 Ficha 3

1
OA 18 – Quinto Básico

Ficha 3: Revisar y editar una fábula

Recuerda

Recuerda lo aprendido sobre la acentuación de hiato y


diptongo para mejorar la ortografía de los textos que
escribes. Lee la siguiente información y subraya las ideas
que consideres importantes, pues tu misión de esta clase
consistirá en revisar y editar tu fábula.

Hiato y diptongo: reglas de acentuación


En clases anteriores, aprendiste sobre las reglas generales de acentuación,
pero, ¿qué ocurre cuando en una misma sílaba nos encontramos con dos
vocales contiguas? ¿Cuándo las debemos tildar? Antes de responder a estar
preguntas, debemos saber que las vocales se clasifican en abiertas (A,E, O) y
cerradas (I, U) y que, si estas vocales quedan en la misma sílabas se le llamará
diptongo; mientras que, si quedan separadas en sílabas diferentes, serán
hiatos.
Observa los ejemplos: San – dí - a

hiato

Co – le - gio

Diptongo

2
¿Cuándo tildar los hiatos y los diptongos?
Diptongo: Se tildan de acuerdo a las reglas generales de acentuación:
agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
Hiato: Se tildan de acuerdo a las reglas generales de acentuación, excepto
en el siguiente caso:
Cuando el hiato está formado por una vocal abierta átona (no se carga la voz
en ella) y una vocal cerrada tónica (se carga la voz en ella). En este caso, se
colocará tilde en la vocal cerrada. Observa el ejemplo:

DÍ - A
Cerrada Abierta
tónica átona

1. Lee las siguientes palabras, sepáralas en sílabas, identifica si


corresponden a hiato o diptongo y coloca tilde si es necesario.

Palabra Separa en ¿Hiato a ¿Lleva tilde?


sílabas diptongo? Escríbela
correctamente, si
es necesario.
Anuncio:

Ciudadano:

Baul:

Rio:

Acueducto:

Caserio:

3
Lee, reflexiona y comenta

2. Intercambia la fábula que creaste durante la clase pasada con un compañero o


compañera. Luego responde las siguientes preguntas sobre su escrito:

 ¿Te parece que la fábula tiene acontecimientos que requieren de mayor


explicación? Si tu respuesta es afirmativa, márcalas en el texto.
SÍ NO

 ¿Te parece que a la fábula le faltan puntos seguidos y aparte? Si tu


respuesta es afirmativa, marca en el texto los lugares donde debiesen ir los
puntos faltantes.
SÍ NO

 ¿Te parece que la moraleja de la fábula se relaciona con los


acontecimientos que presenta? ¿Por qué? Explica.

3. Comparte tus respuestas con tu compañero o


compañera, explicándole aquellos aspectos que encontraste en su
fábula.

4
Revisa tu texto paso a paso

4. Para terminar la versión definitiva


de tu fábula es necesario que la
revises y luego, corrige aquellos
aspectos que lo requieran. Para
lograr esta misión, sigue los
siguientes pasos y trabaja
directamente en el texto que has
redactado en la ficha 2.

Paso 1: Relee tu fábula y revisa los comentarios que tu compañero o


compañera te ha dejado en la actividad anterior. Corrige aquellos aspectos que
lo requieran, creando un nuevo borrador.
Paso 2: Relee tu texto y revisa que contenga los aspectos que se presentan en
la siguiente lista de cotejo, marcando con una X “sí” o “no”, según corresponda.
Es importante que vayas revisando en tu fábula cada uno de los puntos que
aparecen en este listado.
Mi fábula: Sí No

¿Cumple con la temática solicitada?

¿Posee un título que represente el tema solicitado?

¿Cumple con el propósito de enseñar a niños y niñas de mi


edad?

¿Incluye la descripción psicológica del protagonista?

¿Incluye la descripción del ambiente físico?

¿Tiene una extensión de 4 párrafos, separados por punto aparte?

¿Posee la estructura narrativa: ¿Inicio, desarrollo y desenlace?

¿Posee una moraleja ubicada al finalizar la historia?

¿Tiene al menos un diálogo, utilizando guiones?

5
¿Utiliza punto seguido para separar ideas?

¿Están tildadas correctamente las palabras?

Paso 3: Revisa el paso anterior y corrige en tu fábula todos aquellos aspectos


que marcaste con un “no”. Trabaja directamente en el texto que has creado.
Paso 4: Escribe la versión final de tu fábula en las siguientes líneas, agregando
un dibujo que represente alguno de sus acontecimientos principales. ¡No
olvides incluir la moraleja!

(Título)

(Dibujo)

6
7
Comparte con tu curso tu trabajo. Puedes comentar y brindar ideas a tus
compañeros y compañeras sobre lo realizado.

¿Qué aprendí?

5. Responde en el espacio asignado: ¿Qué aprendiste sobre la acentuación


de hiatos y diptongos? ¿Cuál es la importancia de aquello que has aprendido?

También podría gustarte