Está en la página 1de 36

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................................ 3
TITULO I ............................................................................................................................................................. 5
Art. 1 Antecedentes históricos .............................................................................................................................. 5
Art. 2 Definiciones ................................................................................................................................................ 6
TITULO II .......................................................................................................................................................... ... 9
Marco y Ámbito de su Aplicación ................................................................................................................... 9
TITULO III ............................................................................................................................................................ 9
De la Clasificación de las Presas ................................................................................................................... 9
Art. 5 En función de sus dimensiones .............................................................................................................. 9
Art. 6 En función del riesgo potencial ...................................................................................................................... 10
Categoría A ................................................................................................................................................ 10
Categoría B ................................................................................................................................................ 10
Categoría C ................................................................................................................................................ 10
TITULO IV ............................................................................................................................................................. 11
Evaluación de la seguridad de las presas y criterios generales para ello ......................................................... 11
Art. 7 Evaluación de la seguridad de las presas de embalse ................................................................................. 11
Art. 10 Criterios generales de evaluación de las seguridades mencionadas ..................................................... 11
Seguridad estructural ................................................................................................................................. 11
Seguridad frente a avenidas ...................................................................................................................... 11
Seguridad de operación ............................................................................................................................. 11
Seguridad funcional ................................................................................................................................... 12
TITULO V .............................................................................................................................................................. 12
Del Comité de Seguridad de Presas y sus Funciones ................................................................................... 12
Art. 11 De su composición ................................................................................................................................... 12
Art. 12 Funciones Generales ................................................................................................................................ 12
Art. 13 Funciones Específicas ............................................................................................................................... 13
TITULO VI ............................................................................................................................................................. 14
De las Responsabilidades del Titular de la Presa ............................................................................................ 14
TITULO VII ............................................................................................................................................................ 15
De las Inspecciones y Revisiones Periódicas de Seguridad - Plazos ............................................................ 15
TITULO VIII ........................................................................................................................................................... 17
Del Manual de Operación y Mantenimiento ..................................................................................................... 17
TITULO IX ............................................................................................................................................................. 18
Del Archivo Técnico ............................................................................................................................................ 18
TITULO X .............................................................................................................................................................. 19
Del Programa de Auscultación ........................................................................................................................... 19

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 1


TITULO XI ............................................................................................................................................................. 20
Del Programa de Emergencia ............................................................................................................................ 20
TITULO XII ........................................................................................................................................................... 23
De las Avenidas y Capacidad de Descarga de las Estructuras Anexas ........................................................ 23
Avenidas de diseño en presas de categoría A .......................................................................................... 23
Avenida extrema en presas de categoría A .............................................................................................. 23
Ayudas útiles ............................................................................................................................................. 23
Art. 44 De la Capacidad de Descarga de las Estructuras Anexas ..................................................................... 24
TITULO XIII ........................................................................................................................................................... 24
De la Sedimentología .......................................................................................................................................... 24
TITULO XIV ........................................................................................................................................................... 25
De la Sismicidad .................................................................................................................................................. 25
Sismo de diseño (SD): ............................................................................................................................. 25
Sismo máximo creíble (SMC): .................................................................................................................. 25
TITULO XV ............................................................................................................................................................ 26
Del Envejecimiento de la Presa ........................................................................................................................ 26
TITULO XVI ........................................................................................................................................................... 26
De la Normatividad Complementaria ................................................................................................................ 26
ANEXO 1 ............................................................................................................................................................. 27
NORMAS DE INSPECCIÓN DE PRESAS Y RESERVORIOS APLICABLES A LA SEGURIDAD DE LAS
PEQUEÑAS PRESAS DEL SECTOR AGRARIO QUE CAREZCAN DE INSTRUMENTOS
DE AUSCULTACIÓN ............................................................................................................................................. 27
ANEXO 2 ............................................................................................................................................................... 32
FRECUENCIA DE LAS LECTURAS DE LA INSTRUMENTACIÓN EN LAS PRESAS DE MATERIALES
SUELTOS .............................................................................................................................................................. 32
FRECUENCIA DE LAS LECTURAS DE LA INSTRUMENTACIÓN EN LAS PRESAS DE CONCRETO ............... 33
ANEXO 3 ............................................................................................................................................................... 34
REGISTRO CONSOLIDADO DE LAS PRESAS ALTAS DEL SECTOR AGRARIO DEL MINAGRI A SER
COMPLETADO POR EL CSPDGIAR ................................................................................................................... 34
ANEXO 4 ............................................................................................................................................................... 35
CRITERIOS MÍNIMOS USUALES PARA SELECCIONAR LA AVENIDA MÁXIMA DE DISEÑO AL INGRESO
DEL EMBALSE (ADI) EN LAS PRESAS ALTAS DE MATERIALES SUELTOS .................................................... 35
RESPUESTA A LA ACTIVIDAD SÍSMICA EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS ......................................... 36

2 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


INTRODUCCIÓN

La Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego del Ministerio de Agricultura y Riego como entidad norma-
tiva en tema de infraestructura de riego, ha venido evaluando el estado de las presas construidas para el sector
agrario, de las cuales se ha observado que muchas de ellas presentan problemas de operación y mantenimiento
de las presas, las cuales se encuentran a cargo de los proyectos especiales del MINAGRI y de los Gobiernos
Regionales. Asimismo, existen en los gobiernos regionales instituciones como PRIDER de Ayacucho, PRORIDRE
de Puno, Plan MERISS de Cusco, entre otros, en los cuales existe un gran problema en la operación y manteni-
miento de la presas del sector agrario.
Ante la problemática expuesta, la DGIAR ha considerado normar este aspecto a fin de preservar la seguridad de
estas estructuras de almacenamiento del sector agrario que podrían colapsar y ocasionar daños aguas debajo
de su ubicación, ocasionando grandes pérdidas económicas y de vidas humanas que afectarían el normal desa-
rrollo del país.
De acuerdo a la información remitida por los Gobiernos Regionales respecto a cómo se viene desarrollando la
operación y mantenimiento de la presas del sector agrario, se ha desarrollado el presente documento.
En tal sentido, el MINAGRI a través de la DGIAR en el presente documento plantea normar los aspectos relacio-
nados a la seguridad de las presas del sector agrario por una comisión del MINAGRI la cual es dirigida a través de
la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego DGIAR, la misma que coordinará con la Autoridad Nacional
del Agua ANA, quien tiene la función multisectorial de la seguridad de presas y otras entidades correspondientes
como INDECI, etc.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 3


REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO
TITULO I

Art. 1 Antecedentes históricos


Desde la existencia del Ministerio de Fomento y Obras Públicas a través de su Dirección de Irrigación más
tarde Dirección General de Irrigación se empezaron a construir con financiamiento externo las grandes presas
del país para fines de riego, recurriendo siempre a empresas extranjeras tanto para su diseño como para su
construcción, con la condición expresa de pertenecer al mismo país de origen del préstamo. Es así como se
introdujo en el Perú a la firma italiana que tomó el nombre de Electroconsult, para diseñar y construir las presas
en arco y de bloques del sistema El Frayle allá por la década de los 50 del siglo pasado. Tendencia que se
mantuvo a lo largo de los años cuando la Dirección General de Irrigación del Ministerio de Fomento y O. P. se
incorporara al Ministerio de Agricultura fusionándose con su Dirección de Aguas para constituir la Dirección
General de Aguas e Irrigación.
Todas las grandes presas de almacenamiento de agua construidas en el país desde entonces, primero por el
desaparecido Ministerio de Fomento y O. P. y después, por el Ministerio de Agricultura que como se repite,
fueron con financiamiento extranjero que el Estado honró y siempre, a título gratuito de los usuarios acostum-
brados hasta ahora a gozar de ese beneficio y que reclaman continúe por siempre. Financiamiento que hubo
que aceptar bajo las condiciones que en ese caso imponían, sea la banca internacional (Banco Mundial, Banco
Interamericano de Desarrollo o Fondo Monetario Internacional) o se trate, de alguna entidad financiera del país
prestatario exigiendo en este último caso, que tanto el diseño como la construcción de las obras debían ser
realizados, por firmas de su país y en el caso de la banca internacional, previa licitación que el Perú convoca-
ría entre aquellas compañías (Consultoras o dedicadas a la Construcción) incluidas en los listados que dicha
banca mantiene para el efecto.
Es así como cronológicamente se diseñaron y/o se construyeron las presas: San Lorenzo por Morrison &
Knudsen de Estados Unidos; Tinajones por Salzgitter IndustrieBAU de Alemania; Condoroma y Aguada Blanca
por Electroconsult de Italia; Gallito Ciego por Salzgitter IndustrieBAU de Alemania; Poechos y Yuracmayo por
Energoprojekt de Yugoeslavia; Cuchoquesera por Oderbrecht de Brasil; etc.
En cuanto a la administración de estas presas hay que resaltar lo siguiente: que después de muchos años
de estar a cargo directo del Ministerio de Agricultura, fueron transferidas por la Dirección General de Aguas e
Irrigación al Instituto Nacional de Desarrollo (INADE) dependiente al principio del Ministerio de Agricultura y al
final del Ministerio de la Presidencia, donde en ambos casos permanecieron un buen tiempo para empezar a
desgranarse poco a poco hasta el momento de desaparición de este Instituto cuando todavía dependía del
Ministerio de la Presidencia. La independización de las presas a cargo del INADE se produjo conformando
primero los llamados Proyectos Especiales (autónomos per se), para más tarde, ser absorbidos la mayoría de
ellos por los Gobiernos Regionales sin cambiar su denominación de Proyectos Especiales.
El 2010 se crea la Dirección General de Infraestructura Hidráulica DGIH en el MINAGRI después de la liquida-
ción del INADE, quedando 8 proyectos especiales a cargo de esta Dirección del Ministerio de Agricultura, los
cuales son Proyecto Especial Binacional Puyango Tumbes, Proyecto Especial Jequetepeque Zaña, Proyecto
Especial Binacional Cuenca Rio Putumayo, Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca, Proyecto Especial Alto
Huallaga, Proyecto Especial Pichis Palcazu, Proyecto Especial Sierra Centro Sur, Proyecto Especial Jaén San
Ignacio Bagua. En el 2013 el Ministerio de Agricultura se denomina Ministerio de Agricultura y Riego, en el 2014
la DGIH se denomina Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego (DGIAR) la cual tiene la función de
normar las políticas de infraestructura Agraria y Riego, formulando directivas, etc, la misma que tiene el control
del seguimiento de todas las unidades ejecutoras del sector como son: PSI, AGRORURAL, y los Proyectos
Especiales a cargo del MINAGRI.
Es en ese sentido que el MINAGRI a través de la DGIAR como propietaria de los 2 Proyectos Especiales que
tienen presas: PEJEZA (Gallito Ciego) y PELT (Lagunillas), es la responsable de la elaboración del Reglamento

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 5


de Seguridad de Presas del Sector Agrario. Contándose además con la colaboración del Proyecto Especial
Chira–Piura (presa de Poechos) y del PEOT (presa Tinajones) para los fines consiguientes.
Es por ello que la Dirección General de Infraestructura Agraria y Riego (DGIAR) de acuerdo con sus competen-
cias, y evaluando la necesidad de que el sector elabore las normas de seguridad de presas que se han ejecu-
tado en el sector agrario, y velando por su operatividad y mantenimiento ha elaborado el presente Reglamento
de Seguridad de Presas para el Sector Agrario.
Art. 2 Definiciones
Se proporciona a continuación con todo detalle, el vocabulario de uso común aplicable a las Presas y Embalses
de Agua en general, con el fin de facilitar la comprensión del presente Reglamento.
1. Cuenca: Superficie colectora que desde sus cumbres divisorias con las cuencas limítrofes, drena hacia el
reservorio de almacenamiento creado por la presa, las aguas de escorrentía superficial (y subsuperficial)
en ella producida.
2. Vaso: Ensanchamiento natural de un valle que podría resultar propicio para la construcción de un reservo-
rio artificial para almacenamiento de las aguas de escorrentía mencionadas.
3. Boquilla: Estrechamiento natural que existe en todo vaso en su extremo de aguas abajo y por tanto, cons-
tituirse en el sitio ideal para ubicación de la presa de almacenamiento. Estrechamiento que puede tener
una sección transversal en U o en V, conformada en ambos casos por el fondo del valle (lecho del río) y sus
estribos de ambas márgenes. La sección en U implica un fondo del valle más o menos ancho y la sección
en V un estrecho cauce de río.
4. Estribos: Ambas laderas del valle contra las que se apoyará el cuerpo de la presa allí construida.
5. Reservorio o Embalse: Sinónimos para definir la laguna artificial que se formará cuando se construye una
presa en la boquilla del vaso respectivo. Almacenamiento de agua que no necesariamente debe ocupar
el 100% de la extensión del vaso, porque ello depende del balance hídrico correspondiente (demandas
versus oferta) en estricta concordancia con la capacidad que tenga y la altura de la presa a construir.
6. Presa: Barrera estanca construida generalmente en el cauce de un río para fines de almacenamiento de
agua, cuya ubicación estará en la sección de cierre del vaso (boquilla).
7. Represamiento: Nombre que se le da al conjunto de Presa y Reservorio.
8. Coronamiento de la Presa: Nivel horizontal o cota de su parte superior, sin tomar en cuenta la contrafle-
cha que en las presas medianamente altas se exige cuando son de materiales sueltos compresibles. El
objeto de esta contraflecha es la absorción de los asentamientos que se producirán en el suelo de cimen-
tación y en el relleno compactado de la presa, por causa de su peso propio durante los primeros años de
su vida útil (debido al proceso de consolidación de los materiales que conforman la presa y el terreno de
cimentación de la misma).
9. Pie de Presa: Línea de intersección tanto del talud de aguas arriba como del de aguas abajo con el terreno
de implantación de la presa. A la intersección del talud de aguas abajo con dicho terreno de implantación,
se le llama con mayor propiedad: talón de la presa.
10. Base de la Presa: Área de contacto de la presa con el terreno de implantación mencionado.
11. Cimentación de la Presa: Roca y/o suelo natural debidamente desbrozado y limpiado, para conformar la
base de apoyo de la presa. Base que incluye el fondo del valle y ambos estribos de la boquilla.
12. Diques Laterales: Terraplenes que complementan la función que tiene la presa de garantizar el almace-
namiento de agua en el embalse sin pérdidas por rebose en las partes bajas del contorno del vaso. La cota
de coronamiento de los diques laterales será la misma que se haya fijado para la presa principal.

6 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


13. Avenida Máxima Probable (AMP): Es la más grande avenida que se espera pueda ocurrir en una cuenca
determinada, a su paso por el punto seleccionado para ubicación de la presa (que puede llegar a ser igual
a 3 veces la avenida de los 10 000 años de período de retorno).
14. Avenida Extrema: Es la máxima maximórum que pueda ocurrir excepcionalmente en la cuenca (p. e. la
producida por el fenómeno El Niño) y que la presa pueda soportar sin fallar. Esto supone un escenario
límite de alturas de agua en el embalse, escenario al cual llegará a estar sometida la presa sin que se
produzca su rotura. La avenida extrema se fija normalmente, en función del grado de riesgo que deberá
soportar la presa. Sin embargo, la recomendación generalmente admitida es que ella corresponda a un
porcentaje comprendido entre 25 y 100 % de la avenida máxima probable.
15. Avenida de Diseño: Es la máxima avenida a tenerse en cuenta para dimensionar tanto la presa como su
estructura de seguridad (aliviadero de demasías). En el caso de la presa de la siguiente manera: sobre
el nivel pico de laminación de esta avenida en el embalse lleno hasta el NAMO, se proveerá una altura
adicional suficiente (borde libre mínimo de la presa) que permita absorber tanto la altura de las olas origi-
nadas por fuertes vientos o por un sismo intenso, así como el pulmón de almacenamiento temporal de la
avenida extrema. Cuando se trata de presas altas cuyas roturas pueden ocasionar efectos catastróficos
en el valle de aguas abajo de la presa – incluyendo la pérdida de vidas humanas - la avenida de diseño
corresponderá o a la de 10 000 años de período de retorno o a la avenida extrema (porcentaje adecuado
de la máxima probable). En el caso de las presas bajas o de las altas con riesgo bajo de daños aguas abajo
de la presa, el período de retorno a considerar para la Avenida de Diseño estará por debajo de los 10 000
años y a discreción del diseñador entre 1 000, 5 000 o 9 000 años de período de retorno. En el caso de la
Avenida de Diseño para el Aliviadero de Demasías podrá optarse por la de 500. 1 000. 3 000 o 5.000 años
de período de retorno, según convenga.
16. Período de Retorno: Intervalo en años (5, 10, 20, 50, 100, 1 000, 5 000, 10 000 incluyendo los intermedios)
dentro del cual ocurre la avenida máxima correspondiente.
17. Frecuencia de una Avenida: Probabilidad de ocurrencia (relativa o en %) de la avenida máxima corres-
pondiente al período de retorno seleccionado y en consecuencia, es el valor inverso del período de retorno
respectivo (1/P R).
18. Nivel de Agua Máximo Ordinario (NAMO): Nivel máximo de almacenamiento en el embalse, llamado
también Nivel de Agua Máximo de Operación. Se determina concordando la oferta de agua de la cuenca,
la demanda de agua de las áreas de cultivo y, la capacidad del embalse.
19. Nivel de Agua Máximo Extraordinario (NAME): Nivel de agua máximo maximórum en el embalse al
momento que el tránsito de la avenida de diseño alcanza la altura de descarga que mantiene al aliviadero
trabajando a plena capacidad.
20. Volumen Muerto por Cota de Captación: Es el que se encuentra por debajo del umbral de la captación
(toma) y está destinado a alojar los sedimentos en suspensión transportados por el río, que se depositarán
en ese espacio del embalse durante su vida útil.
21. Nivel de Agua Mínimo en el Embalse (NAMI): Cota superior del volumen muerto y que corresponde a la
cota del umbral de la estructura de captación (toma o descarga de servicio).
22. Nivel de Agua Mínimo de Operación: Nivel de agua mínimo en el embalse que permita tener por la des-
carga de servicio, el caudal de diseño del canal de derivación (fijado en concordancia con la demanda de
agua de las tierras a regar).
23. Borde Libre o Reguardo: Distancia vertical entre los niveles de almacenamiento máximo y el coro-
namiento de la presa. Será el Borde Libre Normal cuando se mide desde el NAMO y será el Borde
Libre Mínimo cuando se mide desde el NAME. Distancia esta última que deberá ser suficiente para
absorber la altura de las olas originadas sea por el viento o por sismos, así como el pulmón para
almacenamiento temporal de la Avenida Máxima o Extrema, según corresponda a la magnitud del

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 7


daño que podría ocasionarse aguas abajo de la misma (es decir, categorías de riesgo potencial por
rotura de la presa: A, B o C).
El pulmón en mención corresponde al espacio dado dentro del embalse (que implica una altura adicional
a tener en cuenta dentro del Borde Libre Normal de la presa) para guardar por un tiempo prudente, la
diferencia entre el volumen de agua de la avenida extrema que ingresó al reservorio (durante 4, 6, 8, 10 o
más horas) y el volumen de agua que en el mismo tiempo pudo evacuarse por el Aliviadero de Demasías.
Lo cual significa que para desaguarse por dicho aliviadero, la diferencia de volúmenes de agua indicada
tomará muchas más horas que podrían llegar como máximo, a las 36 o 72 horas siempre y cuando no se
llegue a la superposición de avenidas consecutivas que ingresen al embalse en ese lapso.
24. Espesor de la Lámina Vertiente por el Vertedero del Aliviadero de Demasías: Sobre-elevación de agua
en el embalse al momento de la laminación de la avenida máxima de diseño de la presa con reservorio
lleno hasta el NAMO, que permita descargar por dicho vertedero la avenida máxima de diseño del alivia-
dero. Es decir, que ese espesor resulte siendo: E = NAME – NAMO.
25. Capacidad Total del Embalse: Volumen de almacenamiento en el reservorio hasta el nivel del NAMO, que
incluye el volumen muerto por cota de captación (Cap. Tot. del Embalse = Volumen Útil + Volumen Muerto
por Cota de Captación).
26. Volumen Útil del Embalse: Volumen total del embalse menos el volumen muerto por cota de captación.
Volumen susceptible de descargarse íntegramente por la estructura de servicio al término de la campaña
agrícola del año, tal y conforme esté establecido en el Manual de Operación y Mantenimiento del Represa-
miento (presa + embalse) correspondiente.
27. Estructuras Hidráulicas Anexas a la Presa: Corresponden a las obras de servicio (toma), de seguridad
(aliviadero de demasías) y de descarga de fondo (para eliminación de sedimentos).
28. Aliviadero de Demasías: Obra diseñada para descargar las excedencias de agua en el embalse lleno
hasta el NAMO, provocadas por las máximas avenidas que ingresan al embalse. Esta estructura podrá
construirse tanto en superficie (descarga libre) como sumergida (mediante uno o más orificios con com-
puertas de paso) y estará compuesta en el caso de la estructura en superficie por las siguientes partes: un
vertedero, un conducto de descarga (en canal abierto, conducto cubierto o túnel a pelo libre), una rápida
y un disipador de energía.
29. La longitud económica del vertedero del Aliviadero de Demasías se determina por comparación de cos-
tos, cuando se llega al punto en el cual aumentar una unidad a su longitud resulta más caro que elevar el
relleno del coronamiento de la presa, la misma unidad de medida.

30. Estructuras de Control: Corresponde a las estructuras de descarga de la presa operables mediante
válvulas o compuertas, llámense de servicio, de descarga de fondo, aliviaderos sumergidos o aliviaderos
superficiales cuando están provistos de compuertas sobre su cimacio.
31. Sismo Máximo Creíble (SMC): Sismo extremo que razonablemente puede esperarse se produzca en el sitio.
La presa y sus estructuras anexas deberán estar diseñadas para resistirlo sin colapsar, es decir con daños
susceptibles de ser reparados sin grandes problemas con el represamiento vacío, en el peor de los casos.
32. Sismo Máximo de Diseño (SMD): Corresponde al sismo más severo que podría razonablemente ocurrir
en el sitio de la presa durante su vida útil, sin producirle daños graves que puedan impedir su normal
funcionamiento.
33. Falla de la Presa: Colapso de la presa con liberación incontrolada del agua del reservorio y que inhabilita
su funcionamiento como tal.
34. Consecuencias de una Falla: Efectos producidos aguas abajo y aguas arriba de la presa (el vaso) por la
falla total o parcial de ésta, de sus estribos y/o diques laterales.

8 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


35. Plan / Programa: En el presente Reglamento de Seguridad de Presas del Sector Agrario del Ministerio de
Agricultura y Riego se está considerando por facilidad, que ambos términos son sinónimos, a pesar de que
pudiera existir diferencias palpables entre ellos. Si bien es cierto que todo Plan de Acción implica dar pasos
sucesivos y subordinados el último al anterior (actuando en serie) y un Programa de Actividades implica la
complementariedad de los pasos a dar (actuando en paralelo), se ha tomado la decisión de usar en todo el
presente documento únicamente la palabra Reglamento, para evitar posibles confusiones.

TITULO II
Marco y Ámbito de su Aplicación

Art. 3 El marco de aplicación del Reglamento de Seguridad de Presas del Sector Agrario, en adelante denomi-
nado REGSEGPSA, es no solamente el aplicable a las grandes presas sino también, al que extensivamente
podrá aplicarse a las pequeñas con alturas comprendidas entre 10 y 15 metros, según y conforme se aclara en
el Art. 5.
Art. 4 El ámbito de aplicación del presente Reglamento es todo el país bajo el dominio del MINAGRI y según
correspondan indistintamente, a las grandes presas o a las pequeñas presas, siempre que se trate del alma-
cenamiento y regulación del agua para el fin único de riego. O caso contrario y siempre que sea de manera
coordinada con la Autoridad Nacional del Agua (ANA), cuando se trate del uso doble del recurso e incluso múl-
tiple (riego, agua potable, generación de energía, etc.). Porque la finalidad de esta Autoridad es precisamente,
promover las acciones necesarias para el aprovechamiento multisectorial del recurso en todo el país, mediante
los represamientos respectivos.
Ámbito de aplicación que en nuestro caso podrá ser ampliado, al control por el embalse de las crecidas genera-
das por fuertes tormentas caídas en la cuenca respectiva. Así como también, vencido el fin único de riego que
tuvo el represamiento, se le pueda seguir aprovechando en adelante como centro de esparcimiento.

TITULO III
De la Clasificación de las Presas

Para los efectos de aplicación del presente Reglamento las presas de embalse se clasificarán en principio, de
acuerdo con la categorización que de ellas hace la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD por sus si-
glas en inglés), pero adecuándola convenientemente a nuestro caso (presas del Sector Agrario). Estas categorías,
que de conformidad con las funciones que les corresponda cumplir serán entonces las siguientes.

Art 5 En función de sus dimensiones


a. Grandes Presas (llamadas también Presas Altas). Tendrán esta categoría las presas que cumplan con
cualquiera de las dos primeras condiciones que ICOLD propone para ser categorizadas como grandes
presas:

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 9


Altura superior a 15 metros, medida desde la parte más baja de su cimentación hasta su coronamiento.
Altura comprendida entre 10 y 15 metros medida desde la parte más baja de su cimentación y siempre y
cuando, tengan una capacidad de embalse no menor de 3 000 000 de metros cúbicos o de lo contrario,
una longitud de coronamiento superior a los 400 metros.
Las presas con alturas comprendidas entre 10 y 15 metros que no cumplan la condición anterior (que por
tanto, corresponderían a presas calificadas por ICOLD como bajas) serán por excepción, consideradas
en el presente Reglamento como presas altas, con el fin de guardar concordancia con la calificación que
se está dando en el ítem siguiente a las presas bajas,
b. Pequeñas Presas (llamadas también Presas Bajas). Serán todas aquellas que cumplan una de las siguien-
tes dos condiciones:
a. Primera: altura comprendida entre 5 y 10 metros, medida desde la cota más baja de su
cimentación y además, tengan una capacidad de embalse no menor de 500 000 metros cúbicos.
Porque de no ser así, corresponderán a presas de derivación, ataguías o muros de encauzamiento
y de ninguna manera, a presas de embalse (quedando por tanto fuera de los alcances del presente
Reglamento).
b. Segunda: altura medida desde su cota de cimentación que esté comprendida entre 2 y 5 metros,
incluyendo el borde libre mínimo respectivo (que es el correspondiente al paramento siempre seco
de la presa cuando el oleaje es despreciable). Por lo general, esta condición corresponde a los re-
llenos de coronamiento en los puntos bajos del contorno de los embalses y que para diferenciarlos
de la categoría inmediatamente anterior, se les denominarán de aquí en adelante como DIQUES y
no Presas.

Art. 6 En función del riesgo potencial


Función que podrá ser ocasionada, o por su posible ruptura o por su funcionamiento totalmente incorrecto. Según
lo cual, todas las presas de embalse caerán de todas maneras dentro de una de las siguientes categorías:
1. Categoría A.- Cuando corresponde al caso de las presas cuya rotura o pésimo funcionamiento pueda
además de ocasionar la pérdida de numerosas vidas humanas, afectar muy gravemente a núcleos urba-
nos o a servicios esenciales, produciendo daños materiales catastróficos (en viviendas, tierras de cultivo,
establos, granjas, infraestructura vial, etc.) y/o además, que sean medioambientalmente desastrosos.
2. Categoría B.- Cuando corresponde al caso de las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto pueda
ocasionar daños materiales o medioambientales importantes pero no catastróficos, o afectar a un número
no muy grande de: viviendas, tierras de cultivo, establos, granjas, caminos, puentes, etc. Se admite que
en esta categoría podría presentarse sólo incidentalmente, la pérdida de algunas vidas humanas en las
cercanías de la presa inmediatamente después de su falla u operación inadecuada.
3. Categoría C.- Cuando corresponde al caso de las presas cuya rotura o funcionamiento incorrecto puede
ocasionar daños materiales de moderada importancia y de ninguna manera, la pérdida de vidas humanas.
Podrá decirse resumidamente entonces, que a esta última categoría pertenecen todas las presas altas no
incluidas en las categorías A o B y todas las presas bajas (según han sido definidas en el ítem II del Art. 5).

10 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


TITULO IV
Evaluación de la seguridad de las presas y criterios generales para ello

Art. 7 Evaluación de la seguridad de las presas de embalse.


Como las presas son obras construidas generalmente en el cauce de los ríos para fines de almacenamiento de
agua, deberán estar provistas de sus respectivas estructuras de descarga y alivio para permitir por una parte, la
salida de caudales controlados que satisfagan las demandas del recurso en el sitio de su aprovechamiento y por
otra, la evacuación de los volúmenes excedentes producto de las grandes avenidas, que serán restituidas al propio
cauce del río suficientemente lejos del talón de aguas abajo de la presa para no dañarla. Y obviamente, cumplien-
do para el efecto, con todos los requerimientos que a seguridad se refieren.
Comentario aparte merecen las presas que en algunas ocasiones se construyen fuera del cauce del río, debido a
que el vaso de almacenamiento no se encuentra en dicho cauce sino en una cuenca lateral al que hay que condu-
cir el agua a represar, mediante el canal de conducción respectivo (caso de la presas Tinajones y Palo Redondo
en el Perú).
Art. 8 En ese sentido, la estabilidad y durabilidad de la presa en ambos casos, deberán estar plenamente garanti-
zadas. Denominándose por eso a este requerimiento: “seguridad estructural”.
De otro lado, al buen comportamiento de la presa frente a caudales de pequeña probabilidad y baja frecuencia y
por consiguiente, de elevada magnitud, se le denomina: “seguridad frente a avenidas”. Teniendo en cuenta, que
como estos caudales no afectarán a la presa propiamente dicha cuando se trata de una presa lateral, sino a la obra
de captación en el río (bocatoma) que por tanto, ella será la estructura a resguardar frente a avenidas.
Así mismo, se designa como “seguridad de operación” al suministro controlado de los caudales necesarios para
satisfacer las demandas de los usuarios, conjuntamente con la evacuación de los caudales excedentes producto
de avenidas producidas por lluvias de alta probabilidad y no necesariamente de alto período de retorno y por tanto
de pequeña magnitud, en aras de un comportamiento seguro de la presa y sus obras anexas.
Art. 9 En lo que respecta al vaso de almacenamiento del agua, debe asegurarse tanto su impermeabilidad como
su capacidad útil durante toda su vida. Condición que se denomina: “seguridad funcional”.
Estos diferentes requerimientos deben cumplirse a lo largo de toda la vida de la presa, por lo que la seguridad
respectiva no debe involucrar únicamente a la actividad sistemática en sí, sino también, a todas las acciones que
garanticen de modo permanente, el adecuado “factor de funcionamiento” de la presa y del reservorio, durante todo
ese tiempo.

Art. 10 Criterios generales de evaluación de las seguridades mencionadas.


Se aplicarán en ese sentido, las 4 evaluaciones definidas en el ítem anterior de la siguiente manera:
1. Seguridad estructural: Se evaluarán para el efecto, aquellas deficiencias de la presa que puedan afectar
de manera importante su capacidad resistente desde el punto de vista estructural.
2. Seguridad frente a avenidas: Se evaluará en este caso, que las obras de alivio que dispone la presa cuando
ella está construida en el cauce del río, garanticen la evacuación de todas las avenidas previsibles, sin repre-
sentar un peligro en la seguridad de la misma. Comprobando además, los efectos de la inundación que dichas
avenidas producirán en el cauce del río aguas abajo de la presa, efectos que deben ser comparados con las
previsiones de inundación del cauce, definidas en la etapa de diseño de la presa. E igualmente, la existencia
de mecanismos de control que al ser bien operados, puedan prevenir que un mal manejo de los mismos no
ocasionen destrozos aguas abajo, como consecuencia de la inundación producida.
3. Seguridad de operación: Se deberá comprobar que los sistemas de captación para el suministro de los
caudales destinados a los usuarios, funcionen correctamente y asimismo, que el programa de operación

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 11


sea en todo momento el más adecuado, para satisfacer eficientemente las demandas de agua de las
tierras de dichos usuarios. Debiéndose realizar con ese fin, pruebas de simulación periódicas que tengan
en cuenta tanto la capacidad realmente disponible en el embalse, como la demanda y la precisión de los
mecanismos de entrega del agua en los puntos de su aplicación.
4. Seguridad funcional: Bajo esta denominación deberán considerarse dos aspectos que afectan la funcio-
nalidad del embalse: I) su impermeabilidad, II) la colmatación de su volumen muerto con los sedimentos
en suspensión que ingresan al reservorio y, III) deposición de sedimentos gruesos o de arrastre en la cola
del embalse. Ninguno de ellos deberá ocasionar daños importantes que no puedan ser reparados con
prontitud.
Respecto a la colmatación del reservorio con sedimentos finos en suspensión y gruesos arrastrados por la
corriente del río, deberá tenerse muy presente la posible acción de geodinámica externa en todo el perí-
metro del embalse, al igual que a las causas del transporte sólido por el cauce del río (en suspensión y de
arrastre). En ese sentido y dada la elevada tasa de erosión que tienen las cuencas de los ríos en el país,
debe prestarse mucha atención al hecho de que pueda convertirse en pocos años, en un problema álgido.
Por lo cual, deberá llevarse un control estricto de los sedimentos depositados en los embalses (mediante
levantamientos topográfico-batimétricos efectuados con una periodicidad adecuada), así como emprender
acciones que tiendan a disminuir el proceso erosivo de las cuencas por el agua de escorrentía superficial
(como por ejemplo la repoblación forestal y la disminución de la velocidad del agua en los torrentes me-
diante diques escalonados).

TITULO V
Del Comité de Seguridad de Presas y sus Funciones

Art. 11 De su composición.
El Comité de Seguridad de Presas de la DGIAR (CSPDGIAR) está conformado por los siguientes miem-
bros:
- El Ingeniero Coordinador de la Dirección de Estudios de la DGIAR, que lo presidirá
- Un Ingeniero Especialista en Presas
- Un Ingeniero Especialista en Obras Hidráulicas
- Un Ingeniero Especialista en Hidrología y Sedimentología.
- Un Ingeniero Especialista en Geología y Geofísica

Art. 12 Funciones Generales.


El CSPDGIAR es el encargado de supervisar la seguridad de las presas del Sector Agrario de acuerdo
con la normatividad que por Ley le corresponde. Así como, ser el responsable del seguimiento de la
aplicación y cumplimiento estricto del REGSEP-DGIAR por los Operadores Hidráulicos de las presas del
Sector Agrario del MINAGRI, teniendo en cuenta los pasos que se señalan a continuación.
El CSPDGIAR en coordinación con el Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) y la Autoridad de Cuenca (si la
hubiera), es quien propondrá para aprobación de la DGIAR, la clasificación de las presas del Sector Agrario exis-
tentes en el país, en función de las condiciones de riesgo potencial en que se encuentren. Si los niveles de riesgo
de una presa resultaran modificados en el curso del tiempo, el CSPDGIAR podrá variar su clasificación frente a

12 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


su nueva situación de riesgo formulando para el efecto, la correspondiente Resolución de Clasificación (de riesgo)
que sustituya a la anterior. Esta modificación la realizará bien a instancias del Operador Hidráulico de la presa res-
pectiva o de oficio, según haya sido el resultado tanto de las inspecciones realizadas como de las modificaciones
sufridas en su entorno. El procedimiento para realizar la revisión correspondiente será análogo al seguido para la
clasificación de la presa por su riesgo potencial.

Art. 13 Funciones Específicas.


Son las siguientes:
a. Proponer las Normas de Seguridad de Presas del Sector Agrario del MINAGRI y aprobar el Manual de
Operación y Mantenimiento (MOM) de cada presa.
b. Coordinar, cautelar y vigilar la seguridad de las presas de dicho Sector Agrario con el apoyo de los Opera-
dores Hidráulicos (correspondiente a uno de estos 3: Proyectos Especiales del MINAGRI, Junta de Usua-
rios o cualquier otra entidad privada que cuente con un plantel completo de profesionales que la acredite
como Operador Hidráulico de una presa). Operadores Hidráulicos que en adelante se les denominará:
Titular de la Presa.
c. Realizar las inspecciones o cualquier diligencia que considere pertinente llevar a cabo en dichas presas,
para lo cual de ser necesario, podrá contar con el apoyo de peritos y/o expertos.
d. Exigir a los Titulares de las presas del Sector que mantengan actualizados los inventarios o registros de
cada una de ellas (actualización permanente del Archivo Técnico de la presa).
e. Recopilar y mantener actualizada toda la información que se considere indispensable, relacionada con la
seguridad de las presas del Sector.
f. Completar el Registro Consolidado de Presas Altas del Sector Agrario (Ver Anexo 3 encabezado por las 4
más importantes a la fecha).
g. Proponer a la DGIAR para su aprobación y presupuesto, todas las recomendaciones alcanzadas por los
Titulares respectivos que mantengan al día la seguridad de las presas.
h. Realizar bajo su responsabilidad, el seguimiento del cumplimiento de dichas recomendaciones por el
Titular de cada presa, una vez aprobadas y presupuestadas por la DGIAR.
i. Fiscalizar la seguridad estructural, hidráulica y funcional de las presas, incluyendo, las laderas del
perímetro del embalse, así como del cauce de aguas abajo cuidando en este caso, que no sea invadido
por agricultores precarios (“golondrinos”) ni por los propios usuarios afincados en sus inmediaciones.
j. Definir las investigaciones y estudios que se consideren necesarios realizar en las presas del Sector
Agrario, el embalse y su entorno, para garantizar su seguridad ante eventos extremos (terremotos,
avenidas extremas y el fenómeno El Niño).
k. Asegurar la implementación en el área de influencia de cada presa, de los Programas de Acción en Emer-
gencias (PAE).
l. Propender a la actualización de las prácticas de la buena ingeniería en las presas del Sector Agrario.
m. Elaborar y desarrollar una política de aleccionamiento y comunicación social entre los usuarios y potencia-
les damnificados, respecto a la seguridad de las presas.
n. Solicitar la declaración del “estado de emergencia” de aquellas presas cuando se produzca una situación
crítica y de mucho riesgo en su cuenca colectora. Ello implica dictar medidas de protección en las áreas del
cauce del río aguas abajo de la presa, amenazadas por inundaciones provocadas por eventuales grandes
descargas de agua desde el embalse. El CSPDGIAR coordinará con el Titular de la presa la manera y
prontitud de cómo comunicar a los Comités de Defensa Civil Distritales o Provinciales, Municipalidades y

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 13


Policía, para que se tomen las medidas de urgencia que se requieran, de acuerdo al Programa de Acción
en Emergencia (PAE) vigente.
o. Elaborar con la debida anticipación, el presupuesto anual de funcionamiento de CSPDGIAR para su apro-
bación e incorporación en el Presupuesto del año de la DGIAR del MINAGRI.
p. Aprobar las acciones a seguir cuando se tengan nuevos proyectos de riego que incluyen presas de embal-
se, que el MINAGRI haya decidido emprender.
q. Otras que encargue el MINAGRI a la DGIAR.

TITULO VI
De las Responsabilidades del Titular de la Presa

Art. 14 En caso de tratarse de una presa que dependa directamente de la DGIAR, su Titular será el Proyecto
Especial respectivo.
Art. 15 El Titular de la presa, se trate de cualquiera de los 3 Operadores Hidráulicos antes mencionados (Proyectos
Especiales del MINAGRI, Junta de Usuarios o cualquier otra entidad privada calificada), será responsable del
cumplimiento de los procedimientos de seguridad de la presa en todas y cada una de las fases de su existencia
(fase de Construcción, fase de Primer Llenado y fase de Operación). Con tal fin, deberá disponer de los recursos
humanos, materiales y económicos que resulten necesarios para garantizar dicho cumplimiento. Manteniendo
al mismo tiempo, la invariabilidad de las condiciones de seguridad correspondientes, que hayan sido fijadas desde
la puesta en marcha del Represamiento. En el caso que la operación de la presa esté a cargo de la Junta de Usua-
rios o de otra Entidad Privada como Titular de la misma, ellas asumirán sus funciones bajo la supervigilancia del
CSPDGIAR y por eso mismo, sin dejar este Comité de ser el responsable subsidiario de la seguridad de la presa.
Art. 16 El Titular de la presa incluirá dentro de su equipo técnico permanente, un grupo multidisciplinario para
desarrollar las acciones relacionadas con la seguridad de la presa respectiva (llevando a cabo las inspecciones de
rutina anuales, así como la lectura de los instrumentos de auscultación cuando corresponda). Al frente de dicho
equipo y en calidad de responsable, figurará un técnico competente en la materia. En ningún caso podrá
producirse un vacío en la dirección de ese equipo técnico. Acciones todas ellas que deberá poner inmediatamente
en conocimiento del CSPDGIAR.
Art. 17 El Titular de la presa como responsable de su seguridad y de la operación del embalse, así como de los
efectos que ambos pudieran producir en el cauce (río arriba y río abajo), deberá ordenar lo correspondiente para
que las funciones del equipo encargado de la seguridad de la presa durante la fase de operación, queden per-
fectamente definidas. Previendo que las acciones a llevarse a cabo sean oportunas y además, determinando las
prioridades de los objetivos e intereses respectivos, en el caso de que llegara a presentarse un impase entre
las exigencias de la seguridad y las conveniencias de la operación.
Art. 18 Durante la fase de operación, el Titular de la presa adoptará las medidas pertinentes; primero, para detectar
y corregir eventuales defectos que hayan ido acrecentándose con el tiempo, así como de los deterioros producidos
por la edad de las obras en su instrumentación de auscultación y en su equipamiento electromecánico. Y segundo,
para incorporar las que fueran aconsejables debido a innovaciones tecnológicas. Como consecuencia de lo cual
deberá también, realizar una observación e interpretación constante del comportamiento de la presa.
Art. 19 Otras responsabilidades importantes del Titular de la presa:
a. Disponer de los recursos humanos, materiales y financieros, indispensables para el cabal cumplimiento de
las condiciones de seguridad de la presa y del embalse.

14 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


b. Designar al responsable de la operación del represamiento (presa+ embalse) y a su equipo, así como de-
finir las sucesivas modificaciones en su composición que pudieran producirse más tarde, procediendo en
ambos casos a la comunicación inmediata de esa situación al CSPDGIAR.
c. Promover de acuerdo con lo previsto, la aprobación del CSPDGIAR para la realización de inspecciones
detalladas o revisiones mayores a realizarse periódicamente por el grupo de personal idóneo encargado de
realizarlas, con el fin de verificar el estado de conservación de las obras civiles y sus equipos, asegurando
su independencia y de otro lado, el pago de esos servicios por su peculio.
d. Efectuar las mediciones de auscultación de la presa de acuerdo con la normatividad aprobada por el CS-
PDGIAR, la periodicidad propuesta en el Anexo 2, así como facilitarle a éste la información obtenida debi-
damente procesada.
e. Comunicar al CSPDGIAR, los episodios excepcionales así como las circunstancias anómalas que pudieran
producirse y promoviendo de manera simultánea, su estudio y análisis así como, el modo de actuar para
corregirlos. Y por último, consiguiendo los recursos necesarios para las reparaciones resultantes.
f. Elaborar y mantener actualizado el Archivo Técnico de la presa de conformidad con lo señalado al respecto
en el presente REGSEP- DGIAR, dentro de los siguientes plazos: un año para las presas altas clasificadas
en las categorías de riesgo A o B y dos años para las presas altas y también las bajas, clasificadas en la
categoría de riesgo C. Estos plazos se contarán a partir de la aprobación por el CSPDGIAR de la propuesta
de clasificación hecha por el Titular de la presa [incluyendo la Resolución de Clasificación (de riesgo) que
hubiera modificado la original].
g. La elaboración del Manual de Operación y Mantenimiento de la presa y del embalse (MOM), que garantice
el cumplimiento de las normas de seguridad correspondientes.
h. Realizar una inspección detallada o revisión mayor, por lo menos cada tres años en las presas altas de
categoría de riesgo A, cada cinco años en las presas altas de categoría de riesgo B y también las presas
altas y bajas de categoría de riesgo C. Así como efectuarla de manera obligatoria, inmediatamente des-
pués de situaciones excepcionales, (caso de avenidas extremas, el fenómeno El Niño o de sismos de gran
magnitud). Inspección detallada que servirá para evaluar la situación de seguridad de la presa después de
cualquiera de dichos eventos excepcionales.
i. Al final de dichas inspecciones detalladas, el Titular de la presa redactará un informe donde queden plan-
teadas las observaciones realizadas y donde además, dejará constancia de los defectos o insuficiencias
detectadas, al igual que de las acciones a tomar para mantener en alto el nivel de seguridad de la presa.
Dicho documento con las acciones así propuestas, deberá ser sometido por el Titular de la presa a su
aprobación por el CSPDGIAR.

TITULO VII
De las Inspecciones y Revisiones Periódicas de Seguridad - Plazos

Art. 20 El Titular de la presa está obligado a realizar periódicamente con su personal propio, inspecciones completas
de rutina (por lo menos una vez al año), tanto en las grandes presas como en las pequeñas que estén a su
cargo. Igualmente, llevar a cabo con personal ad hoc una revisión mayor y análisis general de la seguridad de
dichas presas y del embalse respectivo, acciones éstas que deberán efectuarse previo y oportuno requerimiento
del CSPDGIAR. En el caso de que el Titular de la presa no los realizara incumpliendo el requerimiento indicado,
dicho Comité podrá mandarlos a ejecutar (contratando directamente al equipo ad hoc integrado por personal
calificado), cuyos costos al igual que en todos los otros casos, deberán ser asumidos por el Titular de la presa.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 15


Art. 21 La revisión mayor y análisis general mencionado, se llevará a cabo por un equipo técnico especializado
y de ninguna manera, por el equipo técnico permanente del Titular de la presa. Los plazos y tiempo de duración
de estas acciones serán fijados por el CSPDGIAR, en concordancia con las características específicas de cada
presa. En caso hayan variado con el transcurso del tiempo las condiciones de seguridad de la presa, el CSPD-
GIAR ordenará realizarlos en la fecha y plazo que el Titular haya fijado en la Resolución de Clasificación de riesgo
correspondiente (llevada a cabo en función de las nuevas condiciones que ahora se han tenido en cuenta, para
continuar garantizando la seguridad original de la presa sin variación).
Art. 22 Inspección detallada (o revisión mayor y análisis general) que según se reitera, deberá efectuarse con la
siguiente periodicidad: por lo menos cada tres años en las presas altas con categoría de riesgo A; cada cinco años
en las presas altas con categoría de riesgo B, al igual que en las presas altas y bajas con categoría de riesgo C que
de alguna manera estén instrumentadas (porque aquellas que no lo estén se manejarán con el Reglamento que
se adjunta como Anexo 1). Inspección detallada que se cumplirá también de manera obligatoria, inmediatamente
después de situaciones excepcionales, (caso de avenidas extremas, del fenómeno El Niño o de sismos de gran
magnitud). Que en esta ocasión servirán para evaluar la situación de seguridad en que quedó la presa después de
ocurrido cualquiera de los eventos extraordinarios indicados.
Art. 23 El mencionado equipo técnico especializado, será seleccionado y contratado por el Titular de la presa pre-
via aprobación del CSPDGIAR, equipo técnico que deberá elaborar un informe de estas revisiones mayores que
entregará al Titular, quien lo remitirá a su vez al CSPDGIAR. Si como consecuencia de estas revisiones mayores
cuya finalidad es garantizar la seguridad de la presa y reservorio, resultara necesario realizar modificaciones o
reparaciones de la presa o de los procedimientos de operación tanto de ella como de sus estructuras anexas (ali-
viadero, obras de captación y de descarga de fondo), el Titular de la presa someterá a aprobación del CSPDGIAR
las acciones que deberán desarrollarse así como los plazos para realizarlas.
Art. 24 A la vista de los resultados de la revisión mayor y análisis general de la seguridad del represamiento (presa
+ reservorio) correspondiente y después de haber efectuado en su caso, las reparaciones o modificaciones
pertinentes, el CSPDGIAR declarará finalizadas las acciones emprendidas para la adecuación del represamiento
respectivo, a las condiciones de seguridad que le corresponde mantener sin ninguna variación desde su puesta
en servicio.
Art. 25 Ampliando lo señalado en el Art. 22 y en consideración de que algunas de las presas bajas de entre 10 y 15
m de altura y la generalidad de las presas bajas comprendidas entre 5 y 10 m de altura, no están instrumentadas
exceptuando obviamente, tanto los nunca omitidos puntos de control topográfico (eje longitudinal y niveles en el
coronamiento de todas las presas), así como los aforadores del agua de filtración y probablemente, algunos tubos
piezométricos en las de mayor altura; que por afinidad fueron incluidas en la Categoría C de Riesgo Potencial den-
tro de los alcances del presente Reglamento de Seguridad de Presas del Sector Agrario del MINAGRI (REGSEP-
DGIAR). Ahora se propone someterlas con mayor énfasis, a las normas específicas que han sido preparadas para
el efecto (tomando como base un antiguo documento aprobado por Decreto Supremo del Ministerio de Agricultura
Nº 253-72-ag de fecha 19/03/1972). Normas que, como se repite, se incluyen al final del presente Reglamento
como Anexo Nº 1.
Art. 26 Se reitera, que los Diques con alturas de entre 2 á 5 m, no están comprendidos dentro de los alcances del
REGSEP-DGIAR, sólo se inventaría dada que son de pequeña magnitud.

16 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


TITULO VIII
Del Manual de Operación y Mantenimiento

Art. 27 Toda presa deberá disponer de un Manual de Operación y Mantenimiento elaborado por su Titular debi-
damente aprobado por CSPDGIAR (denominado en adelante solamente como MOM). El cual deberá contener
los instructivos que se mencionan a continuación, así como toda la información técnica adicional que también se
indica:
a. Los niveles máximos y mínimos en el embalse, admitidos para cada época del año.
b. La variación máxima admisible de los niveles de desembalse rápido para el caso de las presas de ma-
teriales sueltos así como también, cuando exista peligro de inestabilidad de las laderas naturales
del reservorio, variación esta última válida para cualquier tipo de presa (de materiales sueltos o de
concreto).
c. Los bordes libres (o resguardos) que deben mantenerse en el embalse durante la época del año en la
cual se corra el peligro de presencia de avenidas (no solamente las normales de todos los años, sino
también las máximas de diseño y las extremas causadas por eventos excepcionales).
d. Las instrucciones específicas para accionamiento de compuertas (o válvulas) en el caso de ocurrencia
de cada una de dichas avenidas.
e. Modelo de simulación de la operación del embalse tanto ante eventos normales como ante los
excepcionales.
f. Las instrucciones para operaciones de válvulas y/o compuertas a llevarse a cabo durante el transcurso
del año, trátese de las de rutina o de las de mantenimiento.
g. Las instrucciones para la lectura de los instrumentos de auscultación de la presa, cuya periodicidad en las
fases de construcción, primer llenado y operación, se incluyen como Anexo 2.
h. Y de igual manera, las correspondientes para un adecuado mantenimiento individual y global, de las
obras civiles y electromecánicas respectivas.
Art. 28 El MOM deberá incluir obligatoriamente, un capítulo referente a la Seguridad del Represamiento
respectivo (Presa + Reservorio), que tendrá que contar con la aprobación del CSPDGIAR y que cubrirá
como mínimo, los siguientes aspectos:
 Programa para el Primer Llenado de la presa al término de su construcción.
 Programa anual de embalse (llenado) y desembalse (vaciado) del reservorio para fines de cumplimiento
de la campaña agrícola correspondiente.
 Resguardos o bordes libres mínimos estacionales.
 Acciones específicas en caso de avenidas máximas o extremas.
 Programa de auscultación.
 Programa de inspecciones y revisiones periódicas.
 Programas de mantenimiento y conservación de las obras civiles y electromecánicas.
 Sistemas de preaviso en el caso de vaciado del embalse, incluyendo las precauciones a tomar para evitar
descargas intempestivas de caudales que pudieran ocasionar daños aguas abajo de la presa.
 Estrategia a seguir en situaciones extraordinarias que conlleve el riesgo de inundaciones.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 17


 Sistemas de alarma y su accionamiento. En el caso de las presas altas clasificadas en las categorías de
riesgo A o B, se deberá incluir en el capítulo de Seguridad respectivo, el “Programa de Emergencia” ante
el peligro de avería grave o de rotura de la presa.
Art. 29 El MOM podrá sufrir modificaciones a lo largo del tiempo, de acuerdo con la experiencia que se vaya ad-
quiriendo en la fase de operación o por causa de cambios sustanciales del entorno o envejecimiento de la presa. Y
en ningún caso, estas modificaciones supondrán una disminución de los niveles de seguridad preexistentes (que
deben mantenerse sin variación durante toda la vida de la presa). Toda modificación del MOM deberá incorporarse
al Archivo Técnico de la presa
Art. 30 Durante la fase de operación de la presa, el Titular de la misma deberá realizar los trabajos de conser-
vación de las obras civiles, maquinaria e instalaciones, así como los de reparación y reforma necesarios, con
la finalidad de mantener en alto los niveles de seguridad requeridos por la presa e igualmente, garantizar la
operatividad del embalse. Y algo muy importante, cualquier responsabilidad, función o acción atribuida al Titular en
el caso de que este sea un Proyecto Especial, será aplicable por igual a cualquier otro Titular, trátese de la Junta
de Usuarios o de una Empresa Privada.

TITULO IX
Del Archivo Técnico

Art. 31. Toda presa deberá disponer de un Archivo Técnico cuyo contenido mínimo será el siguiente debidamente
aprobado por el CSPDGIAR:
1. Documentación completa de la presa según proyecto y tipo de construcción.
2. La evolución histórica de los niveles del embalse, de los caudales entrantes y salientes a éste, así como
de los datos climatológicos.
3. En el caso de las presas de materiales sueltos, la evolución de los caudales de las filtraciones a través
del terreno de cimentación y del cuerpo de la presa, así como de las presiones de poros registradas por
los instrumentos de auscultación respectivos desde su puesta en servicio.
4. El programa de auscultación de la presa atendido en sus diferentes fases (construcción, primer llenado
y operación), así como los resultados de esta auscultación completa y su interpretación (de manera
preferente durante el primer llenado del embalse).
5. Las actas de las inspecciones realizadas (de rutina y detalladas), en las que deberán estar incluidas las
anomalías observadas.
6. La descripción de los trabajos realizados para la conservación o para mantenimiento sin variación de la
seguridad de la presa desde su puesta en servicio.
7. Deberá contener también, la información respectiva sobre los efectos de geodinámica externa producidos
dentro del área de influencia del Proyecto, caso por ejemplo el de deslizamientos de los taludes naturales
del vaso.
8. El detalle de las reparaciones efectuadas en el cuerpo de la presa (desde su puesta en servicio)
y también, la información sobre la evolución de la sedimentación del embalse a lo largo de los
años de funcionamiento que tenga el reservorio.
9. Un registro objetivo de los cronogramas y gráficos correspondientes al proceso constructivo de la presa y
a las características físicas y mecánicas de los materiales utilizados en su construcción, así como en la de

18 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


las estructuras de concreto. Incluyendo los correspondientes a la resistencia, deformabilidad y permea-
bilidad de los materiales. Valores obtenidos a partir de los ensayos de campo y de laboratorio ejecutados
durante el diseño y la construcción de la presa.

TITULO X
Del Programa de Auscultación

Art. 32 Este Programa está dirigido casi exclusivamente a las grandes presas (porque las pequeñas en el Perú
generalmente no se instrumentan, excepto sus controles topográficos y de filtraciones infaltables en todas las
presas de cualquier tamaño), deberá cumplir como mínimo con lo siguiente:
a. Teniendo en cuenta que los Programas de Inspecciones y Revisiones Periódicas de la presa y el embalse
se orientan a comprobar su estado de seguridad y el buen funcionamiento de todas sus partes, según y
conforme ha quedado especificado en el presente REGSEP-DGIAR (y que dicho sea de paso, se pidió
incluir también en el MOM). Los cuales además de establecer los alcances y periodicidad de las inspec-
ciones de rutina y las revisiones mayores, deben señalar la composición del personal encargado de estas
labores. Sistemática que por tener los mismos fines que se persiguen en el Programa de Auscultación, se
está especificando en el presente capítulo, realizarlos de manera similar a las inspecciones y revisiones
periódicas indicadas.
b. Pero con la diferencia importante, que el personal que se ocupará de las lecturas y la toma de los datos
respectivos en los diferentes instrumentos del sistema de auscultación de la presa, deberá ser mantenido
por su Titular dentro de su equipo permanente. Y con el agregado de establecer para cada instrumento,
tanto la frecuencia de lecturas como las especificaciones relativas a la recopilación así como, al procesa-
miento de la información y la metodología a seguir para su interpretación.
c. Como Anexo 2 de este Reglamento, se presenta la periodicidad recomendada para las mediciones o
lecturas de los instrumentos de auscultación instalados en las presas altas, tanto de materiales sueltos
como de concreto (gravedad) más comúnmente usados en el Perú (durante sus 3 fases: Construcción,
Primer Llenado y Operación).
d. El Programa de Auscultación debe contener además, el número y tipo de instrumentos instalados, su
naturaleza y finalidad así como los planos y secciones debidamente actualizados, de la ubicación de toda
la instrumentación correspondiente que se encuentre operativa en las presas existentes (o incluso, se
trate de la instrumentación de una nueva presa alta recién construida). El responsable de la operación
de auscultación redactará un informe anual en el que se recogerán los resultados de esa operación,
identificando las deficiencias observadas en ellas y así mismo, proponiendo con la oportunidad del caso,
las acciones de corrección correspondientes. Este informe se incorporará al Archivo Técnico de la presa
y cuando él se refiera a las presas de categorías de riesgo A y B, deberá ser enviado por el Titular de la
presa al CSPDGIAR para que en ejercicio de las funciones de inspección y vigilancia que le toca asumir,
proponga las observaciones y acciones correctivas que estime pertinentes para su inmediata atención
por el Titular.
e. Este informe anual que el Titular de la presa envía al CSPDGIAR obligatoriamente como mínimo una vez
al año (según y conforme ya fue señalado en los Títulos anteriores), corresponde a una inspección com-
pleta que además de verificar la situación a la fecha de la instrumentación de auscultación de la presa,
deberá incluir la repercusión que pueda tener en la seguridad del represamiento (presa + embalse) para
que el CSPDGIAR tome las medidas correctivas correspondientes.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 19


f. En lo que se refiere a las revisiones mayores y análisis detallado de la seguridad de las presas altas
con categorías de riesgo A y B que se realizan por lo menos cada 3 años y 5 años respectivamente, por
personal altamente calificado, se propone aprovecharlas para en esa misma ocasión llevar a cabo por el
personal de planta del Titular de la presa, una inspección excepcional de la instrumentación de ausculta-
ción, a fin de poder recoger las observaciones que ese equipo de alto nivel pudiera tener al respecto para
de ser necesario, proceder a su inmediata implementación.
g. Después de eventos extraordinarios, como sismos de gran magnitud; modificación brusca de los nive-
les del embalse; descarga por el aliviadero de demasías de los grandes caudales provenientes de las
avenidas extremas; irrupción de avalanchas dentro del embalse; etc; se deberá efectuar un inmediato
reconocimiento de los instrumentos de auscultación buscando que de todas maneras coincida con la re-
visión mayor y análisis general de la seguridad del represamiento, que por las mismas causas un personal
altamente calificado llevará también a cabo indefectiblemente en cumplimiento de lo que al respecto se
establece en el REGSEP-DGIAR y que para los mismos efectos señalados en el ítem anterior conviene
efectuarlos simultáneamente. El equipo responsable de esta operación perteneciente al Titular de la pre-
sa, redactará un informe sobre el resultado de la revisión de la instrumentación realizada incluyendo los
aportes del personal altamente calificado antes mencionado dando cuenta además, de la situación en la
que se encuentran la presa y el embalse como consecuencia de lo encontrado en dicha revisión excep-
cional. Informe que como todos, será remitido por el Titular al CSPDGIAR.
h. Independientemente de estas situaciones extraordinarias, el CSPDGIAR podrá requerir al Titular de la
presa en cualquier momento, un Informe sobre el estado de la instrumentación de auscultación, cada
vez que se quiera confirmar la seguridad de la presa y del embalse, en los mismos términos y plazos de
remisión anteriormente fijados para otros casos.
i. Y por último, así como los documentos generados en la fase de operación (inspecciones de rutina u
operaciones de mantenimiento); y en especial, los que se refieran a las revisiones mayores y análisis
general tanto ordinarias (cada 3 ó 5 años) como extraordinarias (después de situaciones extremas); son
incorporados al Archivo Técnico de la presa de igual manera ahora, los documentos e informes sobre la
auscultación deberán incorporarse también a dicho Archivo.
Art. 33 La observación y control de los diferentes parámetros referentes a la auscultación de las presas altas
instrumentadas, se realizarán en función de los niveles de riesgo que les corresponda (A, B, y C) y así mismo,
deberán proporcionar la información suficiente para valorar la situación de la presa y su entorno. La observación
y controles respectivos, serán extensivos a las características tanto de la presa y su cimentación, como a las del
embalse, a las del agua almacenada, a los generales del río y a los de la cuenca.

TITULO XI
Del Programa de Emergencia

Art. 34 Todas las presas altas que hayan sido clasificadas dentro de las categorías A o B, de acuerdo con su riesgo
potencial, deberán disponer de su correspondiente Programa de Emergencia contra el peligro de avería grave o
rotura. El Titular de cada presa tiene la obligación de elaborar, implantar, mantener y actualizar el Programa de
Emergencia de la presa respectiva. El contenido mínimo de dicho Programa será definido por el CSPDGIAR en
coordinación con el INDECI y la Autoridad de Cuenca- o ANA (si la hubiera). Este Programa de Emergencia contra
el riesgo de rotura o avería grave de la presa, deberá estar incluido también en el MOM.
Art. 35 En circunstancias extraordinarias, sea por la presencia en las presas altas de categoría de riesgo A y B, de
una avenida extrema o por otras causas (el fenómeno El Niño y sismos de gran magnitud), se seguirán las indica-
ciones previstas para estas situaciones en el correspondiente Programa de Emergencia de la presa, tales como:

20 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


Coordinaciones institucionales, Comunicación oportuna a autoridades, usuarios y potenciales damnificados, etc.
Art. 36 Las acciones previstas en el Programa de Emergencia arriba mencionadas se ensayarán periódicamente,
mediante ejercicios de simulación organizados y conducidos por el INDECI con el fin de que el equipo de operación
y la población en riesgo de ser afectada, adquieran los hábitos de comportamiento correspondientes.
Pasada la situación de emergencia, se hará una revisión mayor y análisis general de la presa y de sus instalaciones
y estructuras de descarga, antes de reanudar su operación normal. Asimismo, se analizará la efectividad del Pro-
grama de Emergencia proponiendo en caso de inefectividad, las modificaciones pertinentes. Cuando se cuente
con sistemas de funcionamiento automatizado (p. e. Escada) o procedimientos digitales similares. Se deberán adi-
cionalmente, tener en “Stand by” procedimientos correctivos manuales o en línea, para entrar en funcionamiento
cuando fallen dichos sistemas.
Art. 37 Abundando sobre lo establecido en el Art. 35, es importante que en el Programa de Emergencia se ponga
énfasis en los siguientes puntos:
1. La detección temprana del tipo de situación que se está presentando en un determinado momento en el
entorno del represamiento (presa + reservorio) para su evaluación y clasificación.
2. Se deben desarrollar acciones preventivas para moderar o mitigar los efectos de una posible falla de la
presa o de un importante incremento del caudal liberado por el aliviadero. Con estas acciones se facilita
una buena respuesta a las emergencias.
3. Es importante realizar un estudio de hidráulica fluvial que permita obtener el mapa de la inundación
creada por la ruptura de la presa. Por otra parte, se requiere establecer también un mapa de la inunda-
ción ocasionada por la evacuación de crecidas inusuales por el aliviadero.
Art. 38 En cuanto a las Simulaciones, Pruebas o Ejercicios del Programa de Acciones de Emergencia (PAE) estas
son las acciones a tener en cuenta (de la más simple a la más compleja):
1. El Seminario de Orientación donde se reúnen quienes cumplen un papel o rol determinado en el presente
PAE: el dueño de casa (el Titular de la presa y su personal); el equipo de alto nivel que realiza las revi-
siones mayores de seguridad de la presa; las organizaciones gubernamentales y locales, que participan
en preparativos de emergencia (INDECI, Cruz Roja, bomberos, grupos de rescate, Fuerza Armada); etc.
Este seminario no constituye una prueba en sí, es tan solo una familiarización con el PAE y el papel, las
responsabilidades y los procedimientos que les tocaría cumplir a cada uno de ellos en el caso de una
emergencia.
2. Las Pruebas de Destrezas que siendo de nivel menor entre todas las del PAE, desarrollan o mantienen
la experiencia de una respuesta para un procedimiento de emergencia donde el Titular de la presa, las
organizaciones gubernamentales y locales, los usuarios y posibles damnificados que les corresponda
realizar esta prueba (consistente por ejemplo, en verificar la validez de los números telefónicos u otros
medios de comunicación).
3. El Ejercicio Funcional que siendo de un mayor nivel no requiere sin embargo, de la total movilización y ac-
tivación del Titular de la presa y su personal técnico, ni de las organizaciones gubernamentales y locales,
ni de los usuarios y posibles damnificados, pero que implica la reunión por separado de las delegaciones
asistentes en la sala de conferencias del Titular, donde se tomarán las decisiones correspondientes como
si estuvieran en su respectivas oficinas o su centro de operaciones. Ejercicio que deberá llevarse a cabo
en un ambiente de tensión inducido (sea por la premura del tiempo o por la simulación de la falla de la
presa que no es tal). El ejercicio está diseñado para comprobar las respuestas y capacidades de todos
los involucrados, así como para facilitar las coordinaciones interinstitucionales.
4. El Ejercicio a Escala Completa es la prueba de más alto nivel del PAE, en el cual se evalúan las capaci-
dades del Titular de la presa, de su personal técnico y de los organismos de manejo de emergencias que
se acaban de mencionar, en un ambiente lleno de tensión y que contempla, la movilización y activación

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 21


completa de los centros de operaciones de emergencia de todos ellos. El personal de campo de los
organismos involucrados será también movilizado con todos sus equipos y recursos. En esta prueba los
participantes juegan activamente los papeles que les corresponde, en un ambiente que procura el máxi-
mo realismo en la simulación del evento.
Art. 39 En cuanto a los Productos de la Realización de los Ejercicios del PAE puede decirse que algunos de
ellos son:
a. Mapas o Planos de Inundación que deberán proporcionar la siguiente información mínima:
1. Nombres de las vías.
2. Facilidades de transporte.
3. Condiciones de rotura de la presa.
4. Dos extremos en las inundaciones potenciales (máxima descarga por aliviaderos y rotura de la
presa)
5. Diferencias en los tiempos de viaje o tránsito de ambas condiciones.
6. Que tan lejos y que cota es necesario evacuar en cada condición.
7. Tiempo de llegada de la onda descargada por el aliviadero.
b. Notificación
Cada uno de los involucrados en el Programa de Emergencia: Titular de la presa y su personal; el equipo de
alto nivel que realiza las revisiones mayores de seguridad de la presa; las organizaciones gubernamentales
y locales, que participan en preparativos de emergencia (INDECI, Cruz Roja, bomberos, grupos de rescate,
Fuerza Armada); etc, queda notificado del plan, sus responsabilidades y papel a ser desempeñado.
c. Comunicación
Deben establecerse los contactos y las líneas de comunicación expeditas, que sean requeridas en el Pro-
grama de Emergencia, así como también, deben plantearse las debilidades resultantes, proponiendo los
correctivos necesarios para el mejoramiento o la actualización del Programa de Emergencia.
d. Escenario del ejercicio
Se deben conocer los diferentes escenarios, desde el correspondiente a la prueba más simple hasta el
escenario real, en el caso de una auténtica emergencia.
Art. 40 Los Sistemas de Alerta a implementar se ajustarán en todo lo posible a las conclusiones obtenidas en los
ejercicios descritos en los Artículos anteriores, pero dándole el énfasis necesario a los siguientes aspectos:
1. Sistemas de Comunicación y sus Requerimientos.
1. Requerimientos del Sistema de Comunicación de acuerdo al peligro que pueda correrse aguas abajo (bajo,
medio o alto).
2. Alerta Aguas Abajo y Evacuación.
3. Niveles de Aguas Fluctuantes en el Río.
Art. 41 Se propone introducir una mejora a los alcances fijados para los Sistemas de Alerta Aguas Abajo de la
Presa, ampliando su Contenido Mínimo en los siguientes términos:
1. En el caso del presente Programa de Acción de Emergencias diferenciar la Alerta Blanca de la Alerta
Amarilla y de la Alerta Roja.

22 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


2. Dentro de los Sistemas de Alerta Aguas Abajo, tener en cuenta cual debe ser la Secuencia de las Comu-
nicaciones de las Acciones de Emergencia (estableciendo a quien se informa y en qué orden), trátese de
las Acciones Preventivas o de algunos otros aspectos

3. Y por último, incidir en la Capacitación de los involucrados y su ejercitación en frío, así como la actualiza-
ción del personal todas las veces que fuera necesario.

TITULO XII
De las Avenidas y Capacidad de Descarga de las Estructuras Anexas

Art. 42 De las Avenidas. El criterio básico para la selección y determinación de la avenida de diseño de la presa,
será el asumible por el riesgo potencial que se tenga de ocasionar grandes, medianos o menores daños aguas
abajo por rotura de la misma (categorías A, B o C de riesgo potencial). De modo tal, que una vez definidas dichas
categorías de riesgo que se correrían por rotura de la presa (consideradas en la etapa de diseño y comprobadas
en la etapa de operación), solo serán dos las avenidas a tenerse en cuenta para el efecto según y conforme se
describen a continuación. Análisis hidráulico llamado “tránsito de máximas avenidas a lo largo del embalse lleno
hasta el NAMO” y que conlleva a definir los hidrogramas de dichas avenidas al ingreso y a la salida del embalse
(caudal este último que cuando corresponde al de la avenida máxima de diseño de la presa, sirve para dimensio-
nar la longitud del vertedero del aliviadero de demasías de superficie que haya sido escogido como su obra de
seguridad).
a. Avenidas de diseño en presas de categoría A: Corresponden a las máximas avenidas con las que se
diseñan tanto la presa como la estructura de seguridad de la misma (aliviadero de demasías). Que en
el caso de la presa corresponde generalmente a la decamilenaria, La cual luego de alcanzar su pico al
ingreso del embalse lleno hasta el NAMO se derrama por encima de él, transitándolo y que a medida que
avanza cumple una acción laminadora, hasta llegar al espesor final de la lámina vertiente, que es la que
rebosa por el cimacio del vertedero del aliviadero de demasías. Carga de funcionamiento de esta estruc-
tura hidráulica que permitirá evacuar la avenida de diseño que le corresponde (y conforme se mencionó
antes en el Art. 2, es bastante menor que la de diseño de la presa). Espesor E que define la posición del
NAME sobre la del NAMO (NAME = NAMO + E).
b. Avenida extrema en presas de categoría A: Que es la mayor avenida que la presa puede soportar
sin fallar es decir, sufriendo deterioros no difíciles de reparar y que estará comprendida entre el 33%
y el 100% de la avenida máxima probable (teniendo en cuenta que ésta puede llegar a ser el triple de
la decamilenaria). Supone por tanto, un escenario límite al cual puede estar sometida la presa sin que
como se reitera, se produzca su rotura, obviamente admitiendo márgenes de seguridad más reducidos.
Avenida que como la de diseño, transita igualmente por el embalse lleno hasta el NAMO cumpliendo las
condiciones detalladas en el ítem anterior.
c. Ayudas útiles: En el Anexo 4 del presente REGSEP-DGIAR se ha incluido un encarte que facilita la
selección de la avenida máxima de diseño al ingreso del embalse (ADI).
Art. 43 En todos los casos (no sólo en los 2 antes descritos) se evaluarán los hidrogramas de las avenidas que
ingresan al embalse con fines de diseño de las obra de desvío (ataguías y conducto de desagüe para construc-
ción de la presa en seco), teniendo en consideración las probabilidades de ser superadas en un año. Para esta
evaluación se considerarán los datos o referencias de las avenidas históricas. Se determinará la distribución por la
frecuencia que en estas avenidas le corresponda según los meses del año, escogidos para diagnosticar su even-
tual coincidencia con niveles previsibles del embalse en distintas épocas del mismo (primavera, verano, otoño e
invierno). Se analizará y evaluará la incidencia de los caudales (hidrogramas) de entrada al reservorio y de salida

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 23


por el vertedero del aliviadero de demasías, después de su laminación con éste lleno hasta el NAMO. Se estudia-
rán los efectos producidos aguas abajo de la presa para diferentes caudales de descarga, así como después de su
combinación con otros caudales que ingresan al cauce, correspondientes a afluentes u otras posibles aportaciones
río abajo. En el caso de las presas altas de categorías A y B de riesgo potencial, se estimará la propagación de las
descargas que proviniendo del embalse, puedan afectar el valle aguas abajo de la presa, tanto en lo que se refiere
a niveles de inundación como en lo que respecta a daños producidos.

Art. 44 De la Capacidad de Descarga de las Estructuras Anexas Los órganos de descarga de la presa deberán
estar dimensionados según corresponda respectivamente: al aliviadero de demasías, obra de toma y descarga
de fondo. En el primer caso en concordancia con la avenida respectiva definida en los Art. 42 y 43. En el segun-
do caso de acuerdo a la demanda de los terrenos de cultivo a irrigar. Y en el tercer caso de conformidad con la
eliminación de los sedimentos finos depositados dentro del volumen muerto del reservorio. La determinación de
la capacidad de cada uno de los órganos de descarga se hará de manera independiente para cumplimiento de
sus respectivas funciones (desagüe de avenidas, riego de las chacras o eliminación de sedimentos). En el caso
de una situación de riesgo muy grave puede sin embargo, complementarse el funcionamiento del aliviadero de
demasías con el funcionamiento simultáneo de la obra de captación y la descarga de fondo, cuando esté en riesgo
la seguridad del represamiento (presa y embalse). Posibilidad que no podrá cumplirse, cuando haya restricciones
para la utilización de la captación y su canal de distribución para otros fines distintos al riego de las chacras de los
usuarios y también, cuando no exista descarga de fondo, caso muy frecuente en las represamientos del Sector
Agrario del MINAGRI. Por lo tanto, resultará prudente y muy recomendable contar con aliviaderos de emergencia
provistos de diques fusibles u otras estructuras de seguridad a funcionar en casos de peligro extremo. Estructuras
de seguridad adicional a evaluar y según resulte conveniente, considerarlas dentro del proyecto de represamiento
(presa + reservorio).
Art. 45 Por otra parte, la maniobra simultánea de los órganos de descarga del embalse no deberá de ningún
modo, dar lugar a caudales de magnitud tal que puedan causar daños aguas abajo de la presa superiores a los
que se podrían haberse previsto en el proyecto, para situaciones de emergencia.
Art. 46 Cuando se trate de aliviaderos sumergidos y aquellos de superficie operados también por compuertas
complementarias, deberá tenerse el cuidado de que todos las partes metálicas de ellas estén mantenidos en
perfectas condiciones, con el propósito de asegurar su correcto funcionamiento en cualquier situación y particular-
mente, en presencia de grandes avenidas. Por consiguiente, tendrán que contar con dispositivos de fácil y seguro
accionamiento (el automático y el manual), movidos eléctricamente o por cualquier otra fuente de energía alterna-
tiva. Y algo que también es importante, es asegurar que el acceso a estos aliviaderos se cumpla necesariamente
mediante caminos no inundables.

TITULO XIII
De la Sedimentología

Art. 47 El control de la sedimentación progresiva de los embalses deberá ejecutarse básicamente, mediante
levantamientos batimétricos periódicos y de preferencia, después de avenidas extraordinarias (caso p. e. de las
producidas por el fenómeno El Niño). Adicionalmente y con el fin de reducir sus efectos, se podrían considerar
factibles en el Perú, solamente los tratamientos de la cuenca colectora siguientes:
1. Forestación de la misma.
2. Protección de los cauces y sus taludes naturales de los ríos y quebradas involucrados.
3. Construcción de diques transversales para reducir las pendientes y con ello la capacidad de los ríos y quebra-
das afluentes.

24 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


Todo esto con el fin de disminuir tanto la erosión en la cuenca como el ingreso de sedimentos al embalse (espe-
cialmente los de arrastre de fondo).
Para el caso de eliminación de los sedimentos acumulados dentro del embalse, hay algunos procedimientos co-
nocidos, como los siguientes:
1. Habilitar descargas de fondo cerca de la obra de captación que permitan la prolongación de la vida útil del
embalse. Aunque con el correr de los años esto no resulte suficiente, porque el sedimento fino transportado
en suspensión seguirá sedimentándose bajo las aguas tranquilas en otros sitios (como las islas que han
ido formándose dentro del reservorio de Poechos por ejemplo).
2. El dragado que además de ser muy costoso, solamente podría ser relativamente posible en embalses
pequeños, ya que en los de gran extensión como Gallito Ciego y Poechos por sus grandes volúmenes acu-
mulados a la fecha, ya resulta imposible encontrarles sitios cercanos donde depositarlos. Lo que si puede
ser manejable hasta cierta medida, es el dragado del material grueso acumulado en la cola del embalse.
3. La solución aparentemente más fácil correspondiente a la sobre-elevación de la presa, que si bien aumenta
la capacidad del volumen muerto del embalse y recupera su volumen útil, implica trasladar la ubicación de
la toma de captación de servicio a una cota más alta. Pero que así y todo, en el caso del Perú (reservorios
de Gallito Ciego y Poechos) resulta imposible llevarlos a cabo, por la inundación de pueblos y territorios
intangibles (Tembladera y el Ecuador respectivamente).

TITULO XIV
De la Sismicidad

Art. 48 En las etapas de diseño o de operación de la presa (para respectivamente, su adecuado dimensionamien-
to o definición de la magnitud de los riesgos a correr), se definirán separadamente cuál de estos dos tipos de sismo
corresponde aplicar y además, según se trate de presas de concreto o de materiales sueltos:
a. Sismo de diseño (SD):
En cuanto a las presas de tierra (o de enrocado), será aquel que los daños más graves que produzca en la
presa, no impidan su más que aceptable funcionamiento. Como por ejemplo, deslizamientos superficiales
en sus taludes o algunas deformaciones permanentes que puedan ser absorbidas por la presa y que por
otro lado, no afecten peligrosamente a sus equipos de comando (compuertas y/o válvulas, los cuales man-
tendrán un estado de funcionamiento confiable).
En el caso de presas de concreto, será aquel que no provoque esfuerzos de tracción, de compresión o de
corte, capaces de producir daños o deformaciones permanentes peligrosas y desbalanceadas. Es decir por
ejemplo, que no sean mayores en la estructura respecto a las de su cimentación o a la inversa. Y tampoco,
que lleguen a ocasionar la inutilización de los equipos hidromecánicos del represamiento
b. Sismo máximo creíble (SMC):
Para el caso de las presas de tierra o de enrocado con núcleo impermeable, será aquel que no le cauce
fallas por licuefacción de materiales tanto de su cimentación como del cuerpo y/o núcleo de la presa; o que
no produzca el colapso de la misma por deslizamiento de sus taludes (incluyendo o no a su cimentación);
que no produzca el desmochado de la presa es decir, pérdida de su resguardo o borde libre (free board
en inglés); que no desarrolle filtraciones incontrolables a través de fracturas o contactos de la presa con
las estructuras de concreto o con sus estribos de ambas márgenes; y por último, que sus aliviaderos de
demasías y/o sus otras estructuras de descarga (captación y desagüe de fondo) se dañen hasta el punto
de quedar en situaciones de grave riesgo.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 25


Para las presas de concreto, será aquel que no produzca deslizamientos en la cimentación o los estribos
de la presa; que no abra fisuras o fracturas en el cuerpo de la misma que permitan filtraciones incontro-
lables desde el embalse; que no provoque la ruptura y el desplazamiento de bloques en la parte superior
de la presa; o por último, que los aliviaderos de demasías y las otras estructuras de descarga (captación y
desagüe de fondo), no se dañen al punto de que puedan desarrollarse situaciones de peligro.
Nota aparte merece lo que respecta a la instrumentación de las presas de materiales sueltos o de concreto,
en el caso de sismos en general. Para evaluar el comportamiento de una presa ante terremotos, cualquiera
sea su tipo, debe ser el sismógrafo el de uso preferencial. Sin embargo, por ser costoso y delicado se le
sustituye frecuentemente por acelerógrafos (“strong motion”). Cualquiera de ambos instrumentos, deberá
ser colocado en sitios estratégicos de la presa, de sus estribos y su cimentación, así como de sus es-
tructuras anexas para en cualquier caso, registrar los desplazamientos ocurridos en tres direcciones [dos
horizontales (direcciones “x” e “y” respecto al eje longitudinal de la presa) y una vertical].

En el Anexo 4 del presente REGSEP-DGIAR se ha incluido un encarte que facilita seleccionar la respuesta a la
actividad sísmica de las presas altas.

TITULO XV
Del Envejecimiento de la Presa

Art. 49 Durante la operación de la presa se comprobará la evolución de las características de los materiales
que la componen (su deterioro), en cuanto pudieran estar afectando a su seguridad (que debe mantenerse
invariable desde su puesta en servicio), con el fin de proceder a las correcciones o reparaciones factibles de
realizar.

TITULO XVI
De la Normatividad Complementaria

Art. 50 El CSPDGIAR propondrá la normatividad complementaria que sea necesaria para el cumplimiento
del presente Reglamento.

26 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


ANEXO 1
NORMAS DE INSPECCIÓN DE PRESAS Y RESERVORIOS APLICABLES A LA SEGURIDAD
DE LAS PEQUEÑAS PRESAS DEL SECTOR AGRARIO QUE CAREZCAN DE INSTRUMENTOS
DE AUSCULTACIÓN

1.0 PROPÓSITO
Las inspecciones periódicas especificadas para las presas altas también son necesarias en las presas bajas
en general (existentes o por construir), que en el caso de las que se encuentran en funcionamiento se adecua-
rán a las siguientes frecuencias, dependiendo del estado en que se encuentren (con mayor frecuencia cuando
están en mal estado y menor frecuencia cuando están bien): semanales, quincenales o mensuales. En el caso
de las recién construidas y de las antiguas en perfecto estado, la frecuencia mínima de inspección será la
misma establecida para las presas altas, es decir un año.
Todas las inspecciones periódicas indicadas tienen por objeto comprobar el estado en que se encuentran las
presas bajas (incluyendo los diques) de modo tal, que queden garantizados de manera permanente: tanto la
estabilidad de la presa, la seguridad del reservorio, como el funcionamiento satisfactorio de su equipamiento
hidráulico. Es con ese propósito que será necesario cumplir lo mejor posible, con las constataciones que se
detallan a continuación, que si bien es cierto están dirigidas a las pequeñas presas del Sector Agrario del
MINAGRI (e incidentalmente, aplicables también a las presas bajas del sector privado que acaben siendo
fiscalizadas por el Estado). En este último caso, cuando ante cualquier trascendido de mal funcionamiento de
alguna de ellas que entrañen peligro a la comunidad y/o al medio ambiente, obliguen a intervenir al Estado:
1. Verificación visual de la seguridad de las presas bajas (y diques), así como de sus pequeños reservorios.
2. Descubrir las condiciones potencialmente peligrosas, que en cualquier momento pudieran causar la falla
estructural de las mismas y muy especialmente, de las presas de 5.00 a 10.00 m de altura. O las causas
de la interrupción de su operación (incluyendo en este caso a los diques).
3. Determinar que tanto de adecuado servicio estén prestando todas las estructuras involucradas (presa, di-
que y obras anexas) y el propio embalse esto es, si cumplen con el servicio para el cual fueron diseñadas.
4. Evaluación del deterioro que ellas estén sufriendo para programar el mantenimiento, reparación y/o reha-
bilitación de su equipamiento electromecánico.
5. Recopilación de información proveniente de las experiencias de la operación de este tamaño de estructu-
ras tanto en el Perú como en el extranjero, con el propósito de aplicarlas tan pronto se pueda en las presas
de propiedad del Estado, por el Comité de Seguridad de Presas
6. Del Sector Agrario del MINAGRI (CSPDGIAR), apuntando al mejoramiento de las presas y diques existen-
tes en lo que concierne a: su diseño, su construcción, su mantenimiento y su operación.
7. Que en el caso de que lleguen a estar en riesgo potencial de colapso, deberán ser priorizadas por el
CSPDGIAR para su pronta reparación.
2.0 ALCANCES
Los programas de inspección así estipulados para las pequeñas presas en general (incluyendo a los diques),
deberán abarcar todos los represamientos del Sector Agrario y ser atendidos de manera directa y obligatoria
por el CSPDGIAR, cuando su funcionamiento es de total responsabilidad del MINAGRI.
Aunque el propósito de todas estas inspecciones corresponde principalmente, a la comprobación de la situa-
ción en que se encuentra la totalidad de las presas bajas del Sector, sus pequeños embalses y estructuras
anexas, en lo que concierne a su conservación y funcionamiento, también debe abarcar las repercusiones que
en otros aspectos puedan tenerse dentro del ámbito del pequeño represamiento en evaluación, tales como:

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 27


a. Comportamiento y erosión de los taludes naturales correspondientes a los estribos de la presa (o dique),
al igual que los del perímetro del embalse.
b. Un eventual cambio de curso de ríos y quebradas que llegan al embalse.
c. El ritmo de la sedimentación que vaya teniendo el reservorio (azolvamiento del embalse).
Para todo lo cual, deberán estudiarse los registros de comportamiento de la presa, reservorio y estructuras
hidráulicas (obras anexas), tomados en el campo y que se conserven en las actas correspondientes dispo-
nibles en el Archivo Técnico del Titular de la presa. O de lo contrario, proceder a formular los programas de
observación respectivos (incluyendo instrucciones de operación, guías, señales de peligro y otras previsiones
necesarias). Cosa que de este modo, pueda garantizarse tanto la seguridad de la presa (y diques), como del
embalse, de las obras anexas y del equipo mecánico correspondiente; al igual que la del personal de la obra
y de la población instalada aguas abajo de la presa.
3.0 RESPONSABILIDAD DE LA INSPECCIÓN
Las inspecciones de rutina y/o mantenimiento de las estructuras que conforman el represamiento, serán lleva-
das a cabo por el personal técnico del Titular de la presa (que conforme ya fue dicho, corresponde al Operador
Hidráulico: Proyecto Especial, Junta de Usuarios o Empresa Privada Calificada). Debe sin embargo reiterarse,
que el propietario de las obras es el Estado por intermedio del MINAGRI.
Para las inspecciones detalladas (revisiones mayores) que tenga que hacerse por lo menos una vez al año,
deberá disponerse de un equipo técnico calificado que sea independiente del personal encargado de la opera-
ción y mantenimiento de la presa (o dique), perteneciente al Titular de la presa quien sin embargo, sufragará
sus gastos y honorarios. Equipo que será el responsable de desarrollar y evaluar los programas de inspección
a efectuarse, así como de la verificación de la seguridad, estabilidad, permanencia y continuidad del servicio.
Velando en ese sentido, tanto por las seguridades de la presa: estructural, de operación y frente a avenidas;
como por la seguridad funcional del reservorio ante filtraciones peligrosas o su desmedida sedimentación.
Equipo que así mismo, asistirá al CSPDGIAR, en la confección de los programas de inspección, de los proce-
dimientos a aplicar y cuando lo estime necesario, de las investigaciones especiales que corresponda efectuar.
4.0 TIPOS DE INSPECCIÓN
Conforme ya fue adelantado en el REGSEP - DGIA, también en las presas pequeñas habrán varios tipos de
inspecciones en cuanto se refiere a lo detallado que sean y a su frecuencia de ejecución. Que dependiendo de
los recursos materiales y humanos que se dispongan, el CSPDGIAR tendrá que regularlos adecuadamente.
Sin embargo, las especificaciones que siguen pueden resultar siendo muy ambiciosas para este tamaño de
presas y por eso, dicho Comité procederá en cada caso, a racionalizarlas según su criterio (y de ser necesario,
con el apoyo del Equipo Técnico antes mencionado).
4.1 Inspecciones Semanales y Quincenales. Estas inspecciones se llevarán a cabo con una frecuencia que
estará en razón inversa del estado de deterioro de la presa y/o de sus estructuras anexas, incluyendo el equi-
po mecánico respectivo y que por eso, a criterio del CSPDGIAR habrá de corresponder a sólo una de estas
2, según cuál sea la magnitud de ese deterioro. Inspecciones que deberán ser realizadas por los ingenieros,
operadores y/o supervisores de mantenimiento que hayan sido seleccionados por dicho Comité para esta
evaluación de corta periodicidad. Quienes serían contratados pecuniariamente por el Titular de la presa entre
el personal habitualmente asignado para estos trabajos, a fin de garantizar la calidad de los mismos y de esta
manera, asegurar el buen funcionamiento de las presas, diques y equipos mecánicos y por último, conseguir
una detección rápida de signos de deterioro de la infraestructura propiamente dicha o del mal funcionamiento
de la misma.
Los resultados de estas inspecciones serán anotados por duplicado en un cuaderno especial que conservará
el Titular de la presa y cuya copia será entregada al CSPDGIAR. Cuidando además, que cualquier posible in-
forme formal que hubiera que redactar, se produzca solamente cuando se encuentren condiciones anormales

28 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


que por su gravedad, requieran de su reparación inmediata y por lo mismo, tenga que ser tramitado a través
del CSPDGIAR para su financiamiento por la DGIAR del MINAGRI.
Las anotaciones de estas inspecciones en el cuaderno especial mencionado (que también podría llamársele
Cuaderno de Obra por su similitud con aquel), servirán de base para los informes periódicos más avanzados
(mensuales o anuales) que habrán de producirse en la fecha que a criterio del CSPDGIAR se establezca.
Informes que además de remitirse a las instancias superiores, deberán ser igualmente trasladados para lo
que hubiere lugar, a las oficinas encargadas de la operación, mantenimiento y auscultación limitada al control
topográfico y filtraciones de las presas inspeccionadas. Todo ello, como sustento y complementación de las
inspecciones que se detallan a continuación.
4.2 Inspecciones Periódicas Mensuales de Operación, Mantenimiento y Auscultación.- Según cuales sean los
requerimientos de la pequeña presa y sus estructuras anexas que puedan dar pie a su inclusión en las presen-
tes Normas de Inspección, procederá llevar a cabo las inspecciones mencionadas de periodicidad mensual
y que a criterio del CSPDGIAR corresponda o a la operación y mantenimiento de la presa y sus estructuras
anexas, o a la evaluación del comportamiento de la presa y el reservorio, para lo cual se deberá contar con
el apoyo de la poca instrumentación que se tenga instalada en el sitio (hitos topográficos y aforadores de
filtraciones). Inspecciones que serán realizadas por los ingenieros del grupo técnico que siempre ha estado
encargado de estas funciones, y que apuntan, a la constatación de que los programas de operación, manteni-
miento y observación del comportamiento de la pequeña presa y sus estructuras anexas, se están cumpliendo
conforme fueron especificadas después de su construcción.
Si cualquiera de dichos programas amerite una inspección específica más profunda, habrá de ser evaluada de
una manera más especial según se detalla a continuación.
4.3 Inspecciones Especiales.- Por lo general, ellas se realizan normalmente una vez al año por grupos de
especialistas calificados (de mayor nivel que los del Grupo Técnico encargado de las inspecciones anteriores).
Quienes cuando las estructuras involucradas (Presa y obras anexas) pertenezcan al MINAGRI, dirigirán el
informe producido al CSPDGIAR por intermedio del Titular de la presa, para su inmediato procesamiento en las
instancias superiores. Información que deberá ser entregada en tiempo real y que de acuerdo con la práctica
usual, correspondería normalmente a: situación de las obras inspeccionadas, su performance (de existir su
deterioro). De modo tal, que sea posible prever con toda oportunidad (incluidos los presupuestos correspon-
dientes), las reparaciones, rehabilitaciones y repotenciamiento de equipos para de este modo, permitir que se
efectúe a tiempo la corrección de los desperfectos encontrados, sea modificando diseños, reparando errores
de construcción o a la necesidad de ajustar los programas de operación y mantenimiento.
Cuando las estructuras por evaluar que se encuentren en grave riesgo de falla, pertenezcan no al Estado sino
a particulares, las inspecciones se realizarán en presencia de los representantes de los dueños de la obra. En
ambos casos (presas de propiedad del MINAGRI o de Particulares) los probables problemas de operación y
mantenimiento que pudieran llegar a tenerse, serán comunicados y discutidos con la gente del lugar, con
el fin de que los daños que pudieran ocasionárseles durante las reparaciones respectivas, sean los mínimos
posibles.
Los informes de estas inspecciones que el equipo de especialistas habrá de preparar, abarcarán la situación
buena o mala de cuando menos los siguientes aspectos:
1. Tipo de estructura y su función.
2. En caso de presas de tierra: hundimientos, socavaciones, deterioración, estabilidad de taludes de la presa
y la de los naturales del embalse.
3. En caso de presas de concreto: descascaramientos, rajaduras, aperturas de juntas, acción alcalina en el
concreto de la presa y en el de las estructuras anexas.
4. Deterioro tanto de las tapajuntas en las mismas estructuras, así como de la pintura de las partes metálicas.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 29


5. Erosión y sedimentación aguas arriba y aguas abajo de la presa, cuidando en este último caso, de no
sobrepasar la capacidad natural del cauce del río aguas abajo de la presa, durante el funcionamiento del
aliviadero de demasías.
6. Condición superficial de los terraplenes de presas y diques.
7. Estado de las obras de desvío que continúen en funcionamiento.
8. Mejoras que se deseen introducir en la operación de las estructuras hidráulicas de descarga (aliviadero de
demasías y obra de captación).
9. Efectividad de los filtros y drenes de las presas de materiales sueltos, así como de los drenes (lloradores)
en los túneles de acceso y las galerías de inspección y drenaje de las presas de concreto.
10. Pérdidas de agua por las compuertas o válvulas, desgastes de sus mecanismos de operación, al igual que
la verificación de la corrosión de las partes metálicas involucradas.
11. Necesidad de proceder a la reparación inmediata de dichas partes metálicas (compuertas, válvulas y otros
equipos de operación y control) cuando hayan llegado a su estado crítico.
12. Evaluación del servicio para el que fueron diseñadas todas las obras antes mencionadas, trátese de te-
rraplenes compactados o de obras de fábrica (concreto o albañilería) y las metálicas. Confeccionándose
según el resultado de dicha evaluación, los programas de inspección respectivos, los procedimientos de
operación que sean necesarios e incluso, las investigaciones especiales que pudieran requerirse.
13. Investigación de los efectos de las avenidas extremas soportadas por la presa y sus obras anexas. Al igual
que de aquellas condiciones riesgosas de operación que pudieran haberse venido ejecutando.
14. Comportamiento de las obras que se haya encontrado fuera de lo común y que ameriten por ejemplo, la
instalación de algunos aparatos para auscultación de grietas en terraplenes o rajaduras en el concreto, que
corran el riesgo de ir progresando.
15. Verificación de haberse cumplido con los trabajos recomendados en las Inspecciones de rutina o espe-
ciales anteriormente efectuadas, que figuren como trabajos debidamente programados para ejecución
inmediata, según debe constar en los informes correspondientes a dichas inspecciones, disponibles en el
Archivo del Titular.
16. O finalmente, aquellos otros problemas y experiencias no cubiertos en los 15 puntos anteriores.
5.0 ÉPOCAS PROPICIAS PARA LAS INSPECIONES
Las inspecciones especiales de las presas y reservorios pequeños al igual que los que se especificaron para
los grandes represamientos, se harán de preferencia cuando el nivel del agua en el embalse se encuentre en
su máximo normal (NAMO), para que sea posible detectar: filtraciones por el cuerpo de la presa y/o por su
cimentación; posibles sifonamientos (presas de materiales sueltos); altas subpresiones (presas de concreto);
deformaciones y otros aspectos de comportamiento estructural de la presa bajo carga plena, al mismo tiempo
que se permite la observación del funcionamiento de las estructuras hidráulicas de desagüe (aliviadero y
bocatoma), así como de los equipos de control metalmecánicos (válvulas o compuertas) a su capacidad total
de descarga. Esto no quita que se efectúen también inspecciones especiales con el mínimo nivel de agua en el
embalse (NAMI), para mostrar las condiciones de las superficies expuestas tanto del fondo del embalse, como
de la cimentación de la presa y sus obras anexas.
Los informes resultantes a entregarse al Titular de la presa con copia para el CSPDGIAR, se redactarán y
documentarán en la forma más completa posible, con fotografías que los ilustren y las respectivas compara-
ciones con informes anteriores, para la constatación del avance de los deterioros hasta antes de que se tornen
peligrosos. Incluyéndose además, los sumarios de las conclusiones y de las recomendaciones respectivas.
Informes que además, contendrán como anexo, todos los registros de las observaciones realizadas durante
la inspección.

30 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


En ese sentido, será esencial determinar también, si cada estructura tiene sus manuales de operación y man-
tenimiento (MOM) actualizados, al igual que los instructivos para el cuidado de sus equipos e instalaciones.
Todos estos informes se mantendrán en un archivo que el Titular de la presa tendrá habilitado y que estará a
disposición del personal responsable de su cuidado para cualquier caso de emergencia. Lo ideal sería, que
esta documentación estuviera archivada junto con los planos de diseño de la presa y de existir, con los “tal
como construido”, así como también, con los registros de construcción (cuaderno de obra) y los de control de
alineamiento y niveles de la presa, así como de las filtraciones de agua desde el embalse, estos últimos con
sus respectivas interpretaciones.
6.0 PROCEDIMIENTO RECOMENDADO PARA LAS INSPECCIONES
Los pasos a cumplir en las inspecciones arriba detalladas, no sólo corresponderán a los descritos en los ítems
anteriores sino además, a los aplicables a la presas altas según el REGSEP-DGIA y resulte pertinente, que
también lo sean a las presas bajas, a criterio del CSPDGIAR.
7.0 ACCIÓN CORRECTIVA
Cualquier medida correctiva a tomarse en el futuro, sea de operación, de mantenimiento o para la observación
del comportamiento de las presas bajas y sus estructuras anexas, será obviamente de responsabilidad
del Titular de la presa previa autorización del CSPDGIAR, cuando se trate de una presa perteneciente al
MINAGRI. Para lo cual se recurrirá al apoyo del equipo calificado de ingenieros y técnicos especialistas y
cuyas remuneraciones se ha dicho, correrán por cuenta del Titular de la presa.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 31


ANEXO 2
FRECUENCIA DE LAS LECTURAS DE LA INSTRUMENTACIÓN EN LAS PRESAS
ANEXO 2SUELTOS
DE MATERIALES
FRECUENCIA DE LAS LECTURAS DE LA INSTRUMENTACIÓN EN LAS PRESAS DE MATERIALES SUELTOS

Instrumentos
Definición (*)
Piezómetro eléctrico o Piezómetro abierto o Inclinómetro Hitos de Nivelación Aforadores de
Situación Periodo similar tipo Casagrande Asentímetro
Ext
TPC y de alineamiento filtraciones
SC

Construcción Durante la construcción Mensual (los instalados) Mensual (los instalados) Mensual (los instalados)

Primer llenado del 2 veces a la


Etapa de Prueba reservorio 2 veces al día diario cada 2 meses cada 2 meses cada 2 meses semana

Primer año semanal semanal cada 2 meses 1 vez en cada mensual 2 veces a la
Después del estación semana
primer
llenado del Segundo año 2 veces al mes 2 veces al mes 1 vez en cada 1 vez en cada 1 vez en cada
semanal
reservorio estación estación estación
Tercero a quinto año mensual mensual semestral semestral semestral mensual
Años subsiguientes trimestral trimestral anual anual anual cada 2 meses

(*) :
( * ) : Ext : Extensómetro
TPC: ExtCeldas :de Presión
Extensómetro
Total
SC : Celdas de asentamiento
TPC : FRECUENCIA
Celdas de DE
Presión Total
LAS LECTURAS DE LA INSTRUMENTACIÓN EN LAS PRESAS DE CONCRETO
SC : Celdas de asentamiento
Nota: No han sido incluidos los sismógrafos y/o losInstrumentos
acelerógrafos “strong motion” porque nunca se instalaron en
las presas del Sector Agrario del Perú, en razón de que su control debe ser llevado por personal especializado y
por eso, ninguna presa de dicho Sectoreléctrico
Piezómetro actualmente enabierto
o Piezómetro funcionamiento
o Clinómetrolos tiene.
Definición (*)
Ext Hitos de Nivelación Aforadores de
Situación Periodo similar Péndulos y de alineamiento filtraciones
tipo Casagrande TPC
Tampoco se ha incluido la medición del nivel de agua del embalse en la mira graduada
Termómetros SC al centímetro con cotas
cada metro (de manera similar
Construcción Durante la construcción a la utilizada
Mensual en las nivelaciones
Mensual topográficas)
cada 2 meses fijada
Mensual sobre la pared vertical de la
torre de acceso a las compuertas de captación u otra estructura de concreto, o tendida sobre el talud2 de aguas
veces a la
Primer llenado del diario
arriba de la presareservorio
Etapa de Prueba (en este caso con su graduación proyectada oblicuamente según la pendiente que tiene
2 veces al día 2 veces al mes 2 veces al mes 2 veces al mes
semana ese
talud de la presa). De otro lado, las frecuencias de las lecturas de estas miras podrían ser: diarias, interdiadias 2 veces a la
o
Primer año semanal semanal cada 2 meses 1 vez en cada 1 / mes
semanales,
Después del según se trate del primer llenado de la presa, de la estación del año en la que se
estación esté, etc. semana
primer
llenado del Segundo año 2 veces al mes 2 veces al mes 1 vez en cada 1 vez en cada 1 vez en cada
estación estación estación
semanal
reservorio
Tercero a quinto año cada 2 meses mensual semestral semestral semestral mensual
Años subsiguientes semestral trimestral anual anual anual cada 2 meses

(*) : Def.: Deformímetro


Din : Dinamómetro
Ext : Extensómetro
TPC : Celdas de Presión Total

32 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


primer
llenado del Segundo año 2 veces al mes 2 veces al mes 1 vez en cada 1 vez en cada 1 vez en cada
semanal
reservorio estación estación estación
Tercero a quinto año mensual mensual semestral semestral semestral mensual
Años subsiguientes trimestral trimestral anual anual anual cada 2 meses

(*) : Ext : Extensómetro


TPC: Celdas de Presión Total
SC : Celdas de asentamiento
FRECUENCIA
FRECUENCIA DE LASDELECTURAS
DE LAS LECTURAS DE LA INSTRUMENTACIÓN
LA INSTRUMENTACIÓN EN LAS PRESAS DE CONCRETO
EN LAS PRESAS DE CONCRETO

Instrumentos

Clinómetro Definición (*)


Piezómetro eléctrico o Piezómetro abierto o Ext Hitos de Nivelación Aforadores de
Situación Periodo similar Péndulos y de alineamiento filtraciones
tipo Casagrande TPC
Termómetros SC

Construcción Durante la construcción Mensual Mensual cada 2 meses Mensual

Primer llenado del 2 veces a la


Etapa de Prueba
reservorio
2 veces al día diario 2 veces al mes 2 veces al mes 2 veces al mes
semana

1 vez en cada 2 veces a la


Primer año semanal semanal cada 2 meses 1 / mes
Después del estación semana
primer
llenado del Segundo año 2 veces al mes 2 veces al mes 1 vez en cada 1 vez en cada 1 vez en cada
estación estación estación
semanal
reservorio
Tercero a quinto año cada 2 meses mensual semestral semestral semestral mensual
Años subsiguientes semestral trimestral anual anual anual cada 2 meses

(*) : Def.: Deformímetro


Din : Dinamómetro
Ext : Extensómetro
TPC : Celdas de Presión Total
( * ) : Def. : Deformímetro
Din : Dinamómetro
Ext : Extensómetro
TPC : Celdas de Presión Total
Nota : No han sido incluidos los sismógrafos y/o los acelerógrafos “strong motion” porque nunca se instalaron
en las presas del Sector Agrario del Perú, en razón a que su control debe ser llevado por personal especializado y
por eso, ninguna presa de dicho Sector actualmente en funcionamiento los tiene.
En el presente caso son válidas las anotaciones sobre medición del nivel de agua en el embalse que se han hecho
para las presas de materiales sueltos.

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 33


34
ANEXO 3
REGISTRO CONSOLIDADO DE LAS PRESAS ALTAS DEL SECTOR AGRARIO DEL MINAGRI A SER COMPLETADO POR EL CSPDGIAR

REGISTRO CONSOLIDADO DE LAS PRESAS ALTAS DEL SECTOR AGRARIO DEL MINAGRI A SER COMPLETADO POR EL CSPDGIAR

AÑO 2015 PRESAS SELECCIONADAS PARA SU INCLUSIÓN EN EL REGISTRO DE PRESAS ALTAS A CARGO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO
INFORMACIÓN SOBRE EL
IDENTIFICACIÓN UBICACIÓN INFORMACIÓN SOBRE LA PRESA ALIVIADERO ENTIDAD RESPONSABLE
EMBALSE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

AÑO DE PUESTA EN
H L V C S D COMPAÑÍATEUR
NOMBRE DE LA PRESA SERVICIO O DE EVALUA RÍO O LAGUNA CIUDAD REGIÓN TIPO S/E F PROPÓSITO TIPO PROPIETARIO FIRMA DISEÑADORA
m m 1000 m3 MMC Km2 m3/s CONSTRUCTORA
CIÓN

CARACTERÍSTICA
Salzgitter 6 firmas
1 GALLITO CIEGO 1987 U Jequetepeque Tembladera Cajamarca ER ie R/S 112 797 13,800 415.1 15 I/H 1,630 L PEJEZA Industriebau. 2 alemanas
GMBH + 4 peruanas

2 LAGUNILLAS 1995 U Ramis Cabanillas Puno PG R 18 101 7.2 800 62 I 143.5 L/V PELT SISA

3 IRURO C

4 ANCASCOCHA Yauca Coracora Ayacucho

L E Y E N D A
Columna 8 - Posición del Elemento Impermeable/Tipo Columnas 9 – Material de Columna 15 – Propósito
Columna 3 – Característica Columna 7 - Tipo Columna 10 H Altura de la Presa
de Material Impermeable Fundación del Uso del Agua

S E Columna 11 L Longitud del Coronamiento

A Abandonada BM Barraje Móvil f Talud aguas arriba a Concreto Asfáltico R Roca C Control de Avenidas Columna 12 V Volumen de Presa (relleno-concreto)

C En Construcción CB Contrafuertes h Presa Homogénea c Concreto S Suelo E Recreación Columna 13 C Volumen Total del Embalse

H Sobre-elevada ER Enrocado i Núcleo e Tierra R/S Roca/Suelo H Hidroelectricidad Columna 14 S Área de Cuenca

L Rebajada PG Gravedad-Concreto/Albañilería x Desconocido m Metal x Desconocido I Irrigación Columna 16 D Capacidad del Aliviadero

R Reconstruida TE Tierra p Plástico S Agua Potable Columna 17 Tipo L De superficie


L/V De superfi-
U Sin cambio desde su origen VA Arco x Desconocido V Sumergido
cie+compuertas

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO


ANEXO 4

CRITERIOS MÍNIMOS USUALES PARA SELECCIONAR LA AVENIDA MÁXIMA DE DISEÑO AL INGRESO DEL
EMBALSE (ADI) EN LAS PRESAS ALTAS DE MATERIALES SUELTOS
A Abandonada BM Barraje Móvil f Talud aguas arriba a Concreto Asfáltico R Roca C Control de Avenidas Columna 12 V Volumen de Presa (relleno-concreto)

C En Construcción CB Contrafuertes h Presa Homogénea c Concreto S Suelo E Recreación Columna 13 C Volumen Total del Embalse

H Sobre-elevada ER Enrocado i Núcleo e Tierra R/S Roca/Suelo H Hidroelectricidad Columna 14 S Área de Cuenca

L Rebajada PG Gravedad-Concreto/Albañilería x Desconocido m Metal x Desconocido I Irrigación Columna 16 D Capacidad del Aliviadero

R Reconstruida TE Tierra p Plástico S Agua Potable Columna 17 Tipo L De superficie


L/V De superfi-
U Sin cambio desde su origen VA Arco x Desconocido V Sumergido
cie+compuertas

ANEXO 4
CRITERIOS MINIMOS USUALES PARA SELECCIONAR
ANEXO 4 LA AVENIDA MÁXIMA DE DISEÑO
AL INGRESO DEL EMBALSE (ADI) EN LAS PRESAS ALTAS DE MATERIALES SUELTOS
CRITERIOS MÍNIMOS USUALES PARA SELECCIONAR LA AVENIDA MÁXIMA DE DISEÑO AL INGRESO DEL
EMBALSE (ADI) EN LAS PRESAS ALTAS DE MATERIALES SUELTOS

CATEGORIA
AVENIDA DE DISEÑO A SELECCIONAR EN CADA CASO (ADI)
DEL RIESGO
(2)
(1)
Entre la Avenida Máxima Probable (AMP) o un porcentaje de ella y
(A) Alta (3)
la de 10,000 años de período de retorno.
Entre la Av. de 10,000 y 5,000 años de período de retorno (en el
(B) Media (3) caso de la Presa) y entre la Av. de los 5,000 y 1,000 años de
período de retorno (en el caso del Aliviadero de Demasías)
ADI entre la Av. de 1,000 y 100 años de período de retorno para
(C) Baja (4)
ambas estructuras

(1) Ver el Título III para la clasificación del riesgo.


(2) Un nivel apropiado de conservadurismo será aplicado a la selección de este evento, para reducir los riesgos
de fallas en la presa a valores tolerables. Porque, la probabilidad de una falla en la presa (valor inverso del período
de retorno) podríaRESPUESTA A LAbaja
ser mucho más ACTIVIDAD SISMICA ENdePRESAS
que la probabilidad DE de
ocurrencia MATERIALES SUELTOS
eventos extremos.
Sismo Máximo de Diseño (SMD)
(3) Dentro de la categoría Mediano Riesgo (B), la ADI a seleccionar depende de las consecuencias que una falla
Categoría de la
de la Estructura (Presa o Aliviadero), ocasione aguas abajo del represamiento. PorSismo Derivado
ejemplo, si la siniestralidad (de
Consecuencia del Probabilísticamente
poca monta) proviniera de una falla del Aliviadero de Demasías, una
Sismo Derivado DeterminísticamenteADI de 1,000 años de período de retorno po-
Riesgo (a) (Probabilidad por
dría ser aceptable, pero para consecuencias que se aproximen a las de una presa de Alto Riesgo (A), se requeriría
que la ADI se aproxime a la AMP (avenida máxima probable). Excedencia Anual)
Alta ( A ) * SMC ( b ), ( c ), ( d ) 50% a 100% SMC ** 1/10,000 (c ), ( d )
(4) Si una estructura
Medianade
( BBajo
) Riesgo (generalmente
( e ), (fno) aplicable a presas **
altas) no puede
1/ 1000 resistir
a 1/ 10,000 ( f )los criterios
mínimos, el nivelBaja
de ascenso
(C)
de categoría puede ser
(g)
determinado por un análisis de riesgo económico, tomando
** 1/ 100 a 1/ 1000 ( g )
en consideración el medio ambiente y el impacto social.
* (SMC) = Sismo Máximo Creible
** La probabilidad es el valor inverso del período de retorno (1/10,000, 1/ 1000, 1/ 100)

REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO 35


ADI entre la Av. de 1,000 y 100 años de período de retorno para
(C) Baja (4)
ambas estructuras

RESPUESTA A LA ACTIVIDAD SISMICA EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS


RESPUESTA A LA ACTIVIDAD SISMICA EN PRESAS DE MATERIALES SUELTOS
Sismo Máximo de Diseño (SMD)
Categoría de la Sismo Derivado
Consecuencia del Probabilísticamente
Riesgo (a) Sismo Derivado Determinísticamente
(Probabilidad por
Excedencia Anual)
Alta ( A ) * SMC ( b ), ( c ), ( d ) 50% a 100% SMC ** 1/10,000 (c ), ( d )
Mediana ( B ) ( e ), (f ) ** 1/ 1000 a 1/ 10,000 ( f )
Baja ( C ) (g) ** 1/ 100 a 1/ 1000 ( g )
* (SMC) = Sismo Máximo Creible
* (SMC) **= La probabilidad
Sismo Máximo es elCreible
valor inverso del período de retorno (1/10,000, 1/ 1000, 1/ 100)

** La probabilidad es el valor inverso del período de retorno (1/10,000, 1/ 1000, 1/ 100)

( a ) Ver Título XIV


( b ) Para una falla tectónica reconocida, el Sísmo Máximo Creible (SMC), es el más grande sismo que se cree
sea posible de presentarse.
Para un determinado emplazamiento de la presa, el movimiento de la cimentación producido por el SMC,
corresponde al más severo movimiento del terreno producido con la presencia de una falla tectónica.
( c ) En la categoría de riesgo (A), se emplea el Sismo Máximo de Diseño (SMD) con una combinación de deri-
vaciones determinística y probabilística, aproximaciones que reflejen las condiciones sismo – tectónicas del
lugar. Para la condición determinística se considera el máximo sismo histórico registrado incrementado en
un 50%, mientras que para la condición probabilística derivada del sismo, tiene una probabilidad estimada
de excedencia de 1/2000 (**)
( d ) Un apropiado nivel conservador debe ser aplicado al factor de seguridad calculado con esas cargas, para
disminuir el riesgo de falla de la presa a valores tolerables de modo que la probabilidad de falla de la presa
sería mucho más bajo que la probabilidad de un evento de grado extremo.
( e ) Las aceleraciones y velocidades del terreno para el SMD pueden ser tomadas como el 50% a 100% de los
valores del SMC.
Para propósitos de diseño la magnitud sería la misma que para SMC.
( f ) En el caso de categoría de riesgo mediano (B), el SMD está basado en las consecuencias de la falla. Por
ejemplo, si un incremento de fatalidad resultara como consecuencia de la falla, un evento que tiene una pro-
babilidad de excedencia mediano a bajo (PEMaB), el de probabilidad de 1/1000 podría ser aceptable. Pero
para el caso de categoría de riesgo (A) se debería adoptar el SMC como sismo de diseño.
( g ) Si se tiene el caso de categoría de riesgo bajo (C), se puede aplicar el análisis de riesgo económico teniendo
en cuenta, tanto su influencia en el medio ambiente como el impacto producido.

36 REGLAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS DEL SECTOR AGRARIO

También podría gustarte