Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Telecomunicaciones y


Biomédica

INFORME Nº2: “Comunicación para el desarrollo de la salud en


comunidades rurales”

Malpartida Huamán, Cristhian 18190108


Castro Silva, Fernando Abel 18190090
Ruberto Yin Lin, José Luis 18190317
Espinoza Bendezú, Franco Enrique 18190092
Patrocinio Suarez, Alexis Ademir 18190096

Proyectos de comunicaciones rurales


Docente: Jaime Heissen Sotelo
2021 – II
Lima – Perú
Índice

Introducción.....................................................................................................................1
Realidad del sector salud en zonas rurales....................................................................2
Infraestructura del sector salud por departamento.........................................................2
Números de médicos colegiados por departamento......................................................3
Número de habitantes por cada médico según región...................................................4
Médicos de seguro social por región.............................................................................5
Implementación del proceso de CPD al sector salud en comunidades rurales..........7
Fase 1: Análisis – Identificar los objetivos y conocer el entorno..................................7
Fase 2: Diseño de la estrategia.......................................................................................7
Fase 3: Implementación.................................................................................................7
Fase 4: Evaluación de resultados y sostenibilidad.........................................................8
Conclusiones.....................................................................................................................9
Bibliografía.....................................................................................................................10
Introducción

En el presente informe se detallará parte de la Comunicación para el desarrollo de la


Salud en comunidades rurales. Basándonos en parte de la investigación anterior que
realizamos sobre las CpD, el cual se reflejaba en un enfoque participativo que integra
procesos de comunicación y el uso de medios comunitarios y tecnologías de
información (TIC) el cual facilita el acceso a la información, el intercambio de
conocimientos y el diálogo social.
Dentro de este tema, en el sector de la salud, averiguamos sobre la carencia del personal
calificado para este rubro, y datos sobre los índices de habitantes por cada médico según
la región perteneciente. En las zonas rurales, la realidad del sector de salud se encuentra
muy afectada, la mejora no se presenta con el pasar de los años, ya que el sistema y la
prestación de servicios que se brinda se han mantenido.
A raíz de la investigación abordaremos sobre 4 fases del proceso de la CPD, realizando
un análisis de conocimiento sobre el entorno de falta de atención médica, tratando de
conocer más sobre las zonas afectada. Un diseño estratégico que nos mostrará
resultados a través de encuestas realizadas para conocer la magnitud del problema y
buscar algún plan de acción para encontrar soluciones. Para esto contaremos con
especialistas en la fase de implementación para tener mayores referencias en base a las
actividades realizadas en las estrategias. Por último, en una última fase, evaluaremos los
resultados obtenidos y el nivel de éxito que se llevará a cabo en distintos departamentos.
Para finalizar, como último punto encontraremos una propuesta estudiantil por parte de
algunos alumnos de nuestra casa de estudios UNMSM los cuales propones la tele-
ecografía.

1
Realidad del sector salud en zonas rurales

De los estudios estadísticos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)


con relación al sector salud, se extrajeron los siguientes cuadros para su análisis.

Infraestructura del sector salud por departamento

2
Carencia de personal calificado
Números de médicos colegiados por departamento

3
Número de habitantes por cada médico según región

4
Médicos de seguro social por región

Las personas que se encuentran en estas zonas tienden a enfermarse más, debido a las
condiciones sanitarias, habitacionales, falta de información, etc. De no ser por centros
de salud gratuitos, la población rural no tendría acceso a este servicio, de igual manera
cabe resaltar, que dicho servicio no es óptimo.

El número de casos de enfermedades, así como las causas de mortalidad no han variado
en las zonas rurales en los últimos años. El sistema y la prestación de servicios que se
brinda y la falta de acceso a los mismos se han mantenido casi inalterados por muchos
años. Las barreras económicas, geográficas, culturales, y los factores condicionantes de
insalubridad permanecen constantes.

La falta de infraestructura, insumos y medicamentos suficientes se suma la brecha de


profesionales de salud que puedan brindar la atención adecuada y de calidad a la
población más vulnerable.

En el Colegio Médico del Perú se tienen registrados ochenta y seis mil médicos, de los
cuales alrededor de setenta mil se encuentran activos. De cada diez médicos colegiados,
seis se concentran en Lima y Callao. Los restantes se distribuyen también
inequitativamente entre algunas regiones, dejando en mayor desventaja a las zonas más
alejadas. Las regiones más afectadas son Madre de Dios, Cajamarca, Amazonas,
Huánuco, Loreto, que son, coincidentemente, las que poseen amplias áreas con
poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema.

5
Medicamentos
Un problema que azota fuertemente al sector de salud rural, son los medicamentos. El
desabastecimiento o falta de éstos, comprende una problemática primaria, los centros
hospitalarios o postas médicas no cuentan con los recursos medicinales suficientes para
atender a la población.
Esto puede evidenciarse en un caso en la zona rural de Huánuco; la Defensoría del
Pueblo evidenció la poca disponibilidad de medicinas y esto se debió a un error
administrativo por parte de DIRESA.
Infraestructura
Muchos centros de salud en las diferentes zonas rurales constan de pequeñas postas
medicas que no están ambientadas, equipadas o preparadas para la atención de su
población, en muchos casos no cuentan con la infraestructura adecuada para la atención
y se puede evidenciar las carencias que presentan, existen factores asociados a la brecha
de infraestructura:

Personal de salud
Este problema aborda desde las carencias de médicos, hasta la falta de información.
Debido a la poca disponibilidad de personal capacitado para la atención médica, las
enfermedades azotan fuertemente el sector rural; personas que no cuentan con el
servicio básico de salud optan por diferentes opciones de medicina de la región o
creencias, buscan ayuda de chamanes para poder recuperarse sin tener éxito alguno y en
casos graves, hasta llegar a perder la propia vida o de sus seres cercanos. Este tipo de
prácticas alientan la desinformación y no permiten a los pueblos a abordar el problema
real, la falta de doctores en su región.

Implementación del proceso de CPD al sector salud en comunidades rurales

6
Con lo expuesto en el punto anterior, aplicaremos las 4 fases mencionadas del proceso
de CPD, tomando en cuenta uno de los problemas, que es la falta de atención médica
debido a un reducido número de consultorios. Para delimitar el análisis, nos centraremos
en el departamento de Pasco.
Fase 1: Análisis – Identificar los objetivos y conocer el entorno

Debemos conocer a los pobladores de las zonas rurales de este departamento y consultar
a través de entrevistas, encuestas o reuniones comunitarias la situación del sector salud.
Después de las investigaciones se corrobora la información obtenida del censo sobre la
precariedad del sistema de salud en la localidad, pues el departamento solo dispone de 5
consultorios médicos y ningún instituto de salud especializado. En la coyuntura actual
esto resulta ser perjudicial, pues los locales no siempre tendrán un lugar cercano donde
atenderse en caso de urgencia o a un profesional que le indique el tratamiento a una
enfermedad.
Fase 2: Diseño de la estrategia

Aquí los datos o resultados obtenidos de las encuestas se convierten en datos e


información relevante, debemos establecer un plan de acción que especifique las
actividades de comunicación y dar a conocer lo que se plantea como solución a la
población. En este caso se propondrá a la telemedicina, que es la prestación de servicios
médicos a distancia. Para su implementación se emplean tecnologías de la información
y comunicaciones (TIC). Este permitirá que la población por medio del uso de las TIC
les pueda ser posible acceder a una consulta médica con un profesional ubicado en otra
localidad de país o incluso el extranjero. Hay diversas opciones, por ejemplo: En
noviembre de 2018 se desarrolló una aplicación móvil (JOIN) donde 150 médicos
peruanos orientaban de manera rápida y eficiente en diferentes temas de salud a los
serumistas que se encontraban en las zonas rurales del Perú. (Diario El Peruano, María
Fernández Arribasplata, 2018). Si bien es cierto en este proyecto no tenía como objetivo
el trato directo con el paciente, demuestra que se puede llegar a crear una aplicación que
sí lo haga. Pero, no basta únicamente con el desarrollo de esta, también se debe buscar
la forma de educar a la población para el correcto uso de las TIC. Un ejemplo de
estrategia para este caso es que en 2017 se publicó un artículo en una revista
universitaria, donde se daba a conocer que el gobierno colombiano ofreció la utilización
de los medios tecnológicos en aras de potenciar el sistema educativo en las zonas
rurales, capacitando a profesores para el aprovechamiento de estas herramientas. Esto
tendría como respuesta a una población estudiantil más preparada y extrapolando, por
qué no, a unos padres más informados acerca del tema.
Fase 3: Implementación

El tercer paso en el proceso de CPD, es la implementación. Un especialista en


comunicación para el desarrollo deberá tomar el rol de facilitador para hace posible el
diálogo entre profesionales o dirigentes del proyecto y los locales para una toma de
decisión, y llegar a un consenso. Estos esfuerzos de planificación participativa se deben
ver traducidos en mensajes y materiales de comunicación que generen la reflexión.
Tomando de referencia la fase 2, una medida de implementación sería acudir a los

7
educandos y organizar capacitaciones tanto para alumnos como para profesores.
Informar de esto a través de la radio, televisión o periódicos, pues estas son las fuentes
de información que más disponen los habitantes de zonas rurales
Fase 4: Evaluación de resultados y sostenibilidad

Se da seguimiento continuo para evaluar si la estrategia de CPD se implementa de


acuerdo con el plan y cuál es su nivel de éxito. Volviendo a la aplicación JOIN, se
monitoreó los resultados y sostenibilidad, llevando a cabo su uso en departamentos
como Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Junín, Madre de Dios, Pasco,
Puno, Lima y Lima Provincias. Los resultados fueron óptimos e incluso la Unidad de
Telesalud de San Marcos, organizadora del proyecto, ganó el premio “ConectaRSE para
Crecer” de telefónica, siendo acreedores de una alta suma de dinero, destinada a la
potenciación del alcance del proyecto.
Como información adicional, se publicó un artículo en 2018 donde estudiantes de la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Pontificia Universidad Católica del
Perú, proponían la implementación de un modelo innovador de tele-ecografía para
zonas rurales del país garantizando el acceso equitativo y de calidad a los servicios de
salud. Consiste en un nuevo método de adquisición de imágenes a través de protocolos
volumétricos asociados al correcto entrenamiento del operador, el uso de equipos de
fácil manejo, así como la nube que permie el diagnóstico en cualquier parte del mundo.
También está el programa EHAS, organizado por el grupo de Bioingeniería y
Telemedicina de la Universidad Politécnica de Madrid, que habla de la telemedicina
rural para zonas aisladas de países en desarrollo. Proponían el desarrollo de sistemas de
telecomunicación de bajo coste y la oferta de servicios de acceso a información
especialmente diseñados para los establecimientos de atención primaria de salud de
países en desarrollo.

Conclusiones

8
 Se muestran las realidades en base a datos informativos sobre la salud en
distintas partes del Perú.
 Las condiciones sanitarias y estilo de vida, muchas veces suelen ser detonantes
para la salud de los pobladores en dichas zonas rurales.
Se tomó en cuenta la falta de infraestructura, de insumos y medicamentos como
medidas a solucionar para que ayuden a disminuir la brecha de profesionales de
salud para de esta forma puedan brindar una mejor atención médica.
 Se brindó detalles de 4 fases que nos ayudarán a tener un mayor enfoque sobre
la escasez de salud en las comunidades rurales.
 Análisis del entorno, desarrollo de estrategias, personal capacitado que ayude al
esclarecimiento de las acciones realizadas y resultados finales de los niveles de
éxitos.

9
Bibliografía

Jaime Morán Secretario del Interior del Colegio Médico del Perú /


https://revistaideele.com/ideele/content/la-deficiente-atenci%C3%B3n-de-salud-en-
%C3%A1rea-rural
Defensoría del Pueblo /
https://www.defensoria.gob.pe/huanuco-advertimos-desabastecimiento-de-
medicamentos-en-zonas-rurales/
Ministerio de Salud /
https://www.minsa.gob.pe/Recursos/OTRANS/08Proyectos/2021/DIAGNOSTICO-DE-
BRECHAS.pdf
Diario El Peruano /
https://elperuano.pe/noticia/73143-tecnologia-movil-para-lasalud
Telemedicina rural / http://www.ehas.org/wp-content/uploads/2012/01/el-programa-
ehas-telemedicina-rural-para-zonas-aisladas-de-paises-en-desarrollo-uit2003.pdf
TIC en zonas rurales / Eduardo Molina /
https://www.redalyc.org/journal/4772/477258898004/html/
https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/health/

10

También podría gustarte