Está en la página 1de 25

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/331047083

CATÁLOGO DE ANGIOSPERMAS DE LA VEREDA AGUAS CLARAS MUNICIPIO DE


SAN LUIS DE CUBARRAL (META-COLOMBIA) CATALOGUE OF ANGIOSPERMS OF
THE VEREDA AGUAS CLARAS MUNICIPALITY OF SAN LUIS DE...

Preprint · February 2019


DOI: 10.13140/RG.2.2.30126.36168

CITATIONS READS

0 473

2 authors:

Laura Isabel Ramos Velasquez Luz Stella Suarez


Universidad de los Llanos Universidad de los Llanos
3 PUBLICATIONS   0 CITATIONS    5 PUBLICATIONS   48 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Flora de la Orinoquia View project

All content following this page was uploaded by Laura Isabel Ramos Velasquez on 12 February 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


1

CATÁLOGO DE ANGIOSPERMAS DE LA VEREDA AGUAS CLARAS MUNICIPIO

DE SAN LUIS DE CUBARRAL (META - COLOMBIA)

CATALOGUE OF ANGIOSPERMS OF THE VEREDA AGUAS CLARAS

MUNICIPALITY OF SAN LUIS DE CUBARRAL (META-COLOMBIA)

Laura Isabel Ramos-V1 & Luz Stella Suárez-S2


1,2
Universidad de Los Llanos, Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería, Programa de Biología.

laura.ramos@unillanos.edu.co

luz.suarez@unillanos.edu.co

Autor de correspondencia: Laura Isabel Ramos-V, Correo: laura.ramos@unillanos.edu.co

Catálogo Angiospermas San Luis de Cubarral.

RESUMEN

La región de Piedemonte se caracteriza por poseer un alto potencial biótico, debido a las

características climáticas y geomorfológicas, pero por el impacto negativo de la actividad

antrópica son necesarios los inventarios florísticos, que contribuyen al conocimiento florístico,

presentándose como herramientas para la conservación. En esta investigación se realizó un

inventario de la flora de Angiospermas del sendero del acueducto regional del Ariari en la vereda

Aguas Claras del municipio de San Luis de Cubarral, para lo cual se hicieron colectas libres. El

material fue herborizado, determinado y depositado en la colección del herbario LLANOS. Se

encontraron en total 70 especies correspondientes a 58 géneros y 33 familias, de las cuales

Fabaceae, Melastomataceae, Piperaceae, Rubiaceae, Solanaceae y Acanthaceae tuvieron la mayor

riqueza. Los géneros con más especies fueron Piper, Senna, Aphelandra, Clusia, Palicourea y

Solanum. Esta investigación provee un catálogo comentado que comprende un total de 45


2

especies, 41 géneros y 23 familias, dentro del que se incluyeron datos de habito, distribución

altitudinal, departamentos donde se encuentra la especie, estatus de la especie y colección testigo.

Con esta información se contribuyó al conocimiento de la riqueza florística de la región, debido a

que es importante ampliar el conocimiento sobre la flora de angiospermas de bosques de

piedemonte, puesto que estos se clasifican como ecosistemas importantes en diversidad de

especies de flora en el ámbito mundial.

Palabras clave: Composición florística, Riqueza florística, Región Orinoquia, Piedemonte

llanero.

ABSTRACT

The Piedemonte region is characterized by high biotic potential, due to climatic and

geomorphological characteristics, but due to the negative impact of anthropic activity, floristic

inventories are necessary, contributing to floristic knowledge, presenting as conservation tools. In

this investigation an inventory of the flora of Angiosperms of the path of the regional aquarius of

the Ariari was realized in the path Aguas Claras of the municipality of San Luis de Cubarral, for

which free collections were made. The material was proceseed, determined and deposited in the

collection of the LLANOS herbarium. A total of 70 species were found corresponding to 58

genera and 33 families, of which Fabaceae, Melastomataceae, Piperaceae, Rubiaceae, Solanaceae

and Acanthaceae had the greatest wealth. The genera with more species were Piper, Senna,

Aphelandra, Clusia, Palicourea and Solanum. This research provides an annotated catalog

comprising a total of 45 species, 41 genera and 23 families, which included habit data, altitudinal

distribution, departments where the species is found, species status and control collection. This

information contributed to the knowledge of the floristic richness of the region, because it is
3

important to expand knowledge about the flora of angiosperms of piedmont forests, since these

are classified as important ecosystems in diversity of flora species in the area world.

Key words: Floristic composition, Floristic richness, Orinoquia Region, Piedemonte llanero.

INTRODUCCIÓN

La riqueza biológica tiene una relación directamente proporcional con la precipitación, por lo que

a mayor humedad hay mayor biodiversidad, por ende el rango altitudinal óptimo para Colombia

en términos de riqueza de especies está entre 600 y 1200 msnm, que corresponde al área de

piedemonte (Halffter 1992). Esta región corresponden a baja montaña ecuatorial andina cálida y

están conformadas por las subregiones del piedemonte de Arauca-Casanare, piedemonte de

Ariari-Guayabero, piedemonte Amazónico y el piedemonte del Meta (Lasso et al. 2010). Este

último está ubicado en la zona de transición entre las formaciones boscosas de la cordillera

oriental y las sabanas de altillanura (Romero et al. 2009). La vegetación de esta región

fisiográfica difiere de la vegetación característica de sabana, debido a las marcadas diferencias en

el clima y la geomorfología, ya que presenta mayores precipitaciones, alta humedad, baja

temperatura y mayor relieve (Rangel 1995). Estos ecosistemas boscosos, reúnen condiciones que

favorecen el desarrollo y permanencia de la flora y su fauna asociada, debido a la captación de

una abundante precipitación y la acumulación de humedad en el microclima bajo el dosel

(Molano 1994).

La región ha basado su economía en la agricultura, la ganadería extensiva y más recientemente

en la explotación minera, la extracción petrolera y los monocultivos de palma de aceite (Viloria

2009), en este sentido el desarrollo económico ha fomentado la deforestación y la contaminación.

Por lo que a pesar de las afectaciones antrópicas, la región cuanta con una alta biodiversidad,
4

pero la información sobre su riqueza florística se reduce a unos pocos estudios, dentro de los más

relevantes para el piedemonte del Meta se encuentran los realizados por Carvajal et al. (2007) y

Carvajal et al. (2008) quienes reportan 735 especies, 312 géneros y 103 familias; y Carvajal et

al. (2014) quien reporta para el piedemonte de Acacias 78 familias y 269 especies. Por lo demás

solo se conocen colecciones aisladas realizadas años atrás en diferentes localidades y que reposan

en los diferentes herbarios del país.

Debido al potencial biótico que tiene el piedemonte llanero, al impacto negativo de la actividad

antrópica en la región y a la escasa información sobre su biodiversidad, son necesarias

herramientas que contribuyan al conocimiento florístico. Por ende, el objetivo del presente

trabajo es realizar un catálogo comentado de la flora de Angiospermas de la vereda Aguas Claras

del municipio de San Luis de Cubarral, y de esta forma contribuir al conocimiento de la riqueza

florística de la región, debido a que es importante ampliar el conocimiento sobre la flora de

angiospermas de bosques de piedemonte, puesto que estos se clasifican como ecosistemas

importantes en diversidad de especies de flora en el ámbito mundial.

METODOLOGÍA

Área de estudio: el municipio de San Luis de Cubarral se encuentra ubicado en el noroccidente

del departamento del Meta, en las estribaciones de la cordillera oriental, tiene un área de 1.159

km², la temperatura promedio anual es de 26,5°C, la precipitación media anual es de 5121 mm

(IGAC 1996). De acuerdo con la clasificación de Holdridge (1977), corresponde a la zona de vida

de bosque tropical muy húmedo (bmh-T) y el clima de acuerdo a la clasificación de Caldas-Lang

es cálido superhumedo (IDEAM 2012). Por su fisiografía corresponde al Zonobioma Húmedo

Tropical del piedemonte del Meta (IGAC et al. 2007), que cuenta con cinco ecosistemas:
5

arbustales, bosques naturales, herbazales, hidrofitia continental y zonas desnudas (Romero et al.

2009). El estudio se realizó en la vereda Aguas Claras, sobre el sendero del acueducto regional

del Ariari, que se encuentra localizado entre los 03°47’ Norte y los 37°53’ Oeste, con una altitud

promedio de 730 msnm, tiene una extensión aproximada de 5 km y se caracteriza por presentar

ecosistema de bosque natural alto denso muy húmedo (Romero et al. 2009, Cardona 2010).

Colecta y procesamiento del material vegetal: se realizaron recorridos por el sendero del

acueducto regional del Ariari los días 25 y 26 de oct 2016. La colecta de los ejemplares se basó

en los estándares de estudios florísticos y de preservación de las muestras de Johnston (1941),

limitándose a ejemplares en estado reproductivo para hacer más confiable la identificación

taxonómica. Los ejemplares fueron numerados bajo la colección de S. Suárez e incluidos en la

colección del herbario LLANOS de la Universidad de los Llanos.

Determinación taxonómica: el material colectado fue determinado con la Guía de Campo de

Gentry (1993), claves taxonómicas para los diferentes grupos, el catálogo de Bernal et al. (2016),

mediante comparación directa y de herbarios en línea como el de la Universidad Nacional de

Colombia (COL) y la base de datos Neotropical Herbarium Specimens del museo Field de

historia natural. El material se clasifico bajo el sistema de clasificación taxonómico APG (2009).

Modelo del catálogo: incluye los ejemplares determinados a especie, enlistados en orden

alfabético de acuerdo a las familias y organizados así: género (número de especies del género

reportadas para Colombia). Especie con autor. Hábito: Hierba, Subarbusto, Arbusto, Arbolito,

Árbol, Trepadora, Epífita, Hemiepífita Liana. Distribución altitudinal. Departamentos de

Colombia donde se encuentra la especie: Amazonas (AM), Antioquia (AN), Arauca (AR),

Atlántico (AT), Bolívar (BOL), Boyacá (BOY), Caldas (CAL), Caquetá (CAQ), Casanare (CAS),
6

Cauca (CAU), Cesar (CE), Chocó (CH), Córdoba (CO), Cundinamarca (CU), Guainía (GUAI),

Guaviare (GUA), Huila (HU), Guajira (GUAJ), Magdalena (MA), Meta (ME), Nariño (NA),

Norte de Santander (NS), Providencia y Santa Catalina (PS), Putumayo (PU), Quindío (QU),

Risaralda (RI), San Andrés (SAND), Santander (SANT), Sucre (SU), Tolima (TO),Valle del

Cauca (VC), Vaupés (VAU) y Vichada (VIC). Estatus de la especie: cosmopolita, endémica,

introducida, introducida-cultivada, nativa, nativa-cultivada, naturalizada. Colección. Esta

información está basada en datos obtenidos de la colecta y en el catálogo de plantas y líquenes de

Colombia.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Se colectaron 130 ejemplares de angiospermas fértiles, que fueron agrupados en 70 especies

correspondientes a 58 géneros y 33 familias. Las familias con más especies fueron: Fabaceae con

ocho especies (11,6%), Melastomataceae con siete especies (10,1%), Piperaceae con seis especies

(8,7%), Rubiaceae con seis especies (8,7%), Solanaceae con cuatro especies (5,8%) y

Acanthaceae con tres especies (4.3%) (Figura 1). Carvajal et al. (2007) y Carvajal et al. (2008)

reportan dentro de las familias con mayor número de especies para el piedemonte del Meta a

Rubiaceae, Fabaceae y Melastomataceae, pero las familias Piperaceae, Solanaceae y Acantaceae

no son reportadas dentro de las 20 más abundantes. Cabe resaltar que los estudios de (Carvajal et

al. 2007, Carvajal et al. 2008) abarcaron un área de piedemonte más extensa, dentro del que se

encuentran los municipios de San Luis de Cubarral, Guamal, El Dorado, Acacias, Restrepo,

Barranca de Upía, Cumaral y Villavicencio. No obstante (Carvajal et al. 2007, Carvajal et al.

2008) no muestran la abundancia por municipio por lo que es imposible comparar las familias y

los géneros con mayor número de especies para el municipio de San Luis de Cubarral.
7

Carvajal et al. (2014) reporta dentro de las familias con mayor número de especies para el

piedemonte de Acacias a Rubiaceae, Fabaceae, Melastomataceae y Piperaceae, pero las familias

Solanaceae y Acantaceae no son reportadas dentro de las 12 más abundantes. Además Carvajal et

al. (2014) no presenta la abundancia por géneros, por lo que se hace imposible la comparación de

los géneros con mayor número de especies. Por otro lado dentro de los géneros con más especies

se encontraron Piper con cinco especies (7,2%), Senna con cuatro especies (5.8%), Aphelandra,

Clusia, Palicourea y Solanum cada uno con dos especies (2,9%) (Figura 2). Cabe mencionar que

estos géneros pertenecen a las familias que se reportaron con mayor número de especies.

De las 70 especies dos quedaron indeterminadas y solo 45 tuvieron una determinación confiable

hasta especie, de estas 45 especies 40 son nativas (Figura 3), dos son naturalizadas: Cyathula

achyranthoides originaria de África y Madagascar, y Mucuna pruriens originaria de África y

Asia; y dos son nativas-cultivadas: Centrosema macrocarpum como ornamental y Petiveria

alliacea como medicinal. Además dentro de las 40 especies nativas se encontró Siphocampylus

longibracteolatus que es endémica y se encuentra distribuida en los departamento de

Cundinamarca y Meta, pertenece a la familia Campanulaceae que según Bernal et al. (2016) está

entre las diez familias con mayor número de endemismos en el país, puesto que cuenta con 232

especies de las que 150 son endémicas para Colombia. La marcada dominancia de especies

nativas sobre las especies naturalizadas y la presencia de especies endémicas muestra que a pesar

de las presiones causadas por las actividades antrópicas es un ecosistema apto para la

conservación.

De las 33 familias diez no están representadas en el catálogo debido a que 22 ejemplares

quedaron determinados a género (Tabla 1) y uno a familia (Gesneriaceae). Por ende el catálogo

comprende un total de 45 especies, 41 géneros y 23 familias, donde expone una composición


8

florística típica de ecosistemas de piedemonte, comparable con la expuesta por (Carvajal et al.

(2007, Carvajal et al. 2008, Carvajal et al. 2014).

Catálogo florístico

ACANTHACEAE Cyathula (2).

Aphelandra (66). Cyathula achyranthoides (Kunth) Moq.

Aphelandra scabra (Vahl) Sm. Hierba.

Arbusto, Subarbusto. 0 – 1400 msnm.

0 – 750 msnm. AM, AN, AT, BOY, CAQ, CH, CU, HU,

AN, AR, BOL, CH, CO, GUA, ME, NS, NS, QU, SANT, VC, VAU.

VAU, VIC. Introducida-Naturalizada.

Nativa. S. Suárez et al. 3445.

S. Suárez et al. 3444.

ARACEAE

Ruellia (41). Spathiphyllum (21).

Ruellia tubiflora Kunth Spathiphyllum cannifolium (Dryand. ex

Hierba, Subarbusto, Arbusto. Sims) Schott

350 – 1650 msnm. Hierba.

AM, AN, BOL, CAS, CAU, CU, HU, ME, 40 – 1900 msnm.

NS, PU, SANT, TO, VC, VAU. AM, CAQ, CAS, CU, GUAI, GUA, PU,

Nativa. SANT, VAU, VIC.

S. Suárez et al. 3433. Nativa.

S. Suárez et al. 3446.

AMARANTHACEAE
9

ARISTOLOCHIACEAE Hierba, Arbusto, Epífita.

Aristolochia (31). 0- 900 msnm.

Aristolochia pilosa Kunth AM, AN, CH, ME, NA, SANT.

Trepadora. Nativa.

0- 1850 msnm. S. Suárez et al. 3484.

AM, AN, CAQ, CE, CH, CO, CU, HU,

MA, ME, NS,PU, SANT, TO, VC. BROMELIACEAE

Nativa. Pitcairnia (94).

S. Suárez et al. 3467. S. Suárez et al. 3495. Pitcairnia maidifolia (C.Morren) Planch.

Hierba.

ASCLEPIADACEAE 240 – 2200 msnm.

Asclepias (2). AN, BOY, CAL, CAQ, CAS, CE, CU,

Asclepias curassavica L. GUA, MA, ME, NS, PU, QU, RI, SANT.

Hierba, Subarbusto. Nativa.

0- 2700 msnm. S. Suárez et al. 3439.

AM, AN, BOL, BOY, CAL, CAU, CH,

CU, HU, LG, MA, ME, NA, NS, PS, PU, CAMPANULACEAE

QU, SAND, SANT, VAL. Siphocampylus (61).

Nativa. Siphocampylus longibracteolatus

S. Suárez et al. 3509. E.Wimm.

Hierba, Trepadora.

BEGONIACEAE 250- 1250 msnm.

Begonia (82). CU, ME.

Begonia semiovata Liebm. Endémica.


10

S. Suárez et al. 3434. Hierba, Trepadora.

10- 1800 msnm.

CLUSIACEAE AM, AN, BOY, CAS, CH, GUA, MA,

Clusia (140). ME, NA, PU, QU, RI, SANT.

Clusia flavida (Benth.) Pipoly Nativa.

Arbusto, Árbol, Epífita, Hemiepífita. S. Suárez et al. 3457.

10- 1480 msnm.

AM, AN, BO, CAQ, CH, CU, GUAI, ME, Tradescantia (4).

PU. Tradescantia zanonia (L.) Sw.

Nativa. Hierba, Subarbusto.

S. Suárez et al. 3477. S. Suárez et al. 3506. 30- 1850 msnm.

AM, AN, BOY, CAL, CAS, CAU, CH,

Clusia schomburgkiana (Planch. & Triana) CU, HU, MA, ME, NA, PU, QU, RI,

Benth. ex Engl. SANT.

Arbusto, Arbolito, Árbol, Trepadora, Nativa.

Hemiepífita. S. Suárez et al. 3440.

50- 1990 msnm.

AM, AN, CH, CU, GUAI, ME, SANT. FABACEAE

Nativa. Aeschynomene (19).

S. Suárez et al. 3484. Aeschynomene evenia C. Wright

Hierba.

COMMELINACEAE 0- 1050 msnm.

Dichorisandra (5). AR, AT, CAS, GUAJ, ME, NA, RI.

Dichorisandra hexandra (Albl) Standl Nativa.


11

S. Suárez et al. 3482. 80- 1800 msnm.

AN, BOL, BOY, CAL, CAU, CH, GUA,

Centrosema (16). HU, MA, ME, QU, SANT.

Centrosema macrocarpum Benth. Introducida-Natralizada.

Hierba, Trepadora. S. Suárez et al. 3474.

70- 1300 msnm.

AN, AR, CAL, CH, CU, GUA, MA, ME, Platymiscium (6).

NS. Platymiscium pinnatum var. ulei (Jacq.)

Nativa-Cultivada. Dugand

S. Suárez et al. 3508. Arbolito, Árbol.

5- 1300 msnm.

Desmodium (28). AN, AT, BOL, CAL, CE, GUAJ, MA,

Desmodium adscendens (Sw.) DC. ME, NS, PU, SANT.

Hierba, Arbusto, Trepadora, Liana. Nativa.

0- 2600 msnm. S. Suárez et al. 3461.

AM, AN, CAL, CAQ, CAS, CAU, CH,

CU, GUAI, HU, GUAJ, MA, ME, NA, Senna (53).

PU, SANT. Senna bacillaris (L. f.) H.S. Irwin &

Nativa. Barneby

S. Suárez et al. 3481. Subarbusto, Arbusto, Arbolito, Árbol.

5- 1780 msnm.

Mucuna (11). AM, AN, AT, BOL, BOY, CAL, CAQ,

Mucuna pruriens (L.) DC. CAS, CE, CH, CU, GUAI, GUA, MA,

Trepadora, Liana. ME, NA, PU, SANT.


12

Nativa. Hierba, Subarbusto, Arbusto, Arbolito.

S. Suárez et al. 3460. S. Suárez et al. 3513. 0- 800 msnm.

AM, CAQ, GUAI, GUA, ME.

Senna pallida (Vahl) H.S. Irwin & Nativa.

Barneby S. Suárez et al. 3490.

Subarbusto, Arbusto, Arbolito.

3- 1820 msnm. MALVACEAE

AN, AT, BOL, CAU, HU, GUAJ, MA, Pavonia (21).

NA, SANT. Pavonia fruticosa (Mill.) Fawc. & Rendle

Nativa. Arbusto.

S. Suárez et al. 3491. 20- 1780 msnm.

AM, AN, AR, BOL, BOY, CAL, CAQ,

Senna silvestris (Vell.) H.S. Irwin & CAU, CH, CU, MA, ME, NA, NS, SANT.

Barneby Nativa.

Arbusto, Arbolito, Árbol. S. Suárez et al. 3472. S. Suárez et al. 3473.

0- 1300 msnm.

AM, CAQ, CH, CO, CU, GUAI, GUA, MARANTACEAE

ME, NS. Ischnosiphon (21)

Nativa. Ischnosiphon leucophaeus (Poepp. &

S. Suárez et al. 3492. Endl.) Körn.

Hierba.

GENTIANACEAE 40- 1600 msnm.

Adenolisianthus (1). AM, AN,BOL, CAQ, CAU, CH, GUAI,

Adenolisianthus arboreus (Progel) Gilg MA, ME, NA, NS, PU, SANT, VC, VAU.
13

Nativa 100- 850 msnm.

S. Suárez et al. 3504. AM, AN, BOY, CAQ, CU, HU, ME, NS,

PU, SANT.

MARCGRAVIACEAE Nativa.

Souroubea (10). S. Suárez et al. 3442.

Souroubea guianensis Aubl.

Árbol. Clidemia (72).

0- 800 msnm. Clidemia octona (Bonpl.) L.O.Williams

AM, CAQ, GUAI. Subarbusto, Arbusto, Árbol.

Nativa. 30- 2300 msnm.

S. Suárez et al. 3502. AN, BOY, CAL, CAQ, CAS, CAU, CE,

MELASTOMATACEAE CH, CO, GUA, MA, ME, NA, PU, RI,

Aciotis (11). SANT.

Aciotis olivieriana Freire-Fierro Nativa.

Hierba. S. Suárez et al. 3498.

200- 1000 msnm.

ME, PU. Desmoscelis (1).

Nativa. Desmoscelis villosa (Aubl.) Naudin

S. Suárez et al. 3487. Hierba, Subarbusto, Arbusto.

65- 2250 msnm.

Blakea (72). AM, AN, BOY, CAQ, CAS, GUAI, ME,

Blakea rosea (Ruiz & Pav). D.Don. NS, PU, SANT.

Arbusto, Trepadora, Liana, Epífita, Nativa.

Hemiepífita. S. Suárez et al. 3500.


14

Nativa.

Ernestia (6). S. Suárez et al. 3486.

Ernestia tenella (Bonpl).

Subarbusto, Arbusto. PHYTOLACCACEAE

120- 800 msnm. Petiveria (1).

AM, CAQ, CU, GUAI, GUA, ME. Petiveria alliacea L.

Nativa. Hierba, Subarbusto.

S. Suárez et al. 3483. 5- 1780 msnm.

AM, AN, BOL, CAL, CAQ, CAU, CE,

Monolena (9). CH, CO, CU, GUAJ, MA, ME, NA, PU,

Monolena primuliflora Hook. F. RI, SAND, PS, SANT.

Hierba, Epífita. Nativa-Cultivada.

0- 2600 msnm. S. Suárez et al. 3432.

AN, CAQ, CAU, CH, CU, ME, NA, PU,

RI. RUBIACEAE

Nativa. Geophila (5).

S. Suárez et al. 3443. Geophila repens (Müll. Arg.) Standl.

Hierba, Trepadora.

ORCHIDACEAE 10- 1020 msnm.

Epidendrum (487). AM, AN, BOY, CAQ, CAS, CU, GUAI,

Epidendrum calanthum Rchb.f. & Warsz. MA, ME, PU.

Hierba. Nativa.

300- 1450 msnm. S. Suárez et al. 3478. S. Suárez et al. 3479.

BOY, CAS, CU, ME, SANT.


15

Hamelia (7). S. Suárez et al. 3456.

Hamelia axillaris Sw.

Subarbusto, Arbusto, Arbolito. Warszewiczia (5).

0- 2250 msnm. Warszewiczia coccinea (Vahl) Klotzsch

AM, AN, CAL, CH, CU, GUA, GUAJ, Arbusto, Arbolito, Árbol.

MA, ME, NA. 0- 1900 msnm.

Nativa. AM, AN, BOY, CAQ, CAS, CAU, CH,

S. Suárez et al. 3476. CO, CU, ME, NS, PU, QU, RI, SANT.

Palicourea (161). Nativa.

Palicourea acuminata (Benth). Borhidi S. Suárez et al. 3503.

Arbusto. SAPINDACEAE

300- 950 msnm. Paullinia (82).

AM, AN, BOY, CAQ, CAU, CAL, CU, Paullinia pterophylla Triana & Planch.

CO, CH, MA, ME, NS, SANT, VAU, VC. Trepadora, Liana.

Nativa. 20- 750 msnm.

S. Suárez et al. 3497 CAQ, CH, ME.

Nativa.

Psychotria (223). S. Suárez et al. 3437.

Psychotria bracteocardia (DC.) Müll.

Arbusto. SOLANACEAE

50- 1000 msnm. Browallia (3).

AN, BOL, CAQ, CAS, CU, GUA, MA, Browallia americana L.

ME, NS, SANT. Hierba.

Nativa. 10- 1220 msnm.


16

AN, BOY, CAU, CH, CU, HU, GUAJ,

MA, ME, NA, PU, QU, RI, SANT. VERBENACEAE

Nativa. Lantana (18).

S. Suárez et al. 3464. Lantana camara L.

Hierba, Arbusto, Trepadora.

Solanum (164). 0- 2800 msnm.

Solanum schlechtendalianum Walp. AM, AN, AT, BOL, BOY, CAL, CAQ,

Hierba, Subarbusto, Arbusto. CAS, CAU, CH, CO, CU, GUA, HU, MA,

30- 1600 msnm. ME, NA, NS, PU

AM, AN, CAL, CAQ, CAS, CAU, CH, Nativa.

CU, GUA, GUAJ, MA, ME, NS, QU, RI, S. Suárez et al. 3499.

SANT.

Nativa. Lippia (5).

S. Suárez et al. 3501. Lippia alba (Mill.) Britton & P.Wilson

Hierba, Arbusto.

Witheringia (6). 400- 1120 msnm.

Witheringia solanacea L'Hér. AM, AN, CU, GUAJ, MA, ME, SAND,

Hierba, Arbusto, Arbolito. PS, SANT.

0- 2800 msnm. Nativa.

AN, BOL, BOY, CAL, CAQ, CAU, CE, S. Suárez et al. 3510.

CH, CU, HU, GUAJ, MA, ME, NA, PU,

QU, RI, SANT. VITACEAE

Nativa. Cissus (27).

S. Suárez et al. 3452. Cissus erosa Rich.


17

Arbusto, Trepadora, Liana. Nativa.

5- 1850 mnm. S. Suárez et al. 3480. S. Suárez et al. 3496.

AM, AN, BOL, BOY, CAL, CAQ, CAS,

CAU, CH, CU, MA, ME, NA, NS, PU, RI,

SANT.

PARTICIPACIÓN DE AUTORES

LIRV toma y análisis de datos, determinación de ejemplares, escritura del documento, diseño.

LSSS toma de datos, determinación de ejemplares.

AGRADECIMIENTOS

A la profesora Laura Mesa por las correcciones y aportes a este manuscrito, y a los estudiantes

del curso de taxonomía vegetal II-2016, por el apoyo en el trabajo de campo.

LITERATURA CITADA

APG. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and

families of flowering plants: APG III. Botanical Journal of the Linnean Society, 161(2), 105-121.

Bernal Rodrigo, Gradsteins Robbert y Celis Marcela, editores. 2016. Catálogo de Plantas y

Líquenes de Colombia Volumen I. Primera edición. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales.

Cardona Ruiz Maria Cecilia. 2010. Evaluación de los recursos forestales mundiales, informe

nacional Colombia. Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales (IDEAM).

Departamento Forestal, organización de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación.


18

Carvajal Lyndon, Patarroyo Joaquin, Puentes Diana y Valero Maria. 2007. Caracterización

florística y estructural del piedemonte llanero en el departamento del Meta. Primera edición.

Villavicencio: Corporación para el desarrollo sostenible del área de manejo especial de la

Macarena (CORMACARENA), Gobernación del Meta y Universidad Distrital Fransisco José de

Caldas.

Carvajal Lyndon, Puentes Diana y Valero Maria. 2008. Catálogo ilustrado de especies del

piedemonte llanero en el departamento del Meta. Primera edición. Villavicencio: Corporación

para el desarrollo sostenible del área de manejo especial de la Macarena (CORMACARENA),

Gobernación del Meta y Universidad Distrital Fransisco José de Caldas.

Carvajal Lyndon, Ariza William y Rodríguez Abelardo. 2014. Flora del bosque de los Guayupes,

cuenca del rio Guayuriba, Acacias, Meta. Primera edición. Villavicencio: Corporación para el

desarrollo sostenible del área de manejo especial de la Macarena (CORMACARENA), y

Universidad Distrital Fransisco José de Caldas.

Gentry Alwyn H. 1993. A field guide to the families and genera of woody plants of northwest

South America (Colombia, Ecuador, Peru) with supplementary notes herbaceous taxa. Primera

edición. Chicago: University of Chicago.

Halffter Gonzalo, compilador. 1992. La diversidad biologíca de Iberoamérica I. Primera edición.

México: Instituto de Ecología A.C.

Holdridge L. R. 1977. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Memoria explicativa

y mapas. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.


19

IDEAM (Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales). 2012. Mapa de

clasificación climática de Caldas-Lang.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi), IDEAM (Instituto de Hidrología, Meteorología y

Estudios Ambientales), IAvH (Instituto Alexander von Humboldt), INVEMAR (Istituto de

investigaciones costeras y marinas), SICHI (Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

Sinchi), & IIAP (Instituto de investigaciones ambientales del Pacifico). 2007. Ecosistemas

continentales, costeros y marinos de Colombia. Imprenta Nacional de Colombia.

IGAC (Instituto Geográfico Agustín Codazzi). 1996. Diccionario Geográfico de Colombia.

Tercera edición. Bogotá: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

Johnston, I. M. 1941. Preparación de ejemplares botánicos para herbario. Tucumán: Instituto

Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán.

Lasso Carlos A. J. Usma José S. Trujillo Fernando y Rial Anabel. (Editores). 2010. Biodiversidad

de la cuenca del Orinoco: bases científicas para la identificación de áreas prioritarias para la

conservación y uso sostenible de la biodiversidad. Primera edición. Bogotá: Instituto de

Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, WWF Colombia, Fundación

Omacha, Fundación La Salle e Instituto de Estudios de la Orinoquia (Universidad Nacional de

Colombia).

Molano Joaquín. 1994. Biogeografía de la Orinoquia Colombiana. Bogotá: Universidad Nacional

de Colombia.

Neotropical Herbarium Specimens. The Field Museum. Chicago, Ilinois, Estados Unidos.

[Revisada en: 17 Jun 2017]. http://fm1.fieldmuseum.org/vrrc/


20

Rangel Orlando, editor. 1995. Colombia diversidad biótica I. Primera edición. Bogotá:

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Instituto de Ciencias Naturales.

Romero M.H., Maldonado-Ocampo J.A., Bogotá-Gregory J.D., Usma J.S., Umaña-Villaveces

A.M., Murillo J.I., Restrepo-Calle S., Álvarez M., Palacios-Lozano M.T., Valbuena M.S., Mejía

S.L. Aldana-Domínguez J. y Payán E. 2009. Informe sobre el estado de la biodiversidad en

Colombia 2007-2008: piedemonte orinoquense, sabanas y bosques asociados al norte del río

Guaviare. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt

(IAVH).

Viloria de la Hoz Joaquín. 2009. Documentos de trabajo sobre economía regional, Geografía

económica de la Orinoquia. Cartagena: Centro de estudios económicos regionales (CEER).

Banco de la república.
21

Figura 1. Familias botánicas con mayor número de géneros y especies detectados en la vereda

Aguas Claras, Municipio de San Luis de Cubarral.

8 N° de géneros
7 N° de especies
6

Familias
22

Figura 2. Géneros con mayor número de especies, detectados en la vereda Aguas Claras,

Municipio de San Luis de Cubarral.

5
N° de especies

0
Piper Senna Aphelandra Clusia Palicourea Solanum
Géneros
23

Figura 3. Estatus de las especies detectadas en la vereda Aguas Claras, Municipio de San Luis de

Cubarral.

45
40
35
N° de especeies

30
25
20
15
10
5
0
Nativa Endémica Naturalizada Nativa-cultivada

Estatus
24

Tabla 1. Ejemplares determinados hasta el nivel taxonómico de género.

Familia Género

Acanthaceae Aphelandra

Araceae Monstera

Asclepiadaceae Matelea

Celastraceae Salacia

Cyclanthaceae Dicranopygium

Gesneriaceae Besleria

Heliconiaceae Heliconia

Malvaceae Hibiscus

Melastomataceae Miconia

Monimiaceae Mollineadia

Myrsinaceae Myrsine

Myrtaceae Myrcia

Orchidiaceae Habenaria

Piperaceae Piper (5)*

Piperaceae Peperomia

Rubiaceae Palicourea

Sapotaceae Pouteria

Siparunaceae Siparuna

Solanaceae Solanum

* De Piper quedaron cinco morfoespecies al nivel taxonómico de género.

View publication stats

También podría gustarte