Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES


CARRERA TRABAJO SOCIAL

POLÍTICA DE SALUD

MATERIA :
Taller de Grado
PARALELO :
“B”
DOCENTE :

ESTUDIANTES :
Condori Coro Laura
Cruz Terrazas Maribel
GESTIÓN :
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Introducción

Uno de los derechos fundamentales de las personas es el derecho a la salud, consagrado


por el Art. 18 de la Constitución. Es un derecho que genera obligaciones positivas para el
Estado, lo que significa que éste debe adoptar medidas de orden legislativo y
administrativo para garantizar su ejercicio.

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural se constituye en la estrategia para lograr el


Vivir Bien de las personas, las familias y las comunidades de Bolivia en el marco de las
determinantes de la salud, la SAFCI es la nueva política de salud planteada por el
Ministerio de Salud y Deportes, se constituye en la nueva forma de sentir, pensar,
comprender y hacer la salud, que involucra, vincula y articula de manera complementaria
al personal de salud y entomédicos o Sabios con la persona, familia, comunidad y sus
organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la salud.

Para que la Salud se ejerza como un derecho fundamental, el Plan Nacional de Desarrollo
y el Plan de Desarrollo Sectorial, tienen por objeto implementar el acceso universal, a
través del Sistema Único de Salud reconociendo que este es un derecho social y
económico de todas las bolivianas y todos los bolivianos.

1
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

POLÍTICA DE SALUD

1. DETERMINANTES Y ALCANCES DE LA SALUD

El derecho a la salud es un derecho humano y social fundamental, individual y colectivo,


reconocido en la Constitución Política del Estado, que es entendido como el conjunto de
disposiciones legales u otras relacionadas a la salud humana y a su protección. El Estado
también es responsable de la regulación de las relaciones sociales que se producen
en el proceso salud - enfermedad y de las acciones de promoción de la salud,
prevención de la enfermedad, su curación, rehabilitación y recuperación.

Según la Organización Mundial de la Salud, la salud es el estado completo de bienestar


físico y social que tiene una persona. El Plan Sectorial de Desarrollo “Hacia la Salud
Universal” asume que el proceso salud/enfermedad no tiene causas, sino determinantes
sociales, políticas, jurídicas, educativas, de género, económicas, culturales y ambientales.

Las determinantes de la salud son todos aquellos factores que ejercen influencia sobre
la salud de las personas, actuando o interactuando en diferentes niveles de organización,
determinando el estado de la salud de la población 1. Las determinantes de la salud son
factores que, en diferentes grados de interacción, determinan el estado de salud
individual y colectiva de la población.

El enfoque de las determinantes de la salud permite una comprensión integral del proceso
salud -enfermedad y así adecuar el quehacer en salud: 1) aborda un amplio rango de
determinantes y no sólo los riesgos y condición antes de la enfermedad; 2) concierne a
toda la población y no solo a los enfermos. Este enfoque contribuye además, al Vivir Bien,
a reducir los gastos de atención de la enfermedad y a generar estabilidad social.

A partir de la consideración de las determinantes, la salud está concebida bajo el principio


de integralidad, es decir “como una totalidad, que contempla la persona y su relación con
1
Ministerio de Salud y Deportes, Norma Nacional - Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural y Red de
Servicios, 2008
2
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

la familia, la comunidad, la Madre Tierra, el cosmos y el mundo espiritual; con el fin de que
el personal de salud y la población implementen procesos de promoción para la salud,
prevención, atención y rehabilitación de las enfermedades, de manera pertinente,
oportuna, ininterrumpida e idónea, en el marco de los derechos garantizados por la
Constitución Política del Estado Plurinacional”. 2

1.1. Determinantes de la salud

La situación epidemiológica “tiene raíces profundas en las condiciones de pobreza,

de exclusión social y de insuficiente acceso a servicios básicos de la mayoría de la

población”3. A continuación se presentan los principales determinantes de la salud, que

deben ser el objeto de un análisis continuo por parte del Sector Salud.

a) Alimentación / Seguridad Alimentaria

La vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria puede ser causada y/o incrementarse


por factores internos como externos al individuo o a la familia, ya que está dada por la
diferencia entre el riesgo a presentar inseguridad alimentaria y la capacidad de
respuesta de una determinada población ante la presencia de ese riesgo.

Para cuantificar la vulnerabilidad alimentaria, se utiliza el índice VAM que se calcula en


una escala de 1 a 5. Según el Diagnostico, Modelo y Atlas Municipal de Seguridad
Alimentaria en Bolivia, en el año 2006, de los 327 municipios, 25 presentaban un índice de
VAM 5 (muy alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria), en tanto que 118
presentaban un grado alto de vulnerabilidad (VAM 4), mostrando mejoras en
comparación del año 2003, en el cual 36 Municipios tenían un índice VAM 5 y 137 un
índice (VAM 4)4.

2
Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud Universal”, 2010
3
Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud Universal”, 2010
4
Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, Diagnóstico, modelo y atlas municipal de seguridad
alimentaria en Bolivia, Primera edición. 2008.
3
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Las causas principales de la vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria son, entre otros, la


insuficiente capacidad productiva, la falta de recursos para la compra de alimentos, el
elevado precio de estos, el clima y la insuficiente capacidad de respuesta a eventos
climáticos adversos.

En cuanto a las repercusiones de la alimentación inadecuada en cantidad o


calidad, están la desnutrición aguda y crónica, que afectan al 1,4% y 27,1% de los
menores de cinco años respectivamente 5 , pero también la obesidad y el sobrepeso,
que a su vez son factores de riesgo relevantes para las enfermedades no
transmisibles, especialmente por su relación con diabetes y patologías cardiovasculares.

b) Vivienda

La disponibilidad y las características de la vivienda son esenciales y determinan la


salud de las personas, familias y comunidades.

Respecto a la relación entre vivienda y salud, el hacinamiento condiciona la


transmisión de enfermedades contagiosas tales como la tuberculosis. Asimismo la
relación de la vivienda con corrales o gallineros y la utilización de materiales de
construcción inadecuados también favorecen la proliferación de vectores y con ello el
riesgo de contraer enfermedades transmisibles 6.

c) Agua potable y alcantarillado

5
Ministerio de Salud y Deportes - Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Nacional de Demografía y Salud ENDSA
2008.
6
Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud Universal”, 2010
4
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Tanto la falta de alcantarillado como la de agua segura producen enfermedades gástro-


intestinales y enteroparasitosis, que hallan expresión en episodios diarreicos que son
causales de muerte por deshidratación.

d) Educación

Las personas con nivel educativo primario se concentran en empleos como trabajadores
manuales (artesanos, obreros, etc.). De la misma forma, la probabilidad de ser pobre es
más alta cuanto más bajo es el nivel de educación alcanzado.

Salud y educación están muy relacionadas y actúan juntas para el desarrollo de la


niñez y de la población en general. Uno aprende mejor cuando está en buena
salud, pero la relación funciona también en el otro sentido: cuando los niños tienen
buenas condiciones de educación y aprenden mejor, favorece su salud presente y
futura. De manera general, la gente con mayor educación tiene mayor acceso a servicios
básicos y es más apta a utilizar los servicios de salud con eficiencia (por ejemplo para
cumplir con los tratamientos). Además, la educación tiene un impacto indirecto sobre la
salud mediante su influencia sobre variables como el ingreso 7.

e) Pobreza y desigualdades económicas

El nivel de pobreza y el estado de salud están relacionados de manera determinante.


En primer lugar, la pobreza crea barreras económicas que no permiten el acceso a
servicios de salud. El efecto de la pobreza sobre el estado de salud consiste también en
la relación que esta tiene con las otras determinantes de la salud (acceso a servicios
básicos, educación, vivienda y otros).8

En Bolivia existen grandes desigualdades en cuanto a la distribución de la riqueza: el


10% de la población más pobre se beneficia del 0,5% del ingreso nacional, mientras
que el 10% más rico controla el 44,1%9.

7
Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud Universal”, 2010
8
Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud Universal”, 2010
9
PNUD, Informe sobre el desarrollo mundial 2009
5
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

El índice de Gini a nivel nacional es de 0,560 para 2007 10 categorizando Bolivia dentro de
los países con más inequidades económicas en el mundo. De acuerdo con diferentes
estudios, los municipios con mayores niveles de pobreza muestran también los
peores resultados en los principales indicadores de salud, lo que reafirma la
relación entre las condiciones de salud y la pobreza.

Frente a esta estrecha interrelación entre salud y condiciones de vida, se puede concluir
que no es posible el tratamiento de lo sectorial sanitario de manera aislada de lo social
global11.

2. PERFIL EPIDEMIOLÓGICO

El perfil epidemiológico de cualquier grupo social recoge el conjunto de situaciones


objetivas o características que conforman aquello que se denomina ‘la carga de
enfermedades’ que padece ese grupo social o la población en general: esas
características o situaciones objetivas se refieren a la morbilidad, a la mortalidad y a
aquellos factores que las determinan.

Desde la perspectiva del desarrollo humano, hay que palpar y visibilizar las
condiciones sanitarias que definen a los y las adolescentes y jóvenes para documentar las
tendencias, los logros obtenidos, la agenda pendiente y los nuevos desafíos en el
abordaje del tema de su salud. Es importante identificar la magnitud de los problemas de
salud integral, cómo han evolucionado en años recientes, cuáles son los nuevos grupos en
riesgo, y cuál es su entorno socioeconómico, cultural y territorial.

En tal sentido, el perfil permitirá conocer las características del grupo en relación a otros
grupos, y definir los parámetros y prioridades de la respuesta social organizada, tanto en
términos de los lineamientos político-estratégicos, el compromiso financiero con ese marco
y las decisiones técnicas y de organización que se deban tomar para lograr los cambios.

10
Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE), 2008
11
Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud Universal”, 2010
6
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

3. DIAGNOSTICO INSTITUCIONAL DEL SECTOR SALUD: FRAGMENTACIÓN DEL


SISTEMA DE SALUD

Alta privación socio–biológica en las mayorías poblacionales, determinantes


sociales y políticas desfavorables para la calidad de vida y sus consecuencias para la
salud colectiva; que se expresan en perfiles patológicos y epidemiológicos
diferenciados según grupos sociales, etáreos, culturales, y según género, caracterizados
por la alta incidencia de enfermedades de la pobreza, muertes evitables y baja
productividad, que afectan principalmente grupos vulnerables, como mujeres,
niños y niñas, personas adultas mayores, personas con capacidades especiales y
pueblos indígenas, originarios y campesinos.

Sistema de Salud Inequitativo e ineficiente, no se toma en cuenta la diversidad


cultural, social, étnica del país. Insuficiente capacidad resolutiva de los
establecimientos de salud, expresado en niveles de gestión y atención
desintegrados; sin criterio de calidad y eficiencia, desconectados entre sí, mal
distribuidos, deficientemente equipados, con profesionales, técnicos y administrativos
desmotivados y sin mecanismos de control social.

Sistema Nacional de salud segmentado, fragmentado, con débil rectoría, Gestión


ineficaz e ineficiente, sin capacidad de seguridad sanitaria ni de contribuir a la
protección social de la población, expresado en la presencia de varios subsectores,
con planes y presupuesto no coordinados entre sectores; y de accionar
independiente, con recursos de cooperación mayoritariamente condicionados por las
agencias cooperantes, con un marco jurídico disperso y contradictorio, en gran parte
obsoleto; con concentración y duplicidad de servicios en focos urbanos y con áreas
rurales sin servicios básicos de salud; con poca o ninguna experiencia o interés en
coordinar intersectorialmente para intervenir sobre las determinantes de la salud y
minimizar la exclusión social en salud.

7
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Insatisfacción de los usuarios del Sistema Nacional de Salud con expresión de


la alineación sobre la valoración de la salud y escasa participación en la
planificación y control social de la actividad sectorial, determinado por un entorno
económico y social que ha minado el poder social y ha evitado el empoderamiento de la
población, aun más el de las mujeres.

El Sector salud no asume la medicina tradicional y no hay complementación


plurinacional en los servicios. Hay una falta de fomento a la práctica de los
terapeutas tradicionales, a la valoración de conocimientos tradicionales de las mujeres
mayores y parteras, a la investigación de la medicina ancestral, a la elaboración de
una farmacopea y a la implementación de mecanismos regulatorios.

Los problemas alimentario nutricionales, que repercuten en la desnutrición y


malnutrición que generan bajas defensas frente a la enfermedad y en el caso de la
infancia causa disminución en sus capacidades de aprendizaje y desarrollo intelectual.

 Caracterización de los integrantes del sector salud

El sector salud está caracterizado por su segmentación y fragmentación, que afectan al


desarrollo sectorial y a la eficiencia de las intervenciones, generandoexclusión social,
discriminación e inequidad, dificultandola rectoría y ejercicio de la autoridad sanitaria del
ente rector, Ministerio de Salud y Deportes. En consecuencia, las políticas de salud, los
lineamientos estratégicos, las normas y los procedimientos elaborados por el Ministerio de
Salud y Deportes son parcialmente aplicados por parte de los integrantes del sector 12.

El Sector Salud está compuesto por los siguientes subsectores:

Subsector público, financiado por fondos públicos, descentralizado en su gestión.

12
Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud Universal”, 2010
8
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Subsector del Seguro Social de Corto Plazo, conformado por diversas Cajas de Salud
que atienden a empleados, trabajadores con dependencia laboral formal, financiado por
cotizaciones contributivas.

Subsector privado, conformado por las entidades sin fines de lucro que actúan en salud
(ONG, Iglesia y otros) y por las entidades con fines de lucro, que atienden solamente a
grupos poblacionales con capacidad de pago (establecimientos privados, seguros
privados, etc.).

Subsector de la medicina tradicional, conformado por diferentes proveedores: parteras,


Quilliris, herbolistas, Amautas, Jampiris, Kallawayas, Chamanes, Kákuris, Aysiris, Ipayes y
otros.

4. GESTIÓN DE SALUD

Gestión pública

La gestión pública se ocupa de la utilización de los procedimientos y medios adecuados


para lograr un fin colectivo. Trata de los mecanismos de decisión para la asignación y
distribución de los recursos públicos, y de la coordinación y estímulo de los agentes
13
públicos para lograr objetivos colectivos.

Es la utilización de los recursos disponibles (económicos, humanos, infraestructura,


equipamiento) para transformarlos en acciones y obras de beneficio público. Esto se logra
mediante el proceso de planificación.

Gestión de la salud

La gestión de la salud se entiende como la toma de decisiones en procesos de


planificación y administración sobre el uso interrelacionado de los recursos, para un

13
Bolivia. Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia, Carpeta Municipal de Salud. La Paz: OPS/OMS, 2009
9
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

mejor aprovechamiento en torno a determinados objetivos. Este proceso de gestión se


denomina “compartido” cuando la sociedad civil se involucra en la toma de decisiones 14.

Dicho de otra manera, realizar una buena gestión de salud significa hacer lo que la
sociedad espera, de acuerdo a las atribuciones, responsabilidades y compromisos de
cada nivel de gestión. Las acciones en salud no son sólo curativas o asistenciales, son
también de promoción de la salud, prevención de la enfermedad y sociales. La gestión
integral de la salud no debe descuidar la educación para la salud, la atención a la
comunidad y a los problemas medioambientales, la promoción de estilos de vida
saludable, el autocuidado de la salud y los mecanismos para que el ciudadano y sus
organizaciones intervengan con decisiones en relación con su salud.

El Modelo Sanitario (MS) es el marco estructural, organizativo y funcional del SNS para
desarrollar acciones integrales, intra y extrasectoriales relacionadas con la Salud Familiar
Comunitaria Intercultural, a través de la aplicación del Modelo de Atención (MA) y del
Modelo de Gestión (MG), modelos mediante los cuales se operacionaliza: el Modelo de
Atención en salud y el Modelo de Gestión Participativa y Control Social en Salud.

5. ASEGURAMIENTO PUBLICO

La Ley Nº 475 de Prestaciones Servicios de Salud Integral del Estado Plurinacional de


Bolivia, tiene como ámbito de aplicación el nivel central del Estado, las entidades
territoriales autónomas y los subsectores de salud pública, de la seguridad social de corto
plazo y privado bajo convenio y otras entidades reconocidas por el Sistema Nacional de
Salud.

Son beneficiarias y beneficiarios de la atención integral y protección financiera de salud,


todos los habitantes del territorio nacional que no cuenten con algún seguro de salud y que
estén comprendidos en los siguientes grupos poblacionales:

14
Gaceta oficial de bolivia, Marco Juridico del Sistema Nacional de Salud
10
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

- Mujeres embarazadas, desde el inicio de la gestación hasta los seis (6) meses
posteriores al parto.
- Niñas y niños menores de cinco (5) años de edad.

- Mujeres y hombres a partir de los sesenta (60) años.

- Mujeres en edad fértil respecto a atenciones de salud sexual y reproductiva.

- Personas con discapacidades que se encuentren calificadas según el Sistema


Informático del Programa de Registro Único Nacional de Personas con
Discapacidad — SIPRUNPCD.

La atención integral de salud comprende las siguientes prestaciones: acciones de


promoción, prevención, consulta ambulatoria integral, hospitalización, servicios
complementarios de diagnóstico y tratamiento médico, odontológico y quirúrgico, y la
provisión de medicamentos esenciales, insumos médicos y productos naturales
tradicionales.

6. LA REFORMA DE SALUD

Igualdad de acceso, con calidad y eficiencia, con sustentabilidad, parecen ser los objetivos
comunes en la Reforma del Sector de Salud. La participación social como expresión del
derecho y el deber ciudadano a contribuir en la generación de su estado de salud,
contribuye grandemente a generar la visión y misión de los futuros espacios sanitarios.

En base al diagnóstico establecido en Bolivia del Sector Salud, las razones fundamentales
para avanzar en su Reforma son las siguientes:

- Insatisfacción expresada por la Sociedad Civil en relación a las instituciones del


Estado.
- Restricciones presupuestarias.

11
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

- Una percepción generalizada por la búsqueda de una mayor eficiencia en la


prestación de los servicios públicos y concretamente en los servicios de salud.

La Reforma en Salud presenta la oportunidad de que se diseñen nuevos modelos de


atención en Salud, roles y funciones, modalidades de capacitación de recursos humanos,
sistemas de remuneración y nuevas formas de participación.

7. PRINCIPIOS
a) Participación Social

La Salud Familiar Comunitaria Intercultural, asume la participación social efectiva en la


toma de decisiones, a partir del involucramiento autónomo y organizado de la comunidad
urbana y rural en el proceso de Gestión Compartida en Salud, que comprende
planificación, ejecución-administración, seguimiento y evaluación- control social de las
acciones de salud, para la toma de decisiones desde dentro y fuera de los
establecimientos de salud.

b) Interculturalidad

La Interculturalidad en la salud es el enfoque sociocultural del ejercicio de la práctica


médica con personas culturalmente distintas (personal de salud, médicos tradicionales los
usuarios y otros), donde cada una ellos se predispone al diálogo horizontal basados en el
respeto, el reconocimiento, la valoración y aceptación de los diferentes saberes médicos,
promoviendo su articulación y complementariedad para mejorar la capacidad de actuar de
manera equilibrada en la solución de los problemas de salud: calidad de la atención,
conocimientos, creencias y prácticas de salud diferentes.

c) La Integralidad

12
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

La Integralidad de la salud, está orientada a que el servicio de salud conciba el proceso de


salud-enfermedad de las personas como una totalidad, es decir, desde la persona como
ser bio-psico-social, su relación con la familia, la comunidad y el entorno. Aquí la
integralidad asume la promoción, prevención, rehabilitación y recuperación del usuario/a
de manera completa y no separada.

d) La intersectorialidad

Asume la intersectorialidad como la intervención coordinada entre los diferentes sectores,


para tratar y abordar las determinantes socioeconómicas de la salud, en alianzas
estratégicas y programáticas con educación, saneamiento básico, producción, vivienda,
justicia, organización social y otros, dinamizando iniciativas conjuntas en el tratamiento de
las problemáticas identificadas y optimizando recursos.

8. ENFOQUE DE POLÍTICA DE SALUD ACTUAL

La Salud familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI) es la nueva política de salud planteada


por el Ministerio de Salud y Deportes, se constituye en la nueva forma de sentir, pensar,
comprender y hacer la salud, que involucra, vincula y articula de manera complementaria
al personal de salud y entomédicos o Sabios con la persona, familia, comunidad y sus
organizaciones en los ámbitos de gestión y atención de la salud.

En este nuevo enfoque la Salud no es sinónimo de curar enfermedades con tabletas,


inyecciones u otros, la SAFCI respeta y considera necesario ésta actividad, pero enfatiza
principalmente en la raíz de las inequidades en materia de salud, que radica en las
condiciones sociales en que viven y trabajan las personas, conocidas como determinantes
sociales de salud, porque reconoce la interdependencia de la salud y las determinantes
sociales, que deben ser abordados para evitar el sufrimiento humano injusto y evitable.

Para que la Salud se ejerza como un derecho fundamental, el Plan Nacional de Desarrollo
y el Plan de Desarrollo Sectorial, tienen por objeto implementar el acceso universal, a
13
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

través del Sistema Único de Salud reconociendo que este es un derecho social y
económico de todas las bolivianas y todos los bolivianos, donde los problemas de salud,
principalmente, se resolverán en la medida en que se tomen acciones sobre las
determinantes en corresponsabilidad con los actores sociales, a través de la toma de
decisiones en la gestión de la salud y en el marco del respeto, aceptación y valoración de
los conocimientos de la salud de las naciones y pueblos indígena originario campesino,
comunidades interculturales, afro bolivianas y otros.

La SAFCI cuenta con un enfoque comunitario, pues reconoce y fortalece las formas
organizativas de la población (Ayllus, Tentas, Markas, Capitanías, cabildos indígenas ,
sindicatos, Juntas Vecinales, autonomías correspondientes) que le permiten interactuar
con el Personal de salud en la toma de decisiones sobre la planificación, ejecución,
administración y seguimiento control de las acciones de salud y el abordaje de las
determinantes: educación, tierra, territorio, agua, seguridad y soberanía alimentaria,
vivienda, justicia, cuidado de la Madre Tierra y otras, mediante la imprescindible acción
intersectorial. Para prevenir los problemas de enfermedad, a través del auto cuidado y las
acciones de la vigilancia epidemiológica comunitaria disminuyendo los riesgos de la
enfermedad y la muerte.

La SAFCI, cuenta con un enfoque familiar, porque, a partir de la realización de visitas


familiares, establece las relaciones de confianza con la familia y no sólo con la persona
que acude al Establecimiento de Salud. Además es donde se desarrollan procesos de
promoción de la salud, prevención, atención, tratamiento y seguimiento de la enfermedad.
Al contar con la suficiente capacidad resolutiva e instalada, el Personal de Salud del
Establecimiento de 1er Nivel se responsabiliza de un número de familias, en un espacio
geográfico determinado.

9. EL NUEVO MODELO SANITARIO

14
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Modelo de Atención en Salud

El Modelo de Atención SAFCI articula personas, familias y comunidades (ayllus, marcas,


tentas, capitanías y otros) o barrios con el equipo de salud, a partir de una atención de
salud con enfoque de red, de carácter horizontal mediante el respeto de su espiritualidad y
su cosmovisión.

El Modelo de Atención de la Salud Familiar Comunitaria Intercultural, SAFCI, funciona a


través de la Red de Salud, que comprende 3 componentes importantes:

 La Red de Servicios, de concepción funcional, su finalidad es asegurar la


capacidad resolutiva de la red de salud, conformada por establecimientos de salud
de primer, segundo y tercer nivel.
 La Red Municipal SAFCI, de concepción territorial, es el otro componente de la
Red de Salud, cuya finalidad es la aplicación de la Salud Familiar Comunitaria
Intercultural (SAFCI) en su territorio, está constituida por los establecimientos de
salud y todos los recursos comunitarios e institucionales para mejorar el nivel de
salud de personas, familias y comunidades de su área de influencia, fundamentada
en las necesidades de la misma, satisfaciendo su demanda de acuerdo a su perfil
epidemiológico.
 El Establecimiento de Salud, es la unidad básica operativa de la Red,
responsable de otorgar la atención en cuanto a promoción de la salud, prevención y
tratamiento de la enfermedad y recuperación de la salud, a cargo del Responsable
del Establecimiento de Salud. Está categorizado, en tres niveles:

 Primer nivel representado por: Centro SAFCI, Centro SAFCI con camas,
policlínicos.
 Segundo nivel representado por Hospitales de segundo nivel
 Tercer nivel representado por Hospitales Generales, Hospitales
Especializados e Institutos.

15
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

El acceso al Sistema Nacional de Salud se inicia en los establecimientos del primer nivel
de atención, quienes otorgarán la atención de acuerdo a su capacidad de resolución y en
caso necesario referirán al segundo o tercer nivel de atención que corresponda de
acuerdo a la estructura de la red y a normas y protocolos de atención establecidos por el
Ministerio de Salud y Deportes. El acceso a los hospitales de segundo y tercer nivel
requiere de la referencia de los establecimientos de menor complejidad definidos por la
red, excepto en los casos de emergencia.

Características del Modelo de Atención

Con el alcance del SAFCI y bajo los principios del modelo sanitario, la atención en salud
tiene las siguientes características:

 Orientación promocional preventiva, que actúa no solo sobre el tratamiento de las


personas que acuden a los servicios de salud en pos de una resolución
rehabilitación de su problema de salud, sino también sobre el grupo familiar y
colectivo con acciones de educación y orientación sanitaria y prevención de
enfermedades, bajo un control periódico y sistemático del equipo de salud,
coordinado con la comunidad.
 Fomento de la calidad y seguridad en los servicios de salud, que obedece a un
modelo normativo claramente establecido, para la organización y funcionamiento de
los servicios de salud, cumplimiento del personal que conforma el equipo de salud,
y prestaciones basadas en protocolos de atención y procedimientos según
indicadores de calidad y seguridad.
 Incide sobre las determinantes de la salud, promoviendo hábitos de vida
saludables.
 Al abarcar el conjunto social constituido por la comunidad, tiende hacia el
cumplimiento efectivo del seguro universal de salud.
 Se adecua a los hábitos, costumbres y culturas de las diferentes naciones, pueblos
y comunidades, según el lugar donde sea brindada.

16
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

 Respeta los derechos y promueve los deberes, tanto de los usuarios de los
servicios de salud como de los prestadores de los mismos.
 Permite el intercambio de saberes y experiencias en procura de una mejor
comprensión del fenómeno salud enfermedad.
 Promueve una atención más personalizada en los servicios de salud, profundizando
la relación interhumana de manera más afectiva y solidaria.
 Comparte responsabilidades entre los prestadores de servicios de salud, integrados
entre las ciencias médico sanitarias académicas y la medicina tradicional o
alternativa, con la participación directa de la comunidad.
 Busca satisfacción plena de los usuarios externos.
 Cumple con el consentimiento informado individual y/o comunitario para ejercer
acciones de promoción de la salud, prevención de enfermedades, curación,
rehabilitación e investigación.

Modelo de Gestión Participativa en Salud

El Modelo de Gestión Participativa en Salud conformado por:

 La estructura estatal: constituida por el Sistema Nacional de Salud que con la


capacidad de los subsistemas garantiza la solución de los problemas de salud y la
gestión eficiente y efectiva de sus recursos de manera conjunta con las otras
estructuras (social e intersectorial) en sus cuatro niveles: local con el
establecimiento, municipal con el gobierno municipal y el DILOS, departamental con
los Servicios Departamentales de Salud y nacional con el Ministerio de Salud y
Deportes.
 La estructura social: compuesta por los actores sociales con capacidad de tomar
decisiones de manera efectiva en planificación, ejecución, administración,
seguimiento y evaluación de las acciones de salud, involucrándose, para ello en
forma autónoma y organizada en el proceso de Gestión Participativa y Control
Social en Salud. . Su principal misión es la implementación operativa de la Salud

17
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

Familiar Comunitaria Intercultural, para lo que está organizada de la siguiente


manera:
 Autoridad Local de Salud. Es el representante legítimo de la comunidad o
barrio (con o sin establecimiento de salud) ante el sistema de salud;
encargada de hacer planificación junto al equipo de salud, de informar a la
comunidad o barrio sobre la administración del servicio de salud y de realizar
seguimiento control de las acciones en salud que se hacen en la comunidad
o barrio.
 Comité Local de Salud. Es la representación orgánica de las comunidades o
barrios pertenecientes territorialmente a un área o sector de salud ante el
sistema de salud (puesto o centro de salud), organizada en un directorio
responsable de implementar la Gestión Participativa y control social para
impulsar la participación de la comunidad o barrio en la toma de decisiones
sobre las acciones de salud.
 Consejo Social Municipal de Salud. Es la representación orgánica del
conjunto de Comités Locales de Salud y de otras organizaciones sociales
representativas de un municipio, organizada en una directiva, que interactúa
con los integrantes del DILOS garantizando la Gestión Participativa y de
Control Social de Salud, constituyéndose en el nexo articulador entre la
estructura social local en salud (Autoridades y Comités Locales de Salud) y
el nivel de gestión municipal en salud (DILOS)
 Consejo Social Departamental de Salud. El Consejo Social Departamental de
Salud, es la representación orgánica de los Concejos Sociales Municipales
de Salud existentes en un departamento ante el sistema de salud,
organizado en un directorio encargado de articular las necesidades y
propuestas del nivel municipal con la política departamental de desarrollo;
además de realizar control social a la implementación de la misma en cuanto
a salud y a las acciones desarrolladas por el SEDES.
 Consejo Social Nacional de Salud. es la representación orgánica del conjunto
de Consejos Sociales Departamentales de Salud y de las organizaciones
sociales representativas del país, articulador de las necesidades y
18
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

propuestas en salud de los departamentos ante el Ministerio de Salud y


Deportes;
 La estructura intersectorial: basada en los espacios de deliberación donde se
identifican problemas, se proponen y priorizan soluciones, se controla la ejecución
de las acciones y los resultados de su aplicación en términos de calidad de
prestación de servicios, con plena capacidad de articulación con los representantes
de los otros sectores (educación, agricultura., vivienda, justicia, medio ambiente,
trabajo y otros) alineados con la política sanitaria vigente en el marco de la
intersectorialidad y de las determinantes sociales. Su actuación se manifiesta en los
espacios de deliberación que como instancias de diálogo, consulta, coordinación,
acuerdo, consensos, toma de decisiones y control, conjuntamente la estructura
social y la estructura institucional, está conformada por:
 Asambleas, ampliados, reuniones, juntas, cumbres, cabildos, otros y los
Comités de Análisis de Información (CAI) comunales o barriales. Estos
espacios de deliberación intersectorial se desarrollan en la comunidad o
barrio donde se concretiza la Gestión Participativa y Control Social Local en
salud, en los que participan diferentes actores sociales e institucionales en
corresponsabilidad, para implementar procesos de planificación, ejecución
administración y seguimiento evaluación control de las acciones de salud
destinadas a mejorar la situación de salud de la comunidad o barrio.
 Mesa Municipal de Salud. Es la máxima instancia municipal de deliberación
intersectorial donde se desarrolla diálogo, consulta, coordinación, acuerdos,
consensos y toma de decisiones en la priorización de necesidades y
propuestas para integrarlas en el Plan de Desarrollo Municipal, además de
efectuar el seguimiento al POA Municipal de salud.
 Asamblea Departamental de Salud. Es la máxima instancia departamental de
deliberación intersectorial donde se desarrolla diálogo, consulta,
coordinación, acuerdos, consensos y toma de decisiones en la priorización
de necesidades y propuestas para integrarlas en el Plan de Desarrollo
Departamental de Salud, además de efectuar el seguimiento al POA
departamental de salud.
19
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

 Asamblea Nacional de Salud. Es la máxima instancia nacional intersectorial


de participación, diálogo, consulta, coordinación, acuerdos, consensos y
toma de decisión en la priorización de necesidades y propuestas para
integrarlas a la estrategia de salud nacional, además de constituirse en la
instancia de seguimiento a la Estrategia Nacional y al Programa Operativo
Anual del Sector. El Sistema Nacional deSalud en el marco de la Salud
Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI).

Características del Modelo de Gestión

 Procura una mayor cobertura poblacional, en concordancia con el Seguro


Universal.
 Configura los establecimientos de salud en redes de servicio que funcionan
coordinadamente por el accionar de los distintos niveles de gestión, constituidos por
los consejos y asambleas de salud de participación social.
 Facilita la referencia, resolución y retorno de las personas que requieran atención
médico sanitaria, estableciendo flujos de relación funcional operativa entre los tres
niveles de atención según complejidad.
 Contribuye a mejorar y afianzar la organización sanitaria.
 Facilita el acceso y la oportunidad de atención, tanto por la coordinación entre los
niveles de atención para la referencia y retorno, como por el funcionamiento
efectivo y supervisado de la red de unidades móviles.
 Determina condiciones favorables para la investigación y el desarrollo del Sistema
Nacional de Investigación en Salud (SINAIS).
 Busca la satisfacción plena de los usuarios internos

10. EL PROGRAMA JUANA AZURDUY DE PADILLA

20
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

El Bono “Juana Azurduy” creado por decreto supremo 0066 – 2009, es un incentivo
económico (transferencia condicionada) que reciben las madres bolivianas; el Bono tiene
por objeto contribuir a disminuir la mortalidad materno infantil y la desnutrición crónica en
niños y niñas menores de dos años en todo el país.

Objetivos

Reducir la morbi-mortalidad materna, neonatal y del menor de 2 años a través de:

 Incrementar la demanda de servicios integrales de salud de mujeres embarazadas


y niños/as menores de 2 años dentro del Modelo SAFCI
 Disminuir la inequidad que existe entre las mujeres y niños/as que no cuentan con
el subsidio de lactancia con las mujeres destinatarias de la seguridad de corto plazo
mediante el establecimiento de un beneficio en salud en efectivo.

Las/ los que optan a este beneficio son:

 Mujeres embarazadas.
 Niños y niñas menores de un año al momento de inscribirse, hasta sus 2 años.

Para recibir el beneficio, las mujeres y niños/as deben cumplir con las siguientes
corresponsabilidades:

Mujer embarazada:

 Asistir a sus controles prenatales en el centro de salud.


 Tener parto institucional y control post-parto.

 Cumplir con las recomendaciones dadas por el médico.

 Asistir a las sesiones y actividades educativas organizadas por su establecimiento


de salud.

Niño o niña menor de dos años:

21
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

 Ser llevados por sus padres a sus controles integrales de salud.


 Cumplir con las vacunas en periodos indicados por el médico y cumplir con los
protocolos de atención de AIEPI NUT.

 Cumplir las recomendaciones de nutrición del médico.

 Los padres deben asistir a las sesiones y actividades educativas organizadas por el
establecimiento de salud.

Monto total del Bono Juana Azurduy

22
Universidad Mayor de San Andrés - Carrera de Trabajo Social
Taller de Grado

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Salud y Deportes, Norma Nacional - Red Municipal de Salud Familiar


Comunitaria Intercultural y Red de Servicios, Documentos Técnico – Normativos, La Paz
– Bolivia, 2008

Ministerio de Salud y Deportes, Plan Sectorial De Desarrollo 2010-2020 “Hacia La Salud


Universal”, 2010

Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas, Diagnóstico, modelo y


atlas municipal de seguridad alimentaria en Bolivia, Primera edición. 2008.

Ministerio de Salud y Deportes - Instituto Nacional de Estadística, Encuesta Nacional de


Demografía y Salud ENDSA 2008.

PNUD, Informe sobre el desarrollo mundial 2009

Unidad de Análisis de Políticas Económicas y Sociales (UDAPE), 2008

http://bolivia.unfpa.org/content/bono-juana-azurduy

23

También podría gustarte