Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NORORIENTAL PRIVADA

“GRAN MARISCAL DE AYACUCHO”


FACULTAD DE INGENIERÍA
SEDE BARCELONA
UNIDAD CURRICULAR: ELEMENTOS DE METALURGIA

Principios básicos de la corrosión y la oxidación.

Nombre: José Rodríguez (26.650552)

Profesor: GONZALEZ BARROSO, JULIO CESAR

30/06/2021
1.- Corrosión:
La corrosión es el desgaste o la alteración de un metal o aleación, ya sea por ataque
químico directo o por reacción electroquímica. Es un fenómeno electroquímico provocado
por un flujo masivo generado por las diferencias químicas entre las piezas implicadas. Una
corriente de electrones se establece cuando existe una diferencia de potenciales entre un
punto y otro.

2.- Control de la corrosión:


Debido a las implicaciones económicas, de seguridad y de conservación de materiales,
que envuelven los efectos negativos de los procesos de corrosión, actualmente se ha
investigado y desarrollado diferentes tipos de métodos para el control de este fenómeno,
permitiendo proteger los materiales expuestos a este.

La selección de un material resistente a la corrosión, siempre es el primer tipo de control


que se debe considerar. Esto en muchas ocasiones no es posible, ya que este es limitado por
(1) las condiciones del medio circundante; (2) las condiciones dimensionales y geométricas
necesarias en el material en función de la aplicación requerida; y (3) un costo económico
elevado.

Lo cual hace que la selección de un material resistente no sea factible y/o posible, por lo
que se deben considerar otros tipos de métodos para esto entre ellos tenemos:

 Inhibidores
 Inhibidores anódicos (pasivadores)
 Inhibidores catódicos
 Recubrimientos orgánicos
 Recubrimientos metálicos
 Electroplating
 Galvanizado
 Protección catódica
3.- Desgaste mecánico:
El desgaste mecánico es la pérdida de masa de la superficie de un material sólido por la
interacción mecánica con otro cuerpo en contacto. Es específicamente la eliminación de
material de una superficie como resultado de una acción mecánica. La magnitud del
desgaste se mide usualmente por la pérdida del volumen de la pieza en fricción en una
dirección perpendicular a la superficie.

4.- Electricidad:
La electricidad es un flujo de electrones a través de un medio que sea capaz de permitir
su circulación. Es decir, la electricidad es una fuerza que resulta de la atracción o repulsión
entre las partículas que contienen carga eléctrica positiva y negativa, y se puede manifestar
tanto en reposo (estática) como en movimiento (corriente eléctrica).

En el que se manifiestan los siguientes elementos característicos:

 Carga eléctrica: propiedad de las partículas subatómicas que se expresa en la


atracción y repulsión entre ellas por medio del campo electromagnético.

 Campo eléctrico: es el campo físico en que se inscribe la interacción entre las


cargas eléctricas de los cuerpos.

 Corriente eléctrica: se refiere al movimiento de las cargas eléctricas, es decir, es el


flujo de las cargas eléctricas que se distribuyen o propagan a través de un material
conductor de electricidad.

 Potencial eléctrico: se refiere a la potencialidad de trabajo o esfuerzo necesaria en


un campo electrostático para poner en movimiento una carga positiva de un punto a
otro.

 Magnetismo: una de las formas en que se manifiesta la electricidad es a través del


magnetismo, ya que es un tipo de corriente eléctrica que produce campos
magnéticos. Éstos, a su vez, pueden llegar a producir corriente eléctrica.
5.- Potencial eléctrico:
Se conoce como potencial eléctrico al trabajo que un campo electrostático tiene que
llevar a cabo para movilizar una carga positiva unitaria de un punto hacia otro. Puede
decirse, por lo tanto, que el trabajo a concretar por una fuerza externa para mover una carga
desde un punto referente hasta otro es el potencial eléctrico.

V=Ep/q'

donde:

V es el potencial eléctrico en un punto del campo eléctrico. Su unidad en el S.I. es el


julio por culombio (J/C) que en honor a Alessandro Volta recibe el nombre de Voltio.

Ep es la energía potencial eléctrica que adquiere una carga testigo positiva q' al situarla
en ese punto.

6.- Corriente eléctrica:

Cuando los electrones se mueven a través de un material conductor se origina lo que se


denomina corriente eléctrica. Se trata de un movimiento de cargas eléctricas que se puede
comparar, por ejemplo, con el que hace el agua de un río: de la misma manera que ponemos
medir el caudal de un río en un punto concreto, podemos medir la intensidad de la corriente
eléctrica.

De esta forma, el sentido del movimiento de los electrones determina la siguiente


clasificación de corriente eléctrica:

Corriente continua. Se caracteriza porque los electrones se mueven en un solo sentido por
el hilo conductor. Ejemplos de generadores de corriente continua son las pilas o las
dinamos.

Corriente alterna. Su característica principal es que los polos del generador cambian de
negativo a positivo en el mismo periodo, provocando que los flujos de electrones no
mantengan el mismo sentido. La generación de este tipo de corriente la realizan los
alternadores.
7.- Corriente eléctrica parásita

Las corrientes parásitas se producen cuando un conductor atraviesa un campo magnético


variable, o viceversa. El movimiento relativo causa una circulación de electrones, o
corriente inducida dentro del conductor. Estas corrientes circulares crean electroimanes con
campos magnéticos que se oponen al efecto del campo magnético aplicado. Cuanto más
fuerte sea el campo magnético aplicado, o mayor la conductividad del conductor, o mayor
la velocidad relativa de movimiento, mayores serán las corrientes parasitas y los campos
opositores generados.

Las corrientes parasitas crean pérdidas de energía a través del efecto Joule. Más
concretamente, dichas corrientes transforman formas útiles de energía, como la cinética, en
calor no deseado, por lo que generalmente es un efecto inútil, cuando no perjudicial. A su
vez disminuyen la eficiencia de muchos dispositivos que usan campos magnéticos
variables, como los transformadores de núcleo de hierro y los motores eléctricos.

8.- Corrientes eléctricas inducidas:

Las corrientes inducidas se crean mediante un proceso conocido como inducción


electromagnética. Cuando se aplica una corriente alterna a un conductor, por ejemplo un
cable de cobre, se crea un campo magnético en el conductor y a su alrededor. Este campo
magnético se expande a medida que la corriente alterna aumenta hasta llegar al máximo y
se contrae cuando la corriente se reduce a cero. Si se sitúa otro conductor eléctrico muy
cerca de este campo magnético variable, se induce una corriente en este segundo conductor.
Estas corrientes inducidas son corrientes de Foucault que fluyen en círculos.

9.- Electromagnetismo:
El electromagnetismo es la producción de magnetismo en el espacio alrededor de un
cable que conduce una corriente eléctrica o de una partícula cargada en movimiento. Es una
de las fuerzas fundamentales de la naturaleza.

11.- Corrosión por acción eléctrica:

Usualmente se genera de una mala instalación eléctrica, un corto circuito o de una tierra
mal aterrizada de alguna herramienta o equipó provocando una descomposición del metal
donde fluya la corriente.

12.- Corrosión por acción química:

Se produce cuando un material reacciona en un líquido o gas corrosivo, hasta disolverse


por completo o hasta saturar el líquido. Esto puede ocurrir de distintos modos:

 Ataque por metal líquido. Se da cuando un metal sólido y otro metal líquido se
ponen en contacto, y el primero es corroído en sus puntos débiles por el segundo.

 Lixiviación selectiva.  Se da cuando hay una corrosión selectiva


en aleaciones metálicas.

 Ataque químico. Se da con reacciones químicas agresivas por solventes poderosos,


como los que son capaces de disolver polímeros, generalmente considerados
resistentes a la corrosión.

13.- Oxidación:

Oxidación indica la acción y efecto de oxidar u oxidarse. La oxidación es un fenómeno


en el cual un elemento o compuesto se une con el oxígeno, aunque rigurosamente hablando,
la oxidación como tal se refiere al proceso químico que implica la pérdida de electrones por
parte de una molécula, átomo o ion. Cuando esto ocurre, decimos que la sustancia ha
aumentado su estado de oxidación.

14.- Oxido-reduccion:

Puesto que como oxidación conocemos al proceso químico mediante el cual una


molécula, átomo o ion pierde electrones, como reducción designaremos al proceso opuesto,
es decir, la reacción química que supone la ganancia de electrones por parte una molécula,
átomo o ion. A la simultaneidad de estos procesos se la conoce con el nombre de redox,
contracción de las palabras reducción y oxidación.

Básicamente, el redox se refiere a la transferencia de electrones entre dos elementos o


compuestos, donde el agente oxidante gana electrones, mientras que el agente reductor los
pierde. Esta transferencia produce una variación en los estados de oxidación de los
elementos, siendo que en el primero se reduce y en el segundo aumenta.

15.- Electrodos:

Un electrodo es el extremo de un material conductor que, al estar vinculado con un


medio, le transfiere u obtiene de él una corriente eléctrica (un flujo de cargas).

Un electrodo es una superficie donde ocurren reacciones de oxidación-reducción. El


metal en contacto con el electrolito tiene, por un lado, una tendencia a disolverse, con el
cual está cargado negativamente. Por otro lado, los iones electrolitos se depositan en el
metal, con lo que se alcanza el equilibrio en un momento determinado. Esto quiere decir
que se ha creado una diferencia de potencial entre el metal y el electrolito. Para medir y
cuantificar adecuadamente esta diferencia de potencial, se adoptó un electrodo estándar,
que es el electrodo de hidrógeno normal, que, por convención en cualquier temperatura, se
le asignó un valor cero.

16.- Anodo:

El ánodo es conocido como el electrodo responsable de la reacción de oxidación de los


elementos. Un gran error que fue desarrollado es pensar en que su polaridad es eternamente
positiva. La mayoría de las veces este concepto es erróneo ya que dependiendo del
dispositivo utilizado la polaridad puede variar y a esto se le suma el modo en que trabaja
teniendo en cuenta el flujo y la dirección de la corriente eléctrica. Poniendo las cosas un
poco más claras, el ánodo es positivo si absorbe energía y negativo cuando la suministra.

17.- Catodo:

Es el electrodo negativo, donde los iones (átomos cargados eléctricamente) que se


dirigen del ánodo (electrodo positivo)al cátodo, reciben el nombre de cationes, y los iones
que se dirigen del cátodo al ánodo tienen el nombre de aniones. En griego antiguo
(kathodos) significa: camino hacia abajo, pero Faraday la utilizó para referirse a un
electrodo con carga negativa del cual fluye la corriente.

La polaridad del cátodo depende del tipo de dispositivo, y a veces incluso en el modo que
opera, según la dirección de la corriente eléctrica, basado en la definición de corriente
eléctrica universal. En consecuencia, en un dispositivo que consume energía el cátodo es
negativo, y en un dispositivo que proporciona energía el cátodo es positivo.

18.- Pila Galvanica:

Pila galvánica o celda voltaica es un dispositivo que utiliza las reacciones redox para
convertir la energía química en energía eléctrica. La reacción química utilizada es siempre
espontánea.

Este dispositivo, dispone de dos electrodos que suelen ser de diferentes metales, que
proporcionan una superficie sobre la que ocurren las reacciones de oxidación y reducción.
Estos electrodos se colocan en dos compartimentos separados, a su vez inmersos en un
medio que contiene iones en concentraciones conocidas, separados por una placa porosa o
membrana, que puede estar compuesta por acristalamiento arcilla, porcelana u otros
materiales.

19.- Pila seca:

Las pilas secas se caracterizan y se diferencia de otros tipos de pilas y baterías en que los
electrolitos, cuya reacción genera la electricidad que suministra la pila, van en polvo o en
una pasta de bajo contenido en líquido. Por el contrario, las pilas de celdas húmedas llevan
los electrolitos en un líquido.

Una pila seca tiene dos terminales, uno es el polo positivo y otro el polo negativo.
Cuando una carga se conecta a los terminales de la pila tiene lugar una reacción química
entre los electrolitos del ánodo y los electrolitos del cátodo. La reacción genera un flujo de
electrones (corriente eléctrica) que se conduce a través de un colector hacia el circuito del
dispositivo que haya conectado a la pila. Cada grupo de ánodo-electrolitos-cátodo recibe el
nombre de celda o célula electroquímica. Se pueden conectar varias de estas celdas dentro
de una misma batería o conectando varias pilas en serie para producir un voltaje superior.

La reacción química que se produce en cada celda va consumiendo los reactantes hasta
que queda agotados, momento en el que la pila ya no producirá más energía eléctrica.

20.- Conducción eléctrica:

La conductividad eléctrica es la capacidad de la materia para permitir el flujo de la


corriente eléctrica a través de sus partículas. Dicha capacidad depende directamente de la
estructura atómica y molecular del material, así como de otros factores físicos como la
temperatura a la que se encuentre o el estado en el que esté (líquido, sólido, gaseoso).

20a.- Conducción eléctrica Metálica:

Teniendo en cuenta que los metales cuentan con varios millones de átomos. Cada uno
posee dos o tres electrones en su órbita externa. Se conocen como electrones de valencia.
Los electrones de valencia presentes en los metales se caracterizan en particular por tener
una fuerte tendencia a liberarse de electrones para poder lograr una cierta estabilidad en lo
que respecta a la configuración de estos.

Para entender el funcionamiento de los átomos de los metales, podemos decir que estos
se unen formando enlaces metálicos. Estos le dan una estructura más estrecha y más estable
al metal. Los átomos liberados pasan a formar una especie de nube de electrones. La
“nube” conduce la electricidad fácilmente. Por eso, cuando se aplica un campo eléctrico al
material, lo que hacen los electrones es empezar a fluir desde una parte del metal a la otra
de manera libre.

Es mediante este funcionamiento que se garantiza la conductividad de los metales, razón


por la cual se dice que son los mejores conductores y tienen un efecto positivo en la
conductividad eléctrica.

20b.- Conducción eléctrica iónica o electrolítica:


La conductividad electrolítica es la medida de la capacidad de una solución para conducir
una corriente eléctrica y es a veces denominado "conductancia específica". Conductividad
electrolítica se define como la inversa o recíproca de resistencia eléctrica (ohmios) y utiliza
las unidades de medida denominadas mhos, donde la millonésima parte de un mhos es igual
a un micromhos o microsiemens (como es conocido comercialmente, µS). Resistividad es
inversa a la conductividad se define como la medida de la capacidad de una solución para
resistir el flujo de una corriente eléctrica.

21.- Electroquímica:

La electroquímica es la rama de la fisicoquímica centrada en las leyes que se refieren a la


generación de electricidad mediante combinaciones de tipo químico. Una de las finalidades
de la electroquímica es conocer las reacciones químicas que se producen en la interfaz de
un electrodo y un electrolito.

23.- Ley de Faraday:

Esta ley cuantifica la relación entre un campo magnético cambiante en el tiempo y el


campo eléctrico creado por estos cambios.

El enunciado de dicha ley sostiene:

“La tensión inducida en un circuito cerrado es directamente proporcional a la razón de


cambio en el tiempo del flujo magnético que atraviesa una superficie cualquiera con el
circuito mismo como borde”.

Fórmula de la ley de Faraday

La ley de Faraday usualmente se expresa mediante la siguiente fórmula:

FEM (Ɛ) = dϕ/dt


En donde FEM o Ɛ representan la Fuerza Electromotriz inducida (la tensión), y dϕ/dt es
la tasa de variación temporal del flujo magnético ϕ.

24.- Ecuación de Nerst:

La ecuación de Nernst se utiliza para calcular el potencial de reducción de un electrodo


fuera de las condiciones estándar (concentración 1 M, presión de 1 atm, temperatura de 298
K o 25 °C). Se llama así en honor al científico alemán Walther Nernst, que fue quien la
formuló en 1889.

La ecuación tiene la siguiente forma:

E= Eº – RT / nF . ln (Q)

De donde E, hace referencia al potencial del electrodo.

 Eº= potencial en condiciones estándar.


 R= constante de los gases.
 T= temperatura absoluta (en grados Kelvin).
 n= número de moles que tienen participación en la reacción.
 F= constante de Faraday ( con un valor de 96500 C/mol, aprox.)
 Q= cociente de reacción

25.- Serie electroquímica:

Una serie electroquímica, es la disposición de los elementos, especialmente de los


metales, según la magnitud de las diferencias de potencial que se presentan en el límite de
fase entre estos elementos y soluciones activas de sus iones. Como quiera que las
diferencias de potencial no se pueden medir directamente, se mide la diferencia de
potencial del sistema respecto a un electrodo de referencia. para esta finalidad se ha fijado
hidrógeno.

26.- Serie Galvanica:

La serie galvánica es una lista de metales y aleaciones ordenadas de acuerdo a su


potencial de corrosión relativo en un medio ambiente dado. La serie galvánica está listada
de acuerdo a la tendencia que tienen los metales a corroerse en un mismo electrolito, por lo
que la secuencia de la lista difiere cuando se utilizan electrolitos diferentes.

27.- Pila Galvanica:

Si conectamos dos electrodos mediante una conexión eléctrica, un cable conductor, y una
conexión iónica, un puente salino, tenemos un dispositivo capaz de producir corriente
eléctrica a partir de una reacción redox.
Un dispositivo de este tipo recibe el nombre de pila eléctrica o galvánica y consta de los
siguientes elementos:

 Ánodo: electrodo en el que tiene lugar la semirreacción de oxidación. Constituye


el electrodo negativo
 Cátodo: el electrodo en el que se produce la reducción. Es el electrodo positivo de
la pila.
 Conexión eléctrica: un conductor eléctrico sólido que permite el flujo de
electrones desde el electrodo negativo al positivo
 Conexión iónica: un tabique poroso de porcelana o un puente salino que permite
la difusión de los iones de una disolución a otra de forma que se iguale la carga
neta de ambas.

Las conexiones iónica y eléctrica entre los dos electrodos consiguen que el proceso no
alcance el equilibrio, sino que transcurra hasta el agotamiento de los reactivos.

28.- Semipilas:

Cada una de las dos partes de las que está formada una pila electroquímica, en donde se
produce la reacción de oxidación o la de reducción. Los electrones son cedidos o apartados
en cada semipila por una sustancia conductora, el electrodo, que puede intervenir o no en la
reacción.

29.- Pasivasacion:

La pasivación de un metal, en lo que concierne a la corrosión, tiene que ver con la


formación de una capa superficial de protección de productos de reacción que inhiben
reacciones posteriores. En otras palabras, la pasivación de los metales se refiere a su
pérdida de reactividad química en presencia de unas condiciones ambientales particulares.

Muchos metales y aleaciones importantes en ingeniería se pasivan y se vuelven muy


resistentes a la corrosión en entornos oxidantes de moderados a fuertes. Ejemplos de
metales y aleaciones que muestran pasividad son el acero inoxidable, níquel y muchas
aleaciones de éste, titanio, aluminio y muchas de sus aleaciones.
30.- Pila polarizada:

Se dice que un cuerpo tiene la carga eléctrica polarizada cuando la carga negativa está en
un extremo y en el otro está la carga positiva. Se produce por el desplazamiento de los
electrones.

32.- Protección anódica:

La protección anódica está fundamentada en la pasivación de un metal anódico cuando se


le somete a un potencial más positivo que el de E0 de corrosión. Para ciertos metales y
electrolitos sucede que al aumentar el potencial aumenta fuertemente la oxidación hasta
alcanzar una intensidad máxima imax. A partir de este punto y para pequeños incrementos
de E la densidad de corriente disminuye hasta la i pasiva, que indica unos bajos valores de
corrosión. Este bajo nivel de oxidación se mantiene para valores de la tensión mayores a
Epp, pero no tanto para llegar a la destrucción de la capa pasiva, transpasiva.

Los electrolitos que pueden proteger a cada metal o aleación son seleccionados, de
acuerdo con la tabla de iones que los pasivan formando una película pasiva protectora en la
superficie. Así el acero puede protegerse anódicamente por los iones sulfúrico, fosfórico o
álcalis; pero no con los iones cloro. Sin embargo el titanio puede protegerse por los iones
cloro.
La protección anódica se aplica a aleaciones que se pasivan con rapidez para
pequeñas densidades de corriente.

33.- Protección catódica:


La protección catódica (CP) es una técnica para controlar la corrosión galvánica de una
superficie de metal convirtiéndola en el cátodo de una celda electroquímica. El método más
sencillo de aplicar la CP es mediante la conexión del metal a proteger con otro metal más
fácilmente corroible al actuar como ánodo de una celda electroquímica.

Los sistemas de protección catódica son los que se usan más comúnmente para proteger
acero, el agua o de combustible el transporte por tuberías y tanques de almacenamiento,
barcos, o una plataforma petrolífera tanto mar adentro como en tierra firme. La protección
catódica puede, en bastantes casos, impedir la corrosión galvánica.

Tipos de proctecion catódica

 CP por corriente forzada

Para estructuras más grandes, los ánodos galvánicos no pueden suministrar


económicamente suficiente corriente para proporcionar una protección completa. La
protección mediante corriente catódica forzada (CIPC) utiliza un sistema de ánodos
conectados a un CC (o rectificador de protección catódica). Los ánodos para los sistemas
CIPC son tubulares y sólidos en forma de barras o cintas continuas de diversos materiales
especializados.

 Acero galvanizado

El galvanizado generalmente se refiere a galvanizado en caliente, que es una forma de


recubrimiento de acero con una capa de zinc metálico. Los recubrimientos galvanizados
son muy duraderos en la mayoría de entornos, ya que combinan las propiedades de barrera
de la capa con algunos de los beneficios de la protección catódica. 

34.- Inhibidores de corrosión:


Los inhibidores de corrosión, son productos que actúan ya sea formando películas sobre
la superficie metálica, tales como los molibdatos, fosfatos o etanol aminas, o bien
entregando sus electrones al medio.

Por lo general los inhibidores de este tipo son azoles modificados que actúan
sinérgicamente con otros inhibidores tales como nitritos, fosfatos y silicatos. La química de
los inhibidores no está del todo desarrollada aun.

Su uso es en el campo de los sistemas de enfriamiento o disipadores de calor tales como


los radiadores, torres de enfriamiento, calderas y "chillers". El uso de las etanolaminas es
típico en los algunos combustibles para proteger los sistemas de contención (como tuberías
y tanques).

35.- Pinturas:

El objetivo principal de la pintura anticorrosiva es impedir y obstruir la corrosión de las


superficies al reducir el acceso directo del aire y el agua hacia el metal. Este recubrimiento
anticorrosivo permite una mayor protección de las superficies metálicas y además actúa
como una barrera para inhibir el contacto entre compuestos químicos o materiales
corrosivos. Estas pinturas se encuentran disponibles en una amplia variedad y se aplican
principalmente en productos de hierro o acero.

Époxicas

La pintura epóxica es un recubrimiento de dos componentes elaborado a base de resina


epoxica. Este material provee alta resistencia química a sustancias corrosivas como el agua,
álcalis y ácidos, produce recubrimientos duros de acabado brillante y mejora la adherencia
con el recubrimiento posterior.

Usos y beneficios de la pintura epóxica:

 Resistencia a la corrosión
 Mantenimiento industrial
 Recubrimiento para interior y exterior de tanques
 Estructuras en ambientes marinos

36.- Ánodo de sacrificio:

Un ánodo galvánico o ánodo de sacrificio es el componente principal de un sistema de


protección catódica galvánica que se utiliza para proteger contra la corrosión las estructuras
metálicas enterradas o sumergidas. Están hechos de una aleación metálica con mayor
tendencia a la oxidación que el metal de la estructura a proteger, es decir, dicha aleación
metálica tiene un potencial de reducción menor. La diferencia de potencial entre los dos
metales implica que el ánodo galvánico se corroe preservando la estructura a conservar, ya
que el material del ánodo se consumirá con preferencia al metal de la estructura.

La oxidación (o sacrificio) del material del ánodo da lugar al nombre alternativo de


ánodo de sacrificio.

37.- Corrosión atmosférica:

Representa más del 50 % de las pérdidas totales por corrosión. Difícil de investigar por la
dificultad de simular en el laboratorio las condiciones atmosféricas reales.

El mecanismo de corrosión es de naturaleza electroquímica. El electrolito es una capa de


humedad sobre la superficie del metal cuyo espesor varía desde capas muy delgadas
(invisibles) hasta capas que mojan perceptiblemente el metal. La duración del proceso de
corrosión depende sobre todo del tiempo durante el cual la capa de humedad permanece
sobre la superficie metálica.

Tipos de corrosión atmosférica:

a) Corrosión seca. Se produce en los metales que tienen una energía libre de formación
de óxidos negativa.

b) Corrosión húmeda. Requiere de la humedad atmosférica, y aumenta cuando la


humedad excede de un valor crítico, frecuentemente por encima del 70%.
c) Corrosión por mojado. Se origina cuando se expone el metal a la lluvia o a otras
fuentes de agua.

Corrosión por el suelo:

EL TERRENO o suelo por su contenido variable de humedad, sales y materia orgánica


en descomposición es el electrolito más complejo de todos los que se pueden encontrar.

Por necesidades mecánicas, económicas y de seguridad, la industria tiene que apoyar


sobre él y enterrar numerosas y muy variadas estructuras de acero, las cuales se ven
sometidas a un proceso de corrosión que en algunos casos puede ser complicado.

El suelo generalmente es un medio heterogéneo en donde se dan muchas variaciones en la


velocidad de corrosión de los metales. Un suelo natural contiene los siguientes elementos:
arena, arcilla, cal y humus. Estos componentes pueden estar mezclados en el suelo en
diferentes proporciones que darán lugar a distintos grados de agresividad.

38.- Corrosión marina:

El agua salada del mar actúa como conductor de los electrones que parten del metal que
se oxida hacia el metal que los recibe llamado cátodo. En la imagen los dos ánodos de cinc
se oxidan y disuelven perdiendo electrones y convirtiéndose en óxido de cinc.

En las atmósferas marinas, el depósito de partículas salinas sobre la superficie de los


metales, acelera el proceso de corrosión metálica. Sin embargo, es muy escasa la
información cuantitativa acerca del efecto de la salinidad atmosférica sobre la corrosión
metálica.

39.- Corrosión por agua dulce:

La corrosión dulce generalmente produce picaduras o pérdida de material y tiene lugar


cuando el acero se expone al dióxido de carbono y la humedad.

Un agua dulce y una de mar constituyen casos extremos, y entre ambos existen una gran
variedad de aguas cuya agresividad frente a los metales varía en función de su composición
y factores como la concentración de oxígeno disuelto, pH, temperatura, concentración de
cloruros y sulfatos, agitación y velocidad del medio, etcétera.

40.- Recubrimiento metalicos anticorrosivos:

La protección por recubrimiento consiste en crear una capa superficial o barrera que aísle
el metal del entorno. La aplicación de un recubrimiento metalico tiene por finalidad
proteger de la corrosión a otro metal más barato. Para ello, lo más eficaz es elegir como
protector a otro situado en la serie de fuerzas electromotrices por encima del que se va a
proteger.

el método de aplicación y el espesor de la película protectora.


Los métodos de aplicación más importantes actualmente son:

Inmersión en metal fundido. Consiste en sumergir el metal que se va a recubrir en otro


metal de menor punto de fusión, en estado fundido. La aplicación más importante la
constituye el recubrimiento de objetos, chapas, barras y alambres de acero con zinc, y el
recubrimiento de acero, cobre y latón con estaño. 

Cementación. Consiste en calentar a temperaturas relativamente altas el metal que se va a


recubrir, estando rodeado por otro metal, en polvo, que se difunde originando la película
protectora. Así se aplican sobre el acero el wolframio, cromo, vanadio, cobalto, titanio,
molibdeno, tántalo y otros.

Laminación. Consiste en laminar juntos los lingotes superpuestos de dos metales. La


presión provoca la aleación y adherencia. Así se obtienen láminas bimetales con
propiedades que no se encuentran juntas en un solo metal.

Preparación de las superficies. Para todos los procedimientos es requisito fundamental


que las superficies a recubrir estén exentas de grasas, óxidos, suciedad y materiales
extraños, lo que se consigue con el desengrasado, decapado, tratamiento con chorro de
arena y granalla, etc.

También podría gustarte