Está en la página 1de 313

UNIVERSIDAD NACIONAL

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA, DOCUMENTACIÓN E
INFORMACIÓN

CATÁLOGO DE AUTORIDAD TERMINOLÓGICO PARA EL


ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN DOCUMENTAL DE LA
COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE UNIDADES DE INFORMACIÓN
ESPECIALIZADAS
EN CIENCIAS SOCIALES (CUUICS).

Memoria de la práctica de graduación para optar al grado de Licenciatura


en Bibliotecología y Documentación

LUCÍA MATAMOROS SEGURA

Volumen I

HEREDIA, COSTA RICA

2005
TABLA DE CONTENIDO

Capítulo I

1.1. Introducción............................................................................................1

1.2. El campo de trabajo y su importancia………………...…......................4


1.2.1. Rasgos generales del proyecto de la Comunidad
Universitaria de las Unidades Especializadas en
Ciencias Sociales........................................................................6

1.3. Problemas generales del campo. Problemas


comunes en la normalización del vocabulario
controlado………………………….................. .................…..............7

1.4. Objetivos.............................................................................................10
1.4.1. Objetivo general No. 1...................................................................10
1.4.1.1. Objetivos específicos.......................................................10
1.4.2. Objetivo general No. 2..................................................................11
1.4.2.1. Objetivos específicos......................................................11

1.5. El estado de la Cuestión.....................................................................12

Capítulo II. Revisión de literatura

2.1. Componentes del análisis documental...............................................18


2.1.1. Normalización de la información documental………............18
2.1.1.1. . Organismos internacionales de normalización.........20
2.1.2. Análisis documental..…………………………......................29
2.1.2.1. Indización.. .................................................................33
2.1.2.2. Terminología…………………...….......................... ..41

2.1.3. Lenguajes documentales...........................................................43


2.1.3.1. Tesauro…………......………………........................50
2.1.3.1.1. Descripción de los tesauros utilizados
para identificar la vocabulario controlado.........55
2.1.3.2. Descriptores...............................................................67
2.1.3.3. Catálogo de Autoridad de Materia.............................75
2.1.3.4. Metadatos...................................................................77
2.1.3.5. Formato Marc 21 para registros de Autoridades........83
2.1.3.5.1. Tipos de registros de Autoridades.............84

2.1.4. Redes de información documentales.......................................86


2.1.4.1. Redes de información en Costa Rica.........................90

Capítulo III. El lugar de la práctica dirigida


3.1. Lugar de la práctica dirigida..............................................................93

3.2. Comunidad Universitaria de Unidades de Información


Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS): Biblioteca Eugenio
Fonseca Tortós, Centro Información Documental de Ciencias
Sociales y el Fondo Bibliográfico de la Escuela de
Historia.............................................................................................93

2.2.1. Propósito del proyecto..........................................................95

2.2.2. Objetivo general...................................................................95

2.2.2.1. Objetivos particulares.............................................95

2.2.3. Características del Proyecto................................................97


3.3. Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós…............................................100
3.3.1.Objetivos..........................................................................102
3.3.2. Usuarios..........................................................................103
3.3.3. Servicios..........................................................................103
3.3.4. Material bibliográfico......................................................104
3.3.5. Bases de datos..................................................................105
3.3.6. Áreas de especialización..................................................107
3.3.7. Recursos bibliográficos...................................................107

3.4. Centro de Información Documental de Ciencias


Sociales (CIDCSO)………………………....................................108

3.4.2. Objetivos.........................................................................111

3.4.3. Servicios..........................................................................112

3.4.4. Material bibliográfico......................................................113

3.4.5. Bases de datos..................................................................113

3.5. Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia...............................115


3.5.2. Objetivos.........................................................................116
3.5.3. Servicios..........................................................................117

3.6. Distribución del tiempo de trabajo.................................................118

3.6.1. Cronograma del tiempo de trabajo......................................120


CAPÍTULO IV. Informe del desarrollo y resultados de la actividad
ordinaria

4.1. Informe del desarrollo de la actividad ordinaria.....................................122

4.1.1. Enfoque investigativo...................................................................122

4.1.2. Tipo de investigación..................................................................123

4.1.3. Sujetos y fuentes de información................................................124

4.1.3.1. Sujetos..............................................................................124

4.1.3.2. Fuentes............................................................................126

4.1.4. Identificación y conceptualización de variables para realizar


el diagnóstico de las unidades de información
documental.................................................................................127

4.1.4.1. Variables: Definición e instrumentación.......................128

4.1.5. Instrumentación para la recolección de la información............131

4.1.6. Análisis realizados......................................................................132

4.2. Resultados de la actividad ordinaria....................................................132


4.2.1. I etapa: Investigación bibliográfica..........................................132
4.2.2. II etapa: Diagnóstico..................................................................133
4.2.2.1. Operacionalización.........................................................133
4.2.3. Resumen de los hallazgos en el proceso de
investigación del diagnóstico de las unidades
de información documental..........................................................133
4.2.4. Resultados de la Técnica Focus Group.
a usuarios en el área de Ciencias Sociales...................................142

4.2.5. El análisis y discusión de los resultados....................................147

Capítulo V. Informe de la metodología y los resultados de la actividad


innovadora

5.1. Etapas de la práctica..............................................................................150

5.1.1. III etapa: Compilación de los términos temáticos


de cada una de las bases de datos de las unidades de
información documental..........................................................150

5.1.2. IV. etapa: Identificación y contrastación en los tesauros


de los términos controlados que utilizan las unidades
de información documental para conocer el
lenguaje libre.........................................................................158

5.1.3. V etapa: Corrección para la normalización


de términos controlados............................................................164

5.1.3.1. Corrección para la normalización de


términos que remiten a referencias...........................165

5.1.3.2. Corrección de términos con errores


ortográficos, digitados incorrectamente y
mal empleo del plural y singular...............................171

5.1.4. VI. etapa: Selección del lenguaje libre.


Análisis, corrección y normalización......................................173

5.1.4.1.. Normalización de nombres propios...........................176

5.1.4.2. Normalización de términos geográficos......................180

5.1.4.3. . Siglas...........................................................................183
5.1.4.4. Normalización de nombres de instituciones..............185

5.1.4.5. Normalización de términos que se refieren


a las administraciones de gobierno.........................188

5.1.4.6. Términos mezclados y confusos................................190


5.1.4.7. Términos que representan fechas
consideradas como términos ambiguos......................192

5.6. VII. Etapa: Análisis con especialistas


de la disciplina de las ciencias sociales de los conceptos del
lenguaje libre utilizada por las unidades de
información documental................................................................194

5.7. VIII. etapa: Diseño de la base de datos y digitación de los términos de


lenguaje libre normalizados..........................................................219

5.8. IX Etapa: Revisión del Catálogo impreso para


su respectiva depuración................................................................226

5.9. X Etapa: Validación de los resultados.........................................226

Capítulo VI. Propuesta para implementar el Catálogo de Autoridad


Terminológico para el análisis de la información
documental de la Comunidad Universitaria de Unidades
de Información Especializadas en Ciencias Sociales
(CUUICS)

6.1.Introducción....................................................................................230

6.2. Objetivo..........................................................................................232

6.3. Estructura del Catálogo...............................................................232

6.3.1. Características de los términos.........................................232


6.4. Componentes de la base de datos del catálogo..........................236

6.4.1. Tabla de definición de campos.........................................237

6.4.2. Hoja de entrada de datos...................................................239

6.4.3. Formato de visualización................................................. 241

6.4.4. Tabla de selección de campos...........................................242

6.4.5. Formato de salida..............................................................243

6.5. Presentación de los términos en el catálogo...............................243

6.6. Abreviaturas................................................................................245

6.7. Guía del usuario..........................................................................245

6.8. Cobertura....................................................................................248

6.9. Etapas para implementar el catálogo..........................................248

Capítulo VII. Conclusiones y recomendaciones

7.1. Conclusiones...............................................................................253

7.2. Recomendaciones.......................................................................259

Capítulo VIII. Referencias bibliográficas y anexos

Referencias bibliográficas y anexos.............................................................263


Índice de figuras

No. de figura Nombre de la Figura No. de Página

1 Componentes principales de un sistema 35


de recuperación de la información.

2 Flujograma planteado por la ISO que 40


muestra las operaciones de indización
utilizando un tesauro.

3 Comparación entre los sistemas 49


precoordinados y postcoordinados .
Índice de flujogramas

No. de flujograma Nombre del flujograma No. Página

1 Flujograma del proceso de 140


indización del Centro de
Información Documental de
Ciencias Sociales

2 Flujograma de los procesos de 141


indización de la Biblioteca
Eugenio Fonseca Tortós
Índice de gráficos

No. de gráfico Nombre del gráfico No. de


Página

1 Términos temáticos utilizados por las unidades de 151


información documental: BEFT, CIDCSO Y FBEH
según aparecen en las bases de datos. 1977 al 2004

2 Términos que se repiten en las unidades de 157


información documental: BEFT, CIDCSO, FBEH.
1977 al 2004

3 Términos en que las unidades de información: BEFT, 169


CIDCSO y FBEH que no aplican la referencia que
usan los tesauros. 1977 al 2004

4 Términos del vocabulario controlado que presentan 173


errores ortográficos, mal digitados y mal uso del
plural y singular de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al
2004

5 Total de nombres propios revisados para la 180


normalización de las bases de datos de las unidades
de información documental: BEFT, CIDCSO y
FBEH. 1977 al 2004

6 Términos geográficos que se revisaron para la 183


normalización de la BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977
al 2004

7 Siglas que se revisaron para establecer notas de 185


alcance y las referencias respectivas de las bases de
datos de las unidades de información documental:
BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

8 Términos de nombres de instituciones revisados para 187


la normalización de las bases de datos de las unidades
de información documental: BEFT, CIDCSO y
FBEH 1977 al 2004

9 Términos que se refieren a las administraciones de 190


gobierno revisados para la normalización de las bases
de datos de las unidades de información documental:
BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

10 Términos mezclados y confusos de las bases de datos 192


de las unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

11 Términos reubicados a un vocabulario controlado de 200


las bases de datos de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al
2004

12 Términos de “conceptos” de las bases de datos de las 217


unidades de información documental: BEFT.
CIDCSO, y FBEH analizados para la incorporación
al Catálogo de Autoridad Terminológico. 1977 al
2004
Índice de cuadros

No. de cuadro Nombre del cuadro No. de


página
1 Tesauros que utilizan las unidades de información 135
documental: BEFT, CIDCSO, y FBEH en sus
procesos de indización. 1977 al 2004

2 Resumen de los resultados del diagnóstico de las 145


unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH. 1997 al 2004
3 Términos temáticos utilizados por las unidades de 152
información documental: BEFT, CIDCSO Y FBEH
según aparecen en las bases de datos. 1977 al 2004

4 Ejemplos de términos que se repiten en las unidades 155


de información documental: BEFT, CIDCSO Y
FBEH. 1977 al 2004

5 Ejemplos de la técnica utilizada para agrupar 160


sistemáticamente los términos utilizados por las
unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

6 Ejemplos de términos controlados de las unidades de 163


información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH.
1977 al 2004

7 Ejemplos de términos que no aplican la referencia 169


indicada en los tesauros, por parte de las unidades de
información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH.
1977 al 2004
8 Ejemplos de términos que presentan errores 171
ortográficos, digitados incorrectamente y mal empleo
del plural y singular de las unidades de información:
BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

9 Herramientas bibliotecológicas que se utilizaron para 174


la normalización de cada uno de los listados de las
unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

10 Ejemplos de incongruencias que presentan los 177


encabezamientos de materia de nombres propios de
las unidades de información documental: CIDCSO,
BEFT y FBEH. 1977 al 2004

11 Ejemplos de nombres propios revisados para la 179


normalización de las bases de datos de las unidades
de información documental: CIDCSO, BEFT y
FBEH. 1977 al 2004

12 Ejemplos de términos geográficos normalizados de 181


las bases de datos de las unidades de información
documental: CIDCSO, BEFT y FBEH, 1977-2004

13 Ejemplos de siglas con su referencia de “UP” 184


(Término no preferido) de las unidades de
información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH..
1977-2004

14 Ejemplos de nombres de instituciones normalizadas 186


de las bases de datos de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al
2004
15 Ejemplos de normalización de términos que se 188
refieren a las administraciones de gobierno de las
bases de datos de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al
2004

16 Ejemplos de términos mezclados y confusos de las 191


bases de datos de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH
1977 al 2004

17 Ejemplos de términos que representan fechas 193


consideradas como términos ambiguos de las bases de
datos de las unidades de información documental:
BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

18 Ejemplos de términos con su nota de alcance de las 195


bases de datos de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH. 1977 al
2004

19 Ejemplos de términos ambiguos de las bases de datos 197


de las unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

20 Ejemplos de términos de lenguaje libre reubicados a 199


un vocabulario controlado de las bases de datos de las
unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004

21 Ejemplos de términos libres que se sugieren para 203


normalizar términos de las bases de datos de las
unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH. 1977 al 2004
22 Ejemplos de términos que fueron consultados al 207
especialista en Historia para que emitiera su criterio.
1977 al 200

23 Ejemplos de términos que fueron consultados al 216


especialista en Economía para que emitiera su
criterio. 1977 al 2004

24 Resumen del total de términos de lenguaje libre 218


revisados para la normalización de las bases de datos
de las unidades de información documental:
CIDCSO, BEFT y FBEH. 1977-2004
1.1. Introducción

A partir del año 2001, varios centros de documentación y bibliotecas


especializadas en el área de las Ciencias Sociales, de la Universidad de Costa
Rica y de la Universidad Nacional, empezaron a buscar formas de trabajo
conjunto, al encontrar que existían coincidencias en las tareas que realizaban, en
las herramientas y procedimientos técnicos, y en las características y necesidades
del usuario a quien dirigían sus servicios de información. Este trabajo conjunto
permitiría potenciar los resultados obtenidos con los recursos existentes y
brindar así mayores y mejores servicios de información.

Una de las coincidencias que se encontró en las distintas unidades de


información documental especializadas era el uso de tesauros especializados en
el ámbito de las ciencias sociales, como herramientas para el análisis y
recuperación de los documentos, que pasaban a formar parte de los respectivos
acervos documentales, para satisfacer las necesidades específicas de sus
usuarios. Así, como base para contar con un vocabulario controlado para la
descripción analítica y recuperación eficiente y eficaz del contenido de los
distintos documentos existentes, la mayoría de los centros de documentación y
bibliotecas especializadas utilizan el “Macrothesaurus” de la OCDE. Pero
además, dadas la necesidades especializadas, se fueron introduciendo tesauros
temáticos tales como el Tesauro de Psicología, el “Political Science
Thesaurus”, el Tesauro Centroamericano sobre Derechos Humanos, el
“Thesaurus Amérique Latine en Sciences Sociales e Humaines”, o el Tesauro
de Economía. Se dio el caso, también, del Centro de Documentación de la
Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, donde se elaboró un
vocabulario controlado propio: el Tesauro en Ciencias Sociales.
Sin embargo, a pesar de que se contaba con varios y buenos tesauros, estos
no cubrían todas las necesidades de descriptores que las unidades de información
requerían. Esta situación se daba con frecuencia debido a factores como: la
especificidad de los temas de interés, la singularidad de la realidad social y la
historia costarricense o regional, el desarrollo de nuevos enfoques teóricos o la
aparición de nuevos fenómenos y situaciones sociales. De tal forma, las
unidades no encontraban, en los tesauros disponibles, todos los descriptores que
requerían, teniendo así que ir incorporando nuevos términos conforme su trabajo
de procesamiento documental lo necesitaba: vocabulario libre o términos no
controlados.

Es así como empieza a darse en las bases de datos de las unidades de


información documental la presencia de una gran cantidad de términos no
controlados, usados como descriptores del contenido de la información y como
medio de recuperación de los documentos que iban siendo incorporados a las
bases de datos. Cada centro de documentación y biblioteca especializada buscó
de esta manera subsanar las necesidades que los tesauros no satisfacían.

Pero la incorporación de nuevos términos no controlados conlleva


importantes problemas que atentan contra la calidad del procesamiento
documental y el servicio que se brinda al usuario, además, supone un grave
obstáculo en el esfuerzo por crear un espacio de trabajo colectivo entre las
distintas unidades de información documental, incluyendo el compartir bases de
datos e integrar procesos técnicos.

Se dan situaciones negativas relacionadas con la ambigüedad y hasta


contradicciones en el significado de los términos; un mismo término puede ser
usado como referencia a contenidos distintos, en la misma unidad de
información documental que lo introdujo, o como referencia al uso que se hace
de ese término en otros centros de documentación o bibliotecas. Así, existen
inconsistencias con respecto a la jerarquía y relaciones horizontales entre
términos.

Frente a la situación arriba señalada, este trabajo final de graduación se


constituye como un aporte para el procesamiento controlado de información en
el campo de las Ciencias Sociales, a partir de la incorporación que se ha venido
haciendo de términos no controlados, por medio de su normalización y
homogeneización. Se trata de procesar técnicamente los nuevos términos ya
incorporados por tres unidades de información documental –el Centro de
Información Documental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional, la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Costa Rica, y el Fondo Bibliográfico de la Escuela
de Historia de la Universidad Nacional–, para que cumplan con los requisitos y
características de un vocabulario controlado, así como proponer la organización
y procedimientos necesarios para incorporar en el futuro nuevos términos. Lo
que se haga en estas tres unidades servirá, a su vez, de base para un posterior
proceso que podrá abarcar a todas las unidades de información documental
especializadas en Ciencias Sociales que han buscado la forma de trabajar
conjuntamente.

En este capítulo se establece el ámbito institucional que comprende este


primer gran esfuerzo de normalización y homogeneización de términos no
controlados y de sus características.
1.2. El campo de trabajo y su importancia

El presente trabajo de graduación pretende ser un aporte significativo al


esfuerzo que varias unidades de información universitarias, especializadas en el
ámbito de las Ciencias Sociales, realizan para brindar más y mejores servicios a
sus usuarios, por medio de la creación de un espacio colectivo de trabajo. Esto
se hace en función de intereses y necesidades comunes, mediante la
coordinación de tareas y la integración de procesos técnicos.

En particular, la elaboración de este Catálogo de Autoridad Terminológico


para el análisis de la información documental de la Comunidad Universitaria
de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales busca
contribuir significativamente en la consecución de dos objetivos: por una parte,
el mejoramiento de "la productividad en la recuperación, procesamiento y
análisis documental de los nuevos materiales por parte de cada una de las
unidades de información evitando la duplicación de tareas en el procesamiento
documental y favoreciendo la especialización temática en cada unidad de
información" (UNA y UCR, 2001, p. 7). Por otra parte, el aumento de "la
productividad del recurso humano de las unidades de información por medio de
la normalización de procesos y el desarrollo de nuevas herramientas informáticas
comunes a todas las bibliotecas y centros de documentación especializados para
el manejo y difusión de los materiales documentales." (UNA y UCR, 2001, p. 8).

Actualmente, participan en la CUUICS varias unidades de información.


Por parte de la Universidad de Costa Rica: Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós,
Biblioteca de Trabajo Social, Centro de Investigación de Estudios de la Mujer
(CIEM), Centro Integrado de Documentación Centroamericana de Ciencias
Sociales (CIDCACS), Centro de Información del Laboratorio de Etnología,
Centro de Investigaciones Históricas de América Central (CIHAC), Centro de
Documentación del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas,
Biblioteca de la Facultad de Educación.

Por parte de la Universidad Nacional: Centro de Información Documental


de la Facultad de Ciencias Sociales (CIDCSO), Fondo Documental de la Escuela
de Historia, Biblioteca Especializada del Centro Internacional de Política
Económica y Museo de Cultura Popular.

Tenemos, en este sentido y a manera de ejemplo, que el “Macrothesaurus”


de la OCDE es usado por todas las unidades participantes como base para el uso
de descriptores. Pero, como ya se ha mencionado, es claro que tanto el
“Macrothesaurus de la OCDE”, como otros tesauros de uso frecuente, no
agotan las necesidades de nuevos descriptores, lo cual ha llevado a cada una de
las unidades de información a incorporar nuevos términos según sus propias y
singulares necesidades. Dichos términos, como descriptores, subsanan por un
lado, una necesidad particular e inmediata de la unidad determinada: pero, por
otro lado, no existe, necesariamente, un proceso de control del nuevo término
que lo normalice con respecto al vocabulario controlado, ya en uso, en la propia
unidad, o con respecto a las otras unidades de información incorporadas a la
CUUICS.
1.2.1. Rasgos generales del proyecto de la CUUICS

Los centros de documentación y bibliotecas especializadas participantes en


la CUUICS utilizan básicamente los mismos tesauros para la normalización de
sus descriptores: el formato SIB/CEPAL (Anexo 1) en sus bases de datos o
variantes de éste; y la herramienta informática del Microisis auspiciado por la
UNESCO. El “Macrothesaurus de la OCDE” se ha constituido como la
herramienta básica para la normalización y homogeneización del vocabulario
controlado, de las distintas unidades de información documental.

Como se señaló antes, existen varios centros de documentación y


bibliotecas universitarias especializadas en el ámbito de las Ciencias Sociales
que brindan un servicio a un usuario (investigadores, estudiantes y docentes de
las distintas disciplinas de las Ciencias Sociales) cuyas necesidades de
información son muy similares. A partir de una idea inicial de no duplicar
trabajos, se establece la posibilidad de coordinar tareas e integrar procesos
técnicos como medio para potenciar el uso de recursos y brindar más y mejores
servicios a los usuarios.

Un campo básico de la integración de los procesos técnicos está referido a


hablar un mismo lenguaje. Esto es, utilizar los mismos términos para el análisis
y recuperación de documentos, que se logra al emplear los mismos tesauros.
Pero surge, entonces, el importante problema de la existencia de una gran
cantidad de términos creados por cada unidad frente a necesidades
terminológicas específicas que los tesauros disponibles no llenan. Términos que,
al no haber sido rigurosamente controlados –normalizado su significado y entre
las unidades de información y para los mismos usuarios.
No obstante, estas unidades que incorporan los nuevos términos no pasan
por un proceso de control de su significado y uso dentro del conjunto de
descriptores utilizados, que permita establecer su pertinencia y verificar su
utilidad. La elaboración de este Catálogo de Autoridad Terminológico para el
análisis de la información documental para la Comunidad Universitaria de
Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) se
constituye en un avance importante en la normalización y homogenización de
los nuevos términos incorporados por las unidades de información, así como en
el control de su significado y pertinencia terminológica.

1.3. Problemas generales del campo. Problemas comunes en la


normalización del vocabulario controlado

Con el fin de alcanzar los objetivos del proyecto de la CUUICS –los cuales
resultan de interés para este trabajo de graduación y para normalizar los procesos
técnicos en general- es necesario lograr la homogeneización de los vocabularios
controlados utilizados en el análisis y recuperación de la información. Esto es
una necesidad primaria para potenciar el recurso humano y para racionalizar el
conjunto de las tareas de recuperación, análisis, y difusión documental. Por otra
parte, la normalización y homogeneización de los vocabularios controlados son
necesarias como parte de la necesidad de contar con normas y procedimientos
estandarizados para todas las unidades participantes.

Al día de hoy, cada una de las unidades de información participantes en la


“Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS)” trabaja en forma independiente, de acuerdo con
las políticas de cada una de ellas, con su propio y particular vocabulario libre -
que no se encuentra en los tesauros para el análisis de difusión de la
información documental-. Y si bien existen grandes similitudes, como el uso
generalizado del “Macrothesaurus” de la OCDE, existe también el uso de
términos muy heterogéneos para referirse al mismo contenido temático, así
como el uso del mismo término para diferentes contenidos temáticos.

Por ello, se hace necesaria la conversión y normalización de los términos no


controlados a un lenguaje controlado, para lograr una unidad de criterio y
métodos de trabajo, y poder unificar así una sola política en el proceso de
indización para el proyecto de la CUUICS.

Por ser la recuperación de la información uno de los objetivos


fundamentales en las redes de información documental, es importante trabajar y
precisar las herramientas que contribuyan al proceso de homogenización y
consistencia de los términos y obtener registros de calidad que permitan
recuperar y transferir adecuadamente la información en la Red de la Comunidad
Universitaria de Unidades Especializadas en Ciencias Sociales (en adelante
CUUICS) por parte de los usuarios.

Actualmente, la CUUICS no cuenta con una guía consistente para indizar


y recuperar la información, pues las unidades de información trabajan en forma
independiente, lo cual atenta contra la uniformidad del vocabulario -en
particular a la hora de integrar la información en la red-; esto, a su vez, genera
problemas al usuario al realizar sus consultas por tema.

Por lo tanto, uno de los retos y tareas más importantes que se plantea como
objetivo de la CUUICS es la normalización de términos que no se encuentran en
los tesauros con el fin de lograr una uniformidad. Con esto se evita el desorden
a la hora de realizar búsquedas de información en el conjunto de las bases de
datos desarrolladas por los distintos centros de documentación y bibliotecas
especializadas.

Se considera entonces prioritario normalizar el vocabulario que utilizan las


tres unidades de información escogidas, dando un tratamiento homogéneo a los
términos, así como establecer mecanismos técnicos y un procesamiento
administrativo para la actualización permanente en la normalización del
vocabulario por parte de la red.

Con el propósito de llevar adelante este trabajo final de graduación se


plantea la siguiente pregunta:

¿Qué implicaciones tiene la inexistencia de uniformidad en el lenguaje


incorporado por las distintas unidades documentales -Biblioteca Eugenio
Fonseca Tortós, de la Universidad de Costa Rica; Centro de Información
Documental de Ciencias Sociales, de la Facultad de Ciencias Sociales y Fondo
Bibliográfico de la Escuela de Historia, de la Universidad Nacional para el
proceso de indización y recuperación de la información?

A partir de la interrogante principal, se derivan otras secundarias. como son:

1. ¿Cuentan las tres unidades de información documental con


procedimientos e instrumentos de normalización?
2. ¿Qué políticas siguen las tres unidades de información en cuanto a la
incorporación de términos que no se encuentran en los tesauros y qué criterios
utilizan para su incorporación?

3. ¿Cuáles términos de lenguaje libre de las unidades de información


documental formarán parte del vocabulario controlado en la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales?

1.4. Objetivos

1.4.1. Objetivo general No. 1

Realizar un diagnóstico sobre el estado actual de los procesos de


indización de la CUUICS.

1.4.1.1. Objetivos específicos

1. Verificar la existencia de catálogos de autoridad de materia para la


asignación de términos en el proceso de la indización en el área de
Ciencias Sociales, en cada una de las unidades de información
documental.
2. Identificar las políticas y criterios de las unidades de información
documental sobre la indización de los documentos de las unidades de
información documental: Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la
Universidad de Costa Rica, Centro de Información Documental de
Ciencias Sociales y el Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia de
la Universidad Nacional.
3. Identificar el tipo de instrumentos normalizados para la indización de
los documentos utilizados por las unidades de información documental.
4. Describir cuál es el proceso que siguen las unidades de información
documental para la selección de términos nuevos que no se encuentran
en los tesauros.

1.4.2. Objetivo general No. 2

Sistematizar y normalizar el lenguaje libre empleado por las unidades de


información y proponer su uso dentro de la CUUICS.

1.4.2.1. Objetivos específicos

1. Identificar y contrastar, en los tesauros, el lenguaje controlado que


utilizan las unidades de información documental para conocer el
lenguaje libre.
2. Corregir las incongruencias del vocabulario controlado de las unidades
de información documental.
3. Identificar los términos que están en lenguaje libre de cada una de las
unidades de información documental.
4. Determinar los problemas de normalización y de uniformidad que
representa el uso del vocabulario libre en los procesos de indización.
5. Normalizar los términos que están en lenguaje libre de cada una de las
unidades de información documental.
6. Analizar con especialistas en la disciplina de ciencias sociales los
términos libres que representan “conceptos” de las unidades de
información documental para determinar la incorporación al Catálogo
de Autoridad Terminológico para el análisis de la información
documental de las Unidades de Información Especializadas en Ciencias
Sociales.
7. Proponer los términos normalizados del lenguaje libre que formarán
parte del vocabulario controlado de las unidades de información
documental.
8. Proponer los procedimientos para la revisión y actualización del
vocabulario.
9. Diseñar una base de datos del lenguaje libre normalizado para la
CUUICS, utilizando el software Winisis.
10. Publicar los términos que fueron normalizados en forma impresa y
digital.
11. Validar los resultados con un grupo de especialistas en Ciencias
Sociales.

1.5. Estado de la cuestión

Dentro de las investigaciones que se han realizado en el nivel nacional en


cuanto al tema de la normalización de vocabularios, en la Universidad de Costa
Rica se han presentado algunas tesis sobre catálogos de autoridad de materia y
sobre la construcción de tesauros especializados en: Derecho Internacional
(González Campos, A. y Villalobos García, 1989), Ciencias Marinas (Fernández
Araya y López Morales, 1987), Cooperativismo (Alpízar Oconitrillo y Astorga
Castro, 1991), Música, Sensibilidad de la Mujer (Jiménez Gamboa, 2000) y
Sindicalismo. Por otra parte, en la Universidad Nacional únicamente se ha
presentado un trabajo final de graduación modalidad práctica dirigida sobre el
Catálogo de Autoridad de Materia de la Biblioteca Pública Municipal de Belén,
Heredia, Costa Rica, elaborado por Núñez Arroyo, Y. (2001).

Dichos trabajos contribuyen de alguna forma a enriquecer esta


investigación, pues enfocan la importancia de la normalización y las
herramientas (tesauros y listas) necesarias para realizar la normalización de
términos. Resaltan que la normalización juega un papel de vital importancia en
los procesos de recuperación y transferencia de información; de ahí la necesidad
de utilizar herramientas, aceptadas en el nivel internacional, que faciliten dicha
labor para la recuperación exhaustiva y relevante por parte de los usuarios e
incluso para la indización de los documentos.

Los trabajos investigativos anteriores al nuestro señalan que la


normalización de términos y la selección de herramientas (tesauros y listas) son
necesarias. Presentaron un análisis de cada descriptor y encabezamiento de
materia para determinar el uso que le daban las unidades de información; además
analizaron cada descriptor y encabezamiento para asignarle su respectiva fuente,
teniendo especial cuidado en la consistencia. Así, ingresaron a la base de datos
los descriptores ya definidos, verificaron su consistencia y, además,
establecieron las relaciones semánticas para cada descriptor.

Es importante destacar que dichas investigaciones se han centrado en


desarrollar los catálogos de autoridad de materia de una unidad de información
documental y tesauros especializados en alguna temática. Sin embargo, la
temática de las investigaciones coinciden en la normalización de los
vocabularios controlados. De tal forma, la diferencia de la presente
investigación es que conlleva un estudio de tres unidades de información para
normalizar el vocabulario para una red de información disponible en Internet.
Actualmente no se ha presentado ninguna tesis que implique un estudio de este
tipo para una red de información.

Otro aspecto importante que se investigó fueron los términos de lenguaje


natural usados por los especialistas en las diferentes áreas de la disciplina. Se
verificó si la temática encontrada en los documentos estaba adecuadamente
reflejada en el vocabulario controlado. Se comprobó si el nivel de
precoordinación del vocabulario era el adecuado y al final se obtuvo un
vocabulario controlado, con base en las necesidades de información de los
usuarios y en los procesos de indización.

Entre las conclusiones a las cuales llegaron estas investigaciones resaltan


que la normalización juega un papel de vital importancia en los procesos de
recuperación y transferencia de información. Por ello, se da la necesidad de
utilizar herramientas aceptadas en el nivel internacional, que faciliten dicha
labor. Además, se concluye que para efectos del control de autoridad de materia
no es conveniente el uso de muchas fuentes, debido a que generan
inconsistencias. Se recalca la importancia de que exista una coordinación entre
las secciones que realizan el proceso de asignación de descriptores, para que
exista un debido control de vocabulario. Esto se lleva a cabo para facilitar los
procesos de indización y la capacidad de brindar una mayor cantidad de
información, al servicio del usuario, en el menor tiempo posible.
El vocabulario controlado sigue siendo un aporte valioso para la
organización de los epígrafes, principalmente cuando se trata de bibliotecas con
grandes acervos bibliográficos. Este lenguaje le permite al usuario identificar
más rápidamente los documentos sobre su interés, por medio de un término que
da lugar únicamente a una temática por describir.

Además, el vocabulario controlado ofrece la oportunidad de unir las


bibliotecas, proporcionando la norma para intercambiar y conectar las bases de
datos. Esto facilita el uso de recursos en el nivel regional y evita la duplicación
de trabajo entre otros problemas.

En el nivel internacional se han hecho esfuerzos sobre proyectos


cooperativos para normalizar la información, especialmente cuando se trata de
redes de información. Actualmente, existe el Proyecto Cooperativo sobre
Control de Autoridad en Materia: la experiencia en la Universidad Nacional
Autónoma de México. Este proyecto surge ante la carencia de un catálogo de
autoridad de materia como herramienta de consulta en Español para ser utilizado
en la asignación de encabezamientos. Debido a la duplicidad de esfuerzos
institucionales se llevó a cabo un proyecto cooperativo de control de autoridad
de materia en el que participaron las siguientes instituciones de educación
superior: el Colegio de México, el Instituto Tecnológico Autónomo de
Monterrey, el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la
Universidad Iberoamericana y la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM).

La Biblioteca Daniel Corsio Villegas, del Colegio de México ha desarrollado


un Proyecto de Cooperación sobre Control de Autoridades de Materia entre el
Colegio de México y el ITESM, donde el objetivo es llegar a una normalización
de autoridad de materia que permita el intercambio de la información y una
recuperación relevante y eficiente.

Es importante destacar que en el nivel internacional se han realizado varias


investigaciones sobre el tema de la normalización informativa en bibliotecas,
centros de información especializados y consorcios cooperativos, para accesar
información relevante y pertinente dentro de este mundo tecnológico. En el caso
de la investigación que nos ocupa, el trabajo permite dar un aporte valioso a la
carrera profesional, pues somos los profesionales responsables de que exista
uniformidad informativa para evitar la dispersión e inconsistencias al recuperar
la información.
Capítulo II

Revisión de literatura
2.1. Componentes del análisis documental

2.1.1. Normalización de la información documental

Las primeras actividades relacionadas con la normalización se inician en


el siglo XVII, vinculadas con intercambios comerciales y con la revolución
industrial. De acuerdo con Núñez Arroyo (2001, p. 11) “...la primera
aplicación de la normalización fue en 1904, en el Congreso Internacional de
Electricidad de San Luis, Estados Unidos, cuando se originó la nomenclatura y la
clasificación de artefactos eléctricos, a partir de este período se crearon normas
en los distintos campos del conocimiento”. Al respecto, Lafuente (2001, p. 184)
apunta que “la idea de la normalización surgió en el mundo anglosajón” cuando
los términos para designarla se tomaron del idioma inglés, se castellanizaron y
dieron lugar a las siguientes definiciones: Standard: se le atribuye el
significado de tipo o modelo, es sinónimo de norma. Standarizar: que
significa producir conforme a normas, es sinónimo de normalizar.
Estandarización: cuyo significado es estandarizar, es sinónimo de
normalización. (Lafuente, 2001, p. 184)

La normalización es un protocolo de antigua data en la Bibliotecología,


acostumbrada a trabajar con reglas, normas y lenguaje formalizado, con el fin de
unificar descripciones, significados y procedimientos (lenguajes documentales,
reglas de catalogación, bibliografía y tablas de contenido).

La normalización de la terminología en la Bibliotecología y


Documentación busca que haya unidad de criterio, con el fin de proveer
uniformidad y eficiencia en el intercambio entre diversos sistemas de
almacenamiento y recuperación de la información. Pretende, asimismo, evitar las
barreras de los idiomas, de las culturas y de las interpretaciones, lo cual implica
organizar los términos de acuerdo con una determinada tipología aceptada para
simplificar, equiparar, distinguir semejanzas, diferencias y obtener así una mayor
eficiencia en los servicios ofrecidos a los usuarios; es, en esencia, dar un único
significado a conceptos, tanto en el nivel local como en el nacional e
internacional.

Los principios de la normalización son la consistencia, la


retroalimentación y la estructura. La consistencia significa que una misma cosa
se haga siempre de la misma manera. El uso de signos y símbolos es necesario
para atender a los significados culturales y debe estar construido de tal manera
que su contenido y operación sea fácil de utilizar para quién deba aplicarlo,
consultarlo o manipularlo.

La retroalimentación se usa con el fin de mantener la acción o eficacia del


sistema mediante una continua revisión de los elementos del proceso; se debe
contar con guías y elementos de ayuda al usuario, como manuales, guías, tutores,
preguntas frecuentes, tesauros y listas de vocabularios.

La estructura debe ser consistente en el sentido de la descripción y


asignación temática. Su estructura debe ser lógica y fácil de comprender en su
totalidad. Debe hacer explícitas las finalidades que trata de cumplir y las
funciones por medio de las cuales es factible hacer operativo su cumplimiento.
Debe ser eficiente ante los propósitos para los cuales fue hecho.

Por lo tanto, la normalización se construye homologando sistemas


mediante una transformación de elementos, para facilitar la organización
informativa y su posterior empleo mediante el intercambio, cooperación,
asociación y diseminación.

Existen organismos internacionales que se dedican a establecer normas


para uniformar diferentes productos. En el siguiente apartado se hará una
descripción de algunos de ellos.

2.1.1.1. Organismos internacionales de normalización

Existen organismos internacionales dedicados a la normalización de


terminologías. Según Curras, E. (1991, p 76) las instituciones de normalización,
tanto nacionales como internacionales, eran conscientes de que debían dedicar
su trabajo al estudio de los términos de un lenguaje especializado o vocabulario.
Una de estas instituciones es la “Internacional Federation of Nacional
Standarizing Association” (ISA), que organizó un comité técnico (TC 37)
dedicado a estudiar la terminología. Posteriormente ISA se convirtió en la
“Internacional Standard Organization” (ISO).

La “International Standard Organization” (ISO) es una organización no


gubernamental creada en 1947 y organizada como una federación de
asociaciones en la que están representadas un centenar de instituciones
nacionales de normalización. “Tiene como misión favorecer el desarrollo de la
normalización y las actividades cooperativas para facilitar el intercambio de
bienes y servicios y la colaboración intelectual, científica, técnica y económica.
Sus trabajos se traducen en acuerdos internacionales, que son publicados como
normas internacionales”. (Merlo Vega, 1998, p. 23-31)
Hacia los años 50, Eugen Wüster consigue que se reanuden las actividades
del Comité TC 37. Desde entonces, éste confecciona las normas dedicadas a la
terminología, la industria de la lengua y los lenguajes terminológicos en general.

En lo que se refiere a la normalización documental, el Comité Técnico


(ISO/TC 46) se dedica exclusivamente a normalizar los temas documentarios;
subordinadamente, un subcomité (ISO/TC46/SC 3) trabaja en la terminología de
la documentación.

Entre las normas ISO aprobadas en el ámbito de la Biblioteconomía,


Merlo Vega (1998, p. 23-31) menciona las siguientes:

o ISO 214: 1976 para el análisis para las publicaciones y la


documentación.
o ISO 215:1986 para presentación de artículos de periódicos y otras
publicaciones en serie.
o ISO 690:1987 para referencias bibliográficas: contenido, forma y
estructura.
o ISO 690-2:1997 para referencias bibliográficas: documentos
electrónicos, documentos en general.
o ISO 832:1994 para reglas para la abreviación de términos
bibliográficos.
o ISO 2108:1992 para el sistema internacional para la numeración de
libros (ISBN). ISO 2146:1988 para repertorio de bibliotecas,
archivos y centros de documentación y de sus bases de datos.
o ISO 2789:1991 para estadísticas internacionales de bibliotecas.
o ISO 3297:1986 para numeración internacional normalizada de
publicaciones en serie (ISSN).
o ISO 5127 para vocabulario.
o ISO 5963:1985 para análisis de documentos, determinación de su
contenido y selección de términos de indización.
o ISO 7154 para principios de clasificación bibliográfica.
o ISO 10324:1997 para el estado de la colección.
o ISO 11620:1998 para indicadores de rendimiento de bibliotecas.

Aparte de la ISO, existen otras organizaciones que se dedican a


normalizar. Merlo (1998, p. 23-31) cita las siguientes:

a. “International Federation of Library Associations and Institutions”


(IFLA)

La “Internacional Federation of Library Associations and Institutions”


(IFLA) es la institución internacional en el ámbito de la Bibliotecología.
Fundada en 1927, reunía las principales bibliotecas nacionales y universitarias
del mundo. Su función principal era convertirse en un foro de contacto e
intercambio de ideas y experiencias entre bibliotecarios, especialmente en el
campo de la bibliografía. En la actualidad, su propósito es promover el
entendimiento internacional, la cooperación, la discusión, la investigación y el
desarrollo de todos los campos de la actividad bibliotecaria (Merlo Vega, 1998,
p. 3). Según sus estatutos, la IFLA desarrolla las siguientes actividades:
- Emprender, promover y coordinar investigaciones y estudios.

- Recoger, publicar y difundir información relacionada con las bibliotecas,


bibliografía y la información.

- Organizar actividades de formación, reuniones generales y especializadas


y conferencias.

- Colaborar con organizaciones internacionales en los campos de la


información, la documentación y los archivos.

- Nombrar representaciones para llevar a cabo otras acciones (Merlo Vega,


1998, p. 4).

Los principales programas de la IFLA son:

• Control Bibliográfico Universal (CBU)


Este organismo se dedica a promover el intercambio de registros
bibliográficos compatibles, a través de la normalización de las descripciones, y la
forma y elección de los puntos de acceso, cuya universalidad se consigue por
medio del principio de que cada país debe de recoger en forma normalizada los
datos de su producción por medio de una agencia nacional.

• Programa MARC Internacional (IMP)


Este programa trata de normalizar la grabación de datos y fomentar su
intercambio efectivo; actualmente, los esfuerzos se centran en el formato
UNIMARC como formato internacional de intercambio. Esto se hace para crear
compatibilidad entre los diferentes formatos aparecidos, según las exigencias de
cada agencia nacional (IBERMAC, LC MARC, etc.).

• Acceso Universal a las Publicaciones (AUP)


Este programa se basa en un mejor aprovechamiento de los recursos
existentes, de manera que cualquier usuario de cualquier país pueda disponer de
manera tangible, de cualquier información aparecida en el mundo. Es un
programa complementario del CBU, pues previamente a la disponibilidad es
necesario conocer la existencia de dicha información. Pretende la disponibilidad
más amplia posible del material publicado.

• Preservación y Conservación (PAC)


Este programa elabora directrices y programas destinados a una mejor
preservación y conservación de documentos de cualquier tipo.

• Transferencia o Flujo Internacional de Datos (TDF)


Se propone la superación de los obstáculos políticos, técnicos y
económicos que se oponen a la comunicación directa de los datos.

• Progreso en las Bibliotecas del Tercer Mundo (ALP)


Tiene como fin mejorar los servicios bibliotecarios de los países en
desarrollo y fomenta la financiación de proyectos propuestos por los miembros
de estos países, con recursos externos.
b. “Federación Internacional de Información y Documentación” (FID)

Los orígenes de la Federación Internacional de Información y


Documentación (FID) se remontan a 1895, cuando Paul Otlet y Henri La
Fontaine fundan el Instituto Internacional de Bibliografía (IIB), con la intención
de crear un repertorio bibliográfico internacional. En ese mismo año, se celebró
la primera conferencia internacional, que en 1996 alcanzó su convocatoria
número 55. A lo largo del siglo se fueron realizando distintas iniciativas para
contribuir a la bibliografía internacional, entre las cuales destaca la edición de la
Clasificación Decimal Universal. Su principal objetivo es promover, a través de
la cooperación internacional, estudios e investigaciones sobre documentación.
También, pretende la organización y la práctica de las ciencias de la
documentación en todos los campos: ciencia, tecnología, Ciencias Sociales y
humanidades.

En 1931, el Instituto Internacional de Bibliografía (IIB) adopta el nombre


de Instituto Internacional de Documentación, que abandona en 1938 por el de
Federación Internacional de Documentación (FID), que volverá a cambiar en
1986 para adquirir el actual.

Esta Federación Internacional de Documentación distribuye sus proyectos


entre distintos comités y grupos de interés. Los siguientes comités muestran los
ámbitos de interés de esta federación:

FID/CR: investigación en clasificación y organización del conocimiento.


FID/ET: educación y formación.
FID/FT: fundamentos teóricos de la información.
FID/II : información para la industria.
FID/IP: estructuras y políticas de información.
FID/SD: Ciencias Sociales, documentación e información.

Por otra parte, la FID alberga distintos grupos de interés, que trabajan sobre
temas muy diversos, como, por ejemplo, los siguientes:
FID/ARM: archivos y gestión de documentos.
FID/BFI: información bancaria, financiera y de seguros.
FID/EI: información medioambiental.
FID/IPA: información para la Administración Pública.
FID/MIP: función y desarrollo del moderno profesional de información.
FID/CLA: América Latina y el Caribe.
FID/IPI: propiedad intelectual.

c. Consejo Internacional de Archivos (CIA)


Su objetivo es promover la cooperación entre archivos y archiveros de
todo el mundo, el intercambio de experiencias técnicas y profesionales, y
promover la utilización de documentos conservados en los archivos para la
investigación científica.

d. Consejo Internacional de Uniones Científicas (ICSU)


Promueve la actividad científica en el nivel internacional, cooperando
con la Unesco en el estudio de la factibilidad de un sistema mundial de
información científica, que dio origen al programa UNISIST
e. Centro Europeo de Normalización (CEN)
Es una institución que se encarga de los procesos de homologación
dentro del Mercado Único Europeo.

f. Organización de los Estado Árabes para la Educación y la Cultura


(ALESCO)

Desarrolla, promueve y coordina las actividades de información de los


países miembros, a través de programas de su departamento de documentación.
Organiza ciclos de información, publicaciones e instrumentos de trabajo de
normalización.

g. Centro Internacional de Información sobre Terminología


(INFOTERM)

Elabora normas sobre terminología y ha promovido la creación de otros


centros nacionales de terminología.

h. Asociación Española para la Normalización (AENOR)

Se ocupa de la normalización del trabajo; existe el comité técnico TC1,


dedicado, precisamente, a los temas terminológicos.
i. ”Ligue de Bibliotheques Europeenes de Recherche” (LIBER)

Colabora con las bibliotecas europeas de investigación para crear una


red europea para la normalización dentro del marco de la cooperación para la
informatización.

Algunos sistemas de información y programas internacionales que también


contribuyen a la normalización son:

- IDS: Sistema Internacional de Datos sobre publicaciones en serie.

- AGRIS: Sistema Internacional de Información para la Agricultura y la


Alimentación de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación)

- INFOTERRA: Sistema Internacional de Recuperación del Programa


Ambiental de las Naciones Unidas

- IUPAC: Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (Rodríguez


Arce, 1996, p. 13).

Existen asociaciones internacionales que están trabajando sobre la


normalización de documentos electrónicos; entre ellas están:

- CALS (“Computer-aided Acquistion and Logistics Support”)

- FAA (“Federal Aviation Administration”)

- ATA (“Air Transport Association”), y su equivalente europea AECMA

-La industria editorial “American Association of Publishers” (AAP).


-La industria de semiconductores, CFI, “Pinnacles”.

-Agencia Espacial Europea.

- SIPTRO (“Simplified Trade Procedures”): pretende unificar el diseño


de los documentos de exportación.

Cada una de estas organizaciones busca racionalizar y compartir recursos,


con el fin de asegurar una mayor eficiencia y eficacia en los servicios que
ofrecen. Es importante mencionar que se han anotado las instituciones más
representativas en el nivel internacional que se dedican al campo de la
normalización de la información. Sin embargo, existen otras en nivel local,
nacional e internacional que deben considerarse dependiendo del área
disciplinaria de la unidad de información y de su contexto.

2.1.2. Análisis documental

Es un procedimiento protocolizado que recae sobre cualquier tipo de


documento que se revisa y lee en su contexto, con el propósito de obtener un
conocimiento del contenido del texto.

En el ámbito de la Biblioteconomía, el análisis documental es parte de la


organización del conocimiento. En cualquier disciplina, requiere de una
revisión del contenido del documento, para lo cual los documentalistas o
especialistas utilizan métodos y técnicas como: la descripción bibliográfica de
contenido, la indización y la recuperación documental. Esto se hace para
seleccionar las ideas relevantes con el fin de expresar su contenido sin
ambigüedades, de una manera precisa y expedita.
El análisis documental es definido como “el conjunto de conocimientos
relativos a principios, métodos y técnicas que permiten examinar, distinguir y
separar cada una de las partes del documento, para determinar la categoría a la
que pertenece, su estructura formal, propiedades y significado de su contenido
temático” (Correia Goncalves, 2001, p. 163)

Esta operación se desarrolla con la finalidad de crear métodos y técnicas


para analizar documentos, clasificar acervos bibliográficos y facilitar su uso
colectivo. Correia Goncalves (2001, p. 332) lo define como: “la operación que
consiste en seleccionar las ideas más relevantes de un documento a fin de
expresar su contenido sin ambigüedades para recuperar la información en él
contenida”.

El análisis documental es la comunicación entre el usuario y el


conocimiento; es una actividad característica de toda biblioteca o centro de
información, dirigida a identificar, describir y representar el contenido de los
documentos en forma distinta a la original, con el propósito de garantizar su
recuperación selectiva y oportuna para acceder a los documentos y seleccionar
los que satisfacen aquellos que son relevantes a cierto perfil de interés.

Para el usuario, es un camino para llegar al contenido del documento,


además, de posibilitar su intercambio, difusión y uso. Es de poco valor disponer
de acervos bibliográficos si no existe la posibilidad de identificar los
documentos relevantes en relación con un propósito o necesidad específica.

El análisis documental puede tomar distintas formas: sumario, resumen,


índice alfabético de materias o códigos sistemáticos. Es ciertamente, una forma
de investigación técnica que consiste en operaciones intelectuales para describir
y representar el contenido del documento en forma normalizada, con el fin de
facilitar su recuperación.

Marcos Recio (2002, p. 244) menciona que “el análisis documental


implica fundamentalmente dos aspectos: en Análisis Formal o Externo del
documento y se lleva a cabo a través de la descripción bibliográfica que se
plasma en una ficha o asiento bibliográfico y el Análisis Interno o de Contenido
que se lleva a cabo a través de la indización y el resumen documental, se trata de
saber, conocer y desentrañar el contenido del documento; sacar los aspectos más
importantes, resumirlos y ponerlos a disposición de los usuarios”.

Las operaciones que comprende el análisis documental son: descripción


bibliográfica, descripción de contenido, indización y recuperación documental.

a. Descripción bibliográfica

La descripción bibliográfica constituye la primera parte de la catalogación;


rescata los aspectos externos y formales del documento. Aunque no pretende
agotar su contenido, proporciona los elementos básicos descriptivos del
documento. El resultado de la descripción de un documento es la catalogación
de los elementos que lo componen.

La descripción bibliográfica se divide en una serie de apartados que se


deben respetar para que el trabajo del catalogador y la búsqueda de catálogos
sean llevados a cabo con éxito. Los recursos utilizados en la descripción
bibliográfica de acuerdo con las RCAA2 son los siguientes:
o Área de título y mención de responsabilidad.
o Área de edición.
o Área de la designación específica de la clase de material.
o Área de puntuación y/o distribución.
o Área de descripción física.
o Área de serie.
o Área de notas.
o Área de numero normalizado y de las condiciones de adquisición.

b. Descripción de contenido

En esta etapa, se reflejan las ideas contenidas en el documento. El


resultado es el resumen documental, representación concisa y exacta de los
contenidos del documento. La descripción de contenido debe cumplir con las
siguientes exigencias:

 Pertinencia: que la información sea pertinente a las necesidades


informativas de los potenciales usuarios del sistema de información.
 Precisión: se debe describir el documento de tal forma que en
pocas palabras se obtenga una idea aproximada de las ideas básicas
desarrolladas en él.
 Coherencia: todos los usuarios del sistema, cualquiera que sea su
nivel de familiarización con éste, debieran ser capaces de encontrar
el documento.
 Fidelidad al contenido del documento original o primario: el
análisis documental no debe conducir a un nuevo documento sino
que es el fiel reflejo del documento primario analizado; es una
representación condensada de éste (Marcos Recio, 2002, p. 245)

c. Indización

Es la conversión del lenguaje utilizado en el documento al lenguaje


documental constituido por términos conceptualmente significativos establecidos
por los documentalistas como representativos del campo informativo. Se
estructura un lenguaje por sinonimia, o por asociación, que permita un
procedimiento cognoscitivo al usuario con el propósito de encontrar aquella
información que busca. La indización es el fundamento mismo del análisis
documental.

d. Recuperación documental

Es un conjunto de procedimientos orientados a manipular el contenido


documental, extrayendo las nociones informativas fundamentales del documento,
para asegurar la efectiva y eficaz recuperación de la información.

Por ser la indización uno de los componentes más importantes del análisis
documental, seguidamente se hará una descripción de este proceso.
2.1.2.1. Indización

La indización es una operación para llegar al proceso de análisis


documental. Son muchas las definiciones que existen sobre el concepto de
indización. Todas ellas coinciden en que es una técnica, que define el contenido
tanto del documento como de las consultas de los usuarios, reteniendo las ideas
más representativas para vincularlas a unos términos extraídos del lenguaje
natural empleado por los autores, o de un vocabulario controlado o lenguaje
documental seleccionado con la ayuda de instrumentos o herramientas para tal
fin.

La indización puede considerarse como un tipo especial de clasificación


con el propósito de ser ordenada en un repertorio determinado; se indiza para
facilitar su almacenamiento y posterior recuperación en los servicios de
búsqueda retrospectiva y difusión selectiva de la información. Su objetivo es
asignar los encabezamientos que darán lugar a un índice de materias, preparar el
documento para su archivo y posterior recuperación o ambos.

Su importancia se ha incrementado al generalizarse los sistemas de


búsqueda automatizada. Su eficacia está en relación directa con los documentos
pertinentes recuperados.

Lancaster (1995, p. 17) y Correia Goncalvez (2001, p. 332), coinciden en


que la indización “es el proceso de extraer los términos que muestran el
contenido de un documento, adecuándolos a un lenguaje natural o documental
previamente escogido por el analista”.
Jacques Chaumier (1986, p. 9), define la indización desde dos puntos de
vista: el de proceso y el de finalidad. Es decir, Chaumier, junto con muchos
otros autores, considera a la Indización como el paso previo de una adecuada
recuperación de los datos.

En cuanto a las etapas en que se divide el proceso de indización,


Lancaster (1995, p. 17) menciona dos fases: reconocimiento del documento y
extracción de los conceptos contenidos en éste, seguida de la traducción
(expresión) de estos conceptos en términos de un lenguaje documental. Esto se
observa en la siguiente figura:
Figura No. 1

Componentes principales de un sistema de recuperación de la


información

Fuente: Lancaster (1995, p. 17)


Los profesionales documentalistas que realizan el proceso de indización
deben contar con experiencia y conocimiento en el campo de la especialidad que
analizan y conocer las necesidades de información de los usuarios de su unidad
de información documental.

Es importante señalar que las unidades de información documental utilizan


instrumentos normalizados para representar el vocabulario controlado, como son
tesauros, listas de encabezamientos de materia, manuales, diccionarios, porque
permiten una uniformidad en la asignación de términos.

También, para este proceso, se utiliza el lenguaje libre; aunque es simple y


no requiere ningún esfuerzo de traducción, tiene un alto grado de ambigüedad,
que lo limita en un esfuerzo de sistematización de una determinada materia. Con
el lenguaje libre, la indización se limita a buscar los términos más
representativos del documento y registrarlos tal y como aparecen.

La indización tiende a ser más consistente cuando se utiliza vocabulario


controlado, esto ayuda tanto al indizador como al usuario, al seleccionar los
términos adecuados para una búsqueda de información relevante.

Para el proceso de indización, se deben tomar en cuenta cuatro etapas.


Correira Goncalvez (2001, p. 332) menciona las siguientes:

• Análisis del contenido conceptual del documento.


• Extracción de conceptos contenidos en el documento en lenguaje
natural.
• Traducción de los conceptos en lenguaje documental.
• Búsqueda de otros conceptos pertinentes ligados a los primeros, más
o menos expresados por el autor.
Además, para que haya una buena calidad en el proceso de la indización,
Correira Goncalvez (2001, p. 332) señala que es necesario considerar los
siguientes aspectos:

Consistencia: es la aplicación homogénea de las reglas de indización.

Imparciabilidad: indicar todos los conceptos, ser objetivo.

Especificidad: seleccionar el término más preciso del contenido del


documento.

Multiplicidad: es la limitación de palabras claves.

Veracidad: es la correspondencia exacta entre las palabras claves y el


contenido del documento.

Discernimiento: eliminación de datos no pertinentes.

Además, entre las normas mínimas que deben aplicarse para el proceso de
indización están las siguientes:

Objetividad: esta norma debe guiar toda la labor de análisis para que ésta
tenga valor informativo y documental. Con ello se apunta principalmente a que
la opinión personal del analista no debe interferir ni dejarse ver en la selección
de las palabras.

Uniformidad o normalización: el trabajo de indización debe responder a


criterios uniformes, a un mismo método de trabajo, ya sea que se realice en
forma individual o a través de un equipo de analistas.

Criterio: debe tenerse presente la inmensa gama de posibles preguntas


que brinda un tema, tanto de parte del analista como también del usuario. Ello
obliga a considerar términos lo suficientemente amplios que permitan recuperar
la información con distintos tipos de preguntas.

Pertinencia: se debe dar en la elección de los vocablos, el analista debe


tener la precisión suficiente para evitar el acceder a información no requerida,
producto de la excesiva amplitud de los términos elegidos.

Según Lancaster (1995, p. 17), Chaumier (1986, p. 10) y Correia


Goncalvez (2001, p. 333), se distinguen tres sistemas de indización según el
lenguaje documental que originen:

o Indización por materias o temas: son los conceptos que


representan la materia o asunto de que trata un libro.
o Indización por unitérminos o palabras clave: son las palabras
que no se encuentran en los instrumentos normalizados, pero se
incorporan al catálogo por la pertinencia y relevancia del tema:
representan conceptos por medio de una sola palabra.
o Indización por medio de descriptores: representan una palabra o

grupo de palabras incluidas en un tesauro y escogidas de entre un


conjunto de términos equivalentes, porque representan sin
ambigüedad una noción o un concepto contenido en un documento
o en una petición de búsqueda documental.

Jiménez Rodríguez (1998, p. 2) señala que la indización como proceso


técnico adquiere una relevancia especial en el momento en que la automatización
de los catálogos permite una recuperación mucho más versátil y efectiva, puesto
que la recuperación de la información depende de la calidad del análisis
temático.
El proceso de indización cuenta con tres tipos de lenguajes: lenguajes
controlados, lenguajes libres y lenguajes naturales. En el apartado de los
lenguajes de indización se dará la definición de cada uno de ellos. A
continuación se presenta un flujograma planteado por la ISO que muestra las
operaciones de indización utilizando un tesauro (Lancaster, 1995, p. 18).
Figura No. 2

Flujograma planteado por la ISO que muestra las operaciones de


indización utilizando un tesauro

Fuente: Lancaster (1995, p. 18)


º2.1.2.2. Terminología

En las últimas décadas, la terminología como lenguaje para buscar y


acceder a la información ha adquirido gran importancia y se hace imposible
prescindir de ella. En este sentido, se afirma que

La terminología es un conjunto de vocablos propios de determinada


profesión, ciencia o materia, se ocupa de los vocabularios de las áreas de
especialidad y lo que se pretende demostrar es que la terminología es una
disciplina con aplicaciones específicas en los procesos de colecta,
normalización, almacenamiento y recuperación de información en
cualquier área del conocimiento. (Barité, 2000, p. 1).

Según Currás (1991, p. 27) la importancia de la terminología radica en el


uso correcto de los vocablos, en su formación adecuada, en su conservación, en
la defensa contra un deterioro, en la uniformidad del lenguaje, en la
normalización de los vocabularios especializados y en la búsqueda de
equivalencias apropiadas en las traducciones.

Pese a los beneficios que ha provocado la revolución tecnológica, tanto en


el ámbito de las redes mundiales, o dentro de las bibliotecas y centros de
documentación que se han reconvertido a las nuevas realidades, las dificultades
efectivas comienzan a plantearse cuando es preciso manejar gran cantidad de
lenguaje para buscar o acceder información. Esto da lugar a gran cantidad de
terminología que no está controlada. En un entorno telemático, usando Internet
se comprueban las dificultades con relación a la recuperación temática de
documentos. Las herramientas de búsqueda se apoyan en el lenguaje y, por
ende, trasladan las dificultades planteadas por los lenguajes documentales
tradicionales y por el lenguaje libre para encontrar vías óptimas de acceso por
tema. Esto tiene como resultado un alto registro de recuperación de documentos
sin valor.

Barité (2000, p. 14-15) sugiere que cuando se incorpore nueva


terminología a un lenguaje documental, es preciso que se cumplan determinadas
reglas:

• El uso del término seleccionado debe ser generalizado, esto es, debe
ser el resultado de un consenso comunicacional mínimo entre
especialistas y usuarios del concepto.
• Debe ser representativo, tanto del consenso alcanzado como del
estadio de desarrollo de una disciplina y de la ubicación del nuevo
término, dentro del mapa conceptual del campo.
• Debe ser confiable y estable en su configuración morfológica y
fonológica.

La terminología a través de los descriptores no sólo proporciona el término


del descriptor sino que a cada uno le da un peso específico. De tal manera, al
conocer ese peso específico se podrá indizar utilizando los descriptores con
mayor o menor peso científico, según la especificidad que se le quiera dar y que
además facilite la recuperación de la información

También, la terminología aplicada a los lenguajes documentales


demuestra ser una disciplina con aptitud para contribuir a la solución de
problemas en la búsqueda e intercambio de información.
Una vez asignada la terminología al análisis documental es conveniente
mantener una base de datos de esa terminología, similar a un registro de
descriptores a prueba. Este fichero comprenderá aquellos términos que deban
pasar un período de examen, considerando los procesos de validación en
distintas fuentes terminológicas y el respaldo documental existente en la
literatura de la disciplina que corresponda.

2.1.3. Lenguajes documentales

Los primeros lenguajes documentales fueron estrictamente clasificatorios.


La primera clasificación bibliográfica data de 1804 (realizada por Brunet, en
Francia). Pero la más conocida y aún en uso es la propuesta por Melvil Dewey
en 1876 y en 1885.

Históricamente, los primeros lenguajes en aparecer son aquellos basados


en una indización sobre los temas que surgen ante la necesidad de organizar la
información a favor de los usuarios.

Rodríguez Luna (2002-2003, p. 8) menciona que “el uso del término


lenguajes documentales, no se generaliza en publicaciones especializadas hasta
principios de los años 60 y parece que fue la aparición de tesauro, a finales de la
década de los 50 lo que pudo poner de manifiesto en el tratamiento de la
información y que facilitara el estudio del lenguaje documental en su conjunto”.
Actualmente, estos lenguajes documentales, producto de la indización
sobre los conceptos y específicamente el lenguaje descriptor, son muy valiosos
para los centros de información que realizan el tratamiento documental.

Estos lenguajes son herramientas que proyectan un objetivo concreto:

Representar mediante unos pocos símbolos del modo más adecuado


posible el complejo contenido de los documentos, para que éstas
puedan ser recuperadas de un fondo documental por aquellos que los
requieran para satisfacer necesidades de información, o para
transformar esa información en nuevo conocimiento. (Barité 2000, p.
10)

Los lenguajes documentales son eficientes en la recuperación de la


información porque funcionan como mediadores entre los requerimientos
temáticos de los usuarios y las posibilidades que brindan los sistemas de
información; sirven para normalizar la indización, ofreciendo un vocabulario
único. Además, eliminan la ambigüedad, brindan consistencia en la indización,
evitan la utilización de una gran cantidad de términos libres y proporcionan una
concordancia temática entre la necesidad del usuario y la unidad de información.

Rodríguez Luna (2002-2003, p. 14) menciona que los lenguajes


documentales permiten cumplir dos objetivos fundamentales:

o Inducción: dado que el usuario tiene un instrumento de consulta


que le guía a utilizar determinados términos para el concepto
requerido, le proporciona, además, otros que pueden también
interesarle en su búsqueda.
o Representación: se consigue controlando la ambigüedad de los
términos, reduciendo el volumen del vocabulario de la lengua
natural, al no tomarse en consideración más que los sustantivos,
normalizándolos y seleccionando, de entre ellos, un solo término
entre dos o más nociones consideradas sinónimas.

En cuanto a la tipología de los lenguajes documentales, se clasifican en


dos grupos:

o Lenguajes postcoordinados de estructura combinatoria, que


incluyen:

-Las listas de palabras claves que son listas de palabras en


vocabulario libre.

-Lista de descriptores libres son palabras en vocabulario espontáneo,


seleccionadas para describir el contenido de los documentos.

-Los tesauros, que son lenguajes postcoordinados de estructura


combinatoria, constituidos por descriptores, los cuales, a su vez,
son representaciones de los conceptos de lenguaje controlado
(Rodríguez Luna, 2002-2003, p. 13).

o Lenguajes precoordinados de estructuras combinatoria, que


incluye:

-Las listas de encabezamientos de materia, que son un lenguaje


precoordinado de estructura combinatoria, constituidos por listas
alfabéticas de conceptos en lenguaje controlado (Rodríguez Luna,
2002-2003, p. 14).
Al respecto, Rodríguez Luna (2002-2003, p. 15) menciona que,
dependiendo del control ejercido sobre el vocabulario, se pueden organizar en
dos categorías:

a. Lenguajes libres: fundados en el principio de postcoordinación, se


componen de un vocabulario no predefinido que se va generando a partir de la
realización de procesos de indización. De este tipo son las listas de descriptores
libres y las listas de palabras claves. No son propiamente lenguajes de
indización puesto que para que reciban este nombre el vocabulario ha de estar
controlado.

Es importante mencionar que en el ámbito bibliotecológico el lenguaje


libre es aquel que se construye a partir del contenido de los documentos (por
ejemplo considerando: títulos, resúmenes y el texto mismo). Es llamado
lenguaje de los autores, no de un autor en particular sino de un conjunto de
personas (investigadores o profesionales) que comparten los mismos intereses
disciplinarios. Aunque los lenguajes libres son una clase particular de lenguaje
libre –valga la redundancia-, son mencionados dentro de la literatura
bibliotecológica.

En bibliotecología, el lenguaje libre ha sido una de las opciones para


representar el contenido temático de los documentos mediante la indización por
palabra clave, por oposición a los vocabularios controlados y a sus descriptores
normalizados. El primer sistema asociado a lenguaje natural fue el unitérmino
creado por Mortimer Taube en 1952, el cual fracasó, pues consideraba las
palabras como objetos aislados, sin tomar en cuenta su naturaleza sustantiva o
adjetiva y despojándolas de sus relaciones semánticas naturales. (Rodríguez
Villalobos, 1987, p. 35)
Para el desarrollo de esta memoria, por lenguaje libre se entenderá el
conjunto de términos que las unidades de información documental han ido
incorporando a su vocabulario y que no están en los instrumentos normalizados
(tesauros y listas de encabezamientos de materia).

b. Lenguajes controlados: son los demás tipos de lenguajes


documentales: tesauros, listas de encabezamientos de materia y clasificaciones.
Presentan un vocabulario previamente elaborado, y admiten un limitado número
de modificaciones en el momento de su utilización. (Rodríguez Luna, 2003, p.
15). Los lenguajes controlados están sustentados en la necesidad de normalizar
el lenguaje utilizado en la comunicación, el cual presenta una serie de
dificultades debido a la existencia de sinónimos, homónimos, singulares, plurales
y tópicos que únicamente tienen sentido cuando hay una combinación de varios
términos.

Los vocabularios controlados tienen ventajas y tienen 3 funciones


fundamentales:

 Reducir las ambigüedades semánticas.


 Mejorar la consistencia en la representación de la materia .
 Facilitar la realización de búsquedas amplias.

Los lenguajes documentales también se clasifican en precoordinados y


postcoordinados.

Los lenguajes precoordinados son las clasificaciones y las listas de


encabezamientos de materia (lenguaje utilizado para la indización de materias).
Los lenguajes postcoordinados (lenguaje utilizado para la indización por
descriptores) son los tesauros. Dentro de estos lenguajes están las listas de
descriptores libres y las listas de palabras claves.

Lancaster (1995, p. 28) muestra en una representación gráfica comparativa


los sistemas precoordinados y los postcoordinados.
Figura No. 3

Comparación entre los sistemas precoordinados y postcoordinados

Fuente: Lancaster (1995, p. 28)


2.1.3.1. Tesauro

Desde la perspectiva histórica el concepto de tesauro, en relación con el


almacenamiento de la información, se desarrolló a partir de la II Revolución
Industrial, la cual inundó a las sociedades de todo tipo de documentos.

El primer tesauro documental del que se tiene constancia es del año 1959
elaborado por la Organización Dupont y tuvo escasa difusión. A través de los
años se han desarrollado varios tesauros en diferentes especialidades,
potenciados principalmente por los profesionales en sistemas de información.

Naumis Peñas (2003, p. 33) menciona que “el término tesauro está
asociado a obras de estructuras muy variadas tanto diccionarios como repertorios
terminológicos o vocabularios”.

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)


(1998, p. 7) lo define como:

Un lenguaje indizado que está formado por palabras o locuciones


nominales –conocidas como descriptores- que se utilizan para la
asignación de término índices a los documentos, de manera que los
documentos en la colección pueden recuperarse mediante la
combinación –o posterior coordinación- de los descriptores
seleccionados, escogidos en la fase de búsqueda.

Actualmente, los tesauros se usan como instrumento de indización en el


campo de la Bibliotecología y la Documentación. Para Correia Goncalvez
(2001, p. 335), los tesauros:

Surgen con el objetivo de normalizar la terminología, determinando que


solamente un único vocablo es aceptable, y no el de ofrecer muchas
alternativas de un mismo concepto, con las consecuentes dudas respecto
al término a emplear, reflejando con exactitud la información sólida de
un documento. Los tesauros se convierten en un lenguaje-puente entre
el documento indizado por el analista en una base de datos y el usuario
que necesita encontrar la información.

La finalidad de un tesauro es facilitar el almacenamiento y recuperación de


la información, en un campo temático específico, para atender las necesidades de
quienes se ocupan de la producción de conocimiento y de quienes utilizan ese
conocimiento.

El tesauro proporciona una “autoridad” o “vocabulario controlado” para


guía de los indizadores y usuarios en un sistema de recuperación de información.
Esta autoridad es importante porque con ello se evita usar sinónimos dentro de
un sistema de recuperación, de manera que se elimine la duplicación de los
asientos y se evite la dispersión de la información.

Existen varios tesauros en diferentes disciplinas del conocimiento, por


ejemplo: Ciencias Políticas, Demografía, Economía, Género, Sociología,
Psicología, Ciencias Sociales, Historia, Biblioteconomía, Economía, Desarrollo
Económico y Social, etc.

Según Correira Goncalvez (2001, p. 336), existen varios tipos de


presentación de los tesauros: alfabética simple, alfabética completa, alfabética
simple por sector, alfabética permutada, jerárquica y gráfica por sector.

 Alfabética simple: palabras claves ordenadas alfabéticamente sin


relaciones jerárquicas o asociativas: pueden contener notas
esclarecedoras y relaciones de sustitución.
 Alfabética completa: representado por todos los descriptores y las
relaciones semánticas.
 Alfabética permutada: los descriptores aparecen tantas veces
cuantos sean los conceptos definidos; por lo general no presentan
las relaciones semánticas.
 Jerárquica: se subdivide el tesauro y en cada sector se jerarquizan
los descriptores.
 Gráfica por sector: los descriptores son agrupados por grandes
temas, con relaciones jerárquicas y asociativas.

Un tesauro bien construido consta de 2 partes fundamentales:

 Las áreas categoriales y facetas: son los descriptores que se


encuentran debidamente jerarquizados por categorías semánticas y
dotados de distintas relaciones y reenvíos.
 El índice permutado: es una relación alfabética que sirve para
facilitar la búsqueda al usuario y llevarle por medio de un código a
la parte demandada. Se llama permutado porque todos los
descriptores se encuentran ordenados alfabéticamente, tantas veces
como términos los componen (Correira Goncalvez, 2001, p. 337).

Un tesauro puede tener también otro tipo de listados como son los índices
auxiliares, que recogen aspectos que en un principio están poco relacionados con
la materia pero desde los cuales se proyecta una gran cantidad de demandas. El
objeto de estos índices auxiliares es mantener controlados terminológicamente
los conceptos básicos de materiales que puedan necesitarse. Además de estos
índices, puede completarse con un índice secundario que recoge los términos
juzgados como ambiguos, vacíos, que dan gran valor semántico al descriptor
principal.
El tesauro consta de un vocabulario de indización, conformado por
:descriptores e identificadores, que son términos aceptados para la indización y
también incluyen no descriptores. Su función es remitir de un término no usado
al término que sí se usa; notas de alcance que brindan información adicional
sobre el descriptor -puede ser una definición del descriptor de tipo diccionario y
calificadores, que consiste en una aclaración entre paréntesis para distinguir un
descriptor de sus homónimos o términos polisémicos-.

Según, Rodríguez Luna (2002-2003, p. 5), en un tesauro se reconocen tres


clases de relaciones básicas entre los términos:

Relaciones de equivalencia: se dan entre términos preferidos y no


preferidos, donde dos o más términos son considerados en el proceso de
indización, como referencia al mismo concepto. Esta relación de equivalencia,
también denominada de preferencia, se expresa usando los operadores USE y UP
(“usado por”) y otras variantes como UF (“used for”). Hay otros que usan
símbolos como = (“usado por”) y (“USE”)

Ej: Archivología

USE Archivística

Relaciones jerárquicas: son relaciones entre descriptores: permiten, por


lo tanto, reunir aquellos descriptores generales y específicos en orden jerárquico.
Estas relaciones se representan con los operadores TG (“término genérico”).
Este término se define como aquel descriptor que designa una noción que
engloba a otras nociones más específicas, representadas a su vez por los términos
específicos y TE (“término específico”) los cuales designan una noción incluida
en otra más amplia, representada por un término genérico.
Ej: Archivos

TG Archivística

TE Archivos privados

Relaciones asociativas: relaciona descriptores que no suponen sinonimia


ni jerarquía. Se trata de relaciones por afinidad semántica. Ambos términos no
se incluyen el uno al otro ni son equivalentes, pero conducen a una asociación
que no conduce a otros. Se representa por el operador TR (“términos
relacionados”), definidos como el descriptor que designa una relación conceptual
con el descriptor al que se asocia. Permite localizar todos los conceptos
relacionados recíprocamente en el tesauro, e inducen a buscar en campos afines
al concepto localizado.

Descriptor:

Ej: TG DUELO

TR MUERTE

Las ventajas de un tesauro en cuanto a lenguaje combinatorio son: la


flexibilidad, la capacidad de especialización, la multiplicidad de combinaciones
que permiten relaciones entre los términos, el control terminológico y la
facilidad de revisión y puesta al día.
2.1.3.1.1. Descripción de los tesauros utilizados para identificar el
vocabulario controlado

A continuación se exponen los instrumentos normalizados que usan las


diferentes unidades de información documental, destacando que el
“Macrothesaurus” de la OCDE es el instrumento que utilizan las tres unidades
de información documental estudiadas como base para el análisis documental.
Los demás tesauros son complementarios e importantes en su especialidad.

a. “Macrothesaurus” para el Procesamiento de la Información


relativa al Desarrollo Económico y Social. Quinta edición.

El “Macrothesaurus” tuvo su origen en la “Lista común de los


descriptores”, publicada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico (OCDE) en 1969. Es una herramienta multilingüe. Está gestionado
por el Centro de Desarrollo de la OCDE en tres lenguas: inglés, francés y
español.

Este tesauro se utiliza para el procesamiento de la información relativa al


desarrollo económico y social; incluye descriptores para conceptos abstractos y
concretos en el ámbito del desarrollo económico y social. Contiene, además,
descriptores para los países, las nacionalidades, las regiones en el nivel
internacional, las lenguas oficiales, las demás lenguas utilizadas por numerosas
personas, y las principales organizaciones internacionales.
La forma de los descriptores y la estructura del “Macrothesaurus” se
hallan de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Internacional de
Normalización. Los descriptores adoptan la forma de:

- Nombres.
- Enunciados que comprenden un nombre.
- Los adjetivos, adverbios y verbos no se utilizan jamás solos como
descriptores.
- Los nombres que describen conceptos abstractos están en singular.
- Los nombres que describen objetos contables se hallan en plural.

Esta dividido en cuatro secciones:


- Alfabético.
- Por temas.
- Jerárquica.
-Índice permutado .

b. Tesauro Isoc de Psicología

Este tesauro, especializado en Psicología, se inició en 1986 . Es publicado


por el Instituto de Información y Documentación en Ciencias Sociales y
Humanidades (ISCO), hoy CINDOC. Se divide en 17 áreas temáticas, que son
las siguientes:
- Psicología general y cc. afines.
- Psicometría y Estadística.
- Condicionamiento y estimulación.
- Psicología y teología animal.
- Psicobiología general.
- Farmacología y psicofarmacología.
- Sistemas de comunicación.
- Psicología del desarrollo humano.
- Proceso social y problemas sociales.
- Psicología social y valores sociales.
- Psicología diferencial y de la personalidad.
- Trastornos físico y psíquicos.
- Prevención y tratamiento.
- Temas profesionales.
- Educación y enseñanza.
-Psicología del trabajo y del consumo.
- Información y documentación científica.

Contiene las siguientes relaciones:


- Relaciones de equivalencia.
- Relaciones jerárquicas.
- Relaciones asociativas.
- Notas de aplicación.

Su presentación consta de:


- Presentación alfabética.
- Presentación jerárquica.
- Índice permutado.
c. “Thesaurus Amérique Latine en Sciences Sociales et Humaines“

Es un tesauro multidisciplinario; su primera edición fue en 1986 y es


publicado por el “Centre Nacional de la Recherche Scientifique”. Esta en tres
idiomas, español, inglés y francés, está organizado de la siguiente manera:

- Lista alfabética.
- Lista de descriptores por temas.
- Lista alfabética de descriptores.

d. Tesauro Centroamericano sobre Derechos Humanos

Publicado por la Confederación Universitaria Centroamericana, a través


del Programa de Defensa de la Autonomía y Solidaridad con las Universidades
Centroamericanas y del Centro de Documentación. Consta de 1.275 descriptores
y 130 no descriptores (sinónimos o casi sinónimos). Está estructurado en dos
partes:
- Tesauro en orden alfabético.
- Indice permutado.

e. Thesaurus Ciencias Sociales y Sociológicas

Publicado por el Instituto de Información Científica de la Iglesia Española.


Comprende las siguientes materias:

- Administración pública.
- Antropología sociológica.
- Arte y ciencia militares.
- Asistencia social-beneficencia.
- Ciencia de la administración.
- Ciencia política.
- Ciencias económicas.
- Comercio-comunicación-transporte.
- Demografía.
- Derecho.
- Ecología humana.
- Educación y enseñanza.
- Estadística.
- Etica social.
- Etnología-costumbres-folklore.
- Filosofía política.
- Filosofía y metodología de las ciencias sociales.
- Geografías socioeconómicas.
- Medicina legal.
- Seguridad y servicios sociales.
- Sociología.
- Técnicas de investigación social.
- Trabajo (como institución social).

Contiene un índice alfabético de los descriptores, con las subdivisiones


analíticas y sus referencias; emplea las siguientes letras para identificar:
A. = Además
R. = Referido en
U. = Usado por
V. = Véase además

f. Tesauro Temático de la UNAM

Publicado por el Centro de Documentación de la Facultad de Ciencias


Políticas y Sociales de la UNAM, está especializado en ciencias políticas y
sociales. Se presenta en las siguientes áreas temáticas:

- Relaciones Internacionales.
- Ciencias Política.
- Sociología.
- Ciencias de la Comunicación.
- Administración.
- Economía.
- Temas generales.

Estas grandes áreas se encuentran agrupadas en subáreas y los


encabezamientos concretos. Cada término se encuentra antecedido por un
número, que permite ver de inmediato a cuál tema pertenece y qué lugar ocupa
dentro de la estructura general del tesauro. Para términos estrechamente
relacionados entre sí, se utiliza “véase además”. En caso de un concepto poco
usado o equivalentes, se hace el envío simple v. (véase).
g. El sexismo en los lenguajes controlados

Tesauro publicado y editado por la Licda. Ana Cecilia Jiménez, como


producto de un proyecto final de graduación. Está compuesto por temas
feministas: teorías, mujeres, género y sexismo. A su vez, está organizado de la
siguiente manera:
- Lista alfabética de los descriptores con sus respectivas relaciones.
- Lista de términos por categorías.
- Indice permutado KWIC.

h. Tesauro del UNICEF

El tesauro del UNICEF es publicado por el Fondo de las Naciones Unidas


para la Infancia. Es un vocabulario trilingüe, diseñado para proporcionar acceso
a documentos y actividades, tales como proyectos, programas y evaluaciones, en
los campos de interés de esta entidad. Contiene 2.188 descriptores junto con
varios cientos de sinónimos, o referencias de “use”, en cada idioma. El tesauro
se divide en cuatro secciones:

- Lista alfabética.
- Lista temática.
- Lista jerárquica.
- Índice permutado.
i. Tesauro de Popin. Tesauro Multilingüe sobre Población

Es publicado por el Comité Internacional de Cooperación de


Investigaciones Nacionales sobre Demografía (CICRED), de Francia. Los
descriptores se presentan en inglés, francés y español.

El tesauro presenta la siguiente estructura:


- Tesauro alfabético.
- Presentación temática de los descriptores.
- Índice permutado.

j. Tesauro OIT

Publicado por la Oficina Internacional del Trabajo, su terminología va


enfocada al trabajo, empleo y formación; es un vocabulario multilingüe,
relacionado con los programas de la Oficina Internacional del Trabajo. Abarca
las tendencias generales del desarrollo económico y social y los múltiples y
variados intereses de la OIT. Se presenta en tres idiomas: francés, español e
inglés.

Está estructurado en :

- Índice alfabético.
- Presentación sistémica.
k. Listado de descriptores en el tema de la mujer

Publicado por el Centro de Información y Documentación de Isis


Internacional. Su objetivo principal es compartir, con instituciones y grupos
interesados en la temática, una sistematización conceptual actualizada que se
constituya en una herramienta básica para la indización de los materiales
relativos a la condición y situación de la mujer en el mundo.

El listado está organizado en:

- Listado de descriptores por categorías temáticas.


- Listado de descriptores en español.
- Listado de descriptores en inglés.

l. “Political Sciences Thesaurus”

Publicado por la “American Political Science Association” y compilado


por Carl Beck, Eleanor O. Oym y J. Thoms Mackechnie, se encuentra en idioma
inglés, fue publicado en 1982.

El listado está organizado en:

-Terminología en orden alfabético.


-Índice geográfico.
m. Tesauro de Historia Contemporánea de España

Publicado por el Centro de Información y Documentación Científica


(CINDOC), España, recoge el léxico utilizado por los contemporaneístas
españoles en sus publicaciones, desde 1975 a la actualidad. Su finalidad es
servir de herramienta terminológica en la indización y recuperación de un
conjunto de documentos, relativos al ámbito de investigación de la historia
contemporánea de España y que forman parte de un sistema de información
automatizada. Se recogen más de 4000 conceptos de lenguaje utilizado por los
contemporaneístas, estructurados en 11 familias semánticas:

- Historiografía.
- Fuentes históricas.
- Historia política.
- Historia militar.
- Historia económica.
- Historia social.
- Historia religiosa.
- Historia de la cultura.
- Historia de la ciencia y la técnica.
- Historia de la administración.
- Derecho y organización del territorio.
- Acontecimientos históricos.

Se organiza en una parte alfabética con todas las relaciones, una parte
jerárquica o clasificatoria y un apéndice o lista de instituciones, sociedades y
fuerzas políticas de los siglos XIX y XX. El tesauro de Historia
Contemporánea es útil a todas las instituciones, archivos, bibliotecas y centros de
documentación, así como a los investigadores relacionados con el conocimiento
y la sistematización de los datos históricos.

n. Tesauro de la UNESCO

Publicado por la UNESCO en el año 1977, en francés en 1983 y en


español en 1984. Es el principal instrumento de trabajo para el Sistema
Informatizado de Documentación (CDS) de la UNESCO (UNESBIB) y otras
bases secundarias que forman parte de la Red Integrada de Documentación de la
UNESCO.
Sus áreas temáticas son:
- Educación.
- Ciencias.
- Cultura.
- Ciencias sociales y humanas.
- Información y comunicación.
- Política, derecho y economía.
- Geografía.

Está organizado en cuatro partes:

- Lista alfabética estructurada y permutada, clasificada por los términos en


inglés con sus equivalentes en español y francés.
-Lista jerárquica por microtesauro.
-Índice francés/español de descriptores.
-Índice español/inglés/francés de descriptores.
o. Tesauro en Ciencias Sociales. Centro de Información Documental
de la Facultad de Ciencias Sociales –actualización a junio de 2001-

Publicado por el Centro de Información Documental de la Facultad de


Ciencias Sociales de la Universidad Nacional en el año 2001. Contiene todos los
términos controlados y el lenguaje libre que ha usado el Centro de Información
Documental de Ciencias Sociales (CIDCSO), a lo largo de veinte años en sus
procesos de indización documental.

Se organiza en seis índices:


-Índice general.
-Índice de descriptores incorporados (lenguaje libre).
-Índice por autor.
-Índice de título.
-Índice geográfico.
-Índice de materia.

p. Thesaurus Comunicación de Masas


Publicado por la UNESCO en 1975 y actualizado en 1981. Contiene un
lenguaje documental para analizar las obras, los artículos, informes y otros
documentos relativos a los problemas de comunicación. Presenta los
términos en tres idiomas: inglés, francés y español.

Se organiza en tres partes:


-Descriptores por orden alfabético.
-Descriptores por tema.
-Índice alfabético en cada idioma.
q. Tesauro de la Convención sobre los Derechos del Niño

Publicado por el Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), el


Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Centro
Internacional de Desarrollo del Niño (ICDC). Ha sido creado como una
herramienta para la indización de documentos desde el punto de vista de la
convención. Es un tesauro trilingüe, con ediciones separadas en inglés, francés y
español.

Se organiza en cuatro índices:

-Sección alfabética.
-Indice temático.
-Indice jerárquico.
-Indice permutado.

2.1.3.2. Descriptores

Naumis (2000, p. 111) define el término descriptor como “término


normalizado y relacionado dentro de un contexto lingüístico, en el marco de un
tesauro, que describe y representa un determinado contenido de los documentos
para integrarse a un sistema de información”.

El descriptor es una unidad lingüística; describe el tema y lo representa


como término preferente para su respectiva indización y la recuperación de los
datos dentro de un sistema. Este puede ser una palabra simple, compuesta o una
frase que describe un contenido documental. Constituyen las unidades básicas
que conforman un tesauro normalizado para la indización de los documentos, los
cuales han sido extraídos del análisis del contenido del documento, mediante un
proceso a partir de un lenguaje especializado, extraído a su vez de los
documentos que se analizan para un sistema de información.

El conjunto de esas unidades lingüísticas y sus respectivas relaciones


conforman el tesauro, herramienta que se utiliza para indizar de manera
normalizada los documentos y evitar la dispersión de términos que no han sido
usados en la indización de aquellos.

La función de los descriptores es denominar conceptos, pero no se emplea


en el contexto del lenguaje de especialidad (como los términos) sino que los
conceptualiza en un grupo de descriptores que mantienen entre sí relaciones de
diferente tipo. El conjunto de estas relaciones constituye la estructura conceptual
de un tesauro en la especialidad a la que se refiera el sistema de información.

Cada descriptor debe tener términos sinónimos asociados, llamados no


descriptores y descriptores afines, que también pueden ser utilizados para
indización, así como notas que expliquen el uso exacto de ese descriptor para el
sistema de información en la cual se utiliza. La relación entre descriptores
utiliza la siguiente simbología:

NA (Nota de alcance), indica brevemente la utilización a que se destina un


descriptor cuando su significado es ambiguo.

TG (Término genérico, es decir término más amplio) ubicado entre un


descriptor específico y un descriptor genérico
TE (Término específico, es decir más restringido), ubicado entre un
descriptor genérico y un descriptor específico.

TR (Término relacionado), ubicado entre dos descriptores asociados.

Ejemplo:

EMPLEADOS PÚBLICOS

NA Utilícese para designar a los empleados de los


servicios controlados por una administración
central.

TG Trabajadores

TR Servicios públicos

Todo descriptor debe tener relaciones genéricas y específicas que orienten


tanto al indizador como al usuario hacia un núcleo importante de información en
un lenguaje especializado.

Ejemplo:

EMPLEADOS DE OFICINA

TG Ocupaciones

TE Secretarias

En cuanto a los plurales y singulares de los descriptores, si el concepto


pertenece a más de un miembro, el término que representa la clase debe
expresarse en plural; los nombres de conceptos abstractos -por ejemplo
entidades abstractas y fenómenos propiedades, ideologías, actividades y
disciplinas- deben ser expresados en sus formas singulares.

Con el fin de ayudar a los usuarios a elegir los términos más apropiados,
los tesauros están organizados en una estructura que muestra la relación entre los
términos. Por ejemplo, en el “Macrothesaurus” de la OCDE, la relación de
jerarquía se expresa con la simbología: TG (término genérico) y TE (término
específico); la relación de asociación se expresa con la simbología TR (término
relacionado); y relación de equivalencia se indica con la simbología USE.

Ejemplo:

CLASE DIRIGENTE

TG Clases sociales

TR Clase alta

TR Élite

Los términos genéricos se definen como aquellos descriptores que


designan una noción que engloba a otras nociones más específicas, representadas
a su vez por los términos específicos. Los términos específicos designan una
noción incluida en otra más amplia, representada por un término genérico; son
los de menor volumen de contenido semántico. Por último, los términos
relacionados se definen como descriptores que designan una relación conceptual
con el descriptor al que se asocia. También, los descriptores contienen notas de
alcance, que son descripciones que aclaran el uso de término; su finalidad es
limitar este uso, excluir ciertas características o sugerir algún método en el
sistema de información.

Ejemplo:

Bibliografías

NA Usar para documentos que en sí son una compilación de referencias


bibliográficas. Para documentos que describen y analizan la
actividad bibliográfica, usar bibliografía.

Martínez Tamayo (2002-2003, p. 2) indica que los descriptores se


presentan en tres formas gramaticales:

 Frase nominal compuesta por un sustantivo, sin artículos:


experimentos, ingeniería, presión, reacciones.
 Frase nominal compuesta por un sustantivo y uno o dos
adjetivos: experimentos educacionales, ingeniería alimentaria,
presión atmosférica, reacciones termonucleares controladas.
 Frase preposicional: experimentos de química, ingeniería de
riego, presión de vapor, reacciones de agregación.

El descriptor denominado término referente se define como una palabra o


grupo de palabras incluidas en un tesauro y escogidas de entre un conjunto de
términos equivalentes que representan, sin ambigüedad, una noción o un
concepto contenido en un documento o en una petición de búsqueda documental.

Un “no descriptor” , término equivalente o término no preferente se puede


definir como un sinónimo o un cuasinónimo de un descriptor. Estos no pueden
ser usados para indicar el contenido de documentos ni para formular consultas,
pero cada uno de ellos reenvía a uno o a 2 descriptores, por lo cual facilita la
entrada al tesauro en un momento de su consulta, ya sea para indicar o para
recuperar. Constituyen, por tanto, puntos de acceso que facilitan el paso del
lenguaje libre al lenguaje documental usado por el sistema.

Tipo de descriptores:

Según Rodríguez Luna (2002-2003, p. 3) los descriptores se pueden


dividir en:

-Primarios: son términos o conjuntos de términos que representan a un


concepto de manera unívoca. Son significativos, relevantes, no dan lugar a
ambigüedades y pueden aparecer solos. Generalmente, son sustantivos simples.

Ejemplo:

CLIMA

-Secundarios: son conjuntos de términos creados para precisar el


contenido en el caso de sustantivos que normalmente son excesivamente
genéricos, y que no conviene que aparezcan solos. Son descriptores del tipo de
evaluación, comparación y necesidades, que por ser excesivamente genéricos
pueden aplicarse en muchos conceptos diferentes y que si aparecen solos
provocarían mucho ruido en la recuperación.

Ejemplo:

COCIENTE INTELECTUAL
En función de su cobertura o contenido temático, pueden ser de 4 tipos:

-Onomásticos: representan un nombre de persona o institución.

Ejemplo:

ARIAS SÁNCHEZ, OSCAR

-Geográficos o territoriales: abarcan todo tipo de conceptos vinculados


con lugares y sitios.

Ejemplo:

LIMA (PERÚ)

-Temáticos o de materia: representan el contenido significativo de los


documentos.

Ejemplo:

CLASE OBRERA

-Cronológicos o temporales: representan fechas, períodos....

Ejemplo:

SIGLO XXI (Rodríguez Luna, 2002-2003, p. 24)

Gran parte de los tesauros se limitan a los descriptores temáticos,


presentando complementariamente índices de lugares o de períodos.
En función de su composición, los descriptores pueden ser:

-Unitérmino o simple: representan conceptos por medio de una sola


palabra.

Ejemplo:

ARTE

-Sintagmativos o compuestos: representan conceptos usando un


sintagma nominal (sustantivo y adjetivos, dos sustantivos con una conjunción o
preposición) y se usan para eliminar la ambigüedad de algunos unitérminos.

Ejemplo:

EDAD ANTIGUA

Se afirma que la asignación de descriptores conlleva un proceso


riguroso:

El contenido y representación del documento (semántica), la definición


del objeto que el descriptor designa (terminología), la estructuración en
una organización a través de la relaciones conceptuales con otros
descriptores (lingüística), la función para el almacenamiento en un
sistema de información (documental), y la función del recuperador de
información para satisfacer la necesidad del usuario (documental).
(Naumis, 2000, p. 111)
2.1.3.3. Catálogo de Autoridad de Materia

Una autoridad es una forma normalizada de cualquier entrada de un


catálogo bibliográfico, registrada en un fichero manual o automatizado. Este
registro suele contar con datos sobre los términos no seleccionados y notas de
aplicación y de fuente. El control de autoridades es el proceso de unificación
mediante el empleo de una forma normalizada de los nombres de personas,
entidades, materias, conceptos y términos geográficos

El Catálogo de Autoridad de Materia en una unidad de información


documental contiene los registros autorizados -ordenados alfabéticamente- de los
vocablos, palabras clave o descriptores utilizados para la asignación de
encabezamientos, de materia o temas, de los documentos analizados e indizados.
El procedimiento para autorizar o formalizar los vocablos varía de una unidad a
otra de acuerdo con su especialidad y de las políticas establecidas para la
selección de los términos.

El objetivo del Catálogo de Autoridad de Materia es la asignación


normalizada de encabezamientos de materia o temas en una unidad de
información documental con el fin de recuperar los datos.

Los catálogos de autoridad permiten:

 Crear registros catalográficos uniformes.


 Facilitar la recuperación de los servicios de información al público
y a técnicos .
 Tener un mejor control de la calidad de los registros y asegurar la
integridad de los datos, evitando las confusiones a que se pueden
prestar los homónimos, sinónimos o la variedad de nombres con
que se puede denominar a una persona una entidad y conceptos.

Al respecto, Moreno Jiménez (1998, p. 11) señala que los propósitos


perseguidos con el control de autoridad de materia son:

• Crear encabezamientos (puntos de acceso) uniformes, que aseguren


la colocación de todas las obras relacionadas entre sí bajo los
mismos encabezamientos.
• Crear relaciones, generalmente cruzadas, que permitan llegar a las
variantes de un encabezamiento y a la forma establecida para éste.
• Proveer de la información adecuada para distinguir un
encabezamiento autorizado de otro similar.

Según Rodríguez Arce (1996, p. 51) el Catálogo de Autoridad de Materia:

Por sí mismo, no resuelve los problemas de mal uso de la terminología.


Para que este catálogo cumpla con sus objetivos, se requiere un analista
profesional que esté consciente de la importancia de este instrumento en
el proceso de verificación de los descriptores. Aunque esta actividad
parece irrelevante es de gran importancia porque permite:

• Identificar los términos usado para evitar inconsecuencias


• Evitar la duplicidad y la interferencia con otros descriptores
• Promover uniformidad en todos los aspectos, como forma de las
palabras, ortografía y traducción.

El Catálogo de Autoridad de Materia es una guía básica para los


documentalistas en el análisis de datos en la unidad de información documental,
pues proporciona los descriptores que deben asignarse en el proceso de la
indización y orienta al usuario en el uso de los términos ante las búsquedas
informativas.
2.1.3.4. Metadatos

Actualmente, en el campo bibliotecológico se experimentan cambios en la


forma de acceder, generar y distribuir la información en medios electrónicos y
en Internet. Han surgido nuevas alternativas que se utilizan para organizar,
localizar e identificar distintos tipos de recursos electrónicos, denominados
metadatos.

Taylor (1999, p. 20) señala que los metadatos son “datos con sentido
propio que proporcionan información o documentación acerca de otros datos
manejados dentro de una aplicación o ambiente. Los metadatos pueden incluir
información descriptiva acerca del contexto, calidad y condiciones o
características de los datos”.

Burnett (1997) citado por Cravero y Salta (2000, p. 5) menciona que “las
funciones de los metadatos pueden ser analizadas desde el nivel del sistema y
desde el nivel del usuario final”.

Desde el nivel del sistema:

• Facilitan la interoperabilidad y la capacidad de compartir datos


entre las herramientas de descubrimiento de recursos, lo cual
acelera la concreción de proyectos.
• Mejoran la utilidad de investigaciones y de la toma de decisiones.
• Reducen costos al minimizar la duplicación de esfuerzos, que es lo
que se pretende en esta Red de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales.
Desde la perspectiva del usuario:

• Facilitan la capacidad de determinar qué datos están disponibles:


(¿Existen objetos de información? ¿Dónde están?).
• Satisfacen necesidades específicas (¿Es auténtico? ¿Es bueno?
¿Cómo puedo determinar si es útil o no? ¿Cómo adquirirlo? y
¿Cómo transferirlo a un sistema local? ).

Martínez Arellano (2001, p. 16) menciona que los metadatos tienen tres
funciones básicas:

• Proporcionar una descripción de una entidad de información junto


con otros datos necesarios para su manejo y preservación.
• Brindar puntos de acceso a esa descripción.
• Codificar esa descripción para facilitar su manejo por medios
automatizados.

Según Martínez Arellano (2001, p. 17), los metadatos van más allá de una
“descripción tradicional de los recursos de información al incorporar ciertos
datos administrativos como puede ser las características de un archivo,
condiciones de su uso y reproducción, relaciones con otros objetos de
información, entre otros”.

Asimismo, estos datos son destinados a ser manejados de manera


automatizada por agentes o sistemas de información.
Actualmente, existe una gran diversidad de metadatos debido a diferentes
causas. Martínez Arellano (2001, p. 18), señala las siguientes:

• La existencia de diferentes tipos de usuarios.


• Usuarios que requieren términos para accesar documentos.
• Investigadores que requieren amplia información de un recurso.
• La existencia de diferentes proveedores de información.
• Servicios de información comercial.
• Servicios de información académica y para la investigación.

Taylor (1999, p. 28) señala que los metadatos pueden ser “para
descripción o para codificación” algunos de ellos son:

Metadatos para descripción:

• ISBD (“Internacional Standard Bibliographic Description”):


normaliza los elementos utilizados en la descripción, asignándoles
un orden y específicamente un sistema de símbolos usados para
separarlos.
• AACR2 (“Anglo American Cataloguing Rules”): conjunto de
normas para la descripción basadas en las ISBND.
• APPM (“Archives, Personal, Papers and Manuscripts”): un
estandar para la descripción de materiales de archivo basado en las
AACR2.
• Encabezamientos TEI (“Text Enconding Initiative”): un estandar
basado en SGML creado para codificar literatura y textos
académicos para poder ser intercambiados fácilmente.
• “Dublin Core”: creado con el objetivo de tener un conjunto de
elementos acordados en el nivel internacional para ser utilizados
por el creador de un documento electrónico.
• GILS (“Government Information Locutor Service”): utilizado por
las agencias gubernamentales de los E.U. para elaborar registros de
sus recursos de información.
• FDG (“Federal Geographic Data Comité”), Content Estándar for

Digital Geospatial Metadata” (CSDGM): utilizado por las agencias

gubernamentales de los E.U. para proporcionar un conjunto común

de metadatos para datos digitales geoespaciales.

• VRA (“Visual Resources Association”), “Core Categories for


Visual Resources”: una guía para describir documentos visuales de
trabajos de arte, arquitectura y otros objetos populares y de folklore.
• EAD (“Encored Archival Description”): está basado en las AAPM
y es utilizado para las colecciones de archivos.

Metadatos para codificación

• RC (“Machine Readable Cataloguing”): es utilizado para el


intercambio de datos de un sistema a otro.
• MARC (“United Status MAR”): su objetivo es ser un estándar
internacional para el intercambio de información entre agencias
catalogadoras nacionales.
• SGM (“Standard Generalized Markup Lenguage”): un estándar
internacional utilizado para codificar documentos electrónicos para
ser intercambiados a través de diferentes plataformas.
• DTD (“Document Type Definition”): una aplicación SGML que
define la estructura de un tipo particular de documento.
• TEI (“Text Encoding Initiative”): utilizado para codificar textos
antiguos, literatura y textos académicos.
• HTML (“Hipertext Markup Lenguage”): utilizado para la creación
de páginas electrónicas.
• EAD (“Enconded Archival Description”) DTD: un esquema para
codificar ayudas de búsquedas de archivos, principalmente
inventarios y registros.
• MARC DTD: maneja los registros MARC como un tipo particular
de documentos.
• XML (“Extensible Markup Lenguage”): ha sido desarrollado
como una respuesta a los problemas que representan la simplicidad
de HTML y la complejidad de SGML (Martínez Arellano 2001, p.
19-20).

Los metadatos para descripción permiten determinar el contenido y los


metadatos para codificación, la manera en que el contenido puede ser
manipulado para su almacenamiento y recuperación. Ambos son
complementarios y de esta forma, el contenido de un registro puede ser descrito
con AACR2 o APPM y codificado con MARC, TEI o HTML.

La gran cantidad de recursos electrónicos surgidos ha demandado la


necesidad de buscar alternativas para organizarlos de una manera adecuada y
poder así ser recuperados por el usuario. Una de las alternativas son los
sistemas de metadatos; sin embargo, muchos se han centrado en los aspectos de
la codificación y manejo automatizado de los datos, y no tanto en el contenido,
lo cual puede ser logrado mediante la aplicación de normas y códigos que los
bibliotecólogos han desarrollado y utilizado durante mucho tiempo.

Martínez Arellano (2001, p. 23) afirma que:

Si no se toma en consideración que un sistema de metadatos debe estar


integrado por contenido y estructura, los resultados de la recuperación
de la información serán totalmente ineficientes, como sucede con
algunos motores de búsqueda, lo que recuperan gran cantidad de
información irrelevante.

Por lo tanto, hoy día los bibliotecólogos tienen la oportunidad de aplicar


su conocimiento en la organización de los recursos electrónicos; por ello, es
necesario conocer las características de tales recursos y de las necesidades de las
distintas comunidades que los están generando

Según la Universidad de Bristol (1998), citado por Cravero y Salta (2000,


p. 5), los metadatos se clasifican en:

- Administrativos: contienen información relevante a la gestión de datos


en un repositorio específico; por ejemplo: fecha de creación del recurso, el
nombre del técnico que produjo el “scanning” de la imagen y por ende la creó, y
las especificaciones de la imagen, como tamaño, resolución, etc.

- De procedencia u origen: contienen información respecto al origen de


los datos descritos, por ejemplo, para el “scanning” de imágenes debería
especificarse que fueron creadas a partir de artefactos físicos de alguna colección
especial.
- De vinculación (“linkage”): contienen información de cómo están
relacionados un conjunto de recursos; por ejemplo, el hecho de que la página
electrónica con la imagen visualizada forme parte de un sitio que contiene más
páginas con relación mutua, a través de la especificación de su vínculo.

2.1.3.5. Formato Marc 21 para registros de Autoridades

El Formato Marc 21 para registros de autoridades ha sido diseñado para


servir como portador de la información relativa a:

 Las formas autorizadas tanto de los nombres como de las materias,


usados como puntos de acceso en los registros MARC
 Las formas de esos nombres, materias y subdivisiones que se usarán
como referencias hacia la forma autorizada; y las interrelaciones
existentes entre dichas formas (García B., 2004, p. 2).

Los nombres puede ser utilizados en registros bibliográficos como:


 Asientos principales
 Asientos secundarios, o como asientos secundarios de materia
o de serie (García B., 2004, p. 2)

“El Formato MARC 21 para registros de autoridades también provee


información referente a los términos utilizados como etiquetas de nodo, las
cuales indican la base lógica de subdivisión de cada categoría que se utiliza
dentro de la sección sistemática de un tesauro. Las etiquetas de nodo no se deben
asignar a documentos como términos indizables” (García B., 2004, p. 2)

2.1.3.5.1. Tipos de registros de autoridad

“Los tipos de registros de autoridades que contiene el Formato Marc 21 son


los siguientes:

 Registro de encabezamiento establecido (código a)

Es un registro de autoridad en el cual los campos 100-150 contienen las


formas establecidas de un nombre o materia.

 Registro de referencia (códigos b, ó, c)

Es un registro de autoridad en el cual los campos 100-150 contienen las


formas no establecidas de un nombre o materia

 Registro de subdivisión (código d)

Es un registro de autoridad en el cual el campo 18X contiene la forma


autorizada (general, cronológica, de forma, de género o geográfica) que podrá
utilizarse únicamente como una porción consecutiva o subdivisión de un
encabezamiento establecido.

 Registro de encabezamiento y subdivisión establecidos (código f)

Es un registro de autoridad en el cual el campo 15X contiene un


encabezamiento establecido que puede utilizarse también como porción
consecutiva de otros encabezamientos establecidos. (Una organización puede
elegir alternativamente crear por separado registros para los encabezamientos
establecidos y para las subdivisiones).

 Registro de referencia y subdivisión (código g)

Es un registro de autoridad en el cual el campo 15X contiene un


encabezamiento (nombre o materia) no-establecido, que puede utilizarse como
término de envío y como una subdivisión temática dentro de un encabezamiento
establecido. (Una organización puede elegir alternativamente crear por separado
registros de referencia y registros de subdivisión).

 Registro de etiqueta de nodo (código e)

Es un registro en el cual el campo15X contiene un término que se pretende


utilizar dentro de la sección sistemática de un tesauro, para indicar la base lógica
de división de una categoría. Dicho término no constituye un encabezamiento
establecido y no se asigna como término para la indización” (García B., 2004, p.
3)

2.1.4. Redes de información documentales

La revolución informática ha facilitado establecer los medios electrónicos


necesarios para acceder a cantidades ilimitadas de información de un modo que
nunca antes la humanidad dispuso. Hoy en día se hace necesario dominar la
diversidad de soportes y sus requerimientos tecnológicos, los cuales en su
constante cambio, adaptación y avance, se obsolecen y se sustituyen
rápidamente. Además, han surgido nuevas herramientas para organizar la
información, que introducen modificaciones importantes en los comportamientos
y procesos cognitivos y relacionales de los usuarios al recuperar la información.

Muchas redes bibliotecarias se han creado en diferentes disciplinas del


conocimiento para solucionar los inconvenientes que presenta la intensa
proliferación de datos, imágenes, ideas, información y objetos; estas redes
comparten recursos, para lo cual realizan actividades conjuntas para el
mejoramiento y aprovechamiento de las unidades de información.

El concepto de red aparece en América Latina hacia finales de la década


de los 60, cuando estaban en pleno desarrollo los programas de integración y de
cooperación regional. Los países plantean la necesidad de contar con
información acerca de sí mismos y de sus vecinos de América Latina y el Caribe
y, de manera coincidente, la UNESCO y otros organismos internacionales
estimulan y respaldan financieramente la creación de redes y sistemas de
información.

Arteaga-Fernández (2001, p. 6) señala que: “la red al igual que un sistema


es un conjunto de unidades de información que interactúan entre sí para alcanzar
fines y objetivos comunes, las redes generalmente se originan por acuerdos
interinstitucionales voluntarios y se comunican a través de canales de
comunicación propuestos, en direcciones entre las cuales fluye la información”.

Por lo tanto, las redes de información son sistemas cooperativos entre


bibliotecas y unidades de información relacionadas por especialidad,
proximidad u otras razones, para compartir sus medios técnicos, humanos e
informáticos orientados a la consecución de mejores servicios. Funcionan en el
nivel local, nacional, regional e internacional y se retroalimentan de
susbsistemas menores.

El acceso a las redes de información es voluntario y el que una institución


esté o no, este no afecta directamente a la red en su funcionamiento. Por
supuesto que sí en su contenido.

Dentro de una red de información se comparten responsabilidades,


conocimientos, trabajo, recursos, documentos, productos, servicios y también se
comparten éxitos y fracasos.

Arteaga-Fernández (2001, p. 7) señala que en todas las redes de


información existen elementos comunes:

• Conformadas por unidades de información, que constituyen los


nodos o unidades participantes, los cuales suelen tener niveles de
autonomía cuando cubren disciplinas diferentes.
• Unidad coordinadora encargada de la ejecución de actividades
centralizadas, responsable de la transferencia de tecnología de todos
los miembros de la red.
• Mecanismos de coordinación, que son comités técnicos, formados
por representantes de unidades componentes, para la toma de
decisiones -políticas y técnicas- lo cual implica reuniones
periódicas, visitas e intercambio de opiniones.
• Actividades conjuntas para definir el alcance, los objetivos y la
metodología de la red, que deben ser aceptados y entendidos por
todas las unidades. Además, de tecnologías compatibles y normas
comunes para facilitar la transferencia de información.
• Definición de responsabilidades por cada uno de los miembros
participantes, donde se asume una serie de obligaciones,
adquiriendo también derechos.
• Obligaciones en cuanto a las operaciones de la red, o con el aporte
de documentos, trabajo o conocimientos para lograr objetivos
comunes, adquiriendo el derecho de recibir resultados del trabajo
conjunto y beneficiarse de los servicios que ofrece la red.

Las redes permiten:

• Actuar conjunta y coordinadamente para lograr un beneficio común.


• Participar, integrar y multiplicar recursos.
• Desarrollar tareas comunes en la adquisición, verificación e
intercambio de información.
• Asegurar la calidad, la pertinencia y la eficacia de los servicios.

Algunas formas de cooperación que se dan dentro de una red son:

-Adquisiciones cooperativas.

-Compras de base de datos y revistas en línea de texto completo.

-Catalogación cooperativa.

-Catálogos cooperativos.

-Préstamo interbibliotecario.

-Listados de publicaciones seriadas.

-Proyectos comunes de capacitación.


Actualmente, existe sentido de cooperación dentro de las redes de
información por:

• El fuerte impacto de la globalización de la información en las


bibliotecas, en particular las académicas y de investigación.
• El aumento de la cantidad de usuarios y la diversificación de sus
demandas.
• La interdependencia entre bibliotecas debido a la creciente
especialización.

La UNESCO y otros organismos internacionales estimularon la creación


de redes y sistemas de información, dando las pautas generales para su
estructuración.

Las redes han permitido mejores productos, capacitar profesionales y


enriquecer la cantidad y calidad de los servicios entre unidades de información.
Constituyen un medio indispensable para el desarrollo entre las unidades de
información.

2.1.4.1. Redes de información en Costa Rica

La creación de redes cooperativas para la transferencia de información en


el nivel nacional es uno de los eventos de mayor relevancia en las últimas
décadas.
En el nivel nacional han surgido redes de información, definidas como un
grupo/conjunto de bibliotecas que trabajan conjuntamente compartiendo
información, objetivos y usuarios. Estas redes de información constituyen un
medio indispensable para el desarrollo y la cooperación entre bibliotecarios y
son, además, el mejor recurso para hacer accesible el conocimiento y la
información.

Entre algunas redes de información que existen en Costa Rica están:

 BINASSS (Biblioteca Nacional de Salud y Seguridad Social)

 La REDNIA (Red Nacional de Información Agropecuaria).


 LANIC: contiene información agropecuaria.

 CUUICS especializada en información sobre ciencias sociales


Capítulo III

El lugar de la práctica dirigida


3.1. Lugar de la práctica dirigida

La práctica de esta tesis se realizó en tres (3) unidades de información


documental: la biblioteca Eugenio Fonseca Tortós (BEFT), de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica; el Centro de Información
Documental de la Facultad de Ciencias Sociales (CIDCSO) y el Fondo
Bibliográfico de la Escuela de Historia (FBEH), de la Universidad Nacional.

Estas unidades de información documental forman parte de la Red de


Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS).

3.2. Comunidad Universitaria de Unidades de Información


Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS): Biblioteca
Eugenio Fonseca Tortós, Centro de Información Documental
de Ciencias Sociales y Fondo Bibliográfico de Historia

El 29 de noviembre de 2001, en la Sala de Reuniones del Instituto de


Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica, se presentó a las
autoridades de la Universidad de Costa Rica y de la Universidad Nacional un
proyecto de desarrollo institucional conjunto para el crecimiento y
fortalecimiento, por medio de un trabajo colectivo, de las principales unidades
de información existentes en el ámbito de las Ciencias Sociales. El título del
documento allí presentado era: Comunidad Universitaria de Unidades de
Información Especializadas en Ciencias Sociales: propuesta de un trabajo
colectivo para su construcción.
La aprobación de este proyecto fue el final de un largo proceso de
preparación y el inicio formal de un trabajo institucional, en el cual participaron
inicialmente las siguientes unidades de información:

Universidad de Costa Rica


Facultad de Ciencias Sociales
Instituto de Investigaciones Sociales
Centro Integrado de Documentación Centroamericano
en Ciencias Sociales (CIDCACS)

Universidad de Costa Rica


Facultad de Ciencias Sociales
Biblioteca “Eugenio Fonseca Tortós”

Universidad de Costa Rica


Facultad de Ciencias Económicas
Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas
Centro de Documentación

Universidad de Costa Rica


Facultad de Ciencias Sociales
Laboratorio de Servicios Informáticos

Universidad de Costa Rica


Facultad de Ciencias Sociales
Escuela de Trabajo Social
Coordinación de la página Web

Con el proyecto Comunidad Universitaria de Unidades de Información


Especializadas en Ciencias Sociales se creaba, precisamente, un espacio de
trabajo colectivo en función de intereses comunes, a partir de la coordinación de
tareas y la integración de procesos técnicos. Procuraba potenciar el uso de
recursos de las unidades de información participantes y brindar más y mejores
servicios a sus respectivos usuarios. Algunos planteamientos del proyecto son
los siguientes:
3.2.1 Propósito del proyecto

La Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas


en Ciencias Sociales tiene el mismo propósito fundamental que rige en cada una
de las unidades de información proponentes: con base en el uso eficaz y
eficiente de los recursos disponibles, brindar el mejor servicio de información
para satisfacer las necesidades académicas de sus usuarios, sean estos
estudiantes, docentes, investigadores o extensionistas (UNA y UCR, 2001, p.
7).

3.2.2. Objetivo general

Institucionalizar un espacio de trabajo colectivo para todas las unidades


proponentes, el cual posibilite la consecución del interés común de optimizar el
uso de los recursos que en información -para el ámbito de las Ciencias Sociales
invierten las universidades públicas. Esto se hará por medio de la construcción
conjunta de nuevos procedimientos, herramientas e instrumentos para la
recuperación, procesamiento y difusión de los documentos lo cual debe
satisfacer oportuna y eficientemente las demandas académicas de la comunidad
universitaria (UNA y UCR, 2001, p. 7).

3.2.2.1. Objetivos particulares

El logro del objetivo general se consigue por medio de la consecución de


los siguientes siete objetivos particulares:
 Posibilitar, a toda persona interesada, el acceso por medio de Internet
a todas las bases de datos de las bibliotecas y centros de
documentación especializados participantes del proyecto,
posibilitando, con ello, aumentar cuantitativa y cualitativamente la
oferta directa disponible de información pertinente y significativa en
el ámbito de las Ciencias Sociales.

 Mejorar la productividad en la recuperación, procesamiento y análisis


documental de los nuevos materiales por parte de cada una de las
unidades de información, evitando la duplicación de tareas en el
procesamiento documental y favoreciendo la especialización temática
en cada unidad de información.

 Racionalizar y optimizar la inversión de recursos en la obtención de


nuevos materiales documentales, al basar la decisión de su
adquisición sobre el conocimiento del conjunto de las colecciones
existentes en todas las unidades de información de la comunidad,
como base para el establecimiento de políticas, procedimientos y
mecanismos colectivos para el desarrollo de las colecciones.

 Aumentar la productividad del recurso humano de las unidades de


información, por medio de la normalización de procesos y el
desarrollo de nuevas herramientas informáticas comunes a todas las
bibliotecas y centros de documentación especializados para el manejo
y difusión de los materiales documentales.
 Ejecutar un plan de capacitación al personal de las unidades de
información, acorde con las necesidades que plantea el desarrollo
creativo de las nuevas herramientas informáticas para el manejo y
difusión de la información.

 Elaborar una propuesta formal de creación, organización y


funcionamiento de la Comunidad Universitaria de Unidades de
Información Especializadas en Ciencias Sociales, que será
sometida a las autoridades universitarias correspondientes para su
aprobación, incluyendo un acuerdo entre la Universidad de Costa
Rica y la Universidad Nacional y el establecimiento de los
mecanismos de coordinación y de trabajo conjunto entre las unidades
de información participantes.

Promover la expansión institucional y el crecimiento de la cobertura de


colecciones al incorporar nuevas unidades de información y nuevas bases de
datos, brindando, a su vez, mejores facilidades técnicas y recursos materiales
(UNA y UCR, 2001, p. 10)

3.2.3. Características del proyecto

 Posibilidad y necesidad de un trabajo conjunto entre las universidades


públicas como medio para optimizar la inversión de recursos y potenciar
el trabajo de sus especialistas –en la diversidad y especificidad propia de
la identidad de cada institución de educación superior–, en la consecución
de la excelencia académica en los servicios y productos que prestan a la
sociedad costarricense.
 Perspectiva en el campo informático de un desarrollo nacional autónomo y
autóctono sobre la base de la utilización y desarrollo de herramientas
informáticas no comerciales, tales como el Microisis, auspiciado por la
UNESCO o el sistema operativo abierto LINUX.

 Propósito estratégico de brindar mejores servicios de información a los


universitarios al sumar esfuerzos, por medio de la coordinación al realizar
tareas de recuperación y procesamiento documental, y optimizar el uso de
los recursos con que ya se cuenta -mediante la integración de bases de
datos y procesos técnicos para el manejo de documentos-. De igual
manera, racionalizar la inversión de recursos mediante la construcción de
soluciones generales a problemas comunes y la búsqueda conjunta de
nuevos recursos ante la necesidad de contar con nuevas herramientas
(principalmente en el campo informático) para ampliar el ámbito de
cobertura de fuentes de información y la cantidad y calidad de los
materiales procesados. Mejorar, asimismo, la productividad del recurso
humano que labora en los centros de documentación y bibliotecas
especializadas, no solamente al proveerlo de mejores condiciones y
herramientas de trabajo, sino además, brindándole una capacitación
específica y oportuna, donde puedan participar miembros de todas las
unidades de información.

 Inicia en el año 2001 la independencia institucional y la relativa


autonomía funcional de cada uno de los centros de documentación y
bibliotecas especializadas que participan, creándose, sin embargo, una
comunidad institucional que posibilite la creación de herramientas
comunes, tales como el uso de Internet para el acceso a todas las bases de
datos existentes por parte de los estudiantes, los docentes, los
investigadores y los extensionistas. Además, creación y mantenimiento
permanente de portales con información de calidad pertinente a los
distintos campos de especialización académico e interés profesional; el
desarrollo de una Biblioteca Virtual en Ciencias Sociales o la elaboración
de una base con toda la información sobre las colecciones de
publicaciones periódicas y la tabla de contenido para cada uno de los
números disponibles.

 La calidad y la pertinencia del servicio de información ofrecido demanda


la especialización de las unidades de información; de ahí que la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas
en Ciencias Sociales sea concebida como una respuesta a las necesidades
específicas de los usuarios del ámbito de las Ciencias Sociales. Y, por
ello, es concebida como una parte integrante y complementaria a lo
construido hasta hoy como parte del proceso de concreción de los sistemas
universitarios de información, tanto el -SIBDI en la Universidad de Costa
Rica; y el SIDUNA de la Universidad Nacional-

Una de las primeras tareas que emprendió la CUUICS fue la creación de un


sitio Web que posibilitara a cualquier miembro de la comunidad universitaria, o
simplemente a una persona interesada, tener acceso en línea a las distintas bases
de datos documentales que desarrollaban las unidades de información
participantes. Nace así el sitio Web: http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr/.

A continuación, se describirán las tres unidades de información que se


integraron en esta práctica, iniciando con la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós,
de la Universidad de Costa Rica, Centro de Información Documental de la
Facultad de Ciencias Sociales y el Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia
de la Universidad de Costa Rica.

3.3. Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós

La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica se crea


en 1975 por la necesidad de agrupar en una sola Facultad las diferentes escuelas
afines que estaban dispersas dentro del conglomerado universitario.

Debido a esta situación se buscó una integración administrativa y física


que se logra en 1980, al instalarse en el edificio de Ciencias Sociales. Este
incluye a las escuelas de Antropología y Sociología, Ciencias de la
Comunicación Colectiva, Trabajo Social, Historia, Geografía, Ciencias Políticas
y Psicología. Una vez ubicadas en una sola planta física, la tarea inmediata fue
el proceso de integración académica y administrativa.

Dentro de este contexto, alrededor de 1980, surge la idea de contar con


una biblioteca centralizada para la facultad que fortaleciera los cursos que se
impartían en cada escuela, por cuanto las unidades académicas contaban al
momento de la integración física, con "centros de documentación y bibliotecas",
cuyas colecciones y funcionamiento distaban mucho de ser ideales: además, en
su mayoría, carecían de personal capacitado e instalaciones adecuadas (Solano
Siles, 1990, p.8)
Estos son los inicios de lo que hoy es la biblioteca “Eugenio Fonseca
Tortós", que tuvo como base el valioso acervo de la Escuela de Historia y
Geografía.

A finales de 1981 por acuerdo del Consejo Asesor de la Facultad de


Ciencias Sociales, se crea la Biblioteca y conjuntamente se establece un plan
para centralizar esas colecciones dispersas en las diferentes escuelas, así como
personal profesional.

En la actualidad, esta unidad de información se encuentra plenamente


consolidada; cuenta con personal profesional y una planta física, en el primer
piso de la Facultad de Ciencias Sociales.

La Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Facultad de Ciencias Sociales


es una unidad de información que brinda servicios desde 1981, a las escuelas de
Antropología y Sociología, Historia y Geografía, Ciencias Políticas, Trabajo
Social, Ciencias de la Comunicación Colectiva, Psicología, Centro de
Investigaciones Históricas, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Instituto de
Investigaciones Sociales, así como a los diferentes programas de maestría.

3.3.1. Objetivo general

-Servir de apoyo a los programas de enseñanza, investigación y acción


social de las diferentes escuelas que conforman la Facultad de Ciencias Sociales.
(Solano Siles, 1990, p. 9)
3.3.1.1. Objetivos específicos

-Mantener un inventario actualizado de todos los docentes e investigadores


de la Facultad.

-Promover, estimular y facilitar el intercambio activo y constante de


información entre las dependencias de la Facultad.

-Recopilar toda la información que se genera en la Facultad y sobre ella,


además de los temas de áreas prioritarias para el logro de los objetivos de
la Facultad.

-Establecer pautas que definan las directrices, servicios, responsabilidades


y requerimientos.

-Representar a la Facultad en las actividades nacionales e internacionales


que se realicen en el campo de la información.

-Facilitar al investigador la información más completa posible.

-Orientar las consultas que formulen usuarios hacia las fuentes donde se
pueda obtener la información más específica posible.

-Utilizar las formas más eficientes para diseminar información


especializada de manera objetiva, actual y rápida.

-Establecer contactos con instituciones afines (Solano Siles, 1990, p. 11)


3.3.2. Usuarios

La biblioteca cuenta con dos tipos de usuarios:

 Reales: personal docente, investigadores, estudiantes y


administrativos de la Facultad de Ciencias Sociales.
 Potenciales: se atiende, además, a funcionarios de otras facultades,

investigadores de otras universidades nacionales y extranjeras,


organismos gubernamentales y no gubernamentales y usuarios
regionales.

3.3.3. Servicios

Los servicios están proyectados a 3000 estudiantes y 300 docentes e


investigadores de esa unidad académica; sin descartar al resto de la comunidad
universitaria, así como a investigadores de otras universidades e instituciones
públicas. Los servicios ofrecidos son:

 Préstamo a domicilio: se brinda a estudiantes de la universidad

que tienen su carné al día. La duración máxima de cada préstamo es


de cinco días.
 Préstamo a sala: consulta de material bibliográfico en la sala.
3.3.3.1. Servicios de referencia

 Búsqueda en CD ROM: cuenta con CD-ROM especializados en el


área de Ciencias Sociales, en los cuales se efectúan búsquedas
bibliográficas para los usuarios.
 Préstamo interbibliotecario: convenios cooperativos para la
transferencia de información entre unidades de información afines a
las Ciencias Sociales.
 Alerta sobre nuevas adquisiciones: envío de información a todos y
todas los docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias
Sociales sobre los diversos temas de interés que han ingresado a la
unidad de información, los cuales competen a las disciplinas de
estudio.
 Consultas bibliográficas: se da a solicitud de los usuarios y se

proporcionan en disquetes, en forma impresa o por correo


electrónico.
 Acceso a base de datos: cuenta con tres microcomputadoras para

consulta de los usuarios en las bases de datos; ofrece la facilidad


de ingresar a la Red de Información en Ciencias Sociales en la
siguiente dirección electrónica: http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr
3.3.4. Material bibliográfico

 Monografías: comprende material bibliográfico, tales como:


libros, seminarios, conferencias y colecciones donadas por la
UNICEF y el PNUD.
 Hemeroteca: La biblioteca contiene un apartado especial para
organizar las publicaciones periódicas nacionales e internacionales
sobre Ciencias Sociales. Actualmente se cuenta con 1297 títulos.
 Trabajos finales de graduación: trabajos de investigación que
elaboran los estudiantes para optar por los grados de licenciatura,
maestría y doctorado de la Facultad de Ciencias Sociales.
 Revista Reflexiones: compuesta por artículos realizados por
investigadores y docentes en el ámbito de las Ciencias Sociales, en
el nivel nacional e internacional.
 Sistematizaciones: registros de resultados de prácticas académicas
en espacios comunales y organizativos, públicos y privados.
 Códices: colección de libros, manuscritos de cierta antigüedad y de
importancia histórica.
 Mapas: materiales cartográficos, que comprende planos, atlas y
globos terráqueos.
 Videoteca: contiene todos los videos donados por la UNICEF y por
el PNUD.
 Discos compactos: diversas bases de datos que son enviadas por
organismos nacionales e internacionales en disco compacto. (Solano
Siles, 1990, p. 14)
3.3.5. Bases de datos

En la actualidad, la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós cuenta con las


siguientes bases de datos en el programa Microisis versión 3.08.

 CEPAL: posee 24.764 registros documentales, que se actualizan día


a día. Cubre las diferentes disciplinas que competen al área de la
Ciencias Sociales. Para su operación, se utiliza el programa
Microisis y está diseñada siguiendo el formato de
CELADE/DOCPAL, organismo perteneciente a la Comisión
Económica para América Latina CEPAL. La cobertura geográfica
primordial incluye a América Latina y el Caribe, y en algunos casos
a Europa, en especial en lo relacionado con aspectos históricos,
políticos, económicos, sociales y culturales.
 IRAZÚ: cuenta con 10684 registros documentales; incluye
únicamente los campos de autor y título. Es una base de datos
temporal para tener conocimiento de los documentos que están en
proceso de catalogación y análisis.
 PNUD: dispone de 7053 registros aproximadamente, entre los que
se pueden encontrar libros como conferencias, reuniones, talleres,
simposios e informes, entre otros; además, contiene artículos de
revistas y videos.
 UNICEF: contiene 3375 registros que incluyen libros tales como
conferencias, reuniones, talleres, simposios, informes y proyectos;
además incluye artículos de revistas, videos y CD- ROM (Solano
Siles, 1990, p. 16)
Además de estas bases de datos, se desarrollan otras como la base de
datos para el Archivo Vertical y la Videoteca

3.3.6. Áreas de especialización

Las áreas de especialización de la biblioteca son: Psicología, Trabajo


Social, Ciencias Políticas, Historia y Geografía, Antropología y Sociología y
Ciencias de la Comunicación Colectiva.

3.3.7. Recursos bibliográficos

La unidad de información cuenta con:

 60.000 libros.
 500 títulos de publicaciones periódicas.
 Diarios y semanarios nacionales.
 Bases de datos bibliográficas, utilizando el programa Micro-ISIS.
 Bases de datos en CD-ROM.
 Colección de códices.
 Colección de mapas (ámbito nacional e internacional).

Atiende diariamente un promedio de 500 a 600 usuarios, en un horario de


8 a.m. a 8 p.m. de lunes a viernes (Solano Siles, 1990, p. 18)
3.4. Centro de Información Documental en Ciencias Sociales
(CIDCSO)

En el año de 1977, la Unidad Coordinadora de Investigación de la


Facultad de Ciencias Sociales, solicitó a la Dirección de la Biblioteca Joaquín
García Monge de la Universidad Nacional la creación de un Centro de
Documentación.

Esta petición fue fundamentada en un variado tipo de consideraciones


entre las cuales sobresalieron:

1. La Biblioteca “Joaquín García Monge” no satisfacía a plenitud las


demandas de información que hacían los investigadores de la Facultad
de Ciencias Sociales.
2. Una buena proporción del tiempo aprobado para hacer investigación
era ocupado por el investigador en el acopio de información, lo cual iba
en detrimento del tiempo dedicado al análisis y la síntesis de ésta
(Ramírez Mora, 1979, p. 1).

Aparte, de este marco de preocupaciones, se propuso la creación de un


centro especializado, que permitiera salvar los problemas más comunes entre los
investigadores de la Facultad en el campo de la información. La propuesta hecha
por la UCI fue aprobada por la Biblioteca “Joaquín García Monge”, iniciándose
desde ese momento el proceso de formación del Centro de Documentación de la
Facultad de Ciencias Sociales.

El proceso de formación del Centro de Documentación nació bajo un


signo adverso; no había, por entonces, una experiencia acumulada que orientara,
en términos generales y particulares, las tareas de las personas asignadas a
conformar dicho centro. Con el apoyo de diversas instancias directivas y
profesionales, creó un apreciable fondo documental; se establecieron las técnicas
para el tratamiento de documentos, se asignó espacio físico y otros recursos, que
darían una fisonomía particular al centro bajo la responsabilidad de la Unidad
Coordinadora de Investigación y Documentación. Esto se llevó a cabo con el fin
de organizar, sistematizar, recuperar y diseminar la información referente a las
Ciencias Sociales y convertirse, así, en un centro especializado.

Posteriormente, a raíz de la reforma en el Estatuto Orgánico, desaparecen


las Unidades Coordinadoras de Investigación (UCI): el Centro de
Documentación deja de estar adscrito a la UCI y pasa a ser una instancia del
Decanato de Ciencias Sociales. Por su estructura organizativa de servicio
adquiere cierta autonomía en la programación de sus políticas académicas y
técnicas, siempre coordinado sus acciones con las instancias correspondientes.

Ramírez Mora (1994, p. 1) menciona que por su misma razón de ser -dado
su desarrollo en cuanto a los procesos, servicios automatizados y referenciales,
como por sus lineamientos en áreas temáticas para su especialización- se decide
en el año 1994 catalogarlo como “Centro de Información Documental”, con la
finalidad de dar apoyo a la investigación de la facultad y satisfacer las
necesidades que tienen los usuarios de las unidades académicas de la Facultad de
Ciencias Sociales.

El Centro de Información Documental de la Facultad de Ciencias Sociales


tiene por tarea principal el apoyo al quehacer académico de la facultad, con
énfasis en las tareas de investigación, por medio de la recuperación,
procesamiento, y difusión de información sobre la realidad social de Costa Rica,
en particular y de su contexto latinoamericano, en general, así como información
sobre aspectos teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales.
Su trabajo documental está organizado en áreas que sirven de eje a su
labor:

1) Realidad nacional y su contexto internacional: es la principal área de la


investigación documental que se ejecuta.

2) Teoría y práctica universitaria: el interés se centra en la reflexión


general sobre la educación superior y en particular sobre la misma Universidad
Nacional, así como lo más relevante de la práctica universitaria de la Facultad de
Ciencias Sociales.

3) Discusión crítica sobre teoría y métodos en Ciencias Sociales: su


importancia estriba en la necesidad de conocer y reflexionar sobre discusiones
que se están dando en torno a las teorías y métodos en Ciencias Sociales,
procurándose sobre este tema recopilar y procesar todo lo referente publicado en
revistas especializadas y documentos que llegan al centro.

4) Coyunturas sociopolíticas: el centro está atento a recopilar y difundir


aquellos hechos sociales actuales que se dan por fenómenos políticos o naturales
que desvían su rumbo anterior, posibilitando saltos históricos o aperturas de
coyunturas sociales importantes.

El CIDCSO tiene la particularidad de utilizar como principal herramienta


para recuperar información especializada la ejecución de investigaciones
documentales; estas se programan anualmente de acuerdo con las necesidades
del usuario y como apoyo a la investigación.
Si bien el trabajo del CIDCSO está orientado al apoyo de la investigación
social (investigadores, estudiantes avanzados de posgrado y tesiarios), los
servicios del centro se ofrecen a toda la comunidad universitaria.

Igualmente, el uso de las distintas colecciones documentales, bases de


datos, publicaciones y otros servicios está disponible para cualquier persona
interesada.

3.4.1. Objetivo general

Brindar a la comunidad académica información especializada en Ciencias


Sociales, relacionada con el desarrollo económico y social de Costa Rica y a
América Latina (Ramírez Mora, 1991, p. 2)

3.4.1.1. Objetivos específicos

-Ampliar el fondo documental en las áreas temáticas definidas y en otras


áreas que se incluyen por su importancia.

-Mantener y mejorar el intercambio de información, revistas y documentos


con las instituciones de investigación en Ciencias Sociales y con agencias
oficiales y particulares que producen documentación sobre las áreas de
especialización del Centro.

-Generalizar y normalizar el manejo y funcionamiento de la base de datos


en Ciencias Sociales.

-Mejorar el programa de diseminación de información.

-Propiciar investigación documental.


- Participar en el SIDUNA.

-Participar en el mercado de información documental (Ramírez Mora,


1991, p. 4)

3.4.2. Servicios

 Consulta especializada directa: documentalista.


 Consulta de las distintas colecciones documentales.
 Consulta especializada directa: documentalista - investigador.
 Consulta rápida, donde el usuario revisa en forma directa las bases
de datos del CIDCSO, ficheros, boletines, etc.
 Consulta particularizada: es la búsqueda especializada según área y
tema en las bases de datos del centro y ampliada a investigación
retrospectiva en los documentos almacenados.
 Búsqueda de información en otras bases de datos. Dada la relación
con otras redes de información nacionales y extranjeras, se realizan
búsquedas en esas agencias de información.
 Servicios de referencia.
 Actualizaciones documentales. Se está en capacidad de mantener al
día la información brindada en documentos anteriores y por los
períodos que se señalen.
 Servicio de Internet.
 Servicio de alerta y búsquedas temáticas a través del correo
electrónico.
 Servicios de diseminación.
 Préstamo a domicilio y sala.
 Préstamo interbibliotecario (Ramírez Mora, 1991, 10)

3.4.3. Material bibliográfico

 Revistas.
 Documentos.
 Libros.
 Discos compactos: diversas bases de datos que son enviadas por
organismos nacionales e internacionales, tesis e investigaciones
 Trabajos finales de graduación de los estudiantes de las diferentes
escuelas de la Facultad de Ciencias Sociales. (Ramírez Mora, 1991,
11)

3.4.4. Bases de datos

MEMO: base de datos con 30.000 registros analizados e indizados, reúne


documentos y artículos de varias áreas temáticas como:

 Realidad nacional y su entorno internacional: que a su vez está


subdividida en otras como: integración regional, política económica,
política social, planificación, cultura, sociedad, condiciones
económicas, investigación económica, agricultura, industria,
comercio, Estado, entre otras.
 Teoría y práctica universitaria: reúne información documental sobre la
base de investigaciones documentales:
• La Universidad como objeto de estudio.
• Tesis de la Facultad desde su creación (actualizadas).
• Productos de investigación: resultados de las investigaciones
realizadas por cada unidad académica, posgrados e institutos de
investigación.
• Documentos sobre la historia institucional de la Universidad
Nacional: estos son documentos recuperados que sobre la
práctica institucional se han publicado o se han quedado
inéditas: políticas, planes, programas, seminarios, informes,
memorias y producción docente.
• La educación superior y sus tendencias.
• Teoría y métodos en Ciencias Sociales: reúne las discusiones
teóricas y metodológicas de las Ciencias Sociales (Ramírez
Mora, 1991, 13)

-REVIS: reúne la colección 725 títulos de revistas recibidas y otros


materiales a través de canje y donación como parte de la cooperación internacional
que se tiene en el ámbito mundial, con aproximadamente 350 instituciones.

-THES: con 4500 registros, contiene el tesauro de control interno para el


análisis y recuperación de la información, basada en los tesauros reconocidos
internacionalmente y términos en lenguaje natural, incorporados por este centro.

Además de las bases de datos, el CIDCSO cuenta con 725 títulos de


revistas, que se reciben por canje, con 50.000 documentos, 3500 libros y 57 CD-
ROM de bases de datos que envían organizaciones internacionales, tesis y
productos de investigación de la Facultad de Ciencias Sociales. (Ramírez Mora,
1991, 14)

Su horario es de 8 a.m. a 8 p.m. de lunes a viernes. Se encuentra ubicado


en el primer piso del edificio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

3.5 . Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia

El Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia es una unidad de


información especializada, que tiene como propósito general servir de soporte a
las tareas académicas de la escuela, con énfasis en el quehacer docente, por
medio de la recuperación, procesamiento y difusión de materiales relacionados
con la historia de Costa Rica y su contexto latinoamericano en relación con su
inserción en la historia universal. Además, ofrece apoyo para el abordaje de
aspectos teóricos y metodológicos de las Ciencias Sociales en general y de la
Historia como disciplina científica en particular. (Escuela de Historia, 1984, p. 1)

Surge como respuesta a la falta de libros y artículos indispensables para el


cabal desempeño de los cursos académicos impartidos en la Escuela de Historia,
y como apoyo a otras áreas del quehacer académico.

La crisis económica en Costa Rica en los años 80 afecta los presupuestos


universitarios, manifestándose tal situación en la casi nula compra de libros, así
como con los escasos libros disponibles para cientos de estudiantes y profesores.
Por esta razón, la Asociación de Estudiantes, conjuntamente con los
profesores, crearon el Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia mediante el
Proyecto de Docencia “Centro de Recursos Académicos”, como actividad
permanente de la Escuela, aprobado el día 26 de octubre de 1991, en sesión del
Consejo Directivo de la Escuela de Historia No. 12-91.

La colección del fondo y sus servicios están disponibles para toda la


comunidad universitaria, así como cualquier persona interesada.

Cuenta con una base de datos en el programa MicroIsis de 3500 registros,


300 títulos de revistas, 3000 libros, 44 videos y una colección de mapas
nacionales e internacionales.

3.5.1. Objetivos

-Facilitar un apoyo bibliográfico a investigadores, profesores y estudiantes

en las áreas de especialización de la Escuela de Historia.

- Recuperar materiales documentales sobre la historia costarricense.

- Apoyar el desarrollo de proyectos de docencia, investigación y extensión


de la Escuela de Historia por medio de la recuperación y procesamientos
de información pertinente a éstos. (Escuela de Historia, 1984, p. 1)
3.5.2. Servicios

Los servicios que brinda son:

 Consulta de su base de datos.


 Consulta de referencia a otras unidades de información y sus bases
de datos.
 Préstamo a sala y domicilio de materiales bibliográficos y
audiovisuales.
 Orientación en la recuperación y procesamiento de información
documental.
 Préstamo de documentos a sala y domicilio (Escuela de Historia,
1984, p. 1)

A partir de marzo de 2004, el Fondo Bibliográfico de la Escuela de


Historia fue trasladado al CIDCSO, mediante acuerdo de la Asamblea de Unidad
en Sesión Ordinaria No. 01-2003 celebrada el 30 de julio de 2003.

Su horario es de 8 a.m. a 8 p.m. de lunes a viernes.


3.6. Distribución del tiempo de trabajo

La práctica fue elaborada con base en los resultados del diagnóstico y el


aporte de especialistas que asistieron a un taller. Mediante la metodología a
grupos focales, analizaron los resultados del diagnóstico y proporcionaron
información que facilitó el diseño y su implementación; los pasos para elaborarla
consistieron en:

 Compilación de la base de datos de las tres unidades de información


documental. Este proceso demoró una semana.

 Identificación y contrastación en los tesauros de los términos


controlados que utilizan las unidades de información documental
para conocer el lenguaje libre; este proceso fue el más extenso y
lento, pues demoró tres meses. En este paso, se identificaron los
términos que provenían de los tesauros, para lo cual se revisó cada
uno de ellos para ver de cuál instrumento provenía el término y
anotar la fuente. Se subrayaron con verde los términos controlados,
con anaranjado los términos que no estaban en los tesauros y una
vez que se identificaron todos los términos controlados, se procedió
a trabajar con los términos de lenguaje libre a través de índices; su
metodología se explica en el Capítulo 5. El tiempo que se tardó fue
aproximadamente dos meses.
 Descripción de los tesauros que se utilizaron para identificar los
términos controlados de las unidades de información documental.
Se tardó aproximadamente dos semanas.
 Corrección de los términos del vocabulario controlado para su
respectiva normalización. Se tardó un mes.

 Selección del lenguaje libre. Se realizó una tipología por índices


geográficos, nombres personales, siglas y conceptos. Consistió en
el análisis y normalización de los términos geográficos, nombres
personales y siglas del vocabulario libre de cada una de las unidades
de información documental. Este proceso tardó tres meses.

 Análisis con especialistas de la disciplina de Ciencias Sociales sobre


la terminología de los conceptos del lenguaje libre que utilizan las
unidades de información documental. Esta etapa tardó
aproximadamente un mes.

 Diseño de la base de datos y digitación de la información, en lo cual


se tardó dos meses.

 Depuración de los términos, revisando errores ortográficos,


referencias, notas de alcance y registros duplicados. Se tardó dos
meses.

 Validación del Catálogo de Autoridad Terminológico para el


análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades Especializadas en Ciencias Sociales
(CUUICS), por parte de un equipo multidisciplinario, las lectoras y
la tutora de la práctica.
3.6.1. Cronograma del tiempo de trabajo

Actividades Ene. Feb. Mar. Abr. Mayo Jun. Jul. Ago. Set. Oct. Nov. Dic.
Investigación del tema y recopilación documental 2004

Aplicación del cuestionario y análisis de la


información para diagnosticar la situación de cada
una de las Unidades de Información Documental
con respecto a los procesos de indización.
Diagnóstico

Identificación de cada uno de los instrumentos


normalizados y recopilación de términos

Normalización de términos incorporados 2005

Diseño de la base de datos e ingreso de términos


en la base de datos

Revisión impresa del Catálogo de Autoridad


Terminológica para el proceso de indización de la
COMUNA

Redacción y correción de memoria

Defensa pública.
Capítulo IV

Informe del desarrollo y resultados de la actividad


ordinaria
4.1. Informe del desarrollo de la actividad ordinaria

4.1.1. Enfoque investigativo

En el presente capítulo, se detalla la metodología aplicada en la práctica


dirigida. Esta investigación consistió en indagar y analizar un fenómeno y sus
consecuencias. El enfoque de la investigación es mixto: cuantitativo, por
cuanto se realizó un conteo de los términos y se presentan los resultados
numéricos; y cualitativo, porque también se aplicaron dos estudios focalizados a
dos grupos de usuarios (técnica de grupos focales).

De acuerdo con Barrantes, la investigación cuantitativa “se basa en una


concepción global positivista, hipotética-deductiva, objetiva, particularista y
orientada a los resultados. Se utilizan las técnica estadísticas en el análisis de
datos y generaliza los resultados, pues se trabaja con estudios muestrales”.
(1999, p. 70-71)

Y la investigación cualitativa “postula una concepción fenomenológica,


inductiva, orientada al proceso. Busca descubrir o generar teorías. Pone énfasis
en la profundidad y sus análisis no necesariamente, son traducidos a términos
matemáticos”. (1999, p. 70-71).
4.1.2. Tipo de investigación

La primera etapa de una investigación corresponde al conocimiento


científico que se quiera obtener sobre un problema y se logra a través de estudios
de tipo exploratorio. “La investigación exploratoria por lo general determina
tendencias, identifican relaciones potenciales entre variables y establecen el
“tono” de investigaciones posteriores más rigurosas” (Hernández Sampieri,
1998, p. 60)

Esta investigación fue exploratoria; se desconocía al inicio de la


investigación la situación que tenían las unidades de información sobre los
procesos de indización y la terminología empleada en cada una de ellas. Con el
propósito de conocer las políticas de indización y los instrumentos normalizados
que aplicaban en este proceso, se realizó un diagnóstico.

También es una investigación descriptiva, se hizo una revisión minuciosa


de los términos controlados contra los instrumentos normalizados para luego
identificar el vocabulario libre y proceder a su normalización. Mediante la
revisión y análisis de los términos, se detectaron los problemas que presentaban
y se propusieron los términos apropiados.

El producto de esta práctica, después de la normalización de los términos,


fue el Catálogo de autoridad terminológico para el análisis de la información
documental de la Comunidad Universitaria de Unidades Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) proveniente del vocabulario libre, empleado por
las unidades de información documental, como son autores, siglas, instituciones,
geográficos y conceptos. Este catálogo está sujeto a cambios y mejoras. Debe
continuar desarrollándose con la inclusión y exclusión de términos.

La técnica de grupos focales se emplea en la mercadotecnia y en la


investigación social. Es una técnica de exploración, donde se reúne un pequeño
número de personas guiadas por un moderador que facilita las discusiones. Esta
técnica maneja aspectos cualitativos. Los participantes hablan libre y
espontáneamente sobre temas que consideran de importancia para la
investigación. Generalmente, los participantes se escogen al azar y se
entrevistan previamente para determinar si califican o no dentro del grupo
(Aigneren, 2003).

4.1.3. Sujetos y fuentes de información

4.1.3.1. Sujetos

En esta investigación se determinaron tres (3) poblaciones como sujetos de


información: las dos primeras aportaron información para elaborar el
diagnóstico y se consultó a la totalidad de las personas. Y una población como
objeto de estudio. Estuvieron integradas de la siguiente forma:

 Primera población: directores y coordinadores de las unidades de


información estudiadas

 Licda. Marjorie Solano Siles, Directora de la Biblioteca Eugenio


Fonseca Tortós de la Universidad de Costa Rica.
 Dr. Carlos Cruz, Coordinador del Centro de Información Documental
de Ciencias Sociales (CIDCSO) de la Facultad de Ciencias y del Fondo
Bibliográfico de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional.

 Segunda población: documentalistas encargados del análisis


documental en las unidades estudiadas

Son dos los funcionarios, bibliotecólogos documentalistas, encargados del


proceso de indización y análisis de información de la Biblioteca Eugenio
Fonseca Tortós de la Universidad de Costa Rica.

Un funcionario especialista en economía y encargado del análisis


documental en el Centro de Información Documental de Ciencias Sociales y el
Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional.

 La tercera población estuvo constituida por los usuarios de las


unidades de información estudiadas, que son un promedio de 500
por mes.

Esta población incluye estudiantes, profesores, investigadores y


particulares. Para consultar esta población, se aplicó la metodología cualitativa
mediante la técnica de grupos focales y, por lo tanto, se seleccionaron cinco
usuarios de cada universidad que cumplieron con las siguientes características:

 Usuarios recurrentes de los centros de documentación.


 Expertos en el área de Ciencias Sociales.
 Estudiantes de tercer nivel y licenciatura en Ciencias Sociales.
 Cuarta población estudiada compuesta por los descriptores de las
tres unidades de información documental

Se estudió la población completa que está distribuída de la siguiente


forma: 8216 descriptores controlados, 7632 términos libres y 643 términos
ambiguos.

4.1.3.2. Fuentes de información

Las fuentes de información que se utilizaron en esta práctica fueron las


siguientes:
• Los libros, revistas y documentos para el análisis documental.
• Los instrumentos utilizados para la normalización (tesauros) que
utilizan cada una de las unidades de información documental.
• Documentos con información general, de cada una de las unidades de
información documental.
• Bibliografía de las tesis de grado presentadas en la Universidad
Nacional, en el área de Normalización; y de la Universidad de Costa
Rica, en el área de normalización en la construcción de tesauros.
• Bibliografía sobre normalización en redes de información y
vocabularios controlados.
• Documento: Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializada en Ciencias Sociales. Propuesta de un trabajo colectivo
para su construcción.
• Las bases de datos de cada una de las unidades de información
documental.
• Tesis o trabajos finales de graduación
• Internet.
• Reglas de Catalogación Angloamericanas.
• Listas de Encabezamientos de Materia.
• Diccionarios.
• Enciclopedia Microsoft Encarta 2005.
• Bibliotecas universitarias costarricenses.

4.1.4. Identificación y conceptualización de variables para el


diagnóstico de las unidades de información documental

Variables son características de algo que se presenta, que pueden tener


diferentes valores y que además pueden ser medibles. Es aquello acerca de lo
cual se desea obtener información.

Arellano (1990, p. 111) comenta que en investigación social, variable es:


“Cualquier característica que no se da necesariamente igual (varía), en
los distintos sujetos o unidades estadísticas que cubre un estudio, de
suerte que podemos medir en ellos su diferente modalidad, o
simplemente su ausencia o presencia”.

Para este estudio, las variables principales que se tomarán en cuenta son:
4.1.4.1.VARIABLES: DEFINICIÓN E INSTRUMENTACIÓN

OBJETIVOS VARIABLE DEFINCIÒN OPERACIONA- INSTRUMENTALI-


CONCEPTUAL IZACIÓN ZACIÓN

2.1.1.1. Problemas de Se compone de un Listado de Pregunta No. 9 del


Determinar los normalización que vocabulario no problemas que se cuestionario para los
problemas de representan el uso del predefinido que se va presentan en la directores o coordina-
normalización y de vocabulario natural generando a partir de base de datos dores de las Unidades
uniformidad que en la indización de la realización de integrada, por de Información
representa el uso del los documentos. procesos de indiza- ejemplo: Documental. (Anexo
vocabulario natural ción. Los lenguajes -Errores tipográ- No. 2)
en la indización de naturales no son ficos y ortográ-
documentos. propiamente lengua- ficos. Comparación del
jes documentales -Términos Gené- vocabulario de cada
puesto que para que ricos una de las Unidades
se reciban este -El mismo de Información Do-
nombre el vocabu- términos en cumental para
lario ha de estar singular y plural. determinar si existen
controlado. -Diferentes en- o no problemas de
tradas para un uniformidad.
Para la presente mismo término.
investigación se en- Evaluación del sitio
tenderá todos aque- Web “COMUNA”
llos términos que no para los usuarios
se encuentran en los Expertos “Focus
instrumentos norma- Group”, preguntas
izados, que hayan No. 3, 4, 5 y 6.
sido incorporados al (Anexo No. 4).
vocabulario de
indización en cada Pregunta No. 10 del
Unidad de cuestionario Para
Información Docu- los funcionarios que
mental sin una realizan el proceso de
normalización indización y análisis
apropiada. de información en las
Unidad de Informa-
ción Documental.
(Anexo No. 3)

-Base de datos
integrada.

2.1.1.2. Políticas de Procedimientos o Documentación Pregunta No. 4


Identificar las indización normas que se dictan con las políticas (Anexo No. 2).
políticas de cada una en las unidades de y procesos des- Pregunta No. 8
de las Unidades de información docu- criptivos de la (Anexo No. 3)
Información Docu- mental para seguir el indización co-
mental en relación proceso de indización rrespondiente a
con la indización de de los documentos. cada Unidad de
los documentos Se entenderá para Información
efectos de la presente Documental.
investigación, las
normas, reglamentos -Manuales
o procedimientos que -Reglamentos
haya definido cada -Normas.
Unidad de Infor-
mación para la
indización de los
documentos.

2.1.1.3. Identificar el Instrumentos de Se denomina instru- Listado con los Pregunta No. 1
tipo de instrumentos normalización mentos normalizados datos de los (Anexo No. 2).
normalizados para la a los tesauros y listas instrumentos: Pregunta No. 2
indización de los de encabezamientos (Anexo No. 3)
documentos utili- de materia -Tesauros
zados por la Se revisarán cada uno -Listas de
COMUNA de los instrumentos Encabezamientos
normalizados que de Materia
utilizan cada una de -Reglas de
las Unidades de Catalogación
Información Docu- Angloamericanas
mental para 2da. edición.
identificar los Revisión 2002.
términos que utilizan -Diccionarios
en el proceso de -Enciclopedias
indización. -Reglamentos
-Normas
-Lineamientos
-Directrices
-Lenguajes
documentales
-Catálogos de
autoridades
-Manual de
procedimientos

2.1.1.4. Determinar Catálogo de SÍ Pregunta No. 8


la existencia de un Autoridad de Materia Fichero oficial por (Anexo No. 2)
Catálogo de materia o tabla Se considera que
Autoridad de Mate- alfabética norma- hay un Catálogo
ia para la asignación izada de encabe- de Autoridad si
de términos en el amientos de materia. al menos una de
proceso de la Conjunto de registros las Unidades de
indización en el área que indican las Información
de ciencias sociales. formas autorizadas de Documental
términos que se dispone de este
utilizan como enca- recurso para la
bezamientos de mate- normalización.
ria de un particular
conjunto de registros
bibliográficos; tam- NO
bién, referencias Si ninguna
hechas a, y desde, las unidad de
formas autorizadas, y información
la información documental
empleada, y sus cuenta con el
fuentes, al establecer Catálogo de
los encabezamientos Autoridad de
y al determinar las Materia
referencias que se
han de hacer.
Mediante las visitas a
las Unidades de
Información
Documental se
verificará si cuentan
con el Catálogo de
Autoridad de Materia
y como lo llevan. Se
revisará el proceso
que siguen para
incorporar los
términos al mismo.

2.1.1.5 Describir Proceso que siguen Se indicará el Pregunta No. 3


cuál es el proceso las unidades de Conjunto de las fases procedimiento (Anexo No. 2)
que siguen las información docu- sucesivas de un por medio de un Pregunta No. 7
unidades de mental para la fenómeno de un flujograma de (Anexo No. 3).
información docu- selección de términos fenómeno natural o cada una de las
mental para la nuevos que no se de un proceso unidades de
selección de tér- encuentran en los artificial. información
minos nuevos que tesauros documental.
no se encuentran en Secuencia y criterio
los tesauros. que tienen los
analistas para in-
corporar los términos
que no se encuentran
en los tesauros
4.1.5. Instrumentos para la recolección de la información

Los instrumentos que se utilizaron para recolectar la información


correspondiente a la elaboración del diagnóstico fueron dos cuestionarios con
las siguientes características:

Cuestionario No 1: elaborado para directores o coordinadores de las


unidades de información documental (Anexo No. 2) que consta de 9
preguntas: 4 preguntas abiertas, 3 preguntas semiabiertas y 2 preguntas
cerradas. Pretende obtener información sobre las políticas y procesos de
indización de cada una de las unidades de información documental.

Cuestionario No. 2: elaborado para los funcionarios que realizan el


proceso de indización y el análisis de datos en las unidades de información
documental (Anexo No. 3) que consta de 12 preguntas: 3 preguntas cerradas, 6
abiertas y 3 semiabiertas. Para recuperar información sobre cómo realizan el
proceso de indización en las unidades de información documental.

Al aplicar la técnica de grupos focales, se utilizó una metodología


participativa y los resultados se recopilaron mediante la observación, la
anotación de las situaciones analizadas y los comentarios, además de las
anotaciones y aportes que los participantes hicieron en los documentos
analizados, para la propuesta del Catálogo de autoridad de terminológico
para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias
Sociales (CUUICS). (Anexo 4)
4.1.6. Análisis realizados

Para analizar la información se utilizó el programa Excel, en el cual se


introdujeron los resultados del diagnóstico para sistematizar los datos que
,posteriormente, se analizaron y se interpretaron.

Para la elaboración del catálogo, se utilizó el programa Winisis,


mediante la construcción de una base de datos donde se digitaron los términos.

4.2. Resultados de la actividad ordinaria

4.2.1. I etapa: investigación bibliográfica

Esta primera etapa consistió en la recopilación documental que apoyó el


desarrollo del capítulo Revisión de Literatura de la investigación. Se
consultaron fuentes como Internet, Enciclopedias, libros, artículos de revistas
sobre la temática de la investigación y se hicieron visitas a la Biblioteca
Eugenio Fonseca Tortós y Luis Demetrio Tinoco, para consultar algunos
trabajos finales de graduación sobre el tema, que sirvieron como orientación a
la investigación.

Se contó con el aporte de profesionales de experiencia tanto en el


campo del lenguaje documental y bibliotecológico, como en el área de las
Ciencias Sociales (sociólogos, economistas, historiadores, antropólogos,
psicólogos), cuyo sujeto de estudio de las unidades de información son las
Ciencias Sociales.
4.2.2. II etapa: diagnóstico
4.2.2.1. Operacionalización

Se elaboraron dos cuestionarios, uno para: “Directores o coordinadores


de las unidades de información documental” (ver anexo no. 2); y otro para los
“funcionarios que realizan el proceso de indización y análisis informativo en
las unidades de información documental” (ver anexo no. 3).

Se aplicó la técnica de grupos focalizados (ver anexo no. 4) para


evaluar el sitio en Internet de la Comunidad de Unidades de Información
Especializados en Ciencias Sociales; esta técnica consistió en ofrecer
información sobre el sitio web, así como aplicar algunas búsquedas de
información en éste por parte de los usuarios que participaron en la técnica.

4.2.3. Resumen de los hallazgos en el proceso de investigación del


diagnóstico de las unidades de información documental

a. Instrumentos normalizados utilizados por las unidades de


información documental

Es común que las unidades de información empleen instrumentos


normalizados (tesauros) para el proceso de indización.

La biblioteca Eugenio Fonseca Tortós utiliza los siguientes tesauros:

- El “Macrothesaurus para el procesamiento de la información relativa


al desarrollo económico y social (OCDE)”.
- Tesauro el Sexismo de los Lenguajes Controlados.
- Tesauro de la UNESCO.
- Tesauro del UNICEF.
- Thesaurus Comunicación de masas.
- Tesauro de Historia de Historia Argentina.
- Tesauro de Terminología sobre los derechos de la niñez y
adolescencia.
- Tesauro de POPIN.
- Listado de descriptores en el tema de la mujer.
- Tesauro ISOC de Psicología.
- Tesauro de la OIT.
- Tesauro ISOC de Economía.

El Centro de Información Documental (CIDCSO) utiliza los siguientes


tesauros:
- El Macrothesaurus para el procesamiento de la información relativa
al desarrollo económico y social (OCDE) .
- Tesauro ISOC de Psicología.
- “Political Science Thesaurus”.
- Tesauro Centroamericano sobre Derechos Humanos.
- ”Thesaurus Amérique Latine en Sciences Sociales e Humaines”.
- Tesauro ISOC de Economía.
- Tesauro de la UNAM.
- Tesauro Historia Contemporánea de España.
- Tesauro de Política Criminal Latinoamericana.
-Tesauro de Ciencias Sociales. Centro de Información Documental de
la Facultad de Ciencias Sociales –actualización a junio de 2001-.
El Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia (BEFH) utiliza el
“Macrothesaurus” de la OCDE y la Lista en Encabezamientos de Materia.
El Cuadro No. 1 muestra una comparación de los tesauros que utilizan
las unidades de información documental en sus procesos de indización.
Cuadro No. 1
Tesauros que utilizan las unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO, y FBEH en sus procesos de indización

1977 al 2004

Nombre del tesauro BEFT CIDCSO FBEH


“Macrothesaurus” para el Proce- X X X
samiento de la Información relativa
al Desarrollo Económico y Social
Tesauro ISOC de Psicología X X
“Tesaurus Amérique Latine en X
Sciences Sociales et Humaines“
Tesauro Centroamericano sobre X
Derechos Humanos
Thesaurus Ciencias Sociales y X
Sociológicas
Tesauro Temática de la UNAM X
El sexismo en los lenguajes X
controlados
Tesauro de la UNICEF X
Tesauro de Popin. Tesauro Mul- X
tilingüe sobre Población
Tesauro de la OIT X
Political Sciences Thesaurus X
Tesauro de Historia Contem- X
poránea de España
Tesauro de la UNESCO X
Tesauro de Ciencias Sociales. X
Centro de Información Documental
de la Facultad de Ciencias Sociales-
actualización a junio de 2001
Tesauro Comunicación de Masas X
Tesauro de terminología sobre los X
derechos de la niñez y la
adolescencia
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información
documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales
(CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
b. Instrumentos normalizados que utilizan en primer orden para la
asignación de términos normalizados

Las tres unidades de información documental utilizan como instrumento


principal, el “Macrothesaurus” para el Procesamiento de la Información
relativa al Desarrollo Económico y Social (OCDE), respetando su estructura,
y los otros tesauros como auxiliares de acuerdo con la temática que se esté
indizando.

El Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia (FBEH) no ha contado


con personal profesional mínimo que posibilite su funcionamiento cotidiano;
han tenido diferentes criterios y su propia metodología para catalogar e
indizar la colección bibliográfica.

Para la indización, han usado la Lista de Encabezamientos de Materia,


con el fin de asignar descriptores.

c. Políticas y criterios para la asignación de términos de lenguaje


libre

En cuanto a los descriptores controlados de las unidades de información


documental, éstos se incluyen directamente en la base de datos bibliográfica,
al igual que los términos en lenguaje libre. Sin embargo, la BEFT lleva una
lista de los términos de vocabulario libre en el programa Excel, y el CIDCSO
los ingresa en una base de datos que contiene todos los términos empleados
en el proceso de indización de los documentos, tanto controlados como libres.
En el FBH, los descriptores son ingresados directamente en la base; no
hay control de los descriptores controlados y no controlados.

d. Política para determinar la cantidad de documentos necesarios


para crear términos de vocabulario libre.

Se determinó que en la política interna de las unidades de información


documental de la BEFT y el FBEH, para determinar la creación de un término
antes de incorporarlo, se toman en cuenta los siguientes criterios:

- Pertinencia.
- Actualidad del tema.
- Solicitud del tema por parte de los usuarios.
- El criterio del especialista, que son los parámetros que más se utilizan
para la incorporación de los términos.

El FBEH no toma en cuenta ningún criterio; simplemente incluye los


términos sin ningún análisis previo.

En cuanto a los criterios sobre las políticas que siguen las unidades de
información documental para la asignación de términos no normalizados,
estos difieren en algunos aspectos. Por ejemplo, cuando se indiza un
documento en la BEFT y se considera crear un término porque no aparece en
ningún tesauro, se anota en la hoja de insumo y se remite el documento a la
directora para que decida si el término es relevante o no, previa consulta con
especialistas en el tema. El término se crea si es relevante; el especialista es
quien recomienda la asignación de este término al catálogo. Cuando el
término es aceptado, se incluye en un listado que se lleva en el programa
Excel para su revisión y depuración, una vez al año.

El CIDCSO tiene la variante de que incorpora el término en una base


de datos, Thes que contiene todos los términos normalizados y vocabulario
libre que se han utilizado en el proceso de indización desde su creación. Esta
base de datos contiene la fuente, las notas de alcance y las relaciones
jerárquicas de cada término; además, al igual que con la BEFT, se hace un
análisis del término para ver si es relevante en el área de interés.

e. Términos incorporados al vocabulario controlado

Los términos que se incorporan al vocabulario controlado de las


unidades de información son los relacionados con género, conceptos,
combinación de conceptos, entidades, siglas, geografía y autores.

f. Control y revisión de información documental sobre la


frecuencia en el uso de términos de lenguaje libre

La BEFT hace una revisión de su vocabulario libre una vez al año para
su respectiva depuración; el FBEH no hace ninguna revisión y el CIDCSO
hace un estudio del término libre el momento en que se incorpora, se le hace
una nota de alcance e inmediatamente se ingresa tanto a la base de datos
bibliográfica como en la base de datos THES, la cual contiene todos los
términos normalizados y el lenguaje libre que se ha utilizado en el proceso de
indización.
g. Catálogo de Autoridad de Materia

Las tres unidades de información cuentan con el Catálogo de Autoridad


de Materia.

h. Normalización como problema para el proceso de indización

Se concluye que la falta de normalización es un problema que genera la


proliferación de sinónimos y ambigüedad en el lenguaje libre, dispersa la
información y ocasiona resultados poco confiables e irrelevantes.

A continuación se presentan los diagramas de flujos de los procesos de


indización de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Universidad de
Costa Rica y el Centro de Información Documental de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional.

i. Catálogo de Autoridad de Materia

Las tres unidades de información cuentan con el Catálogo de Autoridad


de Materia.

j. Normalización como problema para el proceso de indización

Se concluye que la falta de normalización es un problema que genera la


proliferación de sinónimos y ambigüedad en el lenguaje libre, dispersa la
información y ocasiona resultados poco confiables e irrelevantes.
A continuación se presentan los diagramas de flujos de los procesos de
indización de la Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós de la Universidad de
Costa Rica y el Centro de Información Documental de Ciencias Sociales de la
Universidad Nacional.
Flujograma No. 1
Flujograma del proceso de indización del Centro de Información
Documental de Ciencias Sociales
Inicio

Selección Verificación en la base de datos que no Sí


esté duplicado.

No

Catalogación Sección de duplicados

1- Área de interés
Indización 2. Resumen indicativo

3. Descriptores

Consulta en la base de datos THES,


para incluir descriptores controlados
o los términos del lenguaje libre ya
definidos.

Base de datos

Tesauro de la OCDE

Consulta a otros tesauros.

Inclusión de descriptor nuevo Consulta a especialistas para


considerar
Elaboración de nota de alcance, utilizando una fuente la creación del término.
de información confiable

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Flujograma No. 2
Flujograma de los procesos de indización de la Biblioteca Eugenio
Fonseca Tortós

Inicio

Selección de documentos

Consulta en la base de datos para determinar que


El documento no esté duplicado

No

Catalogación

Indización

Verificación de descriptores en la lista de


términos controlados y libres

Sí Base de datos

No

Se envía el término a la directora para su criterio

En caso de duda se consulta con


especialistas Sí

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
4.2.4. Resultados de la Técnica Focus Group a usuarios en el área
de Ciencias Sociales

Se aplicó la técnica de Focus Group a tres tipos de usuarios,


académicos, estudiantes en proceso de tesis y estudiantes regulares.
Primeramente se les dio una bienvenida e inducción sobre el objetivo de la
técnica; luego, una descripción del Sitio Web: http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr.
Después, se les solicitó que realizaran cuatro tipos de búsqueda en las bases de
datos que se encuentran el sitio Web, para ver si el usuario lograba obtener por
sí solo una búsqueda relevante, con los siguientes temas:

• Test aplicado a la Psicología.


• Congresos sobre desarrollo sostenible.
• Historia de Heredia.
• Historia del Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Sobre la temática “Test aplicado a la Psicología”, se observó que el


usuario logra su objetivo parcialmente debido a que no sabe que el término
TEST no se usa; en el CIDCSO se aplica la referencia TEST use MEDIDA y
en la Base de la Eugenio Fonseca Tortós se usa TESTS, por lo que el usuario
recuperó información con el término TEST -que aparece en el título- y no
recuperó el 100% de la información que estaba indizada, a través de la
búsqueda por palabra clave, pues las unidades utilizan diferentes términos
para referirse a lo mismo.

Con la temática “Congresos sobre desarrollo sostenible”, igual que el


anterior no recupera el 100% de la información, por cuanto el término
CONGRESOS no se usa en la base del CIDCSO (se usa CONFERENCIAS) y
en la base de la Eugenio Fonseca Tortós se usa tanto el término CONGRESOS
como CONGRESO, CONFERENCIAS Y CONFERENCIA. Por último, en
la base FBEH aparece el término CONGRESO, por lo tanto la información
está muy dispersa porque usan diferentes términos.

Sobre la búsqueda “Historia de Heredia”, el usuario encontró una


mínima información, porque primero el término Heredia en las bases del
CIDCSO está como Heredia (Provincia), en el FBEH está como Heredia y en
la BEFT no aparece, pues el campo de las áreas geográficas no está
recuperando la información. Se recuperó solo la información que aparece en
el título y no propiamente en las palabras claves.

Sobre la última búsqueda “Historia del Ministerio de Obras Públicas y


Transportes”, el usuario no logró rescatar la totalidad de la información, pues
no hay referencias que le indiquen que se usa la SIGLA; sin embargo, se
puede recuperar tanto por sigla como por el nombre completo, ya que así están
en las bases de datos. Así el usuario recuperó información, pero no; el 100%
de la misma por no estar normalizada el nombre de la Institución.

Los participantes concluyen que hace falta una guía de los términos que
han usado las unidades de información documental en el proceso de
indización, con sus respectivas referencias, si las hay, de manera que no se
pierda información a la hora de realizar las búsquedas de datos.

Indican que en el momento de hacer las búsquedas en el sitio Web de la


CUUICS se orienta a partir de cuáles puntos de acceso realizar las búsquedas,
como por ejemplo por palabras claves, autor y título; se desconoce cuál es la
terminología que usan las unidades de información para recuperar la
información.

El problema, básicamente, se reflejó en las estrategias de búsqueda, es


decir, en el uso de una inadecuada terminología, pues al no existir la
uniformidad del vocabulario no se logra obtener una optima búsqueda en la
recuperación de la información, como se observó en los resultados de las
búsquedas que realizaron los usuarios.

El cuadro No. 2 presenta un resumen de los resultados del diagnóstico


de las tres unidades de información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH.
Cuadro No. 2

Resumen de los resultados del diagnóstico de las unidades de


información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH
1997 al 2004

Diagnóstico Resultados
Técnica de grupos focalizados. Los usuarios consideraron que los
términos son la clave para obtener
resultados relevantes en una búsqueda,
además de la falta de una guía de los
términos que usan las unidades de
información para consultarla automá-
ticamente
Las políticas internas de las unidades -El CIDCSO se rige a través del
de información. documento: Programas y Políticas del
Centro de Documentación. También,
utiliza el Manual de la CEPAL para la
orientación sobre los campos que han
de utilizarse en los procesos de
catalogación e indización.

-La BEFT utiliza el Manual de la


CEPAL para sus procesos de cata-
logación e indización, pero no cuenta
con ningún documento sobre políticas
internas.

-El FBEH no cuenta con políticas,


pero se contemplan las del CIDCSO
por estar ubicado dentro de la misma
unidad de información documental.
Instrumentos de normalización para la -No difieren en cuanto a la
indización que utilizan cada una de las especialidad.
unidades de información documental. -Utilizan en primer orden el
“Macrothesaurus de la OCDE”,
respetando su estructura para la
indización y otros tesauros como
complemento importante en diferentes
especialidades de las Ciencias
Sociales y humanas. Algunos de estos
son el Tesauro de la UNICEF, el
“Political Science Thesaurus”, el
Tesauro ISOC de Psicología, el
Tesauro POPIN y el Tesauro
Comunicación de Masas.

Proceso que siguen las unidades de -El FBEH incluye los términos
información documental para la directamente a la base de datos sin
selección de términos nuevos que no ningún control, emplea los términos
se encuentran en los tesauros. de los títulos y anota fechas que
presentan ambigüedad, donde se
refleja que los términos que se
incluyen no son debidamente
contrastados y analizados.

-La BEFT y el CIDCSO realizan un


análisis del término para verificar su
pertinencia y se consultan con
especialistas de acuerdo al área de
interés. Además, el CIDCSO cuenta
con una base de datos THES con
todos los términos controlados y libres
que se han utilizado en el proceso de
indización; los términos de lenguaje
libre contienen sus notas de alcance y
se incluyen paralelamente al proceso
de indización tanto en la base de datos
THES como en la base de datos
bibliográfica llamada COMUNA.

-La BEFT controla los descriptores


mediante una lista en Excel, sin
utilizar notas de alcance para los
conceptos del lenguaje libre: incluyen
solamente los descriptores en la base
de datos bibliográfica.
Identificación y contrastación en los -Se concluye que el CIDCSO es la
tesauros de los términos controlados única unidad de información que
que utilizan las unidades de informa- controla su vocabulario a través de
ción. una base de datos THES, donde se
anota el término y el nombre del
tesauro de donde se tomó, así como
las relaciones jerárquicas.

-La BEFT no identifica su


vocabulario controlado; lo ingresa
directamente a la base de datos.

-El FBEH no lleva ningún control de


su vocabulario controlado.
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

4.2.5. El Análisis y discusión de los resultados

Según el diagnóstico realizado los términos son la clave para obtener


resultados relevantes en una búsqueda, se reconoce la falta de una guía o
catálogo de autoridad para la determinación de los términos normalizados. En
el CIDCSO existen políticas y lineamientos para realizar la indización, en el
FBEH no se cuenta con políticas, pero se contemplan las del CIDCSO por
estar ubicado dentro de la misma unidad de información documental.

El instrumento que se usa en primer orden es el “Macrothesaurus de la


OCDE”, respetando su estructura para la indización y los otros tesauros son
complementos importante para las diferentes.
El lenguaje libre en la FBEH se ingresa directamente a la base de datos
sin ningún control, se emplean los términos de los títulos y se anotan fechas
que presentan ambigüedad. Los términos que se incluyen no son debidamente
contrastados y analizados.

Para el control se utilizan bases de datos en Winisis y archivos en el


programa Excel: En la BEFT y el CIDCSO se realiza un análisis del término
para verificar su pertinencia y se consulta a especialistas de acuerdo al área de
interés. El CIDCSO cuenta con una base de datos THES con los términos
controlados y libres que se han utilizado en el proceso de indización; los
términos de lenguaje libre contienen sus notas de alcance y se incluyen
paralelamente al proceso de indización tanto en la base de datos THES como
en la base de datos bibliográfica llamada COMUNA.

La BEFT controla los descriptores mediante una lista en Excel, no usa


notas de alcance para los conceptos del lenguaje libre.
Capítulo V

Informe de la metodología y resultados de la


actividad innovadora
5.1. Etapas de la práctica

En este capítulo se describirán cada una de las etapas que se realizaron


en el desarrollo de la práctica; en el capítulo III se mencionaron y se anotó el
tiempo que se duró en cada una.

5.1.1. III etapa: compilación de los términos temáticos de cada una


de las bases de datos de las unidades de información
documental

En el mes de octubre de 2004, se solicitaron las bases de datos de cada


unidad de información documental para integrar los términos en una sola base
de datos y conocer la totalidad de la terminología e iniciar el proceso de
depuración y normalización de la terminología.

La base de datos que se tomó para la normalización de la Biblioteca


Eugenio Fonseca Tortós (BEFT) fue la CEPAL y cuenta con 26410 registros.
La base del Centro de Información Documental de la Facultad de Ciencias
Sociales (CIDCSO) se llama COMUNA y cuenta con 27272 registros y la
base de datos del Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia (FBEH) se
llama LIBRO y cuenta con 5048 registros; ambas bases de datos están en
formato CEPAL y en el programa WINISIS.

Cuando estuvieron compiladas las bases de datos para poder obtener


los términos temáticos, se hizo una exportación del campo 76, que contiene
los descriptores de cada una de las bases. De la base de datos BEFT, además
del campo 76, se exportó el campo 85 que corresponde a las divisiones
administrativas y regiones (términos geográficos).

En las bases de datos del CIDCSO y el FBEH el campo 85 no se usa;


los términos geográficos se incluyen en el campo 76. El total de términos de
la BEFT fue de siete mil cuatrocientos sesenta y dos (7462) términos, en el
CIDCSO de cinco mil ciento cincuenta (5150) términos y el FBEH con tres
mil quinientos setenta y cinco (3575) términos, para un total de diez y seis mil
ciento ochenta y siete (16187) términos. El total de los datos se representan
en el Gráfico No. 1.

Gráfico No. 1

Términos temáticos utilizados por las unidades de información


documental: BEFT, CIDCSO Y FBEH, según aparecen en las bases de
datos

1977 al 2004

CIDCSO
BEFT
5150
7462

3575 FBEH

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico


para el análisis de la información documental de la Comunidad Universitaria
de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) /
Heredia, C.R.: L. Matamoros
Una vez que se exportaron los términos de Winisis a un archivo en
Word de cada una de las bases de datos, se copió la información en el
programa Excel, que muy práctico para ordenar términos alfabéticamente,
obtener estadísticas y gráficos de datos. Los ejemplos se muestran en el
Cuadro No. 3

En el programa Excel, se copiaron las bases y se ordenaron


alfabéticamente, como se muestra en el Cuadro No. 3.

Cuadro No. 3

Términos temáticos utilizados por las unidades de información


documental: BEFT, CIDCSO Y FBEH, según aparecen en las bases de
datos (Ejemplos)

1977 al 2004

No. de veces que se


repite el término en la Sigla de la unidad de
Término de la base de datos base de datos información
AYA 4 CIDCSO
AAMERICA CENTRAL 1 FBEH
AAMERICA LATINA 1 FBEH
ABANDONO 2 BEFT
ABANDONO DE MENORES 1 BEFT
ABANGARES 2 CIDCSO
ABANGARES (CANTON) 3 CIDCSO
ABANGARES [CANTON] 1 FBEH
ABASTECIMIENTO 4 BEFT
ABASTECIMIENTO DE AGUA 6 BEFT
ABASTECIMIENTO DE ALIMENTOS 1 BEFT
ABASTECIMIENTO DE ENERGIA 1 BEFT
ABOGADOS 1 BEFT
ABOGADOS 2 CIDCSO
ABOLICION 2 BEFT
ABOLICION 1 FBEH
ABOLICIONISMO 4 CIDCSO
ABOLICIONISMO 1 FBEH
ABONO ORGANICO 1 CIDCSO
ACUIFEROS 8 BEFT
ACULTURACION 38 BEFT
ACULTURACION 9 CIDCSO
ACUMULACION 1 FBEH
ACUMULACION DE CAPITAL 42 CIDCSO
ACUMULACION DE CAPTIAL 1 CIDCSO
ACUMULACION DEL CAPITAL 2 CIDCSO
ACUNA BRAUN, ANGELA 1 BEFT
ACUSTICA 5 BEFT
ADAPEX 2 CIDCSO
ADAPTABILIDAD 1 BEFT
ADAPTACION 16 BEFT
ADAPTACION AL CAMBIO 7 BEFT
ADMINISTRACION VIOLETA DE CHAM 1 BEFT
ADMINISTRATIVOS 2 CIDCSO
ADMINISTRCION 1 CIDCSO
ADMINISTRCION ACADEMICA 1 CIDCSO
ADMINSTRACION 1 CIDCSO
ADMINSTRACION ACADEMICA 1 CIDCSO
ADMIRANTE BROWN 1 FBEH
ADMISION 1 BEFT
ADMISION 1 CIDCSO
ADMISION EDUCACIONAL 14 BEFT
ADMNISTRACION PUBLICA 2 CIDCSO
ADOLECENCIA 1 FBEH
ADOLESCENCIA 164 BEFT
ADOLESCENCIA 39 CIDCSO
ADOLESCENTES 405 BEFT
BIOGRAFIA-GONZALEZ VILLALOBOS 1 FBEH
BIOGRAFIAS 305 BEFT
BIOGRAFIAS 138 CIDCSO
BIOGRAFIAS 34 FBEH
BIOGRAFIAS-GONZALEZ VILLALOBOS 1 FBEH
BIOINGENIERIA 3 BEFT
BIOINGENIERIA 16 CIDCSO
BIOLOGIA 34 BEFT
BIOLOGIA 52 CIDCSO
COREA 2 CIDCSO
COREA DEL SUR 2 CIDCSO
COREA R 10 CIDCSO
COREA, R 1 CIDCSO
COREANOS 2 BEFT
COREOGRAFIA 2 BEFT
LAS VUELTAS 1 CIDCSO
LASCARIS COMNENO NICOLAW, CONS 1 BEFT
LASCARIS, CONSTANTINO 2 CIDCSO
LASSWELL, HAROLD DWIGHT 1 BEFT
LATIFUNDIO 3 FBEH
LATIFUNDIOS 15 BEFT
LATIFUNDIOS 11 CIDCSO
NFATA 1 CIDCSO
NICARAGUA 235 CIDCSO
NICARAGUA 40 FBEH
NICARAGUA-1848-1849 1 FBEH
NICARAGUAESTADO 1 CIDCSO
PRECIO 1 BEFT
PRECIO 2 FBEH
PRECIOS 58 BEFT
PRECIOS 101 CIDCSO
PRECIOS 12 FBEH
PRECIOS AGRICOLA 1 CIDCSO
PRECIOS AGRICOLAS 2 BEFT
ROOSEUELT, FRANKLIN 1 FBEH
ROOSEVELT 1 FBEH
ROOSEVELT, FRANKLIN DELANO 4 BEFT
ROOSEVELT, FRANKLIN DELANO 1 CIDCSO
TENENCIA DE LA TIERRA 180 BEFT
TENENCIA DE LA TIERRA 130 CIDCSO
TENENCIA DE LA TIERRA 9 FBEH
TENENCIA DE TIERRA 1 BEFT
TENENCIA DE TIERRA 26 CIDCSO
TENENCIA DE TIERRA 1 FBEH
TENENCIA DELA TIERRA 1 BEFT
URRS 1 CIDCSO
URSS 101 CIDCSO
URSS 7 FBEH
URSS<REVOLUCION 1 FBEH
WEBER, MAX 1 FBEH

WEBER, MAX, 1864-1920 1 BEFT


Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Se procedió a imprimir el índice alfabético de los términos para su


identificación. Luego, se generó otro listado, donde se identificaron cuáles
términos estaban en las tres unidades, cuales en dos y cuál término era único
por unidad. Este proceso consistió en asignar el número 3 para los términos
que se repetían en las tres unidades de información documental; el 2, para
identificar términos que se repetían en dos unidades de información; y el uno
cuando el término era único en la unidad de Información; se verificó que
11241 son términos únicos, 5285 se repiten en dos unidades de información y
2883 se repiten en las tres unidades de información.

Es importante anotar que la cantidad de términos que se repiten en 2 y 3


hace que sea relevante en el momento de la depuración, así como en la
afinidad temática en la especialidad de las Ciencias Sociales. El Cuadro No 4
muestra algunos ejemplos y el Gráfico No. 2 muestra el total de términos que
se repiten en las unidades de información documental.

Cuadro No. 4
Ejemplos de términos que se repiten en las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO Y FBEH

1977 al 2004

No. de veces que


Término de la base de Sigla de la unidad se repite el
datos de información término
AYA CIDCSO 1
AAMERICA CENTRAL FBEH 1
AAMERICA LATINA FBEH 1
ABAD CIDCSO 1
ABANDONADOS CIDCSO 1
ABANDONO BEFT 1
ALFABETISMO BEFT 2
ALFABETISMO CIDCSO 2
ALFABETIZACION BEFT 2
ALFABETIZACION CIDCSO 2
ARMAMENTISMO BEFT 3
ARMAMENTISMO FBEH 3
ARMAMENTISMO CIDCSO 3
INCAPACIDAD FISICA BEFT 1
INCAPACIDADES BEFT 1
INCAPACIDADES
INFANTILES BEFT 1
INCONSCIENTE BEFT 2
INCONSCIENTE CIDCSO 2
INNOVACION CIDCSO 1
INNOVACIONES BEFT 2
INNOVACIONES CIDCSO 2
INNOVACIONES
AGRICOLAS BEFT 1
INGOBERNABILIDAD BEFT 1
INGRESO BEFT 3
INGRESO FBEH 3
INGRESO CIDCSO 3
INGRESO AGRICOLA BEFT 1
INGRESO DE CAPITALES CIDCSO 1
INGRESO DE HOGARES BEFT 1
INGRESO FAMILIAR CIDCSO 1
INGRESO NACIONAL BEFT 2
INGRESO NACIONAL CIDCSO 2
INGRESO PER CAPITA BEFT 1
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la
información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Gráfico No. 2
Términos que se repiten en las unidades de información documental:
BEFT, CIDCSO, FBEH

1977 al 2004

Término en las 3
unidades

2883
Término
único

11241
5285
Término en 2
unidades

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la


información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Con el impreso de los términos de las unidades de información


documental, previamente se detectaron los siguientes errores:

-Errores ortográficos.
-Los términos no están tildados.
-Nombres personales en diferentes entradas.
-En los términos geográficos, hay uso diverso de entradas.
-Diversidad de siglas y nombres sin referencias.
-El mismo término en plural y singular.
-Términos ambiguos.

Con este listado, se inició el proceso de análisis de cada uno de los


términos para verificar a) cuál es el vocabulario controlado y su fuente de
información y b) identificar y seleccionar cuál es el vocabulario libre de las
unidades de información documental para su respectiva normalización.

5.1.2. IV. etapa: identificación y contrastación en los tesauros de


los términos controlados que utilizan las unidades de
información documental para conocer el lenguaje libre

En la etapa anterior se logró obtener la totalidad de los términos


temáticos de cada una de las unidades de información documental. Se
determinó, mediante la confrontación con los tesauros, el vocabulario
controlado para identificar el vocabulario libre y digitarlo en el programa
Excel, para continuar el proceso. Además, el vocabulario controlado se
identificó con el nombre del tesauro utilizado y la unidad de información que
utiliza el término.

Esta etapa fue la más extensa por la cantidad de términos revisados


para identificar el vocabulario controlado, su fuente de información y para
ubicar el lenguaje libre de cada una de las unidades de información
documental.
Este proceso se desarrolló en varias partes:

 La revisión término por término en el primer listado impreso.


 La generación de los listados de autores, vocabulario libre,
vocabulario controlado, siglas, instituciones, conceptos,
geográficos, instituciones.
 La normalización de cada uno de los listados.
 Los listados que se generaron contienen en la primera columna el

término que aparece en la base de datos; en la segunda columna,


la sigla de la unidad de información documental que usa el
término; en la tercera columna, el término normalizado; y en la
cuarta columna, la sigla del nombre del tesauro donde se localizó
el término controlado.
 La técnica utilizada para identificar los términos controlados en
el listado impreso fue marcar con verde los términos que
provenían de los tesauros; éste proceso demoró tres (3) meses,
debido a que se cotejó término por término contra todos los
tesauros y se anotaba la fuente, marcándose con anaranjado los
términos que no estaban en los tesauros y con rosado, los
términos que tenían faltas ortográficas. Este proceso se hizo en el
listado impreso.

Una vez identificados todos los términos controlados se generó un


listado en Excel donde se marcó:
 Con el número 1, los términos de autores.

 Con el número 2, los términos que empleaban referencias pero


que no se aplicaban.
 Con el número 3, los términos que provenían de los instrumentos
normalizados.
 Con el número 4, los términos geográficos del vocabulario libre.
 Con el número 5, los términos que tenían errores ortográficos.
 Con el numero 6, los términos que no estaban en los tesauros.
 Con el número 7, términos para verificar con los instrumentos
normalizados que utiliza la BEFT.
 Con el número 8, los términos que tenían tildes.

Esto se hizo con el propósito de generar listados independientes y su


impresión para trabajar en la normalización de cada uno de ellos, como el de
autores, geografía, conceptos, siglas e instituciones. Esto significó generar un
total de diecinueve mil trescientos dieciocho (19318) términos. En el Cuadro
No. 5 se muestran algunos ejemplos de la técnica utilizada para agrupar los
términos sistemáticamente.
Cuadro No. 5

Ejemplos de la técnica utilizada para agrupar sistemáticamente los


términos utilizados por las unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

No
asignado
para Siglas de la unidad
agrupar los de información que
términos Términos de la base de datos utiliza el término
1 ARIAS SANCHEZ, OSCAR BEFT
1 ARIAS SANCHEZ, OSCAR FBEH
1 ARISTIDE, JEAN BERTRAND CIDCSO
1 ARISTIDE, JEAN-BERTRAND BEFT
1 ARMILLAS, PEDRO BEFT
POBLACION ECONOMICAMENTE
2 ACTIV BEFT
POBLACION ECONOMICAMENTE
2 ACTIV CIDCSO
3 ACCESO AL PODER BEFT
3 ACCIDENTES BEFT
3 ACCIDENTES CIDCSO
3 ACCIDENTES DE TRANSITO BEFT
3 ACCIDENTES DE TRANSITO CIDCSO
3 ACCIDENTES DEL TRABAJO BEFT
3 ACCIDENTES DEL TRABAJO CIDCSO
4 DOTA CIDCSO
4 DOTA (CANTON) CIDCSO
4 EE CIDCSO
4 EE.UU CIDCSO
4 EEUU CIDCSO
4 EL CARMEN(DISTRITO) FBEH
4 EL GUARCO (CANTON) CIDCSO
4 ESCAZU CIDCSO
5 ALJUELA (PROVINCIA) CIDCSO
5 ALUNMOS CIDCSO
5 AMERCIA CIDCSO
5 AMERCIA CENTRAL CIDCSO
5 AMERCIA LATINA CIDCSO
5 AMERICA CENTRA CIDCSO
5 AMERICA CENTRL FBEH
5 AMERICA CNETRAL CIDCSO
5 AMERICA LATIN FBHE
5 AMERRICA LATINA FBHE
6 ADMINISTRACION ARDITO BARLETTA BEFT
6 ADMINISTRACION AREVALO BEFT
6 ADMINISTRACION ARIAS SANCHEZ BEFT
6 ADMINISTRACION ARISTIDE BEFT
6 ADMINISTRACION ASCENSION ESQUI BEFT
6 ADMINISTRACION BANZER SUAREZ BEFT
6 ADMINISTRACION BOLANOS, ENRIQU BEFT
6 ADMINISTRACION BRAULIO CARRILL BEFT
6 ADMINISTRACION BUSH BEFT
7 COMENTARIOS EDITORIALES BEFT
7 COMERCIAL CIDCSO
7 COMERCIALES CIDCSO
7 COMERCIANTE FBEH
7 COMERCIO AGROPECUARIO BEFT
7 COMERCIO DEL OPIO FBEH
7 COMERCIO INFORMAL FBHE
7 COMERCIO NACIONAL CIDCSO
8 ADMINISTRACIÓN BEFT
9 VALOR MORAL BEFT
9 VALLE FBEH
9 VARON BEFT
9 VEJES CIDCSO
9 VENEZULA FBEH
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L.
Matamoros

Una vez identificados los términos controlados con su respectiva


fuente, se generó un listado en Excel con un total de ocho mil siete (8007)
términos. La revisión de los términos tardó aproximadamente 4 meses. El
Cuadro No. 6 muestra algunos ejemplos de los términos controlados.

Cuadro No. 6

Ejemplos de términos controlados de las unidades de información


documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Sigla de la unidad
de información Siglas del
Término documental tesauro
CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL BEFT OCDE
CONCENTRACIÓN DEL CAPITAL CIDCSO OCDE
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA BEFT OCDE
CONCENTRACIÓN ECONÓMICA FBEH OCDE
CONCENTRACIÓN URBANA BEFT OCDE
CONCENTRACIÓN URBANA CIDCSO OCDE
CONCEPTO DE SI MISMO BEFT T. PSICO
CONCEPTO MORAL BEFT T. UNESCO
CONCEPTOS BEFT T. PSICO
CONCEPTOS FBEH T. PSICO
CONCEPTUALIZACIÓN BEFT T. UNESCO
CONCERTACIÓN CIDCSO T OIT
CONCERTACIÓN BEFT T OIT
CONCIENCIA DE CLASE BEFT OCDE
CONCIENCIA DE CLASE CIDCSO OCDE
CONCIENCIA DE CLASE FBEH OCDE
CONCIENTIZACIÓN BEFT OCDE
CONCIENTIZACIÓN CIDCSO OCDE
CONCILIACIÓN BEFT OCDE
CONCORDATOS BEFT T. HISTORIA
CONCUBINATO CIDCSO T MUJER
CONDICIÓN DE GÉNERO BEFT TSLC
CONDICIÓN JURÍDICA BEFT T. UNESCO
CONDICIÓN SOCIAL BEFT OCDE
MEDIO FAMILIAR BEFT OCDE
MEDIO FÍSICO BEFT OCDE
MEDIO FÍSICO BEFT OCDE
MEDIO SOCIAL BEFT OCDE
MEDIO SOCIAL CIDCSO OCDE
MEDIO URBANO BEFT OCDE
MEDIO URBANO CIDCSO OCDE
MEDIOS AUDIOVISUALES CIDCSO OCDE
MEDIOS AUDIOVISUALES BEFT OCDE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN BEFT OCDE
MEDIOS DE COMUNICACIÓN FBEH OCDE
URBANISMO CIDCSO OCDE
URBANIZACIÓN BEFT OCDE
URBANIZACIÓN FBEH OCDE
URBANIZACIÓN CIDCSO OCDE
URSS CIDCSO OCDE
URSS FBEH OCDE
URUGUAY FBEH OCDE
URUGUAY CIDCSO OCDE
USO DE LA TIERRA BEFT OCDE
USO DE LA TIERRA CIDCSO OCDE
USO DEL SUELO BEFT T. HISTORIA
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN BEFT OCDE
USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CIDCSO OCDE
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la
información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
5.1.3. V etapa: corrección para la normalización de términos
controlados

Esta etapa consiste en la corrección de terminología mal utilizada y que


presentaba errores, referencias mal empleadas y términos utilizados, ya sea en
plural y en singular, en el siguiente orden:

 Corrección para la normalización de términos que remiten a


referencias.

 Corrección de términos con errores ortográficos, digitados


incorrectamente y mal empleo del plural y singular.

5.1.3.1. Corrección para la normalización de términos que


remiten a referencias

En este proceso de normalización es indispensable usar correctamente


los términos con el fin de respetar el vocabulario controlado y trabajar con un
único vocabulario para evitar que se disperse la información.

Se corrigió un total de trescientos ochenta y cuatro (384) referencias


mal utilizadas, tanto en el contenido temático (algunos términos no coinciden
con la temática que trata el documento), como en las referencias que sugieren
los tesauros.

La información de estas referencias es esencial, pues remite de un


término no usado a otro usado; además, se detectó que en algunos casos no se
aplica esta referencia y en otros sí se aplica. Esta inconsistencia ocasiona
pérdida de información a la hora de buscar el término, porque si el usuario no
conoce ambas referencias no puede recuperar el 100% de la información.

Es importante explicar que no solo se identificó el término que no


aplicaba a la referencia, sino que se revisó el documento (la fuente original)
para determinar si realmente el término se ubicaba dentro del tema que trataba
el documento, por ejemplo la OCDE remite:

-crianza

UTL ZOOTECNIA

La BEFT emplea el término crianza para documentos que abarcan


información relacionada con los seres humanos tal como se corroboró en los
documentos que referían a éste por lo cual este término de la OCDE no
corresponde con la temática de esos documentos que tiene la BEFT. De ahí
la importancia de hacer no solo la referencia sino la verificación, para validar
si realmente tenía relación con la temática del documento asignada en el
análisis de su contenido.

Otro ejemplo que ilustra estas incongruencias se da al usar varios


instrumentos normalizados; por ejemplo el Tesauro de Psicología, el
“Macrothesaurus” de la OCDE, el Tesauro Popin y el Tesauro UNICEF
remiten al mismo término, pero le dan diferente nombre. Tal es el caso del
término CRIMEN: en el tesauro de Isoc de Psicología remite a DELITOS y
el tesauro POPIN remite a HOMICIDIOS, por lo cual se mencionan las dos
referencias, con la correspondiente incongruencia.
Otros ejemplos que ilustran los diferentes usos de las referencias son:

 El término CRISIS ECONÓMICA usado en la edición anterior


de la OCDE. En esta edición remite a RECESIÓN
ECONÓMICA por lo que aparece con los dos nombres en ambas
bases de datos. Consideramos importante uniformar, haciendo un
reemplazo global de los términos para dejar el de recesión
económica y aplicar la referencia como la establece la OCDE .

 El término CURRICULO y CURRICULUM en el tesauro Isoc


de Psicología UNICE remite a Programa de estudios y en el
tesauro de la OIT y la UNICEF si se usa el término
CURRICULO, por lo cual sería importante usar CURRICULO y
eliminar la referencia, pues para el usuario es más familiar ese
término que hacer la referencia.

 El término DESARROLLO AFECTIVO no se encuentra en el


OCDE; entonces el tesauro ISOC de Psicología remite a
Desarrollo Emocional, mientras que el Tesauro de la UNICEF y
la UNESCO sí lo aplican. Por ello, deberían aplicar los
términos que sí se aplican y evitar hacer la referencia, siempre y
cuando no sea el Tesauro de OCDE.
 DESTREZA es remitido por el Tesauro Isoc de Psicología a usar
Aptitud mientras que en el de la OIT sí aplica este término.

 DINÁMICA DE LA POBLACIÓN: la OCDE usa referencia,


pero en el Tesauro de Popin no se usa; sin embargo, debe
respetarse la OCDE por ser el instrumento que se utiliza de
primer orden en las unidades de información.

 ENCUESTAS DE OPINIÓN tiene referencia en el tesauro Isoc


de Psicología; en el POPIN también se usa. En el caso de
ENFERMEDADES DE LA PIEL se aplica referencia en el
Tesauro ISOC de Psicología y se aplica en el tesauro de la
UNICEF. Igual caso tiene ESCALAS DE ACTITUDES: el
tesauro ISOC de Psicología lo refiere, pero POPIN lo aplica.

 FAMILIA ADOPTIVA usa referencia en el tesauro de


Psicología, mientras que en el tesauro de la UNICEF no usa
referencia: emplea FAMILIAS ADOPTIVAS.

 FRAUDE usa referencia en el Tesauro ISOC de Psicología; en


el tesauro de la OIT no usa referencia.
Existen también términos que están en ambos tesauros, por ejemplo:

 GESTACIÓN en POPIN y TESAURO ISOC DE PSICOLOGÍA


los que refieren al mismo término: EMBARAZO

 JÓVENES: el tesauro ISOC DE PSICOLOGÍA lo remite, pero


UNICEF y la OIT no aplica referencia.

Como se observa, estos ejemplos dan una idea de las diferentes


referencias o nombres que usan los tesauros sobre un mismo término.

Sin embargo, como el tesauro de la OCDE es el instrumento principal


en las unidades de información documental, deben respetarse las referencias
que éste utiliza. Las referencias que utilizan los instrumentos auxiliares
deben usar los términos de acuerdo con la especialidad de cada tesauro y la
temática que se está indizando.

El Cuadro No. 7 ilustra algunos términos que no aplican las referencias


de los tesauros; además, señala cómo un mismo término usa referencia en un
tesauro y en otro no lo usa.
Cuadro No. 7

Ejemplos de términos en que no se aplica la referencia de los tesauros


por parte de las unidades de información documental: BEFT, CIDCSO
y FBEH

1977 al 2004

Término no usado por los Base de


tesauros datos Término usado Fuente
CURRICULO * OIT-UNESCO
CURRICULUM * T. PSICO
CURRÍCULO FBEH USE PROGRAMA DE ESTUDIOS T. PSICO
CURRÍCULO CIDCSO USE PROGRAMA DE ESTUDIOS T. PSICO
DESARROLLO AFECTIVO BEFT USE DESARROLLO EMOCIONAL T. PSICO
DESTREZA BEFT USE APTITUD T. PSICO
DESTREZA * T. OIT
ENCUESTAS DE OPINIÓN CIDCSO USE MEDIDA DE ACTITUDES T. PSICO
ENCUESTAS DE OPINION * T. POPIN
ENFERMEDADES DE LA PIEL BEFT USE TRASTORNOS DERMATOLOGICOS T. PSICO
ENFERMEDAD ES DE LA PIEL* T. UNICEF
ENFERMEDADES CONTAGIOSAS BEFT USE ENFERMEDADES INFECCIOSAS OCDE
ECONOMIA INFORMAL CIDCSO USE ECONOMIA SUBTERRANEA OCDE
ESCALAS DE ACTITUDES BEFT USE MEDIDA DE ACTITUDES T. PSICO

ESCALAS DE ACTITUDES* T. POPIN


FAMILIA ADOPTIVA BEFT USE ADOPCION T. PSICO
FAMILIAS ADOPTIVAS* T. UNICEF
FRAUDE BEFT USE ENGAÑO T. PSICO
FRAUDE BEFT T. OIT
JOVENES BEFT USE JUVENTUD OCDE
JÓVENES* T. OIT
JÓVENES* T. UNICEF
LEY HISTORIA USE LEGISLACION T. PSICO
LEY BEFT USE LEGISLACION T. PSICO
LEY CIDCSO USE LEGISLACION T. PSICO
LEY* T. OIT
LEYENDA BEFT T. UNESCO
LEYENDAS BEFT USE MITOS T. PSICO
LEYENDAS HISTORIA USE MITOS T. PSICO
LEYENDAS CIDCSO USE MITOS T. PSICO
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO BEFT USE PSICOLOGIA EVOLUTIVA T. PSICO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO* T. UNESCO
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO* T. UNCEF
RENDIMIENTO ESCOLAR* BEFT USE RENDIMIENTO ACADEMICO T. PSICO
RENDIMIENTO ESCOLAR T. UNICEF
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
* Estos términos no aplican referencias, según la fuente consultada

Es importante mencionar que a través de la revisión de términos en los


tesauros, se detectó que, por ejemplo, en el de la OCDE hay términos que
tienen referencias; jóvenes usa juventud, mientras en el tesauro de la UNICEF
aparece el término jóvenes sin ninguna referencia. Sin embargo, de acuerdo
con las políticas de cada unidad de información documental, se debe respetar
el “Macrothesaurus de la OCDE” como primer instrumento para la indización
y luego los instrumentos auxiliares, por lo cual se propone el uso de la
referencia que incluye el tesauro de la OCDE. El Gráfico No. 3 muestra la
totalidad de los términos por unidad de información que no aplican las
referencias de los tesauros.
Gráfico No. 3

Términos en que las unidades de información documental (BEFT,


CIDCSO y FBEH) no aplican la referencia que usan los tesauros

1977 al 2004

83
FBEH

BEFT

218

105

CIDCSO

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la


información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

5.1.3.2. Corrección de términos con errores ortográficos, digitados


incorrectamente y mal empleo del plural y singular

Con la revisión de los términos controlados se detectaron también


errores ortográficos atribuidos al proceso de digitación y mal uso del plural o
del singular, para un total de mil quinientos catorce (1514) términos. Algunos
ejemplos se exponen en el Cuadro No. 8 y la totalidad de términos por unidad
de información se representa en el Gráfico No. 4.
Cuadro No. 8

Ejemplos de términos que presentan errores ortográficos, digitados


incorrectamente y mal empleo del plural y singular de las unidades de
información: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Unidad de
Término incorrecto información Término correcto Fuente
AAMERICA LATINA
FBEH AMÉRICA LATINA OCDE

ACCIDENTES DE TRABAJO BEFT ACCIDENTES DEL TRABAJO OCDE

ACCIDENTES DE TRABAJO CIDCSO ACCIDENTES DEL TRABAJO OCDE

ACCIDENTES DE TRABAJO BEFT ACCIDENTES DEL TRABAJO OCDE

ACCIDENTES DE TRABAJO CIDCSO ACCIDENTES DEL TRABAJO OCDE

ACTAS DEL CONGRASO 1830 FBEH ACTAS DE CONGRESOS THIST.

ACTIVIDADES DE TIEMPO LIBRE BEFT ACTIVIDAD DE TIEMPO LIBRE T UNESCO

ACUERDOS INTERNACIONEALES BEFT ACUERDOS INTERNACIONALES OCDE

ADAPTACON SOCIAL BEFT ADAPTACIÓN SOCIAL OCDE


ADIESTRAMIENTO DEL
ADIESTRAMIENTO DE PERSONAL BEFT PERSONAL OCDE

ADMINISTRACIÓN CIDCSO ADMINISTRACIÓN OCDE

ADMININISTRACION DEL PERSONAL CIDCSO ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL OCDE

ADMINISTRACIÓN CIDCSO ADMINISTRACIÓN OCDE


ADMINISTRACIÓN DE
ADMINISTRACION DE LA EMPRESA CIDCSO EMPRESAS OCDE
ADMINISTRACION DE LA JUSTICIA BEFT ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA OCDE

ADMINISTRACION DEL PERSONAL CIDCSO ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL OCDE


ADMINISTRACIÓN
ADMINISTRACION UNIVESITARIA CIDCSO UNIVERSITARIA OCDE

ADMINISTRCION ACADEMICA CIDCSO ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA OCDE

ADMINSTRACION ACADEMICA CIDCSO ADMINISTRACIÓN ACADÉMICA OCDE

ADMNISTRACION PUBLICA CIDCSO ADMINISTRACIÓN PUBLICA OCDE


FBEH ADOLESCENCIA OCDE
ADOLESCENCIA

ADOLESCENTE CIDCSO ADOLESCENTES OCDE


ADOLESCENTESN BEFT ADOLESCENTES OCDE

ADOLSCENTES CIDCSO ADOLESCENTES OCDE

ADOPCIONES BEFT ADOPTION OCDE


Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Gráfico No. 4

Términos del vocabulario controlado que presentan errores ortográficos,


mal digitados y mal uso del plural y singular de las unidades de
información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

600 571
480 462
500

400
Cantidad

300

200

100

0
BEFT CIDCSO FBEH
Unidades de información

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis


de la información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
5.1.4. VI etapa: Selección del lenguaje libre. Análisis, corrección y
normalización

Después de identificar y agrupar el listado de los términos que


presentaban incongruencias del vocabulario controlado, se procedió al
análisis, corrección y normalización del vocabulario libre que utilizan las
unidades de información documental, de la siguiente forma: se identificaron y
elaboraron listados de nombres propios, siglas, lugares geográficos,
instituciones, períodos de gobierno, mezclas de términos, fechas y de
conceptos. Los cuadros No. 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 muestran
ejemplos de cada uno de los listados que fueron normalizados.

El análisis de los términos del vocabulario libre abarcó un total de siete


mil novecientos setenta (7970). Para normalizar cada uno de estos listados se
utilizaron varias herramientas bibliotecológicas que se describen en el Cuadro
No. 9.
Cuadro No. 9

Herramientas bibliotecológicas que se utilizaron para la normalización de


cada uno de los listados de las unidades de información documental:
BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Nombre del listado Herramienta usada


Nombres propios  Las Reglas de Catalogación
Angloamericanas.
 Diccionario Larousse 2003.
 Enciclopedia Microsoft Encarta
2005.
 Catálogo de la Biblioteca del
Congreso de los Estados Unidos

Siglas  Internet.
 Libros.
 Revistas.
 Documentos.
 Directorio telefónico.

Geográficos  División Territorial Adminis-


trativa de la República de Costa
Rica.
 Internet.
 Diccionario Larousse 2003.
 Enciclopedia Microsoft Encarta
2005.

Instituciones  Reglas de Catalogación Angloa-


mericanas.
 Internet.
 Documentos.
 Libros.
 Revistas.
 Directorio telefónico.

Períodos de gobiernos  Tesauro de Historia Contem-


poránea.
 Especialista en Política Interna-
cional-
 Internet.
 Diccionario Larousse 2003.
 Enciclopedia Microsoft Encarta
2005.
 Tomás Gallardo, F. Y Gallardo
Volio, C. (1968). Nuestros
presidentes.

Conceptos  Tesauros.

 Diccionario Larousse 2003.


 Enciclopedia Microsoft Encarta
2005.
 Equipo multidisciplinario (eco-
nomistas, sociólogos,
psicólogos, antropólogos,
historiadores y administradores)
 Revistas.
 Documentos.
 Libros.

Fechas Especialistas en Historia.


Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

5.1.4.1. Normalización de nombres propios

La normalización de las entradas de nombres propios se realizó de


acuerdo con las Reglas de Catalogación Angloamericanas.
Se revisaron mil trescientos veintiocho (1328) entradas de nombres
propios, para obtener los datos de fechas de nacimiento y muerte; además, se
incluyó una nota de alcance para cada nombre con datos como nacionalidad
y profesión. En este procedimiento se consultaron fuentes de información,
como por ejemplo: el Diccionario Larousse 2003, la Enciclopedia Encarta
2005, el catálogo de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y el
catálogo de la Biblioteca Joaquín García Monge.

Algunos nombres propios carecen de las fechas correspondientes al


nacimiento y a la muerte de los autores; no se pudieron localizar a pesar de la
consulta a expertos y fuentes como Internet, diccionarios y enciclopedias.

El Cuadro No. 10 muestra algunos problemas de entradas de los


nombres y el Cuadro No. 11 muestra un rango más amplio de los nombres
propios, que fueron revisados para la normalización. El Gráfico No. 5
muestra la totalidad de términos revisado por unidad de información
documental.
Cuadro No. 10

Ejemplos de incongruencias que presentan los encabezamientos de


materia de nombres propios de las unidades de información documental:
CIDCSO, BEFT y FBEH

1977 al 2004

Entradas por el nombre

Entrada incorrecta Unidad de Información Entrada correcta


documental
ABRAHAN LINCOLN FBEH LINCOLN, ABRAHAM, 1809-
1865.
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Nombres incompletos

Entrada incorrecta Unidad de Entrada correcta


Información
documental
CICERON BEFT CICERÓN, MARCO TULIO,
106-43 a.C.
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Entradas incorrectas

Entrada incorrecta Unidad de Información Entrada correcta


documental
BLANCO ULATE, OTILIO BEFT ULATE BLANCO, OTILIO,
1891-1973.
BARTOLOME DE LAS CASAS FBEH CASAS, BARTOLOME DE LAS,
1474-1566.
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Nombres incompletos en cuanto a fechas cuando aparece en la
fuente

Entrada incorrecta Unidad Información Entrada correcta


documental
BOBBIO, NORBERTO BEFT BOBBIO, NORBERTO, 1909-
2004.

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

No se dejan espacios entre comas

Entrada incorrecta Unidad Información Entrada correcta


documental
PEREZ BONILLA,MARÍA FBEH PÉREZ BONILLA, MARÍA
EUGENIA.
EUGE-NIA

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Cuadro No. 11
Ejemplos de nombres propios revisados para la normalización de las
bases de datos de las unidades de información documental: CIDCSO,
BEFT y FBEH

1977 al 2004

Base de
Entradas incompletas datos Entradas normalizadas

EISENHOWER, DWIGHT D BEFT EISENHOWER, DWIGHT DAVID, 1890-1969

EISENHOWER, DWIGHT DAVID BEFT EISENHOWER, DWIGHT DAVID, 1890-1970.

EISENHOWER, DWIGHT DAVID CIDCSO EISENHOWER, DWIGHT DAVID, 1890-1971.


ELIAS, NORBERT BEFT NORBERT, ELIAS.
ELIAS, NORBERT CIDCSO NORBERT, ELIAS.
EMMANUEL LEVINAS FBEH LEVINAS, EMMANUEL, 1906-1995.
EMMANUEL LEVINAS CIDCSO LEVINAS, EMMANUEL, 1906-1995.
ENGELS, FEDERICO CIDCSO ENGELS, FRIEDRICH, 1820-1895.
ENGELS, FREDERICK CIDCSO ENGELS, FRIEDRICH, 1820-1896.
ERNESTO CARDENAL FBEH CARDENAL, ERNESTO, 1925-
ERNESTO CARDENAS FBEH CARDENAL ERNESTO, 1925-

ERNESTO CHE GUEVARA FBEH GUEVARA, ERNESTO LLAMADO EL CHE, 1928-1967.

ERNESTO CHE GUEVARA FBEH GUEVARA, ERNESTO LLAMADO EL CHE, 1928-1967.

ERNESTO GUEVARA DE LA SERNA FBEH GUEVARA, ERNESTO LLAMADO EL CHE, 1928-1967.

ERNESTO, GUEVARA CIDCSO GUEVARA, ERNESTO LLAMADO EL CHE, 1928-1967.


ESCALANTE ROMERO MANUEL BEFT ESCALANTE ROMERO, MANUEL.

EUGENIO FONSECA, TORTOS BEFT FONSECA TORTOS, EUGENIO, 1930-1979.


MENCHU, RIGOBERTA BEFT MENCHÚ TUM, RIGOBERTA, 1959-
MONTESQUIEU, CHARLES DE SECONDAT, 1689-
MONTESQUIER FBEH 1755.
MONTESQUIEU, CHARLES DE SECONDAT, 1689-
MONTESQUIEU CIDCSO 1755.
PROFILIO DIAZ FBEH DÍAZ, PORFIRIO, 1830-1915.
PROSPERO FERNANDEZ
OREAMUNO FBEH FERNÁNDEZ OREAMUNO, PRÓSPERO.

SANDINO FBEH SANDINO, AUGUSTO CESAR, 1893-1934.


Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Gráfico No. 5

Total de nombres propios revisados para la normalización de las bases de


datos de las unidades de información documental: BEFT, CIDCSO y
FBEH

1977 al 2004

475 CIDCSO

241 FBEH

BEFT
624

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la


información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

5.1.4.2. Normalización de términos geográficos

Otro listado que se revisó para la normalización fue el geográfico, con


un total de mil setecientos cincuenta y cuatro (1754) términos. Estos términos
se normalizaron utilizando el documento la División territorial administrativa
de la República de Costa Rica, porque especifica la provincia, el cantón, el
distrito, el barrio, el poblado y la ciudad a la que corresponde una unidad
geográfica.
Además, se consultaron fuentes como el Diccionario Larousse y la
Enciclopedia Encarta para ubicar los términos de lugares fuera de Costa Rica.

Se revisaron los documentos cuando el término presentó confusión; se


estableció una nota de alcance con el fin de aclarar al analista y al usuario la
exacta referencia geográfica. Por ejemplo, hay documentos que tratan sobre
San Pedro, pero este nombre se presta a confusión porque hay muchos sitios
con ese mismo nombre en provincias; por esos fue necesario determinar con
exactitud a cuál región geográfica hace referencia dicho término.

También se identificaron términos que tenían paréntesis cuadrados []


que se normalizaron a paréntesis redondos ( ).

Algunos ejemplos de los términos geográficos se presentan en el


Cuadro No. 12 y el Gráfico No. 6 muestra el total de términos por unidad de
información documental.
Cuadro No. 12

Ejemplos de términos geográficos normalizados de las bases de datos de


las unidades de información documental: CIDCSO, BEFT y FBEH

(1977-2004)

Base de
Término no normalizado Término normalizado datos
SAN VITO (DISTRITO)

COSTA RICA
PUNTARENAS (PROVINCIA)
SAN VITO DE COTO BRUS COTO BRUS (CANTÓN) BEFT

SANTA ANA (CANTÓN)

COSTA RICA
SANTA ANA SAN JOSÉ (PROVINCIA) BEFT
SANTA ANA (CANTÓN)

COSTA RICA
SANTA ANA COSTA RICA SAN JOSÉ (PROVINCIA) BEFT

SANTA BÁRBARA (CANTÓN)

COSTA RICA
SANTA BÁRBARA HEREDIA HEREDIA (PROVINCIA) BEFT

SANTA CRUZ (CANTÓN)

COSTA RICA
SANTA CRUZ (GUANACASTE) GUANACASTE (PROVINCIA) BEFT

SANTA CRUZ DE LA SIERRA SANTA CRUZ DE LA SIERRA (BOLIVIA) BEFT


SANTA CRUZ (CANTÓN)

SANTA CRUZ GUANACASTE COSTA RICA


C.R GUANACASTE (PROVINCIA) BEFT
SANTA FE AR SANTA FE (ARGENTINA) BEFT
SANTA MARIA (DISTRITO)

COSTA RICA
SAN JOSÉ (PROVINCIA)
SANTA MARIA DE DOTA DOTA (CANTÓN) BEFT
SANTA ROSA CHILE SANTA ROSA (CHILE) BEFT
LA GARITA (DISTRITO)

COSTA RICA
ALAJUELA (PROVINCIA)
GARITA (DISTRITO) ALAJUELA (CANTÓN) CIDCSO
GINEBRA, SUIZA GINEBRA (SUIZA) CIDCSO
GOICOECHEA (CANTÓN)

COSTA RICA
GOICOCHEA (CANTON) SAN JOSÉ (PROVINCIA) CIDCSO
SAN JOSE (PROVINCIA)

SAN JOSE-COSTA RICA COSTA RICA FBEH


SAN PAUBLO SAO PAULO (BRASIL) FBEH

ZONA FRONTERIZA SUR C.R. ZONA FRONTERIZA SUR (COSTA RICA) BEFT
ZONA NORTE ZONA NORTE (COSTA RICA) BEFT
ZONA SUR COSTA RICA ZONA SUR (COSTA RICA) BEFT
TESALIA (POBLADO)

COSTA RICA
ALAJUELA (PROVINCIA)
SAN CARLOS (CANTÓN)
TESALIA SAN CARLOS QUESADA (DISTRITO) BEFT
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L.
Matamoros
Gráfico No. 6

Términos geográficos que se revisaron para la normalización de la BEFT,


CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

1400
1200
1000
Cantidad

800
600 1259
400
200 356 231
0
BEFT CIDCSO FBEH
Unidades de información
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la
información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas
en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

5.1.4.3. Siglas

Otro listado que se revisó fue el de siglas, que incluyó noventa y un


(91) términos. Se asignó la nota de alcance a cada uno para facilitar al usuario
su identificación. Además, se incluyó la referencia del nombre a la sigla y
de la sigla al nombre, considerando que el usuario muchas veces puede buscar
por la sigla o por el nombre, por lo cual siempre deben mantenerse las
referencias de VÉASE para evitar la pérdida de información. Las siglas de
instituciones muy reconocidas se dejaron con su nota de alcance. El Cuadro
No. 13 presenta algunos ejemplos de la siglas que utilizan las unidades de
información en sus procesos de indización. El Gráfico No. 7 muestra la
totalidad de siglas por unidad de información.

Cuadro No. 13

Ejemplos de siglas con su nota de alcance de las unidades de información


documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Base de
Sigla datos Nota de alcance
AYA CIDCSO SN ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS

ADAPEX CIDCSO SN ASOCIACÓN DE PRODUCTORES Y EXPORTADORES

SN ASOCIACIÓN DE DESARROLLO ESPECÍFICO CLÍNICA


ADEPEA BEFT PARA ENFERMOS ALCOHOLICOS

SN ASOCIACIÓN DE AYUDA AL PEQUEÑO TRABAJADOR Y


ADAPTE CIDCSO EMPRESARIO

SN AGENCIA ESPAÑOLA DE COOPERACIÓN


AECI CIDCSO INTERNACIONAL

SN SE UTILIZA COMO SUBÁREA PARA RECUPERAR


AGRÍCOLA FBEH INFORMACION AGRÍCOLA

SN SE UTILIZA COMO SUBÁREA PARA RECUPERAR


AGRICOLA CDICSO INFORMACIÓN AGRÍCOLA

AID BEFT SN AGENCIA INTERNACIONAL DE DESARROLLO

AID CIDCSO SN AGENCIA INTERNACIONAL DE DESARROLLO

SN ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE ESCUELAS DE


TRABAJO SOCIAL
ALAETS BEFT

SN AGENCIA LATINOAMERICANA DE SERVICIOS ESPE-


ALASEI BEFT CIALES DE INFORMACIÓN SOCIAL
ALCA BEFT SN ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

ALCA CUUICS SN ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS

ALCOA BEFT SN “ALUMINION COMPANY OF AMERICA”


ALIDES CIDCSO SN ALIANZA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Gráfico No. 7

Siglas que se revisaron para establecer notas de alcance y las referencias


respectivas de las bases de datos de las unidades de información
documental: CIDCSO, BEFT y FBEH

1977 al 2004

250

200
Cantidad

150

100 191

50 86
35
0
BEFT CIDCSO FBEH
Unidades de información

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la


información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
5.1.4.4. Normalización de nombres de instituciones

Se normalizaron ciento noventa y seis (196) términos de entradas de


Instituciones, de acuerdo con las Reglas de Catalogación Angloamericanas; se
hicieron las referencias por los puntos de acceso posibles para la recuperación;
su distribución por unidad de información se muestra en el Gráfico No. 8. y
algunos ejemplos en el Cuadro No. 14.

Las instituciones muy reconocidas por su siglas se dejaron igual y se


hizo también la referencia a su nombre completo.

Cuadro No. 14

Ejemplos de nombres de instituciones normalizadas de las bases de datos


de las unidades de información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Sigla de la
Términos de la base de datos Unid. inf. Términos normalizados
ASAMBLEA LEGISLATIVA FBEF COSTA RICA. ASAMBLEA LEGISLATIVA

ASAMBLEA LEGISLATIVA CIDCSO COSTA RICA. ASAMBLEA LEGISLATIVA

ASAMBLEA LEGISLATIVA BEFT COSTA RICA. ASAMBLEA LEGISLATIVA

ASAMBLEA LEGISLATIVA, COSTA RI BEFT COSTA RICA. ASAMBLEA LEGISLATIVA

BANCO ANGLO BEFT BANCO ANGLO COSTARRICENSE

BANCO ANGLO COSTARRICENSE CIDCSO BANCO ANGLO COSTARRICENSE

BANCO BANCRECEN S. A CIDCSO BANCO BANCRECEN S. A . (COSTA RICA)

BANCO CENTRAL CIDCSO BANCO CENTRAL DE COSTA RICA

BANCO CENTRAL BEFT BANCO CENTRAL DE COSTA RICA


BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL
SALVADOR CIDCSO BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL
SALVADOR

BANCO CENTRAL HISPANICO BEFT BANCO CENTRAL HISPÁNICO (ESPAÑA)

BANCO CREDITO AGRICOLA DE BANCO CRÉDITO AGRÍCOLA DE CARTAGO


CARTAGO CIDCSO (COSTA RICA)

BANCO DE SAN JOSE CIDCSO BANCO DE SAN JOSÉ (COSTA RICA)

BANCO FEDERADO, R. L CIDCSO BANCO FEDERADO, R. L . (COSTA RICA)

BANCO NACIONAL DE COSTA RICA CIDCSO BANCO NACIONAL DE COSTA RICA

BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO


BANCO POPULAR Y DE DESARROLLO BEFT POPULAR (COSTA RICA)

HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL CIDCSO HOSPITAL SAN VICENTE DE PAÚL (COSTA RICA)

HOTEL HERRADURA RESORT & CONFERENCE


HOTEL HERRADURA RESORT & CONFE CIDCSO (COSTA RICA)

ICE FBEH INSTITUTO COSTARRICENSE DE ELECTRICIDAD

UNIVERSIDAD NACIONAL (COSTA RICA). INSTITUTO


INSTITUTO DE BIOINGENERIA INDUSTRIAL CIDCSO DE BIOINGENIERÍA INDUSTRIAL.

IAFA BEFT INSTITUTO NACIONAL SOBRE ALCOHOLISMO

INSTITUTO TECNOLOGICO BEFT INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA


Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Gráfico No. 8
Términos de nombres de instituciones revisados para la normalización de
las bases de datos de las unidades de información documental: BEFT,
CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

CIDCSO 13

BEFT

87

108
FBEH

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el


análisis de la información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de
Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L.
Matamoros

5.1.4.5. Normalización de términos que se refieren a las administra-


ciones de gobierno

En el transcurso de la práctica se detectó que las unidades de


información emplean dos términos para referirse a un período de gobierno:
gobierno y administración. Se revisaron ciento siete (107) términos.

El criterio de normalización que se aplicó para estos conceptos fue


asignar el término GOBIERNO, tomando en cuenta que el término aparece en
el Tesauro de Historia. Para llevar a cabo esta normalización se revisaron las
siguientes fuentes de información: Diccionario Larousse, Enciclopedia
Microsoft Encarta y el documento “Nuestros presidentes” para determinar las
fechas de gobierno y la entrada correspondiente al apellido bajo el cual se
conoce cada administración. El Cuadro No. 15 muestra algunos ejemplos y el
gráfico no. 9, la totalidad por unidad de información documental

Cuadro No. 15

Ejemplos de normalización de términos que se refieren a las


administraciones de gobierno de las bases de datos de las unidades de
información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Unid.
Términos de la base inf. Términos normalizados
ADMINISTRACIÓN ACOSTA GARCÍA BEFT GOBIERNO ACOSTA GARCÍA
ADMINISTRACION ARBENZ BEFT GOBIERNO ARBENZ GUZMÁN
ADMINISTRACION ARDITO BARLETTA BEFT GOBIERNO ARDITO BARLETTA
ADMINISTRACION ARÉVALO BEFT GOBIERNO ARÉVALO
ADMINISTRACION ARIAS SANCHEZ BEFT GOBIERNO ARIAS SÁNCHEZ
ADMINISTRACION ARISTIDE BEFT GOBIERNO ARÍSTIDES
ADMINISTRACION ASCENSION
ESQUIVEL BEFT GOBIERNO ESQUIVEL IBARRA
ADMINISTRACION BANZER SUAREZ BEFT GOBIERNO BANZER SUÁREZ

ADMINISTRACION BOLANOS, ENRIQUE CIDCSO GOBIERNO BOLAÑOS


ADMINISTRACION ALEMAN BEFT GOBIERNO ALEMÁN

ADMINISTRACION BRAULIO CARRILLO BEFT GOBIERNO CARRILLO COLINA


ADMINISTRACION BUSH BEFT GOBIERNO BUSH
ADMINISTRACION CALDERON
FOURNIER BEFT GOBIERNO CALDERÓN FOURNIER

ADMINISTRACION CALDERON GUARDIA BEFT GOBIERNO CALDERÓN GUARDIA


ADMINISTRACION CARAZO ODIO BEFT GOBIERNO CARAZO ODIO
ADMINISTRACION CARDOSO BEFT GOBIERNO CARDOSO
ADMINISTRACION CARTER BEFT GOBIERNO CARTER
ADMINISTRACION CASTILLO ARMAS BEFT GOBIERNO CASTILLO ARMAS
ADMINISTRACION CASTRO RUZ BEFT GOBIERNO CASTRO RUZ
ADMINISTRACION CHAMORRO BEFT GOBIERNO CHAMORRO
ADMINISTRACION CHAVEZ BEFT GOBIERNO CHÁVEZ FRÍAS
ADMINISTRACION CLINTON BEFT GOBIERNO CLINTON
ADMINISTRACION DE LA RUA BEFT GOBIERNO DE LA RUA
ADMINISTRACION DUARTE BEFT GOBIERNO DUARTE FRUTOS
ADMINISTRACION DUARTE FRUTOS BEFT GOBIERNO DUARTE FRUTOS
ADMINISTRACION ECHANDI JIMÉNEZ GOBIERNO ECHANDÍ JIMÉNEZ

ADMINISTRACION FERNANDEZ OREAM BEFT GOBIERNO FERNÁNDEZ OREAMUNO

ADMINISTRACION FIGUERES FERRER BEFT GOBIERNO FIGUERES FERRER


ADMINISTRACION DURAN CARTIN BEFT GOBIERNO DURÁN CARTÍN
ADMINISTRACION ECHANDI JIMENEZ BEFT GOBIERNO ECHANDO JIMÉNEZ
ADMINISTRACION ECHEVERRIA BEFT GOBIERNO ECHEVERRÍA
ADMINISTRACION FIGUERES OLSEN BEFT GOBIERNO FIGUERES OLSEN
ADMINISTRACION FIGUERES OLSEN COMUNA GOBIERNO FIGUERES OLSEN
ADMINISTRACION FORD BEFT GOBIERNO FORD
ADMINISTRACION FOX BEFT GOBIERNO FOX QUESASA
ADMINISTRACION FOX QUESADA BEFT GOBIERNO FOX QUESADA
ADMINISTRACION FUJIMORI BEFT GOBIERNO FUJIMORI
ADMINISTRACION GARCIA PIZARRO BEFT GOBIERNO GARCÍA PIZARRO

ADMINISTRACION GONZALEZ FLORES BEFT GOBIERNO GONZÁLEZ FLORES

ADMINISTRACION GUARDIA GUTIERREZ BEFT GOBIERNO GUARDIA GUTIÉRREZ


Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L.
Matamoros
Gráfico No. 9

Términos que se refieren a las administraciones de gobierno revisados


para la normalización de las bases de datos de las unidades de
información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

CIDCSO BEFT
37
BEFT
CIDCSO
70

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la


información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas
en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

5.1.4.6. Términos mezclados y confusos

Se detectaron ciento veintinueve (129) términos que presentan


confusión al mezclar fechas, símbolos y términos geográficos, que no
concuerdan con ningún modelo terminológico documental. Esta situación
hace que se presenten problemas y se pierda un gran porcentaje de
información por digitación incorrecta. Estos términos se incorporaron en el
listado de términos ambiguos para su corrección por parte de las unidades de
información documental. El Cuadro No. 16 presenta algunos ejemplos y el
Gráfico No. 10 presenta la totalidad de los términos por unidad de
información.

Cuadro No. 16
Ejemplos de términos mezclados y confusos de las bases de datos de las
unidades de información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Base de
Término incorrecto datos
AGRARIOS-COSTA RICA FBEH
AGRARIOS-COSTA RICA FBEH
AGRICULTURA EXTENSIÓN FBEH
BIOGRAFIA-GONZALEZ
VILLALOBOS FBEH
BIOGRAFIAS-GONZALEZ
VILLALOBOS FBEH
BOLIVIA<VIVIENDA FBEH
CABILDOSCONTROL DEL IMPERIO FBEH
CAMPANA 1856-1857<GUERRA FILIB FBEH
CENTROAMERICAECONOMIA FBEH
COLONIA<MEDIO GEOGRAFICO
COLON FBEH
COLONIAPOLITICA FBEH
COSTA RICA- FEDERACIÓN FBEH
COSTA RICA-DEMOGRAFIA FBEH
COSTA RICA-EDUCACION FBEH
COSTA RICA-GOBIERNO-1924-1928 FBEH
COSTA RICA-FBEH FBEH
COSTA RICA-FBEH-1563-1689 FBEH
COSTA RICA-FBEH-1850-1930 FBEH
COSTA RICA-FBEH-1924-1928 FBEH
COSTA RICA-FBEH-SIGLOS XVI FBEH
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el
análisis de la información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de
Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L.
Matamoros
Gráfico No. 10

Términos mezclados y confusos de las bases de datos de las unidades de


información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

BEFT
10

17 CIDCSO

FBEH

69

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la


información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

5.1.4.7. Términos que representan fechas consideradas como


términos ambiguos

En la revisión de los términos se detectaron doscientos noventa y nueve


(299) términos que representan fechas de la base de datos del FBEH. En vista
de que se trata de fechas, se consultó a un especialista en el mes de abril. A
raíz de esta investigación en la CUUICS, el Coordinador envió la nota EH-
FB-01-2005 al Director de la Escuela de Historia con el fin de solicitarle la
revisión de parte de un especialista en Historia, para establecer el significado
y la utilidad de estos términos, con el fin de aceptar o eliminar su uso como
descriptores normalizados en el análisis de la colección documental del
FBEH. Después del envío de esa nota, se enviaron 2 notas más como
recordatorio, pero lamentablemente no obtuvimos ninguna respuesta, por lo
cual esos términos se trasladaron a la lista de términos ambiguos y se sugirió
la revisión por parte de las unidades de información documental participantes
para definir su permanencia o eliminación del Catálogo de Autoridad de
Materia. El Cuadro No. 17 muestra algunos ejemplos de estos términos.

Cuadro No. 17
Ejemplos de términos que representan fechas consideradas como
términos ambiguos de las bases de datos de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Sigla unid.
Término inf.
1542 FBEH
1674 FBEH
1682 FBEH
1770 FBEH
1778 FBEH
1808 FBEH
1820 FBEH
1821 FBEH
1823 FBEH
1830 FBEH
1833 FBEH
1856 FBEH
1870 FBEH
1877 FBEH
1900 FBEH
1910 FBEH
1917 FBEH
1920 FBEH
1929 FBEH
1940 FBEH
1990 FBEH
1050-1200 FBEH
12 DE JUNIO FBEH
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad
Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

5.6. VII etapa: análisis de los conceptos del lenguaje libre utilizado
por las unidades de información documental con especialistas
de la disciplina de las Ciencias Sociales.

Uno de los apartados que tuvo mayor trascendencia fue el de la revisión


de los conceptos del lenguaje libre. Esta etapa implicó el análisis, la
discusión y profundización con especialistas en Historia, Antropología,
Psicología, Sociología y economía, para poder elaborar una propuesta
significativa y enriquecida con el juicio de expertos. Los expertos que
colaboraron en diferentes áreas disciplinarias de las Ciencias Sociales y son:

 Lic. Enrique Gutiérrez Diermissen, Politólogo.


 Dr. Carlos Cruz Meléndez, Sociólogo, Antropólogo y Filósofo.
 Lic. Jesús Porras, Economista.
 M. Ed. Laura Ramírez Mora, Socióloga, con mucha experiencia
en el campo de la Bibliotecología.
 Máster. Gerardo Morales García, Historiador.

La colaboración fue oportuna por la amplia experiencia, calidades


académicas, profesionales, en el área de las Ciencias Sociales y por la
disponibilidad de colaborar con esta investigación.
El total de términos que se analizaron fue de tres mil ciento cincuenta y
dos (3152), que forman parte del lenguaje libre de las unidades de
información documental para completar con su nota de alcance.

El proceso consistió en analizar cada uno de los términos de la siguiente


forma: a trescientos noventa y nueve (399) términos se les creó la nota de
alcance, consultando a los especialistas y las fuentes como: Diccionario
Larousse 2003, Enciclopedia Microsoft Encarta 2005, Internet y los
documentos de donde provienen los términos. En el Cuadro No. 18 se
presentan algunos ejemplos de términos que contienen notas de alcance.

Cuadro No. 18

Ejemplos de términos con su nota de alcance de las bases de datos de las


unidades de información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Término Nota de alcance Sigla de la unidad Nombre de la fuente


de información donde se obtuvo la
Documental nota de alcance
ACUÍFEROS Que contiene agua. BEFT Diccionario Larousse
manto acuífero 2003

ALBERGUES Lugar o edificio BEFT Diccionario Larousse


donde una persona 2003
halla hospedaje o
resguardo
ALMIRANTE Partido de Argentina FBEH Diccionario Larousse
BROWN 2003

ALQUIMIA Conjunto de especu- CIDCSO Diccionario de la


(1225) laciones y experien- Real Academia
cias, generalmente de Española
carácter esotérico,
relativas a las trans-
mutaciones de la
materia, que influyó
en el origen de la
ciencia química.
Tuvo como fines
principales la
búsqueda de la piedra
filosofal y de la
panecea universal.

ARCHISO Archivo institucional CIDCSO CIDCSO


(0355) en ciencias sociales.
recupera información
producida en la
Faultad de Ciencias
Sociales de la
Universidad
Nacional (Costa
Rica) y otras instan-
cias a nivel de la
universidad.

ÁREA DE Instancia técnica ase- CIDCSO CIDCSO


PLANIFICACIÓN sora de la
ECONÓMICA. Universidad
UNIVERSIDAD Nacional (Costa
NACIONAL Rica) encargada de
(COSTA RICA coordinar el sistema
de planificación en la
(1027) elaboración de sus
procesos, adicional-
mente le corresponde
asesorar al gabinete
de la Rectoría.

ARTE Y Conjunto de mani- CIDCSO Enciclopedia


ARQUITECTURA festaciones artísticas Microsoft Encarta
AZTECAS desarrolladas por el 2005
pueblo azteca entre
1250 y 1521 d.C.

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Algunos, en el caso del CIDCSO, contienen notas de alcance, por lo
cual se valoró su pertinencia, se marcaron con una X y se incorporaron al
Catálogo de Autoridad Terminológico.

En algunos términos no fue posible establecer la nota de alcance; se


sugiere, sin embargo, que se realice posteriormente, en forma conjunta, para
orientar al documentalista y al usuario con el concepto del término en la
unidad respectiva.

Se identificaron, también, trescientos cuarenta y cuatro (344) términos


ambiguos que por su naturaleza reflejan un doble significado o expresan
confusión, para que las unidades de información documental los revisen y
transfieran los términos a un lenguaje documental. El Cuadro No. 19 muestra
algunos ejemplos de términos ambiguos.
Cuadro No. 19

Ejemplos de términos ambiguos de las bases de datos de las unidades de


información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Término Siglas de la unidad de


información documental
ANÁLISIS BEFT
ANALES BEFT
ANTECEDENTES FBEH
ANIMACIÓN POPULAR BEFT
ANORMALIDADES HUMANAS BEFT

APOYO FINANCIERO BEFT

APRENDIZAJE INFORMAL BEFT


CAMARAS BEFT
CAMBIO SEXUAL BEFT
CAPITALES BEFT
CARÁCTER BEFT
CARÁCTER NACIONAL BEFT
COLOR BEFT
COLUMNA BEFT
CICLO SOCIAL FBEH
CIEN AÑOS DE SOLEDAD FBEH
CONTEXTO CAFETERO NACIONAL FBEH
ELECTORAL FBEH
GEOGRÁFICA FBEH
GEOGRÁFICO FBEH
GLOBAL FBEH
GRIECA FBEH
REFORMA BEFT
FBEH
CIDCSO
VICARIATO DE LOS SENTIDOS FBEH
VIDA DE CAMPO FBEH
VINCULACIÓN BEFT
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L.
Matamoros

De la totalidad de esta revisión, cuatrocientos treinta y nueve (439)


términos libres fueron reubicados a un vocabulario controlado. La
metodología consistió en revisar los documentos y cada uno de los tesauros
para ubicar bien el concepto, de acuerdo con un vocabulario controlado. Se
revisaron los índices permutados y la estructura jerárquica de los tesauros
para un mejor concepto del término, siempre con la asesoría de especialistas.
El Cuadro No. 20 muestra algunos ejemplos de estos términos y el Gráfico
No. 11 muestra la totalidad de términos reubicados por unidad de información
documental.
Cuadro No. 20

Ejemplos de términos de lenguaje libre reubicados a un vocabulario


controlado de las bases de datos de las unidades de información
documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

Término de la base Términos sugeridos Fuente

ADMINISTRACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN
IGLESIA (1919) OCDE

UNID.INF.: BEFT IGLESIA

AGENCIAS DE PUBLICIDAD AGENCIAS PUBLICITARIAS


(1927) T. ECONOMÍA

UNID.INF.: BEFT

ANÁLISIS DE INSUMO ANÁLISIS DE INSUMO PRO-


(1944) DUCTO OCDE

UNID.INF.: BEFT

ANTROPOLOGÍA APLICADA ANTROPOLOGÍA


(1961) OCDE

UNID.INF.: BEFT

CUESTIONARIOS PARA CUESTIONARIOS


MIGRANTES OCDE
MIGRANTES
UNID.INF.: CIDCSO

CULTIVO DEL ARROZ CULTIVO


OCDE
UNID.INF.: FBEH ARROZ

CULTIVO DEL CAFÉ CULTIVO


OCDE
UNID.INF.: FBEH
CAFÉ
CULTURA POPULAR CULTURA POPULAR OCDE
TRADICIONAL
CULTURA TRADICIONAL
UNID. INF.: FBEH
CULTURAS INDÍGENAS CULTURA
OCDE
UNID.INF.: BEFT AMERINDIOS
DATOS CENSALES CENSOS
OCDE
UNID.INF.: BEFT
EFECTOS DE LA SALUD EFECTO
T CM
UNID. INF.: BEFT SALUD
OCDE
EGRESOS GASTOS
OCDE
UNID.INF.: CIDCSO

ÉLITE DE PODER
ÉLITE OCDE
UNID.INF.: BEFT

EMERGENCIAS AYUDA DE EMERGENCIA


OCDE
UNID.INF.: BEFT

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Gráfico No. 11

Términos reubicados a un vocabulario controlado de las bases de datos de


las unidades de información documental: BEFT, CIDCSO y FBEH

1977 al 2004

400
350
300
250
200
355
150
100
50 65 88
0
BEFT CIDCSO FBEH

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de


la información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Se detectaron ciento treinta y dos (132) términos que aplicaban como


conceptos, pero presentaban errores inconsistentes: ortográficos, mal
digitados, términos mal empleados en cuanto a singular y plural, y otros que
fueron reubicados y adaptados a un lenguaje que se acerca más a un lenguaje
documental.

Se realizaron las correcciones ortográficas de los términos y para


sugerir los términos de plural a singular o viceversa se tomó como referencia
la siguiente cita que aclara el uso de plural y singular.
Elección de formas singulares o plurales. Para los conceptos
abstractos que pertenecen a una clase o más de un miembro el
término debe expresarse en plural. Los nombres de conceptos
abstractos, por ejemplo entidades abstractas y fenómenos,
propiedades, ideologías, actividades y disciplinas, deben ser
expresados en sus formas singulares. ILANUD (2002, p. 21).

Además, hay términos que se requiere que formen parte del lenguaje
documental y deben especificarse con su nota de alcance; sin embargo, en la
revisión de cada uno de ellos no fue posible y se hizo necesario que pasaran a
ser términos ambiguos.

Los demás términos se incluyen como descriptores y un ejemplo se


muestra en el Cuadro No. 21; en la primera columna, presenta los términos
que aparecen en la base de datos; en la segunda columna, las siglas de la
unidad de información documental que utiliza el término, y en la tercera
columna, el término propuesto.

Se les asignaron los siguientes códigos a los términos para identificar su


estado dentro del análisis:

* Términos que se sugieren de singular a plural o viceversa.


- Términos con errores ortográficos.
-*Término con error ortográfico y sugerido a otro término.
*/Término reubicado a un vocabulario controlado.
**Término sugerido.
-***Término mal escrito y sugerido a un término ambiguo.
***Término ambiguo.
Cuadro No. 21

Ejemplos de términos libres que se sugieren a otro término de las bases de


datos de las unidades de información documental: BEFT, CIDCSO y
FBEH

1977 al 2004

Unid. inf.
Término de la base Término propuesto
ADECUACIONES CURRICULARES BEFT ADECUACIÓN CURRICULAR*
LLORENTE Y LAFUENTE,
ADMINISTRACION LLORENTE Y LAFUENTE BEFT ANSELMO*
AGRICOLOA CIDCSO AGRÍCOLA-
ANÁLISIS FODA CIDCSO FODA**
ANTIPEREALISMO FBEH ANTIIMPERIALISMO-*/
APEPRTURA ECONOMICA BEFT APERTURA ECONÓMICA-*/
APERTURA DE MERCADO BEFT APERTURA DE MERCADOS*/
ASAMBLEAS
ASAMBLEA CONSTITUYENTE BEFT CONSTITUYENTES*
ASAMBLEAS
ASAMBLEA CONSTITUYENTE FBEH CONSTITUYENTES*
ASEDES REGIONALES BEFT SEDES REGIONALES-
ASOCIACIONES DE
ASOCIACIONES DE DESARROLLO BEFT DESARROLLO CIDCSOL **
ATIMPERIALISMO FBEH ANTIIMPERIALISMO-*/
BARROCA FBEH FIESTA BARROCA**
BAYAMO FBEH REPRESA DEL BAYAMO**
BENZODIACEPINA BEFT BENZODIAZEPINA-
BRIBIS BEFT BRIBRIS-
BRIBRI BEFT BRIBRIS*
CACICAZGOS BEFT CACICAZGO*
CALENTAMIENTO GLOBAL-
CALENTAMIETNO GLOBAL FBEH ***
CASA HUERFANOS FBEF CASA PARA HUÉRFANOS**
CLIENTELISMO
CLIENTELISMO CIDCSO POLÍTICO**
COLECCIONES DE SELLOS DE CORREO FBEH FILATELIA*
COMEDORES UNIVERSITARIOS BEFT COMEDOR UNIVERSITARIO*
COMTEMPORANIDAD FBEH CONTEMPORANEIDAD-***
CONCILIO VATINANO FBEH CONCILIO VATICANO-
CONFEDERACIÓN BEFT CONFEDERACIONES*
CONJUNTO URVANOS FBEH CONJUNTOS URBANOS-*/
CONTEXTO CAFETALERO
CONTEXTO CAFETERO INTRNACIONAL FBEH INTERNACIONAL-***
CONVENCION BEFT/FBEH CONVENCIONES*
AGRICULTURA DE
CULTIVOS NO TRADICIONALES BEFT CAMBIO**
Unid. inf.
Término de la base Término propuesto
CULTURAS PRECOLOMBINAS FBEH CULTURA PRECOLOMBINA*
CUMBRE FBEH CUMBRES*
CUMBRES PRESIDENCIALES BEFT CUMBRES**
CHAOS FBEH CHAOS***
CHOROTEGA CIDCSO REGIÓN CHOROTEGA**
CHOROTEGA FBEH REGIÓN CHOROTEGA**
DESAFÍO BEFT DESAFÍOS*
DESHECHOS SOLIDOS BEFT DESECHOS SOLIDOS-*/
DICTADOR FBEH DICTADORES*
DISCPACIDAD BEFT DISCAPACIDAD-
DIVISIÓN POLÍTICA AD-
DIVISIÓN ADMINISTRATIVA FBEH MINISTRATIVA**
ECONOMIA VIREAINAL FBEH ECONOMIA VIRREINAL-
ADECUACIÓN
EDUCACIÓN CURRICULAR CIDCSO CURRICULAR**
EJÉRCITO ZAPATISTA DE
EJERCITO ZAPATISTA BEFT LIBERACION NACIONAL**
EMPERADORES ROMANOS FBEH IMPERIO ROMANO**
ENFOQUE DE SISTEMAS BEFT TEORÍA DE SISTEMAS**
ENSEÑANZA APRENDIZAJE BEFT ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-
ENSEÑAÑZA APRENDIZAJE CIDCSO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE-
EPOCA CAROLINGIA FBEH PERÍODO CAROLINGIO**
ESCRUTINIO SECRETO BEFT SUFRAGIO**
ACUERDO DE
ESQUIPULAS BEFT ESQUIPULAS**
ACUERDO DE
ESQUIPULAS CIDCSO ESQUIPULAS**
ACUERDO DE
ESQUIPULAS FBEH ESQUIPULAS**
ACUERDO DE ESQUIPULAS
ESQUIPULAS I BEFT I**
ACUERDO DE ESQUIPULAS
ESQUIPULAS II BEFT II**
ESTADÍSTICA
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVAS BEFT DESCRIPTIVA*
ESTADOS MODERNOS FBEH ESTADO MODERNO*
EXPLOTACIÓN DE LOS
EXPLOTACIÓN INDÍGENA FBEH INDÍGENAS**
FERROCARRIL AL ATLÁN-
FERROCARRIL ATLANTICO FBEH TICO (COSTA RICA)**
PACTO FIGUERES CAL-
FIGUERES-CALDERON FBEH DERÓN**
FILIBUSTEROS-1856 FBEH FILIBUSTEROS**
FOLKLORE
FOLKLOR EXTRATERESTRE FBEH EXTRATERRESTRE-***
ESCUELA DE FRANKFURT-
FRANKFURT CIDCSO **
FUERRA DEL 48 FBEH GUERRA CIVIL DE 1948-
**
GARFFITTI FBEH GRAFFITI-
GEO-HISTORIA FBEH GEOHISTORIA-
GOBIERNO FIGUERES OL-
GOBIERNOS FIGUERES OLSEN CIDCSO SEN-
GRAFFITIS CIDCSO GRAFFITI*
GRAFFITIS BEFT GRAFFITI*
GUAYMIS FBEH GUAYMÍES-
GUERRA CIVIL DE 1948-
GUERRA 1948 FBEH **
GUERRA CIVIL DE 1948-
GUERRA CIVIL -1948 FBEH **
GUERRA CIVIL DE 1948-
GUERRA CIVIL-1948 FBEH **
GUERRA DEL GOLFO
GUERRA DEL GOLFO FBEH PERSICO*
HILASAL FBEH HILASAL S.A.
HIMNOS BEFT HIMNO*
HISPAMICO FBEH HISPÁNICO-
HISTORIA DE CASTILLA Y LEÓN FBEH HISTORIA CASTELLANA*
IBEROAERICA FBEH IBEROAMERICA-
IBERO-AMERICA FBEH IBEROAMÉRICA**
IBERO-AMERICANA FBEH IBEROAMERICANA-
IDIOSINCRACIA BEFT IDIOSINCRASIA-
INDIOS BRIBIS BEFT BRIBRIS-*
INDIOS GUATUSOS FBEH GUATUSOS-*
INSLAMICO FBEH ISLÁMICO-
INTERBJETIVIDAD FBEH INTERSUBJETIVIDAD-
INTERES PUBLICOS FBEH INTERÉS PUBLICO-***
INTERESES POLITIDO FBEH INTERÉS POLÍTICO-***
MALECU BEFT MALEKUS-
MALECUS BEFT MALEKUS-
MEDIOS DE CASACIÓN FBEH RECURSOS DE CASACIÓN-*
MINI-MULT-82 BEFT TEST MINI-MULT-82-*
MOBILIDAD LABORAL BEFT MOVILIDAD LABORAL-
MUISCA BEFT PERÍODO MUISCA**
MUISCAS BEFT PERÍODO MUISCA**
MUSCOVITAS FBEH MOSCOVITAS**
NECOLI FBEH NECOCLI (COLOMBIA)-
NECONSERVADORISMO FBEH NEOCONSERVADURISMO-
NEO-FEMENINISMO FBEH NEOFEMINISMO**
NOELIBERALISMO CIDCSO NEOLIBERALISMO-
NUEVO ORDEN INTERNA-
CIONAL DE LA
INFORMACIÓN Y DE LA
NUEVO ORDEN INFORMATIVO INTERNACIONAL BEFT COMUNICACIÓN**
OLMECA FBEH OLMECAS*
ORGANIZACIONES
ORGANIZACIÓN SOCIAL BEFT SOCIALES*
Unid. inf.
Término de la base Término propuesto
PARTIDO ACCIÓN NACIO-
PARTIDO ACCION NACIONALISTA BEFT NAL (MÉXICO)**
PARTIDO DEMÓCRATA
PARTIDO DEMOCRATCA BEFT CRISTIANO-**
PARTIDO DEMOCRATA
PARTIDO DEMOCRATICA CRISTIANO FBEH CRISTIANO-**
PLANIAMIENTO LOCAL FBEH PLANEAMIENTO LOCAL-***
POETA FBEH POETAS*
PRÁCTICAS ESOTÉRICAS BEFT ESOTERISMO-*
PRINCIPIO DE LA PRE-
PRINCIPIO DE PRECAUCION CIDCSO CAUCIÓN**
PSICOLOGÍA
PSICLOGIA TRANSPERSONAL BEFT TRANSPERSONAL-
QUIJOS FBEH REGION DE LOS QUIJOS**
RADIO U BEFT RADIO UNIVERSIDAD**
RECURSOS DE CANSACION FBEH RECURSOS DE CASACIÓN-
RELATOS BEFT RELATO*
RESERVA INDÍGENA BRI-
RESERVA INDIGENA BRIBI CIDCSO BRI-
RESERVAS INDIGENAS BEFT RESERVA INDÍGENA*
RESILENCIA BEFT RESILIENCIA-
RONDA TOKIO BEFT RONDA DE TOKIO**
RONDA URUGUAY BEFT RONDA DE URUGUAY**
SOCIAL CRISTIANISMO BEFT SOCIALCRISTIANISMO-
SOCIAL CRISTIANOS BEFT SOCIALCRISTIANOS-
SOCIEDAD COLONIAL
SOCIEDAD COLONIAL PERU FBEH (PERÚ)*
SOCIOLOGÍA
SOCIOLGIA LATINOAMERICANA FBEH LATINOAMERICANA-
SUFRACIO FBEH SUFRAGIO-
SUGRAFIO BEFT SUFRAGIO-
SUJETOS BEFT SUJETO*
SULACO FBEH VALLE DE SULACO-*
SUR DE EUROPA FBEH EUROPA DEL SUR-*
SUROETE FBEH SUROESTE-***
TEORIA DE LOS SISTEMAS CIDCSO TEORÍA DE SISTEMAS-*
TEORIA SISTEMAS CIDCSO TEORÍA DE SISTEMAS-*
TEORÍA SISTÉMICA BEFT TEORÍA DE SISTEMAS-*
TEORÍA SISTÉMICA CIDCSO TEORÍA DE SISTEMAS-*
TEST DE PERSONALIDAD MINI MULT BEFT TEST MINI MULT-82
TEST DE VIGOTSKI BEFT TEST DE VIGOSTKII
TESTS DE KOPPITZ BEFT TEST DE KOPPITZ
TL CIDCSO TLC-
PARTIDO UNIDAD SOCIAL-
UNIDAD SOCIAL CRISTIANA FBEH CRISTIANO-*
VOLIBOL BEFT VOLEIBOL-
WOODS, BRETON CIDCSO BRETTON WOODS-
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
En el Cuadro No. 22 y No. 23 se muestran algunos ejemplos que fueron
consultados al especialista en Historia y economía con el propósito de que
emitieran su criterio para la propuesta de estos términos libres.

Cuadro No. 22
Ejemplos de términos que fueron consultados al especialista en Historia
para que emitiera su criterio

1977 al 2004

Término consultado Sugerencia de Término consultado Sugerencia del


especialista especialista
ALTA EDAD ALTA EDAD DERECHO DERECHO MINERO
MINERO
MEDIA MEDIA
Conjunto de normas
Período que se inicia jurídicas relacionadas
aproximadamente en con la actividad mi-
el año 400 d.C. y nera. Durante la época
finaliza en el 1000. colonial se codificaron
algunas leyes para la
explotación del oro, la
plata, el cobre y otros
metales.

ASAMBLEAS ASAMBLEAS DESARROLLO DEL Término ambiguo; po-


CONSTITUYENTES CONSTITUYENTES MILENIO dría usarse SIGLO
XXI
Se refiere a las
asambleas que tienen
como propósito crear
o modificar las cons-
tituciones en los regí-
menes democráticos
BAJA EDAD MEDIA BAJA EDAD MEDIA DESCUBRIMIEN- Término ambiguo, use
TOS CULTURALES HALLAZGO
Período que se inicia CULTURAL).
aproximadamente en
el año 1000 d. C. y
finaliza en el 1500.
CACICAZGO DEL Término ambiguo. ECONOMÍA ECONOMÍA
MISSISIPPI COLONIAL COLONIAL

Categoría aplicada a la
historia de América
durante la colonia. La
economía colonial se
fundamentó en el
mercantilismo
CACICAZGO CACICAZGO ECONOMIA ECONOMIA
MARXISTA MARXISTA
Unidad política autó-
noma que abarca Se puede utilizar
varias aldeas o TEORÍA MARXISTA
comunidades bajo el DE LA ECONOMÍA,
control permanente de O ECONOMÍA SO-
un jefe supremo CIALISTA, MAR-
XISMO.
CASA DE NIEBLA CASA DE NIEBLA ECONOMIA Término usado
PRIMITIVA
Nombre de una
novela. No utilizar
como descriptor.
CASO ITALIA Término ambiguo. ECONOMIA ECONOMIA
VIRREINAL VIRREINAL

Sistema económico
prevaleciente en los
Virreinatos durante la
época colonial.
DERECHO DERECHO EDAD EDAD
INDIANO INDIANO CUATERNARIA CUATERNARIA

Conjunto de normas Última era del tiempo


jurídicas vigentes en geológico, desde los 2
la América colonial millones de años hasta
durante la dominación la actualidad.
española.
EDUCACIÓN TÉRMINO USADO EDUCACIÓN EDUCACIÓN
CURRICULAR ANTIGUA ANTIGUA
Se refiere al sistema
educativo de la
antigüedad clásica y
medieval, fundado en
el trivium.
EDUCACIÓN EDUCACIÓN ÉPOCA Término ambiguo.
FEUDAL FEUDAL POSTCLÁSICA

Ambiguo, se puede
combinar
EDUCACIÓN/EDAD
MEDIA).

EMPERADORES Término ambiguo, se ÉPOCA ZARISTA ÉPOCA ZARISTA


ROMANOS puede utilizar
IMPERIO ROMANO. PerÍodo de domi-
nación del zarismo en
Rusia.

EPOCA ESTADO ESTADO


CAROLINGIA Use PERÍODO ABSOLUTO ABSOLUTO
CAROLINGIO
Forma del Estado en
la época de transición
a la época moderna;
estuvo dominado por
la monarquía y el
soberano con poderes
absolutos, siglo XVII.

ÉPOCA DE LA ÉPOCA DE LA ÉPOCA MEDIEVAL Término usado.


INDEPENDENCIA INDEPENDENCIA

Se refiere al período
de las luchas indepen-
dentistas en América
Latina

ÉPOCA MODERNA Término usado. FEUDALES FEUDALES

Usar FEUDALISMO

ÉPOCA Término usado. GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA


PRECOLOMBINA COMERCIAL COMERCIAL
Término relacionado
con el estudio de las
regiones y su activi-
dad comercial.
ESTADO LIBERAL Término usado GUERRA 1898 GUERRA 1898

Se refiere a la guerra
hispano-cubano-
norteamericana).

ESTADO Término ambiguo, se GUERRA CON Término ambiguo.


ORGANIZACIONAL puede utilizar ESTADOS UNIDOS
ESTRUCTURA
ORGANIZACIONAL

ESTADO ESTADO GUERRA DE LA GUERRA DE LA


SOCIALISTA SOCIALISTA TRIPLE ALIANZA TRIPLE ALIANZA

Está comprendido en Alianza entre Brasil,


el término genérico Uruguay y Argentina
SOCIALISMO en el periodo 1865-
1870.

ETNOHISTORIA ETNOHISTORIA GUERRA DE LAS GUERRA DE LAS


GALAXIAS GALAXIAS
Estudio de las culturas
y sus características a Se refiere al programa
lo largo del tiempo de defensa antimisiles
de los Estados Unidos.

EXPLOTACIÓN GUERRA DE LOS GUERRA DE LOS


EXPLOTACIÓN INDÍGENA CIEN AÑOS CIEN AÑOS
INDÍGENA
Puede usarse Se refiere a la guerra
EXPLOTACIÓN DE entre Francia e
LOS INDIGENAS Inglaterra en el
periodo 1413-1453.

ESTADO Usar ESTADO GUERRA Término ambiguo, se


MODERNO MODERNO HISPANOAMERI- puede usar
CANA GUERRAS DE
INDEPENDENCIA

FILOSOFÍA FILOSOFÍA HERALDICOS


LITERARIA LITERARIA HERÁLDICOS
Término ambiguo, se
No existe nada puede utilizar HE-
parecido RÁLDICA, estudio de
los escudos de armas.
HISTORIA DE Se puede usar HISTORIA HISTORIA
CASTILLA Y LEÓN HISTORIA CUANTITATIVA CUANTITATIVA
CASTELLANA
Interesada en el uso
sistemático de datos
estadísticos y aplica-
ciones matemáticas
para el estudio tanto
de las estructuras
como de las coyun-
turas históricas.
HISTORIA DE Término ambiguo INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN
ACRRA INTERDISCIPLINA INTERDISCIPLINA-
RIA RIA

Enfoque orientado a la
integración sistema-
tica de teorías, mé-
todos, instrumentos y
fórmulas de distintas
disciplinas, a partir de
una concepción multi-
dimensional de los
fenómenos.

HISTORIA SERIAL HISTORIA SERIAL JUGLARES Término ambiguo, lo


más cercano es POE-
Se interesa en los SIA JUGLARESCA o
elementos que puedan POESIA
ser integrados en MEDIEVAL.
series homogéneas. Su
creador es Pierre
Chaunu.

HISTORIETAS Término ambiguo, no LENGUAJE LENGUAJE


dice nada. FORMAL FORMAL
Lenguaje distinto al
denominado natural.
Con un alto grado de
especialización y pre-
cisión. Se relaciona
con la matemática y la
computación.

IMPERIO IMPERIO LEMIGRADO LEMIGRADO


GERMANO GERMANO
Se refiere a
Se refiere al Sacro LENINGRADO.
imperio germánico.

IDEALISMO Término ambiguo, se LENGUAJE Término ambiguo. Se


LENINISTA puede utilizar LENI- PROSCRITO usa en un sentido
NISMO. metafórico para refe-
rirse a lenguajes no
oficiales o marginales.

IMPERIO RIVALES Término ambiguo, no LENGUAJE LENGUAJE


dice nada. SIMBÓLICO SIMBOLICO

Se utiliza en matemá-
tica. Hay que ver el
contexto de su uso en
Historia.

INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN LUTERISMO LUTERISMO


ETNOGRÁFICA ETNOGRÁFICA
Usar
Se refiere a la LUTERANISMO
recolección de datos referido a las doctrinas
en el terreno y a la de Martín Lutero o
participación de PROTESTANTISMO,
informantes. Es la como término gené.-
descripción densa y rico.
detallada de costum-
bres, creencias, mitos,
genealogías, historias,
etc.

MOVIMIENTO 22 Término ambiguo. MARXISMO MARXISMO


DE MARZO CIENTÍFICO CIENTÍFICO
Usar MARXISMO o
MATERIALISMO
CIENTÍFICO.
MARXISMO No se aplica LENILISMO LENILISMO

DOGMÁTICO Usar LENINISMO.

MULTICULTURALI MULTICULTURALI MUSCOVITAS MUSCOVITAS


DAD DAD
Muy específico como
Se refiere a los descriptor. Se puede
fenómenos de conver- usar MOSCOVITAS,
gencia de culturas e pero es un término
identidades diferen- poco utilizado.
ciadas en espacios
geográficos comunes.
Términos
relacionados:
INTERCULTURALI-
DAD, TRANSCUL-
TURALIDAD,
POLIETNICIDAD,
MESTIZAJE,
HIBRIDEZ
CULTURAL

MÉTODO No se registra ningún NEOCONSERVA- NEOCONSERVA-


POSOGRÁFICO descriptor similar DURISMO. DURISMO

Pensamiento político
de la derecha nortea-
mericana, orientada a
hacer de Estados
Unidos el país hege-
mónico en el mundo.

NEOFEMINISMO NEOFEMINISMO NUEVO REINO DE NUEVO REINO DE


GRANADA GRANADA
Tercer momento del
movimiento feminista. Se refiere al
Establece nuevos con- Virreinato de Nueva
ceptos para la Granada establecido
comprensión política por la corona española
de la participación de en 1717. Tuvo como
la mujer en los capital a Santa Fe de
movimientos sociales. Bogotá y comprendió
los actuales territorios
de Colombia,
Venezuela, Ecuador y
Panamá.

NEOLIBERALISMO NEOLIBERALISMO PARLAMENTO PARLAMENTO


LATINOAMERICA- LATINOAMERICA-
Orientación econó- NO NO
mica que le da
preeminencia al mer- Puede usarse
cado como estructura PARLATINO.
reguladora de lo
social.

NUEVA ESPAÑA NUEVA ESPAÑA PATRIOTAS PATRIOTAS

Conocido como Descriptor muy


Virreinato de Nueva específico. Usar
España, constituido PATRIOTISMO.
después de la con-
quista de México.

NUEVAS Término ambiguo. PENSAMIENTO PENSAMIENTO


CULTURAS NEOCLÁSICO NEOCLÁSICO

Usar en relación con


el pensamiento econó-
mico.

POSMODERNIZA- POSMODERNIZA- PERIODO SOCIAL Término ambiguo.


CIÓN CIÓN

Procesos productivos
y tecnológicos desa-
rrollados dentro de la
sociedad posmo-
derna.
POSTMARXISMO POSTMARXISMO POSMODERNIS- POSMODERNISMO
MO
Usar Movimientos cultu-
POSMARXISMO rales que plantean el
fin de la modernidad y
la existencia de la
posmodernidad como
estilo cultural.

PRAXIS Término de origen PENSAMIENTO ESCUELA


marxista para designar NEOCLÁSICO. NEOCLÁSICA.
la práctica como
categoría central en la
actividad social y
cognitiva.
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Cuadro No. 23
Ejemplos de términos que fueron consultados al especialista en Economía
para que emitiera su criterio

1977 al 2004

Término Término sugerido


consultado

ECONOMÍA
KEYNESIANA TEORÍA KEYNESIANA
APERTURA LIBRE COMERCIO
COMERCIAL
EGRESO GASTOS
IMPACTO TÉRMINO AMBIGUO
ECONÓMICO
PAGOS DE CRÉ- CRÉDITO
DITO
POLÍTICA CAM- TIPO DE CAMBIO
BIARIA
DATOS ECONÓ- INDICADORES
MICOS ECONÓMICOS
DEUDA INTERNA DEUDA PÚBLICA
LIBRE MERCADO LIBRE COMERCIO
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis
de la información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Es importante recalcar que estos son algunos ejemplos sobre las


diferentes consultas que se hicieron a los especialistas.

El Gráfico No. 12 muestra el total de términos “conceptos” revisados


por unidad de información documental.
Gráfico No. 12

Términos de “conceptos” de las bases de datos de las unidades de


información documental: CIDCSO, BEFT y FBEH analizados para la
incorporación al Catálogo de Autoridad Terminológico

1977 al 2004

CIDCSO
788
BEFT

1427
899

FBEH

Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad


Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas
en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

El análisis de los términos del vocabulario libre y controlado abarcó un


total diecinueve mil trescientos sesenta y nueve (19369) términos. En el
Cuadro No. 24. se desglosa el total de cada uno de los grupos que se revisaron
para la normalización.
Cuadro No. 24

Resumen del total de términos de lenguaje libre revisados para la


normalización de las bases de datos de las unidades de información
documental: CIDCSO, BEFT y FBEH

1977-2004

Nombre de términos Total Porcentaje


Términos controlados que 5927 36.62%
fueron identificados en los
tesauros.
Términos controlados que 2289 14.14%
presentaban
incongruencias
Términos de nombres 1328 8.20%
propios
Términos geográficos. 1754 10.84%
Términos- siglas. 91 0.56%
Términos libres reubi- 439 2.71%
cados a un vocabulario
controlado.
Términos que representan 107 0.66%
las administraciones de los
gobiernos.
Términos ambiguos. 344 2.13%
Términos de instituciones 196 1.21%
Términos que representan 3152 19.47
conceptos.
Términos que representan 299 1.85%
fechas.
Mezclas de términos. 129 0.80%
Términos de lenguaje libre 132 0.82%
reubicados a un lenguaje
documental.
TOTAL 16187 100%
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
5.7. VIII etapa: diseño de la base de datos y digitación de los
términos del vocabulario libre normalizado

La base de datos se creó en el Programa CDS/ISIS 1.5, con el nombre


CUUICS. Se escogió este programa por ser el mismo en que están las bases de
datos de las unidades de información documental donde se realizó la práctica.

CDS/ISIS es un programa para el manejo de bases documentales.


Permite construir y manejar bases de datos estructuradas y no numéricas, por
ejemplo bases de datos cuyo mayor constituyente es texto. En términos
generales, se puede pensar en una base de datos de CDS/ISIS como un archivo
o data relacionada que se recolecta para satisfacer un determinado
requerimiento de datos de una unidad de información documental.

Una característica del CDS/ISIS es que está especialmente diseñado


para manejar campos de amplitud variables, lo cual permite, por un lado, una
óptima utilización del espacio de almacenamiento del disco, y por otro, una
completa libertad en la definición de ancho de cada campo.

La base de datos CUUICS consta de los siguientes componentes, cada


una almacenada en un archivo separado:
1. Tabla de definición de campos (FDT)

La FDT define los campos que pueden estar presentes en los


registros de la base de datos y sus características. Los siguientes son los
campos que contiene la base de datos CUUICS:

1 Término
2 Nota de alcance
3 USE
4 UP
5 TG
6 TE
7 TR
8 FUENTE
9 UNIDADES PARTICIPANTES
Ejemplo de la FDT:

Hoja de Entrada de datos

Después de crear la tabla de definición de campos el programa


automáticamente define la hoja de trabajo como se muestra a continuación:
Formatos de visualización:

El programa tiene varios formatos de impresión los cuales se pueden


seleccionar de acuerdo con las necesidades, y también se pueden modificar.
El CDS/ISIS proporciona un lenguaje de formateo poderoso y comprensible
que permite visualizar el contenido de un registro en cualquier forma que se
desee.
Ejemplo del formato de visualización:

Tablas de selección de campos (FST)


En esta tabla se seleccionan los campos de la base de datos para que
puedan ser buscados a través del Archivo Invertido; en esta base de datos se
seleccionaron todos los campos para su recuperación.
Ejemplo FST:
Formato de salida

Se presenta el ejemplo de formato de salida de los registros de la base


de datos CUUICS.

Una vez diseñada la base de datos, se inició con el proceso de


digitación de la información, el cual fue un proceso lento y de mucho
cuidado, debido a que los términos con referencias de USE (usado por),
requerían que se elaborara el cruce de cada uno de estos términos.
La digitación de fechas de los nombres propios, períodos de gobierno,
relaciones geográficas así como las notas de alcance de los términos, fue un
trabajo de mucho cuidado. Es importante señalar que hay un campo donde se
anota la unidad participante que usa el término, por lo que se digitó solo una
vez el término en la base de datos haciendo la referencia de las unidades
participantes.

5.8. IX etapa: revisión del Catálogo impreso para su respectiva


depuración

Una vez que se ingresaron todos los términos a la base de datos, se


procedió a exportar la información de los registros al programa Word para la
impresión de un primer borrador; también se generaron e imprimieron los
índices de autor, geográfico, institucional, siglas e instituciones para su
revisión.

5.9. X etapa: validación de los resultados

Esta etapa se realizó para cumplir con uno de los objetivos específicos
del Objetivo No. 2 “Validación de los resultados”. Tuvo como fin exponer la
metodología y los resultados del trabajo que se realizó para llegar a obtener
los resultados y validarlos con especialistas en Ciencias Sociales y el equipo
de asesores de las unidades de información documental estudiadas.

La metodología usada fue la técnica de grupos focales y la fecha de


realización fue el jueves 22 de setiembre de 2005 en el aula No. 208, del
edificio de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, a las 10 a.m.
Asistieron los especialistas en el área de Ciencias Sociales
La invitación fue abierta a todos los miembros de las unidades de
información documental y la participación fue la siguiente:

Lic. Enrique Gutiérrez Diermissen, Politólogo.


Dr. Carlos Cruz Meléndez, Sociólogo, Antropólogo.
Lic. Jesús Porras, Economista.
Master. Gerardo Morales García, Historiador.
Lic. Cristina Rocha Palma, Lectora.
Master Laura Ramírez Mora, Lectora.
Master Aracelly Ugalde Víquez, Tutora.

El programa de trabajo fue el siguiente:

Catálogo de Autoridad Terminológico para el Análisis de la


Información Documental de las Comunidad Universitaria de
Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales

Validación de los resultado obtenidos y presentación del Catálogo

22 de setiembre de 2005

10.00 a.m. Bienvenida.


10:10 a.m. Desarrollo del Tema: Presentación de la metodología
para lograr los resultados.
11:00 a.m. Refrigerio.
11:15 a.m. Evaluación por parte de los miembros participantes de los
resultados.
12:00 a.m. Agradecimiento.
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
Se inició con un saludo de bienvenida y agradecimiento a los
participantes, luego se realizó la presentación de los resultados de la práctica,
utilizando el programa Power Point y se ilustró con ejemplos. Se enfatizó en
la metodología empleada.

Se presentó un desglose demostrativo con todo el proceso -etapa por


etapa- de la práctica y de la elaboración de la base de datos y el catálago.
Mediante una metodología participativa se cedió un espacio de tiempo para
que los participantes hicieran las observaciones.

Se entregaron los resultados a los representantes de las unidades de


información documental, con el fin de que realizaran las observaciones
correspondientes y aportaran comentarios sobre la pertinencia y eficiencia de
este producto con un lapso de tiempo de 8 días hábiles.

En forma unánime los participantes opinaron que el trabajo es muy


valioso y es un gran aporte en el campo bibliotecológico para la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales
(CUUICS).
Capítulo VI

Propuesta para implementar el Catálogo de Autoridad


Terminológico para el proceso de indización de la
Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS)
6.1. Introducción

El análisis documental y la recuperación de la información han sido los


temas de mucha relevancia en los últimos años. Por sus características, este
proceso implica, necesariamente, un trabajo de naturaleza interdisciplinaria,
donde participan profesionales de diferentes disciplinas, en particular, a la
hora de llevar a cabo la indización de términos pertinentes.

Por lo tanto, la terminología juega un papel muy decisivo en la


comunicación. La transferencia de conocimientos solo se puede llevar a cabo
satisfactoriamente si se entiende con exactitud el lenguaje en que se efectúa.

La normalización es un proceso básico porque beneficia tanto a los


usuarios y a las unidades de información como a las redes cooperativas en la
búsqueda de información a través de los catálogos colectivos. Permite que
las unidades de información trabajen con un único vocabulario para obtener
datos relevantes en los procesos de búsqueda de información y en sus procesos
de indización. Evita, además, la pérdida de datos y la desorientación de éstos
hacia los usuarios. Esta propuesta facilita la puesta en marcha de estos
importantes procesos de normalización.

El proceso de normalización ha sido siempre la herramienta


imprescindible para facilitar el intercambio de servicios, bienes y garantizar
satisfacción a los requerimientos de los usuarios. En este sentido, el contar
con una terminología uniforme y clara es fundamental para alcanzar el 100%
de la información que se recupera a través de las bases de datos.
Ante la necesidad por parte del Proyecto: “Comunidad de Unidades de
Información Especializadas en Ciencias Sociales” (CUUICS) de
homogeneizar y armonizar el vocabulario científico y técnico de las unidades
de información participantes en el trabajo cooperativo a través de una red de
información, se propone:

“El catálogo de Autoridad Terminológico para el proceso de


indización documental de las Comunidad de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales” (CUUICS)

Este catálogo consiste en los términos de lenguaje libre compuestos por


siglas, geografía, nombres propios, conceptos, nombres de instituciones y
fechas de períodos de gobiernos que las unidades de información han utilizado
en sus procesos de indización.

Las unidades participantes en el desarrollo de la práctica fueron:

 Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, de la Universidad de Costa Rica.


 El Centro de Información Documental de Ciencias Sociales, de la
Universidad Nacional
 El Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia, de la Universidad
Nacional.
6.2. Objetivo:

Implementar el uso del Catálogo de Autoridad Terminológico para el


proceso de indización de la Comunidad de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS)

La aplicación de esta propuesta persigue que este catálogo sirva como


herramienta y modelo a las demás unidades de información participantes en el
Proyecto “Comunidad de Unidades de Información Especializadas en Ciencias
Sociales” (CUUICS), con el fin de normalizar el vocabulario y lograr la
uniformidad del mismo dentro de esta red de información que se encuentra en
el sitio web: http://cuuics.fcs.ucr.ac.cr., además de obtener una
recuperación eficaz por parte de los usuarios nacionales e internacionales que
visitan el sitio.

El catálogo se presenta en dos formatos: electrónico e impreso.

6.3. Estructura del catálogo

6.3.1. Características de los términos

El catálogo contiene los términos usados por las unidades de


información documental en el proceso de indización; algunos términos
contienen la referencia “use” señalando el término correcto.
Para ayudar al usuario a elegir el término apropiado al indizar y
recuperar la información, se han definido notas de alcance en algunos
términos

Cada registro presenta las siglas de la unidad de información que


utiliza el término y la fuente (diccionarios, enciclopedias, documentos,
revistas) de donde se toman las notas de alcance. Los términos se ingresaron
en mayúscula y presentan las siguientes características:

a. Nombres propios
-Los términos de los nombres propios tienen su nota de alcance donde
se especifica nacionalidad y profesión de la persona; además, incluyen la
fecha de nacimiento y muerte.
Ejemplo:
CARRANZA, VENUSTIANO, 1859-1920
NA POLÍTICO Y MILITAR MEXICANO
FUENTE: ENCICLOPEDIA MICROSOFT ENCARTA 2005
UNID. INF.: FBEH

b. Términos geográficos locales


-Los términos geográficos locales presentan una jerarquía que
contienen provincia, cantón, distrito, poblado o barrio.

Ejemplo:
PALMICHAL (DISTRITO)
TG COSTA RICA
TE SAN JOSÉ (PROVINCIA)
TE ACOSTA (CANTÓN)
c. Términos geográficos internacionales
-Los términos geográficos internacionales tienen entre paréntesis el país
al que pertenecen

Ejemplo:
PACHUCA (MÉXICO)

d. Términos de períodos de gobierno


-Para los períodos de gobierno, se sugiere que se use el término
gobierno y no administración; cada uno tendrá una nota de alcance donde se
indica el período de gobierno y el país al que corresponde. Además se hace la
referencia de la entrada de las Reglas de Catalogación Angloamericanas al
término propuesto.

Ejemplo del término propuesto:

GOBIERNO CALDERÓN FOURNIER


NA CORRESPONDE AL PERÍODO DE GOBIERNO
GUBERNAMENTAL DE COSTA RICA DE 1990-1994.
Ejemplo de la entrada de las Reglas de Catalogación Angloamericanas
al término propuesto

COSTA RICA. PRESIDENTE (1990-1994 : CALDERÓN


FOURNIER)

USE

GOBIERNO CALDERÓN FOURNIER

e. Términos Conceptos

-La mayoría de los conceptos presentan notas de alcance para definir el


concepto, con el fin de que haya más claridad sobre su definición y que el
analista y el usuario tengan un mejor conocimiento sobre el contexto en que se
aplica el término.

Ejemplo:
MALANGA
NA PLANTA AROIDEA DE LA ISLA DE CUBA
FUENTE: DICCIONARIO LAROUSSE

f. Términos de siglas
-Para la normalización se sugiere utilizar el nombre completo de las
sigla y usar una referencia de la sigla al término admitido.

Ejemplo de siglas no autorizadas, donde refiere al término correcto


MOPT
USE COSTA RICA. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y
TRANSPORTES

Ejemplo del término correcto a término no autorizado

COSTA RICA. MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y


TRANSPORTES

UP MOPT

6.4. Componentes de la base de datos del catálago

La base de datos se creó en el programa CDS/ISIS 1.5, con el nombre


CUUICS. Se escogió este programa por ser el mismo en que están las bases de
datos de las unidades de información documental donde se realizó la práctica.

CDS/ISIS es un programa para el manejo de bases documentales,


permite construir y manejar bases de datos estructuradas y no numéricas, por
ejemplo: bases de datos cuyo mayor constituyente es texto. En términos
generales, se puede pensar en una base de datos de CDS/ISIS como un archivo
o data relacionada que se recolecta para satisfacer un determinado
requerimiento de información de una unidad de información documental.

Una característica del CDS/ISIS es que está especialmente diseñado


para manejar campos de amplitud variables, lo cual permite, por un lado, una
óptima utilización del espacio de almacenamiento del disco, y por otro, una
completa libertad en la definición de ancho de cada campo.
La base de datos CUUICS consta de los siguientes componentes, cada
una almacenada en un archivo separado:

6.4.1. Tabla de definición de campos (FDT)

La FDT define los campos que pueden estar presentes en los


registros de la base de datos y sus características, los siguientes son los
campos que contiene la base de datos CUUICS:

10 Término
11 Nota de alcance
12 USE
13 UP
14 TG
15 TE
16 TR
17 FUENTE
18 UNIDADES PARTICIPANTES
Ejemplo de la FDT:
6.4.2. Hoja de entrada de datos
Después de crear la tabla de definición de campos, el programa
automáticamente define la hoja de trabajo como se muestra a continuación:
La hoja de entrada de datos se muestra de la siguiente manera:
6.4.3. Formatos de visualización

El programa tiene varios formatos de impresión los cuales se pueden


seleccionar de acuerdo a las necesidades, también se pueden modificar. El
CDS/ISIS proporciona un lenguaje de formateo poderoso y comprensible que
permite visualizar el contenido de un registro en cualquier forma que se desee.

Ejemplo del formato de visualización:


6.4.4. Tablas de selección de campos (FST)
En esta tabla se seleccionan los campos de la base de datos para que
puedan ser buscados a través del Archivo Invertido; en esta base de datos se
seleccionaron todos los campos para su recuperación.
Ejemplo FST:
6.4.5. Formato de salida

Se presenta el ejemplo de formato de salida de los registros de la base


de datos CUUICS:

6.5. Presentación de los términos en el catálogo

Los términos están en mayúscula y ordenados alfabéticamente, además


contiene los siguientes datos.

NA Nota de alcance que tiene como propósito aclarar el significado


del término.
FUENTE: Aparece en forma abreviada la sigla de la Unidad de
Información que utiliza el término.

USE: Aparece el término autorizado en mayúscula.

Está formado por los siguientes términos: nombres propios, siglas,


instituciones, datoa geográficos, períodos de gobierno y conceptos; algunos
incluyen su nota de alcance.

Ejemplo como se visualiza en la base de datos:

Término No. De registro

ACCIÓN COLECTIVA (0210)

SN ORGANIZACIÓN-ACCIÓN DE LA IDENTIDAD
COLECTIVA, COMO MOVIMIENTO SOCIAL EN PRO
DE UN BENEFICIO COMÚN

Nota de alcance

UNID. INF.: CIDCSO


Unidad de Información
que utiliza el
término

FUENTE: Dic. Larousse Fuente de donde se tomó


la nota de alcance
6.6. Abreviaturas

Las abreviaturas usadas en los registros son las siguientes:

BEFT: Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós


FBEH: Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia
CIDCSO: Centro de Información Documental en Ciencias Sociales
USE: Refiere a un término autorizado
NA: Nota de alcance
UNID. INF.: Unidad de Información
TG: Término genérico
TE: Término específico
TR: Término relacionado

Es importante mencionar que las abreviaturas TG, TE y TR se crearon


en la base de datos con el fin de que en el corto plazo las unidades de
información realicen las relaciones de los términos del vocabulario que
provienen de los tesauros.

6.7. Guía del usuario

Con el objetivo de ayudar al usuario a elegir el término apropiado en la


recuperación de la información y a los profesionales que realizan la
indización, la mayoría de términos presenta notas de alcance y los términos
geográficos locales muestran su jerarquía.

El catálogo se presenta con cinco índices:


 Índice general de términos en orden alfabético.
 Índice de autores.
 Índice geográfico.
 Índice de siglas
 Índice de instituciones.

El Índice general contiene en su totalidad todos los términos ordenados


alfabéticamente.

Ejemplo:
ABSTENCIONISMO
NA COMPORTAMIENTO POLÍTICO DE AQUELLOS CIUDA-
DANOS QUE OPTAN POR NO EXPRESAR SU PARECER
EN LAS CONVOCATORIAS ELECTORALES

El Índice de autores contiene el listado de los autores que se han


utilizado en el proceso de indización de las unidades de información
documental.

Ejemplo:
CORTÉS CASTRO, LEÓN, 1882-1946
NA POLÍTICO COSTARRICENSE, PRESIDENTE DE LA
REPÚBLICA DE 1936 A 1940

El Índice geográfico indica todas aquellas ubicaciones o espacios


geográficos significativos, tanto locales como internacionales, sobre los que
tratan los distintos documentos procesados.
Descriptor local

Ejemplo:
SAN JUAN (DISTRITO)
TG HEREDIA (PROVINCIA)
TG SANTA BÁRBARA (CANTÓN)

Descriptor internacional:

Ejemplo:
DURANGO (MÉXICO)

El Índice de siglas presenta todos aquellos nombres y sus siglas, que


identifican las distintas instituciones y organizaciones, los cuales figuran
como autor institucional de los documentos o acerca de las cuales se refieren
los documentos; la mayoría son instituciones y organizaciones
gubernamentales y no gubernamentales de Costa Rica, pero también
provienen de otros países que no se encuentran en los tesauros utilizados por
las unidades de información documental.

Ejemplo:
MEP
USE COSTA RICA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN PÚBLICA
El Índice de instituciones presenta aquellos nombres de instituciones
utilizados en la indización.

Ejemplo:
COSTA RICA. ASAMBLEA LEGISLATIVA

6.8. Cobertura

El Catálogo presenta conceptos sobre diferentes temas como son:


economía, sociología, psicología, antropología, historia, religión y ciencias.

6.9. Etapas para implementar el catálogo

Etapa Tiempo Actividad Resultados


1 4 meses Recopilación documental Bibliografía que apoyó
que apoya la revisión de el desarrollo del
literatura de la investigación. Capítulo 2: revisión de
literatura
2 1 mes Diagnóstico en cada unidad -Conocer las políticas de
de información documental cada una de las unidades
para conocer la naturaleza y de información.
los procesos y políticas de -Identificar los instru-
indización. mentos normalizados
que utilizan en la
indización.
-Conocer los procesos
que siguen los analistas
para la inclusión de
términos controlados y
libres.
-Conocer el vocabulario
y los insumos que
utilizan para la indi-
zación.
3 1 mes Compilación de las bases de 3 bases de datos de las
datos de las tres unidades de unidades de información
información documental Se agruparon en el
programa Excel, para un
total de 16187 términos.
4 3 meses Identificación y contras- Identificaron 5927 tér-
tación en los tesauros de los minos de los tesauros.
términos controlados que Se revisaron 17 tesauros.
utilizan las unidades de
información documental
para conocer el lenguaje
libre.
5 2 semanas Describir brevemente los Se describieron 17
tesauros que se utilizaron tesauros.
para identificar los términos
controlados de las unidades
de información documental.
6 1 mes Corrección de los términos Un total de 2289 que se
del vocabulario controlado desglosa en:
para su respectiva norma-
lización. -1854 términos que
presentan errores or-
tográficos y mal uso
del plural y singular

-435 términos que


no emplean las refe-
rencias de los
tesauros.

7 3 meses La selección del lenguaje 7970 términos en


libre. Se realizó una lenguaje libre, que se
tipología, índices geográ- desglosan de la siguiente
ficos, nombres personales, manera:
siglas y conceptos.
Consistió en el análisis y -344 términos am-
normalización de los biguos.
términos geográficos, nom- -439 términos reu-
bres personales y siglas del bicados a un
vocabulario libre de cada lenguaje contro-
una de las unidades de lado.
información documental -1754 términos
geográficos.
-1328 términos de
nombres perso-
nales.
-107 términos que
.representan las
administraciones
de los gobiernos
-196 términos de
instituciones
-91 términos en
siglas
-299 términos que
representan fechas
-129 términos que
presentan mezclas
-132 términos su-
geridos a un
lenguaje
documental
-3152 términos que
representan con-
ceptos.
8 2 meses Análisis con especialistas de Se analizaron 3152
la disciplina de Ciencias términos que representan
Sociales de los conceptos del conceptos.
lenguaje libre.
9 2 meses Diseño de la base de datos. Base de datos con 3821
términos.
10 2 mes Depuración de los términos, Catálogo con un total de
revisando errores ortográ- 3821 términos como
ficos, referencias, notas de índice general. Además,
alcance y registros dupli- contiene índice de autor,
cados. siglas, de geografía e
institucional.
11 1 día Validación de los datos. Taller que se realizó el
día 22 de setiembre de
2005 con los lectores,
tutora y un equipo
multidisciplinario para
exponer la metodología
de la práctica y mostrar
los resultados obtenidos.
-Entrega de resultados a
las unidades de infor-
mación documental
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de la Comunidad
Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros
CAPÍTULO VII

Conclusiones y Recomendaciones
7.1. Conclusiones

 El proyecto de desarrollo interinstitucional en el campo de la


información para las Ciencias Sociales denominado:
“Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS), tiene como
propósito general potenciar el trabajo que realizan las bibliotecas
y centros de documentación participantes por medio de la
coordinación de tareas a la integración de procesos técnicos. En
este contexto, el presente trabajo final de graduación busca
contribuir a este esfuerzo por medio de dos aportes básicos. Por
una parte, normalizar el vocabulario libre que durante años fueron
incorporando las tres unidades de información documental
participantes: Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós, de la
Universidad de Costa Rica; Centro de Información Documental y
el Fondo Bibliográfico de la Escuela de Historia de la Facultad de
Ciencias Sociales de la Universidad Nacional, en su proceso de
indización. Por otra parte, elaborar y señalar un procedimiento
viable para que otras unidades de información participantes
puedan también, a su vez, normalizar el vocabulario libre que han
utilizado en el análisis de sus colecciones, así como sugerir una
pauta de trabajo a futuro para la incorporación de nuevos
términos.

 La práctica permitió elaborar una propuesta que aporta al Proyecto


nterinstitucional denominado: “Comunidad Universitaria de
Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales
(CUUICS)”, un procedimiento de operacionalización para
normalización de nuevos términos provenientes del vocabulario
libre, a través de un catálogo de autoridad de terminológico;
producto de la normalización que se hizo de la terminología que
usan las unidades de información documental: Biblioteca Eugenio
Fonseca Tortós, de la Universidad de Costa Rica; Fondo
Bibliográfico de la Escuela de Historia y el Centro de Información
Documental de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
Nacional, que bien se puede constituir en la base para que todas las
unidades de información participantes en la CUUICS trabajen con
vocabulario controlado. Esto facilita a los investigadores, docentes
y estudiantes el acceso exacto, eficiente y eficaz a la información
disponible a través de la red de información en el ámbito de las
Ciencias Sociales.

 Las unidades estudiadas utilizan herramientas para normalizar y


realizar el análisis documental siguiendo los procedimientos
establecidos y contando con personal profesional y especializado en
documentación, en el área de Ciencias Sociales; sin embargo, se
demostró la falta de normalización. Por ejemplo, 2289 términos
controlados presentan incongruencias tanto en el uso del plural y
singular, como digitación y la no utilización de las referencias de los
tesauros.

 En la compilación de los términos temáticos de cada una de las bases


de datos de las unidades de información documental para su análisis
se detectó que la terminología contenía muchos errores ortográficos,
mala digitación, diferentes entradas de nombres propios, diversos
usos del plural y singular de los términos y ambigüedad.

 El mismo término está en plural y en singular indistintamente en


una u otra unidad de información documental.

Ejemplo:
Término Siglas de la unidad de
información documental
Suicidio CIDCSO
Suicidios BEFT
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información
documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales
(CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

 Términos desconocidos o que generan confusión


Ejemplo:
Término Siglas de la unidad de
información documental
Vicariato de los sentidos BEFT
Columna BEFT
Interacción del Estado CIDCSO
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información
documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales
(CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

 Faltan referencias de algunos términos


Ejemplo:
Término Siglas de la unidad de
información documental
AyA CIDCSO
SAL CIDCSO
CNUMAD BEFT
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la información documental de
la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L.
Matamoros

 En lo que se refiere al lenguaje controlado, se determinó que las


unidades de información documental no aplican correctamente las
referencias sugeridas en los tesauros, no emplean bien el plural y
el singular de los términos a la hora de ingresar la información a
la base de datos y hay errores de digitación.

 La BEFT lleva un control de su lenguaje libre en una lista en el


programa Excel; el CIDCSO incluye estos términos en una base
de datos, sin embargo, a través de la revisión en los tesauros, se
identificó que algunos de estos términos ya se encuentran en los
tesauros.. El FBEH no lleva ningún control.

 Al igual que el lenguaje controlado, el lenguaje libre presenta


muchas incongruencias como las descritas seguidamente:

 En lo que se refiere a los nombres propios, se verificó que


existen diferentes entradas para un mismo nombre propio,
muchos nombres están incompletos y, en algunos casos,
no se deja espacio entre la coma y el nombre.

 Los términos geográficos difieren mucho entre las


unidades de información documental investigadas. Por
ejemplo, CIDCSO realiza en su proceso de indización una
jerarquía de los términos geográficos, donde identifica el
país, provincia, cantón, ciudad, barrio y poblado. La BEFT
anota solamente la sigla del país y provincia de donde es el
término, y en algunos casos no se anota el lugar de
procedencia. En el FBEH se anota el término, pero no se
especifica el país o la provincia de donde proviene.

 Las unidades de información documental emplean en sus


procesos de indización indistintamente el nombre y la
sigla de instituciones u organizaciones, pero en ningún
caso no existen referencias que indiquen cuál es el término
usado.

 En cuanto al nombre de instituciones, se detectó que tiene


varias entradas para una misma institución; además, no se
especifican los países. En algunas instituciones, al existir
ambos términos, se localizaría por los dos usos del
término, pero no se logra un resultado satisfactorio del
100% de una institución

 Se detectó que existen 99 mezclas de términos, es decir,


términos que están unidos cuando se digitaron, por
ejemplo:
Término Sigla de la unidad de
información documental
HISTORICAMAPANAS BEFT
NACIONALES
HUMANISMO FBEH
BURGUES<PROLETARIADO
IGLESIA ESTADO FBEH
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la
información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información
Especializadas en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

Esta incongruencias se presentan en las tres unidades, pero


especialmente en el FBEH.

 En cuanto a los términos que se usan para indicar períodos


de gobiernos se identificó que la BEFT utiliza
Administración y el CIDCSO Gobierno, por lo cual no
existe uniformidad. Así, se propone el uso del término
gobierno por ser un término usado en el Tesauro de Historia.
Ejemplo:
Término Siglas de la unidad de
información documental
Administración Arias Sánchez BEFT
Gobierno Arias Sánchez CIDCSO
Fuente: Matamoros Segura, L (2005) Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis de la
información documental de la Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas
en Ciencias Sociales (CUUICS) / Heredia, C.R.: L. Matamoros

 Los términos que representan “conceptos”, como por ejemplo


“Columna”, son ambiguos; algunos no tienen relación con la
temática de los documentos y otros son parte de los títulos de
los artículos.

 A pesar de los problemas encontrado en la normalización de


vocabulario libre usado en el análisis documental, es muy
importante destacar una gran fortaleza, presente en distintos
grados en las unidades de información documental estudiadas,
en la incorporación de nuevos términos; el apoyo de un equipo
multidisciplinario como colaboradores en los procesos de
indización. Un apoyo que converge con la presencia de un
personal de bibliotecología de mucha experiencia, de tal forma
que, a pesar de los problemas de normalización encontrados,
la incorporación de nuevos términos se ha venido haciendo;
contando con un amplio criterio de pertinencia. Esta situación
es especialmente positiva en el CIDCSO, que por definición
de su organización y composición de su personal es una
unidad de trabajo multidisciplinaria donde junto con el
personal de bibliotecología laboran profesionales en distintas
disciplinas de las Ciencias Sociales

7.2. Recomendaciones:

 Corregir las incongruencias detectadas en la base de datos de las


unidades de información documental, para contar con un catálogo
adecuado de autoridades que permita simplificar y agilizar el
trabajo de la CUUICS.

 Proponer el uso del Catálogo de Autoridad Terminológico para la


normalización de las demás unidades participantes en el proyecto
CUUICS.
 Crear una Comisión de Normalización, conformada por analistas
y responsables en la toma de decisiones de las unidades
participantes, en cuanto a la selección de términos controlados y
libres, con el fin de establecer políticas y criterios a la hora de
crear términos libres para mantener un lenguaje común.

 Depurar, alimentar y dar un mantenimiento continuo a la base de


datos del Catálogo de Autoridad Terminológico para el análisis
de la información documental de la Comunidad Universitaria de
Unidades de Información Especializadas en Ciencias Sociales.

 Establecer controles de calidad de los registros de la base de


datos.

 Utilizar como uno de los instrumentos básicos de normalización


las Reglas de Catalogación Angloamericanas

 Utilizar correctamente el uso de los términos de los tesauros y sus


referencias.

 Establecer notas de alcance a los términos que generen confusión


o son desconocidos.

 Instalar el Catálogo en formato electrónico en la página de la


CUUICS para que este disponible al usuario y al documentalista
en el nivel nacional y en el internacional.
 Promover el trabajo conjunto entre profesionales de
bibliotecología y profesionales de las disciplinas de las Ciencias
Sociales, como elemento de garantía y profundización de la
calidad en el análisis documental en general y como criterio de
pertinencia en la decisión de incorporación y normalización de
nuevos términos como descriptores.
Capítulo VIII

Referencias bibliográficas y anexos


8.1. Referencias bibliográficas y anexos

Aigneren, M. (2003). La técnica de recolección de información mediante los


grupos focales. Revista Electrónica No. 7. Recuperado 25 Ago. 2004 del
World Wide Web: http://huitoto.udea.edu.co/~ceo/

Alpízar Quesada, M.; Bogantes Ramírez, J. F. y Villalobos González, C.


(1996). Normalización y automatización del catálogo de autoridad de
materia en publicaciones periódicas de la Biblioteca Joaquín García
Monge de la Universidad Nacional: memoria del Seminario Final de
Graduación. Tesis presentada para optar al grado de Licenciatura en
Bibliotecología y Ciencias de la Información. San José, Costa Rica:UCR.

American Library Association (1998). Glosario ALA de Bibliotecología y


Ciencias de la Información. Madrid : Ediciones Díaz de Santos

Arellano, J. (1990). Elementos de investigación. San José, Costa Rica:


Editorial EUNED.

Arteaga-Fernández, F. (2001). Estructura de las redes y sistemas de


información. Recuperado 13 feb. 2004 del World Wide Web:
http://www.bv.umsanet.edu.bo/revistas/bibliotecologia/nmero3-

Barité, M. (2002). La terminología: implicaciones y aplicaciones respecto a


los lenguajes documentales. Recuperado 11 feb. 2004 del World Wide
Web: http://161.116.1698.9/docs/346/Barité.htm 2002

Barquero, M. y Garita Quesada, M. (2002). Tesauro especializado en Artes


Musicales. San José, C.R. : M. Barquero.
Barrantes Echeverría, R. (1999). Investigación : camino al conocimiento. Un
enfoque cualitativo y cuantitativo. San José, C.R. UNED.

Beck, C., Oym, E., Mackechnie, J. (1990). Politicial Science Thesaurus.


Estados Unidos: American Political Science Association.

Biblioteca Eugenio Fonseca Tortós. Recuperado el 20 de mar. 2005 del


World Wide Web: http://beft. Fcs.ucr.ac.cr

Blaxter, L., Hughes, C., Tight, M. (2000). Cómo se hace una investigación.
Madrid, España. Gedisa.

Brenes Chacón, A. (2000) Los Trabajos finales de Graduación: su


elaboración y presentación en las ciencias sociales. EUNED.

Buonocore, D. (1976). Diccionario de bibliotecología: términos relativos a la


bibliología, bibliografía, documentología, tipografía y materias afines.
Buenos Aires: MARYMAR.

Burnett, K.; Kwong Bor Ng (1997). Control or management : a comparison of


the two approaches for establishing metadata schemes in the digital
environment. Recuperado el 20 de mar. 2005 del World Wide Web:
http//www.scils.rutgers.edu/sypark/asis.html

Carbonetto, G., Cifuentes, R. (1984). Tesauro Centroamericano sobre


Derechos Humanos. CSUCA.

Chain Navarro, C. (2004). Coincidencia y equiparación en los modelos de


recuperación de información. Documentación de las Ciencias de la
Información (27). 219-236
Chaumier, J. (1986). Análisis y lenguajes documentales: el tratamiento
lingüístico de la información documental. Barcelona, Mitre.

Centre National de la Recherche Scientifique (1990). Thesaurus Amérique


Latine en Sciences Sociales et Humaines. Francia.

Centro de Documentación. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.


Universidad Nacional Autónoma de México (1982). Tesauro. 4 ed.
Méx., D.F. : UNAM.

Centro de Información y Documentación Científica (1995). Tesauro Isoc de


Psicología. Madrid: CSIC.

Centro de Información y Documentación Científica (1999). Tesauro de


Historia Contemporánea. Madrid, CINDOC

Confederación Universitaria Centroamericana (1984). Tesauro


Centroamericano sobre Derechos Humanos.

CONPROLAT (2002). Directrices para el establecimiento y desarrollo de


tesauros monolingües. Normas utilizadas en el taller para la construcción
de tesauros auspiciado por ILANUD bajo la dirección académica de
Conprolat. S.A.

Correia Goncalves, C. (2001). La función documentación/biblioteca: una


perspectiva en Portugal. Documentación de las Ciencias de la
Información. 24. 323-341.

Cravero, C. y Salta, G. (2000). Metadatos en Internet. Recuperado el 20 de


mar. 2004 del World Wide Web:
http//www.biblioarroyo.com.ar/jornadas/metadatos.htm
Currás, E. (1991). Thesauros: lenguajes terminológicos. Madrid: Editorial
Paraninfo.

Danhke, G.L. (2000). Investigación y comunicación. México: McGraw-Hill.

De la Rosa, A. (1999). Instrumentos terminológicos en el www: xml. El


profesional de la Información. 8(10). 14-36

Di Lauro, A., Watson, A. Macrothesaurus para el procesamiento de la


información relativa al desarrollo económico y social (1998). 5ª. Ed.
París: OCDE.

Di Lauro A. (1997). Tesauro del UNICEF. 3ª. Ed. New York: Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia.

Díaz Otuño, P.M. (2003). Problemática y tendencias en la arquitectura de


metadatos en web. Anales de Documentación 6.

Dulzaides Iglesias, M. y Molina Gómez, A. (2004). Análisis documentación


y de información: dos componentes de un mismo proceso (12) 2

El pequeño Larousse (2003). México: Larousse.

Enciclopedia Microsoft Encarta (2005). EE.UU : Microsoft

Gallardo Martínez, H. (1998). Elementos de investigación académica. San


José, Costa Rica: UNED.

García B., A. (2004). Formato Marc 21 para registros de Autoridades.


EE.UU
García Jiménez, Antonio (2004). Instrumentos de representación del
conocimiento: tesauros versus ontologías. Anales de documentación. 7.
79-95.

Gil Leiva, Isidoro (2002). Consistencia en la indización de documentos entre


indicadores noveles. Anales de documentación 5. 99-111.

Hernández, R.; Fernández C; Baptista, L. (1998). Metodología de la


investigación. México: Editorial McGraw Hill. 2ª edición.

Hernández, S., Weinstein, M. (1994). Lista de descriptores en el tema de la


mujer. 5ª ed. Chile: ISIS Internacional.

Herrero Pascual, C. (1999). El control de autoridades. Anales de


Documentación 2. 121-136

Instituto de Información Científica de la Iglesia Española (1978). Thesaurus


de epígrafes para clasificación bibliográfica en diccionario sistemático.
Ciencias Sociales y Sociológicas. España : IDICI

Instituto Interamericano de Derechos Humanos, Fondo de las Naciones


Unidas para la Infancia, Centro Internacional para el Desarrollo del
Niños. Tesauro de la Convención sobre los Derechos del Niños. S.l.:
IIDH, UNICEF, ICDC.

ISIS Internacional (1994). Listado de descriptores en el tema de la mujer.


Santiago.

Jiménez Gamboa, A. C. (2000). El sexismo en los lenguajes controlados.


Memoria presentada para optar al grado de Licenciatura en
Bibliotecología y Ciencias de la Información. San José, CR.: UCR-UNA.
Jiménez Rodríguez, J. (1998). Consideraciones sobre la indización en las
bibliotecas universitarias españolas. Recuperado 14 Feb. 2004 del World
Wide Web: http://www.ub.es/div5/biblio/bid/espe198.htm#inici

Lafuente López, R. (2003). Sobre el análisis y representación de los


documentos. Investigación bibliotecológica (15)30. 163.193.

Lancaster, F. W. (1995). Control del vocabulario controlado en la


recuperación de información. Valencia, España: Universidad de
Valencia.

Lancaster, F. W. (1996). Herramientas para la recopilación de bases de datos.


México: UNAM.

Lancaster, F. W. (1996). Indización y resúmenes: teoría y práctica. Buenos


Aires, Arg.: EB Publicaciones.

Lancaster, F. W. (2000). Bibliotecas e Internet. Revista General de


Información y Documentación 10(2), 241-269.

Lancaster, F. W. (2003). Do indexing and abstracting have a future?. Anales


de Documentación 6, 137-144.

Lara, L. F. (2001). Ensayos de teoría semántica: lengua natural y lenguajes


científicos. México: El Colegio de México.

Lizano, A. y Torres, A. (1996). Antología de lecturas investigación


cualitativa. Heredia, Costa Rica: UNA-Departamento de Psicología.
López Carreño, R. (2001). El tesauro como herramienta en la optimización de
la gestión de la documentación administrativa. Recuperado 7 ene. del
Wordl Wide Web http://www.um.es/gliweb

López-Huertas, M. J. (1999). Potencialidad evolutiva del tesauro: hacia una


base de conocimiento experto. La Representación y Organización del
Conocimiento en sus distintas perspectivas: su influencia en la
recuperación de la información. España: EOCONSID

Marcos Recio, J. C. (2002). Evolución y desarrollo de la documentación en el


campo publicitario: recursos para optimizar una campaña.
Documentación de las Ciencias de la Información (25). 235-265

Martínez, A., Mongaterra, N., Ristuccia, C., Pichinini, M. Y Pené, M. (1997).


Control de autoridades en catálogos en línea. Investigación
bibliotecológica (11) 23. 80-101.

Martínez, M. (2004). Los grupos focales de discusión como método de


investigación. Heterotopia. Tejiendo el Pensamiento desde el Otro
Lugar 26. 59-72.

Martínez Arellano, F. F. (2001). Metadatos: organización de recursos


electrónicos. Revista interamericana nuevas tecnologías 16.

Martínez Méndez, F. J. y Rodríguez Muñoz, J.V. (2004). Reflexiones sobre la


evaluación de los sistemas de recuperación de información: necesidad,
utilidad y viabilidad. Anales de Documentación 7. 153-170

Martínez Tamayo, A. (1999). Tesauro. Argentina: Universidad Nacional de


La Plata.
Marzal, M.A. et al. (2002). Propuesta para la utilización de estructuras
verbales aplicadas a la recuperación y representación de la información.
Scire. 8 (1). 95-102.

Matamoros, L. y Ramírez, L. (2001). Tesauro en ciencias sociales. Centro de


Información Documental de la Facultad de Ciencias Sociales –
actualización a junio del 2001-. Heredia, Costa Rica: UNA-CIDCSO.

Mattes, D. (2000). Cooperación interbibliotecaria internacional: ejemplos


actuales y expectativas para el futuro. Biblioteca Universitaria (3)1.

Méndez Rodríguez, E. M. (2003). Metadatos y recuperación de información:


estándares, problemas y aplicabilidad. Anales de Documentación 6.

Méndez Rodríguez, E. M. (2003). Metadatos y tesauros: aplicación de


XML/RDF a los sistemas de organización del conocimiento en Intranets.

Méndez Rodríguez, E. M. (2000). Localización, identificación y descripción


de recursos web: tentantivas hacia la normalización. Jornadas Españolas
de Documentación 7. 221-231.

Merlo Vega, J. A. (1999). La cooperación en las bibliotecas universitarias:


fundamentos y redes cooperativas. Boletín de la Asociación Andaluza de
Bibliotecarios 54. 33-57.

Merlo Vega, J. A. y Sorlí Rojo, A. (2000). Organizaciones de normalización


de Internet. Revista Española de Documentación Científica 23(2). 327-
340.
Miranda Arguedas, A. (1990). Redes de información nacionales e
internacionales. Recuperado 7 abr. 2004 del Word Wide Web:
http://www.una.ac.cr/bibl/v8n2/art1.htm

Molina Mercado, E. y Novelo Peña, R. (2002). Proyecto cooperativo sobre


control de autoridades de materia: la experiencia en la Universidad
Nacional Autónoma de México. Recuperado 2 jun. 2004 del Word Wide
Web:
http://cicic.unizar.es/ibersid2002/Resumenes/Proyectocooperativosobre.h
tm

Moreno Fernández, L. M. (2003). La consistencia de la indización: 1. Revista


AIBDA (24)1-2, 1-30.

Moreno Fernández, L. M. (2003). La consistencia de la indización: II.


Revista AIBDA (24)1-2, 31-66.

Moreno Jiménez, P. M. (1998). Control de autoridad y catálogos de autoridad


de materia con sistemas automatizados : aplicación a la Biblioteca Daniel
Cosio Villegas de El Colegio de México. México, D.F.: Universidad
Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras.

Naumis Peña, C. (2000) Análisis de la confluencia entre término y descriptor


en la elaboración de tesauros. Investigación bibliotecológica (14) 29

Naumis Peña, C. (2003). Indización y clasificación: un problema conceptual


y terminológico. Documentación y Ciencias de la Información 26, p. 23-
40.

Numis Peña, C. (2003). Tesauro documental para la representación de


contenidos educativos en videos. Investigación bibliotecológica (17)34.
144-174.
Núñez Arroyo, Y. (2001). Catálogo de autoridad de materia de la Biblioteca
Pública Municipal de Belén, Heredia, Costa Rica. Tesis presentada para
optar al grado de Licenciatura en Bibliotecología y Documentación.
Heredia, Costa Rica: UNA.

Oficina Internacional del Trabajo (1991). Tesauro OIT. Ginebra: OIT

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) (1998).


Macrothesaurus para el procesamiento de la información relativa al
desarrollo económico y social. New York: Naciones Unidas.

Ramírez Mora, L. (1979). Creación de un Centro de Documentación en la


Facultad de Ciencias Sociales. Heredia, UNA.

Ramírez Mora, L. (1994). Centro de Documentación. Facultad de Ciencias


Sociales 1994-1995.

Ramírez Mora, L. (1991). Programa y políticas del Centro de Información


Documental de la Facultad de Ciencias Sociales.

Real Academia Española (2001). Diccionario de la lengua española. 22°


edición. Madrid: Espasa Calpe, 2001. 2v.

Rodríguez Arce, C. (1996). Catálogo de Autoridad de Materia de la


Biblioteca de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional: memoria
de la práctica dirigida de Graduación. Tesis presentada para optar al
grado de Licenciatura en Bibliotecología y Ciencias de la Información.
San José, Costa Rica: UCR

Rodríguez Luna, C. (2003). Lenguajes documentales. Argentina: Universidad


de León.
Rodríguez Villalobos, G. (1987). La asignación de epígrafes y sus problemas
en la Biblioteca, Documentación e Información. San José: G. Rodríguez.

Rubio Liniers, M. (1999). Tesauro de Historia Contemporánea de España.


Madrid : CINDOC.

Sánchez, A. (1999). El tratamiento documental a fin del siglo. Investigación


bibliotecológica (13) 26. 106-111.

Sánchez Díaz, M. y Vega Valdés, J.C. (2003). Algunos aspectos teórico-


conceptuales sobre el análisis documental y el análisis de información.
Ciencias de la Información 34, (2)

Salvador Oliván, J. A. (2002) Formación en recuperación de información:


análisis de los cursos y asignaturas en las escuelas de biblioteconomía y
documentación de Norteamérica y España. Revista Documentación de
las Ciencias de la Información 25, 189-215.

Tardón. E. Análisis documental. Recuperado 05 de jul. 2004 del World Wide


Web: http://www.ucm.es/BUCM/pruebas/apuntes/td01.pdf

Taylor, A. (1999). Organization of information. Inglaterra: Libraries


Unlimited.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. España: Ediciones Paidós.

Tesauros y listas de términos controlados. Recuperado 12 de Feb. 2004 del


World Wide Web: http://www.csa.com/csa-
es/HelpV5/thesauri.shtml.
Tipología del lenguaje documental. Recuperado 13 de Feb. 2004 del World
Wide Web:
http://www3.unileon.es/dp/abd/tesauro/pagina/conceptos/tipolen
g.htm.

Tomás Gallardo, F. Y Gallardo Volio, C. (1968). Nuestros presidentes. San


José, C.R. : Editorial Texto Ltda..

UNESCO (1982). Un nuevo paradigma para resolver los problemas de


terminología de las ciencias sociales. Informe y documentos de ciencias
sociales 47

Universidad Nacional (Costa Rica). Escuela de Historia (1984). El Fondo


Bibliográfico de la Escuela de Historia. Heredia, C.R. : UNA-Escuela de
Historia.

Universidad Nacional (Costa Rica) y Universidad de Costa Rica (2001).


Comunidad Universitaria de Unidades de Información Especializadas en
Ciencias Sociales –Propuesta de un trabajo colectivo para su
construcción”. San José, C.R.: UNA-UCR.

Valle Gastaminza, F. del, et al. (2002). Construcción de un tesauro para el


Centro de Documentación de Telecinco. Scire. 8(1). 103-118.

Valle Gastaminza, F. (2003). Tesauros e información audiovisual. Estudio de


caso. Documentación de las Ciencias de la Información (26). 165-180.

Viet, J. (1990). Tesauro de Popin. Tesauro Multilingüe sobre Población. 2ª.


Ed. EE.UU.: POPIN, CICRED, FNUAP.

Viet, J (1981). Tesauro Comunicación de Masas. París : UNESCO.


Villanueva Mansilla, E. (2001). Bases de datos y bibliotecología: como
deshacer la innecesaria incomunicación. Recuperado 12 Feb. 2004 del
World Wide Web: http://macareo.pucp.edu.pe/evillan/bds.html
ANEXOS
CUESTIONARIO No. 1

PARA DIRECTORES O COORDINADORES DE LAS UNIDADES DE


INFORMACIÓN DOCUMENTAL

El presente cuestionario tiene como objetivo realizar un diagnóstico de


su Unidad de Información Documental acerca de los procesos de indización y
políticas que se llevan a cabo en su unidad.

La información que usted brinde es confidencial y será utilizada en el


trabajo de graduación para optar al título de Licenciada en Bibliotecología,
Documentación e Información.

Le agradezco su amable atención y objetividad al llenar este


cuestionario.

Lucía Matamoros Segura

INDICACIONES: Marque con equis (X) la respuesta o respuestas


seleccionadas.

1. ¿Cuáles instrumentos normalizados utilizan en el proceso de la indización


de los documentos?

( ) Macrothesaurus para el procesamiento de la información


relativa al desarrollo económico y social (OCDE)
_________Edición________Año

( ) Tesauro Centroamericano sobre Derechos Humanos


_________Edición________Año

( ) Tesauro de Psicología
_________Edición________Año

( ) El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo


_________Edición________Año

( ) Tesauro de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
_________Edición________Año

( ) Thesaurus Amérique Latine en Sciences Sociales et


Humaines
_________Edición________Año

( ) Listas de Encabezamientos de Materia, especifique:______


________________________________________________
________________________________________________

( ) Tesauro en línea: especifique:________________________


_______________________________________________

( ) Otros: especifique:________________________________
_______________________________________________

2. ¿Cuál es el instrumento normalizado que utilizan en primer orden para la


asignación de términos normalizados?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Se incorporan términos que no están en los instrumentos normalizados?

En caso de que la respuesta sea positiva

a- Cuál es el procedimiento que aplican en la creación de términos


__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

4. ¿Existe en su unidad de información alguna política o criterio para la


asignación de estos términos de lenguaje natural?

( ) SI, cuáles___________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
( ) NO
( ) NS-NR

5. ¿Qué tipo de términos se incorporan a su vocabulario controlado?


(Marque más de una opción si considera necesario?

( ) Género
( ) Conceptos
( ) Combinación de conceptos
( ) Entidades
( ) Geográficos
( ) Siglas
( ) Autores
( ) Otros: Especifique__________________________________
6. ¿Cuántos documentos sobre determinado concepto se tiene que analizar
para detectar la necesidad de crear un término?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

7. ¿Cómo se controla en su Unidad de Información Documental la


frecuencia en el uso de términos de lenguaje natural?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
___

8. ¿Cuenta su Unidad de Información Documental con un Catálogo de


Autoridad de Materia.

SI
NO, por qué________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

9. ¿Considera usted que la falta de normalización es un problema para el


proceso de indización de su Unidad de Información y la recuperación de
la información por parte de los usuarios?

SI, por qué_________________________________________________


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________

NO, por qué________________________________________________


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
Gracias.
CUESTIONARIO No. 2

PARA LOS FUNCIONARIOS QUE REALIZAN EL PROCESO


DE INDIZACIÓN Y ANÁLISIS DE INFORMACIÓN EN LAS
UNIDADES DE INFORMACIÓN DOCUMENTAL

El presente cuestionario tiene como objetivo obtener información sobre


el proceso de indización que usted realiza en su Unidad de Información
Documental.

La información que usted brinde es confidencial y será utilizada en el


trabajo de graduación para optar al título de Licenciada en Bibliotecología,
Documentación e Información.

Le agradezco su amable atención y objetividad al llenar este


cuestionario.

Lucía Matamoros Segura

INDICACIONES: Marque con equis (X) la respuesta o respuestas


seleccionadas.

1. ¿Dónde se registran los términos que incorporan (los que no


están en los instrumentos normalizados) y los del vocabulario
controlado tomados para su unidad de información documental?

( ) Base propia del vocabulario controlado


( ) Base de datos del Tesauro
( ) Listado de términos
( ) Otro: Especifique_______________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
2. ¿Cuáles instrumentos normalizados utilizan en el proceso de la
indización de los documentos?

( ) Macrothesaurus para el procesamiento de la información


relativa al desarrollo económico y social (OCDE)
_________Edición________Año

( ) Tesauro Centroamericano sobre Derechos Humanos


_________Edición________Año

( ) Tesauro de Psicología
_________Edición________Año

( ) El Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo


_________Edición________Año

( ) Tesauro de la Organización de las Naciones Unidas para la


Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
_________Edición________Año

( ) Thesaurus Amérique Latine en Sciences Sociales et


Humaines
_________Edición________Año

( ) Listas de Encabezamientos de Materia, especifique:______


________________________________________________
________________________________________________

( ) Tesauro en línea: especifique:________________________


_______________________________________________

( ) Otros: especifique:________________________________
_______________________________________________
3. ¿Cuál es el instrumento normalizado que utilizan en primer orden para
la asignación de términos normalizados?

____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________________________________________________________

4. ¿Se incorporan términos que no están en los instrumentos


normalizados?

En caso de que la respuesta sea positiva

b- Cuál es el procedimiento que aplican en la creación de términos


__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________
_
_________________________________________________________
_
_________________________________________________________
_

5. ¿Cuántos documentos sobre determinado concepto se tiene que analizar


para detectar la necesidad de crear un término?

_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

6. ¿Cada cuanto se hace una revisión de los términos nuevos del lenguaje
natural?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
7. ¿Describa detalladamente el proceso de selección de los nuevos
términos?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
______________________________________________________

8. ¿Existe en su unidad de información alguna política o criterio para la


asignación de estos términos de lenguaje natural?

( ) SI, cuáles___________________________________________
___________________________________________________
___________________________________________________
( ) NO
( ) NS-NR

9. ¿Qué tipo de términos se incorporan a su vocabulario controlado?


(Marque más de una opción si considera necesario?

( ) Género
( ) Conceptos
( ) Combinación de conceptos
( ) Entidades
( ) Geográficos
( ) Siglas
( ) Autores
( ) Otros: Especifique__________________________________
10. ¿Considera usted que la falta de normalización es un problema para el
proceso de indización que se realiza en su Unidad de Información y
para la recuperación de los usuarios?

SI, por qué________________________________________________


_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

NO, por qué________________________________________________


__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_________________________________________________________

Gracias.
INSTRUMENTO NO. 3

TÉCNICA FOCUS GROUP

EVALUACIÓN DEL SITIO “COMUNA” POR USUARIOS EXPERTOS

1. PROGRAMA

9 a.m. – 10 a.m. Bienvenida e Inducción y conducción del taller


10 a.m. – 10:15 a.m. Refrigerio
10:30 a.m. – 12 m. Desarrollo del Taller : Visita al Sitio Web: http://
cuuics.fcs.ucr.ac.cr para realizar algunas
búsquedas de información. Conclusiones y
soluciones a los problemas presentados durante la
búsqueda de información.
12m – 12:15 p.m. Agradecimiento por la participación al Taller.

2. DESCRIPCION DEL SITIO:

En este apartado se hará una descripción del Sitio Web de la COMUNA


a los participantes y podrán consultar las bases de datos especializadas
en ciencias sociales de varias Bibliotecas y Centros de Documentación
de la Universidad de Costa Rica y la Universidad Nacional.
3. Realizarán las siguientes búsquedas de información sobre diferentes
temáticas de la COMUNA

TEMA TOTAL SATISFECHO


SI NO
a. Test aplicado a la
psicología
b. Congresos sobre de-
sarrollo sostenible
c. Historia de Heredia
d. Historia del
Ministerio de Obras
Públicas y Transportes

4. Los participantes contarán sus experiencias y problemas que han


tenido en la búsqueda de información y uso del sitio Web de la
COMUNA

5. Los participantes darán su opinión sobre las estrategias de búsqueda

6. Conclusiones y soluciones a los problemas presentados.

Gracias.

También podría gustarte