Está en la página 1de 13

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LODOS DE PLANTAS

POTABILIZADORAS

MILEIDIS PAOLA BELTRAN CORREA


STEFANIA RUEDA CAMARGO
ANGELA VIVIANA GUISAO ARBELAEZ
LINDA LORENA ORTIZ BARROSO
KATERIN VASQUEZ SALCEDO

DOCENTE:
JUAN FERNANDO CANO TEJADA
Ingeniero Ambiental y de Saneamiento

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE LA PAZ


ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
PROGRAMA DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y DE SANEAMIENTO
BARRANCABERMEJA
2020
CONTENIDO

TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LODOS DE PLANTAS


POTABILIZADORAS.................................................................................................3
NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE LODOS.......................................................3
CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS...........................................................................3
a) Según el origen del efluente a tratar:.............................................................3
b) Según la etapa del tratamiento del agua residual se hayan generado: Figura
similar..................................................................................................................3
c) Según el tipo de tratamiento en la línea de lodos..........................................4
Metales pesados:.......................................................................................................4
Microorganismos patógenos:.....................................................................................4
Agronómicos..............................................................................................................4
Contaminantes orgánicos:.........................................................................................4
PROCESO DE TRATAMIENTO................................................................................5
Mezcla....................................................................................................................5
Espesamiento.........................................................................................................5
Deshidratación........................................................................................................6
SISTEMAS MECÁNICOS..........................................................................................7
Centrífugas.............................................................................................................7
Filtro de prensa.......................................................................................................7
Filtro de banda........................................................................................................8
SISTEMAS NATURALES..........................................................................................8
Eras de secado.......................................................................................................8
Grado de humedad del lodo:..................................................................................8
La humedad libre:.................................................................................................10
La humedad ligada:..............................................................................................10

2
TECNOLOGÍAS DE TRATAMIENTO DE LODOS DE PLANTAS
POTABILIZADORAS

El tratamiento de lodos provenientes de plantas de potabilización es un tema


relativamente nuevo en el campo de la investigación a nivel ambiental, ya que solo
hace alrededor de dos décadas se iniciaron los primeros estudios de los efectos
de los lodos residuales de las plantas producto de la potabilización del agua, en
los distintos cuerpos de agua donde son dispuestos. Pese al hecho de la escasa
investigación del tema, a través de los años, varios estudios han demostrado el
efecto que pueden tener los lodos sobre los cuerpos de agua en que se disponen
y los sistemas que los rodean.

NECESIDAD DEL TRATAMIENTO DE LODOS

La descarga de residuos de PTAP, en las corrientes naturales de agua, llega a


plantear problemas importantes, ya que, si bien estos residuos son principalmente
inorgánicos, van formando depósitos o “bancos de fangos” en los tramos lentos
del cauce, a la vez que aumentan la turbiedad y el color de las aguas receptoras,
más aún si se está empleando carbón, disminuyendo la actividad fotosintética de
las plantas acuáticas, y en definitiva, se plantean problemas medioambientales
que hay que considerar, y extraer por tanto los residuos sólidos antes del vertido a
los cauces. Además, no hay que olvidar que las normas medioambientales son
cada vez más estrictas en cuanto a las características de estos vertidos. 1

CLASIFICACIÓN DE LOS LODOS

En función del criterio empleado podemos disponer de 3 clasificaciones de los


lodos generados durante los procesos de tratamiento de aguas residuales:

1
RUIZ MORA, Fátima Elizabeth. Utilización de lodos generado en el proceso de potabilización del
agua de la planta de tratamiento “ casigana”,como aditivo para suelos de cultivo. Universidad
técnica de Ambato. Ecuador.
3
a) Según el origen del efluente a tratar:
 Lodos urbanos
 Lodos industriales
b) Según la etapa del tratamiento del agua residual se hayan generado: Figura
similar
 Lodos Primarios
 Lodos Secundarios (biológicos)
 Lodos Mixtos
 Lodos Terciarios (químicos o físico-químicos)
c) Según el tipo de tratamiento en la línea de lodos
 Espesamiento: lodos Espesados
 Estabilización: lodos Estabilizados (digeridos)
 Deshidratación: lodos Deshidratados
Concretamente, los parámetros que inciden mayoritariamente en la adecuación de
los lodos para su uso agrícola y que por tanto deben analizarse antes y después
del tratamiento de los mismos son:

Metales pesados: Cd, Cr, Ni, Hg, Pb, Zn y Cu


Los metales pesados son uno de los parámetros a tener en cuenta para la
caracterización de los lodos. Desde la década de los 70, se ha producido una
reducción muy significativa en el contenido de los mismos en los lodos de
depuradora. Las razones principales de esta drástica reducción han sido las
distintas legislaciones que han ido surgiendo en los distintos países, con el fin de
regular y limitar este tipo de elementos debido a sus efectos nocivos sobre el
medioambiente. Esto ha llevado a la industria y a las distintas administraciones
implicadas a desarrollar y optimizar sistemas de gestión de los mismos que han
permitido reducir los niveles de metales pesados emitidos al medioambiente. 2
Los dos procesos que más han contribuido a este hecho han sido:
 Reciclaje
 Sustitución
Gracias al desarrollo de tecnologías cada vez más optimizadas y procesos
alternativos vinculados con ambos puntos se ha alcanzado una reducción muy

2
TUSET,Sergio.Procesos y tecnologías para el tratamiento de lodos [En
línea].México.Condorchem envitech.disponible enhttps://blog.condorchem.com/tratamiento-de-
lodos/

4
significativa de las emisiones de metales como el Cadmio, que en los últimos 30 o
40 años ha disminuido drásticamente su emisión al medioambiente.

Microorganismos patógenos: Salmonella spp, Escherichia colli


Agronómicos: pH, Conductividad H, MO, NT, org NH3, P, Ca, Mg, K y Fe
Contaminantes orgánicos: AOS, LAS, Ftalatos, Nonilfenoles, Hidrocarburos
aromáticos policíclicos, Policlorobifenilos, Dioxinas y furanos, Difenil éteres
bromados.

PROCESO DE TRATAMIENTO

Mezcla
Los lodos que se originan en las estaciones de tratamiento se recogen a través de
las purgas de los decantadores, donde generalmente precipitan por gravedad, o
en el lavado de los filtros. 
Dado que estos lodos se extraen de forma intermitente y las concentraciones son
bastante diferentes, es aconsejable enviarlos a un depósito de mezcla y
almacenamiento, donde se homogeneice la concentración y a la vez se disponga
de un volumen tal, que permita el funcionamiento continuado de la planta de
fangos.
Hay que tener en cuenta que si las concentraciones (expresadas en % de materia
seca) que llegan a las fases de espesamiento de la planta de fangos son muy
variables, el rendimiento de esta se verá muy afectado, siendo por tanto muy
favorable la mezcla previa en el depósito de homogeneización de las aguas de
lavado de filtros y purgas de decantadores, programando ambos caudales a fin de
obtener una concentración de la mezcla lo más constante posible. Aun cuando
solamente se envíe a la planta de lodos las purgas de decantadores (sería el caso
de recuperar el lavado de filtros en la propia estación de tratamiento de agua
potable) es igualmente aconsejable su paso por el depósito de homogeneización.

Espesamiento
Los fangos originados en las estaciones de tratamiento pueden considerarse como
fangos poco concentrados, también se conocen, dadas sus características como
“fangos de hidróxidos” (el hidróxido de aluminio es uno de sus componentes
principales). Los procedentes de las purgas de decantadores pueden contener un
5
valor promedio de materia seca del orden del 0.5% (5 gr/litro). Este valor es
orientativo, ya que depende de varios factores, como son en primer lugar las
características del agua bruta (turbiedad, color, materia orgánica, metales como
hierro y manganeso, etc.), dosis de coagulante y otros reactivos empleados,
características y tipo de decantadores y ritmo de purgas.

Los principales procesos de espesamiento son:


 El espesamiento por gravedad suele realizarse en decantadores estáticos
circulares o rectangulares provistos de arquetas que arrastran el fango precipitado
hacia las arquetas de recogida y el agua decantada clarificada se extrae por los
vertederos situados en la parte superior. A veces, los decantadores por gravedad
pueden disponer de lamelas que al aumentar la superficie de decantación
permiten reducir el volumen del decantador, obteniendo los mismos o mejores
resultados en el espesamiento.
 El espesamiento por flotación aprovecha la flotabilidad de las partículas
(flóculos) cuando se les adhieren pequeñas burbujas de aire. Para la adherencia
de estas burbujas de aire, basta con presurizar directamente la mezcla de fangos
con aire, a una presión de 6 bares y descomprimir después a la entrada del
flotador o también se puede presurizar directamente agua clarificada que se
inyecta después en el propio fango. El fango flotado y espesado es retirado de la
superficie mediante frasquetas superficiales.
 Espesamiento mecánico: la concentración de lodo se lleva a cabo
aumentando las fuerzas gravitacionales.

1. Centrifugación: se aplica una fuerza centrífuga que permite la


separación. Se emplea principalmente en lodos biológicos. Suelen ser
equipos caros que requieren medidas adecuadas de mantenimiento.
2. Tambor rotativo: separación por filtración, a través del tambor
rotativo. Se emplea en caso de lodos biológicos. Los costes de intervención
no son elevados, requieren de poco espacio y no producen olores.
3. Mesas espesadores: la separación se produce por drenaje del agua
a través de una cinta horizontal porosa en movimiento. Están indicadas
para lodos activos o digeridos. No es adecuado en el caso de lodos físico-
químicos.

6
Deshidratación

La extracción del agua retenida por capilaridad en el lodo no es posible con una
simple decantación, ya sea por gravedad o por flotación. Para conseguir grados de
sequedad del orden del 20 por ciento o mayores, hay que someter el lodo a una
filtración o a una centrifugación, y generalmente para aumentar el rendimiento de
estos tratamientos se hace necesario utilizar determinados reactivos como cal o
polielectrolitos.
Existe un procedimiento, no muy extendido aún, de deshidratación del fango que
lo lleva a una deshidratación completa, que es el secado térmico, es un
procedimiento costoso dado el consumo de energía empleada, pero en la
valoración económica de este procedimiento habría que tener muy en cuenta el
menor volumen generado y por tanto el consiguiente ahorro en trasporte y vertido,
basta con tener presente que la cantidad de materia obtenida en un secado
térmico completo, quedaría reducida a una quinta parte de la obtenida por
centrifugación. En general, los gastos de transporte suponen una partida
importante en los costes totales de explotación, (cercanos a 1/3 del total). Por otra
parte en un sistema de secado térmico, que a su vez deje reducido el lodo a un
fino material seco, sería posible, en algunos casos, emplearlo en la industria
cerámica.

Sus objetivos principales son:


 Aumentar el contenido de materia seca del solo de un 3-40%
 Disminuir los costes de transporte por reducción de volumen
 Mejorar el manejo y transporte de los lodos
 Evitar olores
 Aumentar el poder calorífico por disminución de la humedad

SISTEMAS MECÁNICOS

7
Centrífugas
Consisten en un tambor cilindro-cónico de eje horizontal que se fundamenta en la
fuerza de centrifugación para la separación de la fase sólida del agua. Hay dos
tipos de centrifugación en la deshidratación de los lodos:

 Centrifugación contra corriente: los sólidos y el líquido circulan en


sentido contrario dentro del cilindro.
 Centrifugación equicorriente: la fracción sólida y la líquida discurren en el
mismo sentido.

Filtro de prensa
Los filtros prensa constan de una serie de placas rectangulares verticales
dispuestas una detrás de otra sobre un bastidor. Sobre las caras de estas placas
se colocan telas filtrantes, generalmente de tejidos sintéticos. El espacio que
queda entre dos placas, en su parte central hueca, es el espesor que adquirirá la
torta resultante. Este espesor puede oscilar entre 15-30 mm.
La superficie de los filtros prensa puede ser de hasta 400 m2, y la superficie de las
placas de 2 m2. Estos filtros suelen estar formados por más de 100 placas. El
proceso de filtrado varía entre 25 horas, dependiendo de la duración de las
diferentes etapas que pasamos a enumerar a continuación:
 Llenado
 Filtrado
 Descarga
 Limpieza
Con este proceso de tratamiento de lodos se consigue una estanqueidad del 35-
45%, según las características del lodo a tratar. Se necesita personal
especializado y cualificado para su mantenimiento y explotación.

Filtro de banda
Es un sistema de alimentación continua de fango, donde se realiza también un
acondicionamiento químico, generalmente con polielectrolitos.
En los filtro banda primero se produce un drenaje por gravedad y después se hace
pasar al fango por una aplicación mecánica de presión para que se produzca la
deshidratación, gracias a la acción de una telas porosas.

8
Es un método barato, ya que no necesita una gran inversión inicial, los costes de
mantenimiento y explotación son bajos y la instalación representa un bajo
consumo energético.

SISTEMAS NATURALES

Eras de secado

Se trata de un sistema de deshidratación natural. Son capas de materiales


drenantes dispuestas de forma vertical en un receptáculo.
El fango se hace pasar sobre estas capas de grava o arena produciéndose el
filtrado y la deshidratación de los lodos por evaporación. Esta evaporación
dependerá de las condiciones climáticas de la zona, los días de exposición de los
lodos y las características del lodo.
El material drenante suele estar formado por capas de 10 cm de arenas sobre una
capa de grava de 10-20 cm, colocando una red de tuberías en la parte inferior
para recoger el agua que volverá a ser tratada en la E.D.A.R. La capa de arena
debe reponerse cada cierto tiempo ya que se pierden arenas en el proceso de
filtrado y recogida de los lodos.
El inconveniente que presenta este proceso es la gran superficie de terreno que se
requiere.

Grado de humedad del lodo:


Se ha indicado que la concentración en materia seca de un lodo, que llamamos
deshidratado, suele estar en el entorno del 20 % (algo mayor si se emplean filtros
prensa en la fase final del proceso), es decir que el mayor constituyente de este
lodo es el agua, siendo esto así, este agua influye en gran medida en la energía
necesaria para el secado o deshidratación del lodo y es por esto importante
conocer las diversas formas en las que se encuentra esta agua. Este elevado
grado de humedad de un lodo se divide en dos clases o categorías: humedad
libre y humedad ligada. La humedad libre no está asociada con los sólidos que
forman los lodos y se elimina fácilmente. La humedad ligada es clasificada por
Tsang y Vesilind en tres tipos: intersticial, superficial y químicamente ligada. La

9
proporción entre la humedad libre y humedad ligada es de suma importancia en la
deshidratación de un lodo.
Coackley y Allos estudiaron mediante curvas termo gravimétricas, las
características de secado de algunos lodos, (en estas curvas se representa la
pérdida de peso de agua a temperatura constante). Las curvas muestran que la
pérdida de agua durante el secado térmico sigue tres etapas: Una primera etapa
en la que la velocidad de secado o pérdida de agua es constante y dos etapas
siguientes en las que las velocidades de secado o evaporación disminuyen de
forma diferente.

Ilustración 1. curva de secado mostrando los diferentes tipos de humedad del


lodo

Fuente: el agua potable.com

La humedad libre: constituye la mayor parte del lodo y puede considerarse que
termodinámicamente se comporta como agua pura (en la curva anterior sería la

10
eliminada en el periodo de velocidad constante). Esta agua se puede eliminar por
espesamiento o acondicionamiento.
La humedad ligada: representa una pequeña proporción del agua total del lodo,
no obstante, su masa es mayor que la parte sólida del lodo, no se comporta como
agua pura. De sus variantes puede señalarse que: La humedad intersticial es la
que se elimina en el primer periodo de disminución de velocidad de secado y el
agua está ligada a la estructura del flóculo por tensión superficial, pasando a
humedad libre si el flóculo se destruye, esta humedad se elimina por presión.
La humedad superficial es la eliminada en el segundo periodo de disminución de
velocidad, el agua está ligada a la superficie de las partículas por adsorción y
puede ser eliminada por deshidratación mecánica. A diferencia de la humedad
intersticial, en la cual el agua se puede mover y eliminar al desaparecer el
confinamiento físico que la atrapa, en el caso de la humedad superficial el agua no
puede moverse tan fácilmente ya que está adherida a la superficie de la partícula
sólida. La humedad químicamente ligada está fijada a los sólidos por uniones
químicas, siendo necesaria una fuerte energía para su separación, generalmente
térmica o mediante procesos de acondicionamiento.
Los lodos que se producen en una planta convencional de fangos tras la etapa
final de centrifugación o filtración contiene del orden de un 15 % a 25 % de materia
seca (sí se emplean filtros prensa en la deshidratación, pueden conseguirse
mayores sequedades).

11
BIBLIOGRAFÍA

RUIZ MORA, Fátima Elizabeth. Utilización de lodos generado en el proceso de


potabilización del agua de la planta de tratamiento “casigana”, como aditivo para
suelos de cultivo. Universidad técnica de Ambato. Ecuador.

TUSET, Sergio. Procesos y tecnologías para el tratamiento de lodos [En


línea].México.Condorchem envitech.disponible
enhttps://blog.condorchem.com/tratamiento-de-lodos/

Propuesta metodológica para tratamiento de lodos provenientes de plantas de


potabilización en la sabana de Bogotá (estudio de caso Madrid, Cundinamarca)
[archivo pdf]

12
13

También podría gustarte