Está en la página 1de 13

ING.JULIO TEJERINA G.

AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

PRQ-206
ING. DE LAS REACCIONES QUIMICAS 1 (Q)
SEM 2-2021

PRACTICO DE INTRODUCCION

CAPITULO 1 CONVERSION DE UNIDADES


1.1. Con la siguiente información conteste lo que se le pide
Una fábrica que produce pulpa de frutas tiene el siguiente plan de
producción:

El producto terminado se obtiene en un 75% respecto a la cantidad de materia


prima utilizada y la temperatura del proceso es de 110 ºC. Con base al plan de
producción, calcule:
a) El producto elaborado en Ton/h de piña y durazno.
b) El producto elaborado en kg/año de piña y durazno.
c) La cantidad de envases/año. Para el durazno efectúe el cálculo
considerando el contenido en cm3.
d) Exprese la temperatura del proceso en ºF.
1.2. Con la siguiente información resuelva lo que se le pide:
Una empresa desea adquirir un generador de vapor para su proceso y
tiene las siguientes opciones:
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

Nota: La empresa trabaja únicamente un turno de 8 horas por día.


Determine:
a) La cantidad de energía en forma de calor que genera cada equipo en 3
horas de trabajo. Exprese sus resultados en BTU (considere que calor =
masa × capacidad calórica).
b) Si se requieren 1,55 × 106 kcal en el proceso, ¿cuál sería la opción más
adecuada?
c) Según los cálculos anteriores, ¿cuál sería la mejor opción a elegir?

1.3. Con la siguiente información resuelva lo que se le pide: Una empresa


que fabrica empaques automotrices trabaja 7 horas efectivas cada día
(un turno) y durante la operación presenta los siguientes consumos de
energía con esta información determine:

a) Costo de operación de la fábrica durante 15 días hábiles.


b) Si la gasolina tiene un poder calórico de 11,83 kcal/cm3 y el gas de
10,30 kcal/g, ¿cuál será la cantidad en BTU utilizado durante cinco días
de trabajo por concepto de utilizar gasolina, gas y electricidad.

1.4. En una empresa se tienen los siguientes consumos por concepto de


energía y energéticos. La empresa trabaja 8 horas diarias y consume en
promedio 10 kW h/día de energía eléctrica, su sistema de calentamiento
trabaja mediante la combustión de un gas que proporciona 11,76 kcal/h
por cada gramo que se quema, utilizando un promedio de 0,25 lb/h de
gas. También se utiliza combustible en promedio de 1 lb/h, cuya
densidad es de 1,1 g/ml con poder calórico de 1 193,45 BTU. Si los
costos promedio por concepto de energía y energético son de $
0,20/kcal, determine el costo total por concepto de energía y energéticos
para cada semana de trabajo (6 días).

1.5. ¿Cuánta energía potencial en ft lbf tiene un tambor de 100 lb suspendido


10 ft sobre la superficie de la Tierra con referencia a dicha superficie?
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

1.6. Convierta 130 ºC a:


a) K
b) ºF
c) R

1.7. La conductividad térmica del aluminio a 32 ºF es 117 BTU/h ft2 ºF,


calcule el valor equivalente a 0 ºC en términos de BTU/h ft2 K.

1.8. La capacidad calórica del H2SO4 dada en un manual, tiene las unidades
J/gmol ºC y está dada por la relación cp = 139,10 + 1,56 × 10 − 1 T,
donde T se expresa en ºC. Modifique la fórmula de modo que la
expresión resultante tenga asociadas las unidades BTU/lbmol R.

1.9. Un cubo de hierro mide 2 cm por lado y tiene una masa de 62,9 g.
Calcule su densidad en kg/m3.

1.10. Pasar los siguientes datos de unidades a condiciones normales de


presión y temperatura: 15 kg/cm3, 70 ºF (considere que CNPT implican
que P = 1 atm y T = 0 °C).

1.11. La capacidad calórica a presión constante del agua a 200 ºF es de 10,8


BTU/lbmol R. Calcule el cp en kcal/ kgmol K.

1.12. El valor de la constante R de los gases ideales es 1 545 lbf ft3/ft2 lbmol
R, exprese el valor en atm ft3/kgmol K.

1.13. Una ecuación simplificada para la transmisión de calor de un tubo de


aire es Q = h A ∆T, donde h es el coeficiente de transferencia de calor
(h = 0,269 G^0,6/D^0,4) en BTU/h ft2 ºF, A es el área, Q es la cantidad
de calor en BTU/h, ∆T es la diferencia de temperaturas en ºF, G es la
velocidad másica (1 lb/h ft2) y D es diámetro en ft.
a) En caso de expresar h en cal/min cm2 ºC, ¿cuál sería la nueva
constante de la ecuación en vez de 0,026?
b) Si G y D fueran a utilizarse con las unidades G′ = g/min cm2,
h′ = cal/min cm2 ºC y D′ = cm, ¿cuál sería la constante alfa
h = alfa G^0,6/ D^0,4?

1.14. La densidad del aluminio metálico es de 2,7 g /cm3. Sabiendo que un


mol (6,022 × 1023 átomos/mol) de átomos tiene una masa de 26,91815
g (peso atómico):
a) Calcule el volumen que ocupa cada átomo de aluminio.
b) Obtenga el radio de una esfera con ese volumen en cm, m y Å.
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

1.15. Si un avión viaja al doble de la velocidad del sonido (1 100 ft/s), ¿cuál es
su velocidad en millas por hora y en km/s?

1.16. En una industria productora de champú se procesan 1 735 lb/hora de


producto con una densidad de 0,944 g/cm3. Determine:
a) ¿Cuántos galones se procesan al año considerando 254 días
laborables al año y dos turnos de trabajo por día, uno de 8 horas y uno
de 6 horas?
b) ¿Cuántas botellas se requieren anualmente si cada recipiente tiene
un volumen de 355 ml y se llenan al 95% de su capacidad?
c) La industria en cuestión tiene una requisición de 740 000 botellas para
entregar en un mes, ¿logrará dicha producción? Considere que la planta
productora trabaja 21 días al mes. En caso contrario, ¿qué haría usted
para cumplir con lo solicitado por el cliente?

1.17. Una planta productora de puré de tomate (densidad = 1,5 kg/L ) procesa
1,5 toneladas/hora de tomate, con un aprovechamiento de 85% en peso
(el restante 15% corresponde a la piel y a las semillas del tomate). El
plan de trabajo de la planta es de dos turnos de 8 horas cada uno y 5
días laborables a la semana. El producto final se envasa en recipientes
de 8 cm de diámetro y 12 cm de altura, y se llena a 90% de su
capacidad, una vez enlatado, el producto debe pasteurizarse a una
temperatura entre 90 °C y 92 °C. Determine:
a) ¿Qué cantidad en masa de puré de tomate se obtendrá en una
semana de trabajo?
b) ¿Cuántos envases se requerirán para envasar el producto obtenido
en un mes, considere cuatro semanas por mes?
c) ¿Qué cantidad de desperdicio se genera en un día de trabajo?
d) El laboratorio de control de calidad reporta que el equipo de
pasteurización se halla trabajando a una temperatura de 205 °F.
Demuestre si cubre la especificación deseada y qué haría usted en caso
de algún error.

1.18. Un limpiador de tuberías contiene 5 lb de agua y 6 lb de hidróxido de


sodio (NaOH). Determine:
a) ¿Cuál es la composición de los compuestos que integran el limpiador
en por ciento en peso?
b) Si se tienen en el almacén 17 850 kg de NaOH, ¿qué cantidad de
limpiador podría elaborarse y cuánta agua se requeriría?
c) ¿Cuántos recipientes de un galón podrán llenarse al 90% de su
capacidad si la densidad de la solución de NaOH es 1,25 g/cm3?
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

1.19. Se secan por aspersión 1 500 ft3 de solución de café soluble, la cual
contiene 25% en peso de sólidos (la solución tiene una densidad de 0,95
g/mL). El aire entra al secador a una temperatura de 45 °F. Con base en
estos datos, conteste lo siguiente:
a) ¿Cuál es la masa de alimentación en unidades del sistema mks?
b) ¿Qué cantidad de sólidos contiene el café soluble antes del secado
expresado en libras?
c) ¿Qué cantidad de agua contiene el café soluble antes del secado
expresado en unidades del sistema cgs?
d) Transforme la temperatura a unidades del sistema mks.

1.20. Una planta industrializadora de leche evaporada ha determinado que las


pérdidas (por sustitución de piezas dañadas) se valuaron en $2
848,00/año si la tubería carece de recubrimiento, siendo menor esta
pérdida si ésta se recubre con una capa de 2 pulgadas de óxido de
magnesio. La tubería de acero estándar mide 105 ft de longitud y 4
pulgadas de diámetro. Si el costo de instalación del aislamiento es de $
18,95 por cada 0,875 m2 de tubería. Determine:
a) ¿Cuál será el costo de revestir 12,780 pulgadas de tubería?
b) ¿Cuál sería el ahorro anual que tendría la planta si toda la tubería se
recubriera de óxido de magnesio?
c) ¿Cuál es el grosor y el volumen de la capa de óxido de magnesio en
el sistema internacional?

1.21. Una empresa productora de aceite lubricante para motores tiene un


almacén para producto terminado que mide 18 m de largo, 26,5 ft de
ancho y 138 pulgadas de alto. En el almacén hay cajas, las cuales
ocupan 75% de la capacidad del almacén; cada caja contiene 24 botes
de aceite SAE-40 listo para usarse, cada bote mide 0,09 m de diámetro
y 7 pulgadas de altura y contiene aceite al 90% de su capacidad. El
gerente desea saber:
a) ¿Cuántas cajas hay en el almacén?
b) ¿Cuántos litros y cuántos galones de aceite hay en el almacén?
c) ¿Cuántos camiones de carga de 12 m3 de capacidad se requieren
para enviar toda la producción a Querétaro?
d) Elabore un informe para el gerente, en el cual se incluya la respuesta
correcta a cada pregunta, con los resultados finales correspondientes.
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

1.22. El patio de almacenamiento de un ingenio azucarero tiene las siguientes


dimensiones: 131,23 ft de largo y 1181,10 pulgadas de ancho; mientras
que su capacidad de almacenamiento es de 25 toneladas de caña/día, 7
días a la semana. Al procesar la caña se obtiene la melaza como un
subproducto. Se reporta como dato técnico que por cada tonelada de
caña se obtienen 23,78 kg de melaza (densidad = 1,44 kg/L). La melaza
se envía a tanques de almacenamiento con una capacidad de 254 550
galones. Determine:
a) Área del patio de almacenamiento.
b) Volumen de melaza obtenida si se procesará toda la materia prima en
un mes.
c) ¿Cuántos tanques se requieren para almacenar el subproducto al
procesar toda la materia prima en un año?
d) En el ingenio se utilizan tres evaporadores, el último de ellos debe
funcionar en un rango de temperatura que va de 134,60 °F a 138,20 °F.
Si se reporta que la temperatura de funcionamiento es de 318 °C,
indique si el equipo está operando correctamente; en caso contrario,
¿qué haría para solucionar el problema?

1.23. Determine cuál será el costo de preparar las siguientes soluciones de


azúcar y agua:
a) 800 g de una solución al 20% peso de azúcar.
b) Si se dispone de 550 g de azúcar para obtener una solución al 35%
peso de azúcar.
c) Si se dispone de 950 g de agua para preparar una solución al 15%
peso de azúcar.
Nota: Considere que 1 kg de azúcar cuesta $4,85 y que 1,5 L de agua
cuesta $8,00 (densidad de agua = 0,9986 g/cm3).

1.24. La composición porcentual de un fertilizante para planta de ornato es:


Óxido de fósforo (P2O5) 14,3% peso
Sulfato de amonio ((NH4)2SO4) 78,0% peso
Cloruro de potasio (KCl) 5,5% peso
Humedad (H2O) el resto
a) ¿Qué cantidad de fertilizante podría prepararse con 200 kg de sulfato
de amonio?
b) ¿Qué cantidades se requieren de los otros materiales?
c) Si la tercera parte de esta producción se va a envasar en
presentaciones de sobres de 150 g cada uno y el resto en presentación
de bolsas de 750 g, ¿cuántos sobres y cuántas bolsas se requieren para
tal operación?
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

1.25. En la industria del petróleo, por cada barril de petróleo crudo súper ligero
que se somete a destilación fraccionada, sólo 86% de éste se condensa
de acuerdo con sus diferentes puntos de ebullición; así, se separa en las
siguientes fracciones:
-Gas natural 34,2% peso
-Gasolina 21,5% peso
-Nafta 12,0% peso
-Queroseno 10,0% peso
-Combustóleo 15,6% peso
-Otros compuestos El resto
La densidad del petróleo crudo es 0,83 kg/L; un barril equivale a 159 L y
el tipo de cambio del dólar al cual se vende es de $10,30/dólar, la
jornada de extracción es de seis días a la semana. Con base en los
datos anteriores, determine:
a) Si se cuenta con 50 × 103 barriles/día, ¿qué cantidad de cada
fracción se obtendrá? Exprese sus resultados en toneladas.
b) Si Bolivia vende cada barril de este petróleo en un dólar y paga 30%
de arancel, ¿cuánto ganará por la venta de 10 000 barriles/diarios y
cuánto por semana?
c) De la cantidad de gas natural obtenido sólo 20% se destina a uso
doméstico y el resto a la obtención de otros productos industriales, ¿cuál
es la masa que se distribuye? Exprese sus resultados en kg.

1.26. Para efectuar un proceso industrial, se requiere diariamente de 136 lb de


HCl reactivo puro, para satisfacer esta necesidad se tienen tres
soluciones:
-HCl al 83% peso $1,40 /kg
-HCl al 25% peso $0,47 /kg
-HCl al 40% peso $ 0,75 /kg
Determine con cuál solución resultaría más económico efectuar el
proceso y con cuál sería más costoso.
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

CAPITULO 2 EQUIPOS FISICOS Y QUIMICOS


Nota: solo dibujar y marcar el respectivo diagrama de flujo que
corresponda
2.1. La corriente 1 tiene un gasto de 1000 UM y una concentración de etanol
del 10%. Esta corriente entra a 25°C. De la UP sale una corriente 2 de
664 kg/h con una concentración del 79% de etanol en forma de vapor y
sale un líquido 3 con 1 % de etanol, la corriente de vapor sale al final del
sistema como condensado, y la corriente liquida de recircula al pasar por
una UP que lo rehierve antes de que el flujo se separe
Dibujar el respectivo diagrama:
a) Como se indica inicialmente
b) Para aumentar la cantidad de vapor de etanol
c) Para reducir la cantidad de líquido de etanol

2.2. Para el proceso de la leche se tiene el siguiente diagrama explique qué


sucede

2.3. En un proceso de manufactura de jugos de fruta (naranja), se necesita


un UP, que recibe una alimentación de 4500 kg/día de zumo con una
concentración del 21%. El zumo se concentra hasta el 60%. La
alimentación entra a 20°C.El jugo se concentra con vapor de forma
indirecta
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

2.4. A una UP ingresa agua a 25°C de la cual sale a 110°C, la cual se divide
en dos flujos una direccionada a un refrigerante de freon12, y la otra
hacia un turbo-alternador de para producir cierta cantidad de trabajo
ocupado para mover ciertos molinos , la salida del turbo-alternador
ingresa a la UP de jugo del anterior esquema.

2.5. En el proceso de extracción del jugo de caña se tiene el siguiente


diagrama explique qué ocurre.

2.6. Realice el diagrama de este proceso


ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

2.7. Ciertos procesos aprovechan equipos que trabajan intermitentemente,


mientras que otros utilizan equipos que trabajan a régimen continuo; es
decir, en estos equipos el material por procesarse entra y sale
continuamente. Según usted, ¿cuáles equipos están diseñados para
trabajar intermitentemente y cuáles a régimen continuo y nómbrelos
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

2.8. En una UP donde existe reacción química (endotérmica)y se encuentra


enchaquetada por una ramificación de vapor del turbo alternador , del
ejemplo (2.4) ,su salida de la chaqueta es un condenado a 25°C el cual
se divide en dos flujos uno de salida del sistema y otro que reingresa ala
UP del ejemplo (2.4) , mientras que los gases de salida de la UP
enchaquetada ingresan a un separador flash horizontal presurizado
a) Dibuje el diagrama completo de los ejercicios 2.4 y 2.8

2.9. El vapor total de una evaporación de triple efecto, es condensada en


agua líquida , a 25°C que se divide en dos corrientes una de salida del
sistema y otra que se mezcla con la salida del sistema de la chaqueta de
la UP del ejemplo anterior
a) Dibuje el diagrama completo de los ejercicios 2.4,2.8,2.9

2.10. Dibuje los siguientes equipos


a) Torre de destilación
b) Torre de destilación con un condensador y un rehervidor , ambos
recirculados
c) Torre de destilación fraccionadora (cracking)
d) Evaporador
e) Cristalizador
f) Tacho de cocimiento
g) Reactor enchaquetado
h) Reactor flujo pistón
i) Reactor batch
j) Molinos
k) Intercambiador de doble tubo
l) Intercambiador de placas
m) Intercambiador de tubo y coraza
n) Mezclador presurizado y no presurizado
o) Separador presurizado y no presurizado
p) Tobera
q) Difusor
r) Pistón
s) Turbina
t) Bomba
u) Válvula
v) Caldera
w) Horno
x) Torre de absorción
y) Torre de adsorción
z) Centrifuga
ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

CAPITULO 3 REACCIONES QUIMICAS

3.1. Balancear por tanteo


ING.JULIO TEJERINA G.
AUX: ROY ROGER ESCALANTE F.

3.2. Balancear por método algebraico

3.3. Balancear por método oxido-reducción

También podría gustarte