Está en la página 1de 25

Calidad y Seguridad en la Atención

Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

MEJORA EN LA SEGURIDAD DEL USO DE


MEDICAMENTOS

Dra. Lidia Mendoza Flores

Equipo. 01
Grupo. 03

Banda Morales, Gloria Edith 1722115


Barroso Ferriño, Patricio 1725425
Benavides Díaz, Guillermo 1740585
Calderón Castillo, Grecia Monserrat 1658009
Candela Rodríguez, Karla Pamela 1548748
Cárdenas Fonseca, Claudia Lizeth 1578608
Cardiel Rodríguez, Denisse Guadalupe 1673911
Martínez González, Tiare Tadey 1455592

Monterrey, Nuevo León a 02 de junio del 2019

1
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

Contenido

PÁG

1. IDENTIFICACIÓN Y ANÁLISIS DEL PROBLEMA 3


2. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO 4
3. OBJETIVOS 5

3.1 Objetivo General 5


3.2 Objetivos Especificos 5
4. ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS 7
4.1 Metodología de la implementación de las acciones 7

4.2 Capacitación 9

4.3 Monitorización 10
4.4 Cronograma de actividades 12
5. INDICADORES 13
5.1 Metas a lograr 13
5.2 Indicadores 13
6. REQUERIMIENTOS 14
7. BIBLIOGRAFÍA 16

8. ANEXOS
Anexo 1. Mapa del Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio Gonzalez” 17

Anexo 2. Grafica porcentual de conciliaciones de medicamentos 17

Anexo 3. Histograma de datos ausentes en conciliación 18

Anexo 4. Grafica porcentual de prescripción de medicamentos 18

Anexo 5. Histograma de criterios de prescripción ausentes 19

Anexo 6. Grafica porcentual de dosificación por peso en pediatría 19

Anexo 7. Folleto de capacitación 20

Anexo 8. Formato de conciliación de medicamentos (Base de datos) 22


Anexo 9. Hoja de verificación de conciliación y prescripción de medicamentos 24

2
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

1. Identificación y Análisis del Problema

La seguridad del paciente en unidades hospitalarias es de suma importancia dentro de


los procesos de atención médica, sobre todo en los que involucran el uso de
medicamentos, sangre y hemoderivados, riesgo de infecciones, caídas de paciente,
cirugías, entre otros; por ello la búsqueda constante por implementar estrategias que
ayuden a disminuir, prevenir y evitar riesgos que comprometan la seguridad del paciente.

La medicación es la primera causa de acontecimientos adversos relacionados con la


asistencia sanitaria. Uno de los problemas de seguridad más habituales es la falta de
información precisa y completa sobre los medicamentos que toma un paciente en las
transiciones entre los distintos niveles de asistencia hospitalaria, poniendo al paciente en
una situación de riesgo de sufrir errores de medicación, que pueden derivar en efectos
adversos o incluso efectos centinela que pueden ser evitables, o incluso acciones menos
radicales, como la suspensión de un medicamento necesario para el paciente, doble
administración, o errores de dosificación.

Se estima que entre el 54% y el 67% de los pacientes que ingresan a los hospitales tienen
al menos una discrepancia de medicación no intencionadas entre la medicación que
tomaba el paciente en el momento del ingreso y la prescripción hospitalaria. Durante las
transiciones intrahospitalarias pueden producirse tasas discretamente más altas y en el
momento de la alta hospitalaria, se observan discrepancias de al menos el 40% de los
pacientes.

La conciliación se ha convertido en un documento de utilidad en el medio hospitalario


como método de barrera en la seguridad de uso de medicamentos a un paciente durante
su hospitalización y transición en los diversos servicios. Este documento se define como
un proceso formal consistente en comparar la medicación habitual del paciente con la
medicación prescrita después de una transición asistencial o de un traslado dentro del
propio nivel asistencial, con el objetivo de analizar y resolver las discrepancias
detectadas.

El objetivo de la conciliación es disminuir los errores de medicación a lo largo de toda la


atención sanitaria, garantizando que los pacientes reciben los medicamentos necesarios
y/o se adecuan a la nueva prescripción realizada en otro punto del sistema sanitario
(urgencias, consulta externa, especialidades, etc.). El proceso tiene como objetivo el
detectar y corregir los posibles errores de conciliación que han pasado inadvertidos.

Los errores de conciliación se derivan de problemas organizativos como la falta de


capacitación del personal de salud para la elaboración correcta del documento, la
descoordinación entre niveles asistenciales, la falta de comunicación eficaz de la

3
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

información terapéutica entre profesionales sanitarios o la ausencia de un registro


adecuado, actualizado y accesible en la medicación del paciente.

En el estudio realizado en el Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González” de la


Universidad Autónoma de Nuevo León [ANEXO 1], se ha observado una alta tasa de
errores en la conciliación de medicamentos en los expedientes de pacientes
hospitalizados en un 73% (145) [ANEXO 2]. De los expedientes incompletos, el 92%
(133) no se realizó conciliación al cambio de médico tratante o servicio hospitalario, 79%
(114) no cumplió con el listado de medicamentos previos al cambio de servicio y el 57%
(83) no cumplía con los medicamentos previos al ingreso al hospital [ANEXO 3]. En la
prescripción de medicamentos se ha observado una discrepancia del 97% (194) [ANEXO
4] en los expedientes, de los cuales 46% (92) por omisión del símbolo de medicamentos
de alto riesgo, 24% (48) la duración del tratamiento, 4% (8) por frecuencia, 4% (8) dosis
del medicamento, 3.7% (7) vía de administración del fármaco [ANEXO 5], y 60% (21)
dosificación por peso, este último en pediatría [ANEXO 6]. .

Estos resultados alarmantes, demuestran que se deben implementar acciones de mejora


que tengan mayor impacto sobre el contenido de la conciliación y prescripción de
medicamentos, garantizando una disminución de errores en estos documentos, con el
objetivo de prevenir errores de medicación durante la estancia intrahospitalaria de los
pacientes.

2. Justificación

Los errores de medicación en pacientes son a causa de prescripciones médicas


realizadas de manera incompleta, omitiendo datos importantes como la vía de
administración, dosis del medicamento, frecuencia de la medicación y la duración del
tratamiento, ocasionando confusión entre el personal de salud a cargo del paciente. La
conciliación de medicamentos, es un documento barrera que utilizado de forma
adecuada, en los ingresos al hospital, cambio de servicio y/o médico, y al egreso del
paciente, se evitarían errores en la prescripción de medicamentos.

El proyecto tiene como objetivo primordial el reducir a un porcentaje mínimo en los errores
en prescripción de medicamentos y conciliaciones, con la finalidad de incrementar la
calidad en el servicio intrahospitalario, y la disminución absoluta de riesgos en el paciente.

La capacitación constante del personal autorizado para la prescripción de medicamentos


y realización de conciliaciones, y la capacitación del personal de salud para la verificación
de una correcta prescripción, incrementaría el personal filtro para la detección de errores
y evitar eventos adversos; y la creación de un nuevo formato para el documento de
conciliación, con áreas de llenado más específicas y menos confusas, proporcionaría
mayor eficacia en la realización de este documento por el personal médico.

4
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

En general, las intervenciones disminuyen los errores de medicación (entre un 50-94%),


así como aquellos errores que podrían causar daño potencial (50%). Por lo que realizar
una intervención desde el área académica y laboral, disminuiría exponencialmente el
porcentaje de errores, dirigiendo esta función a un mejor nivel de calidad.

Para lograr este objetivo resulta imprescindible contar con el compromiso y el apoyo de
los gestores y de la administración, dado que la conciliación es un proceso complejo, que
requiere importantes recursos, involucra a múltiples profesionales y además exige una
reorientación en la actual forma de trabajar compartimentada para lograr una atención
cohesionada y centrada en el paciente.

3. Objetivos
3.1 Objetivo General:

Verificación y control multidisciplinario de las conciliaciones y efectividad de la


prescripción de medicamentos durante el ingreso, cambio de servicio y/o médico
tratante, y egreso del paciente hospitalizado en el Hospital Universitario “Dr. José
Eleuterio González”.

3.2 Objetivos Específicos:

 CAPACITACÍÓN: [ANEXO 7]
1. Capacitación del llenado correcto de conciliaciones y prescripción de
medicamentos a los médicos especialistas, residentes, médicos generales,
enfermeras y laboratoristas.
a. Cada 3 meses para personal con menos de 3 años de ingreso,
b. Cada 6 meses para personal con 3 a 6 años de ingreso,
c. Cada año para personal con más de 7 años de ingreso.

2. Capacitación académica: Capacitación del correcto llenado de conciliaciones y


prescripción de medicamentos en los alumnos que se encuentren cursando la
materia Calidad y Seguridad en el paciente, y posterior rotación en el área de
verificación de conciliaciones con la finalidad de reforzar lo aprendido en
práctica. Dicha actividad puede ser incluida en su evaluación de la materia.

3. Capacitación en Médicos Internos de Pregrado: capacitación semestral del


correcto llenado de conciliaciones y prescripción de medicamentos, con la

5
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

finalidad de reforzar el aprendizaje y detectar errores durante su práctica


clínica.

 FORMATO [ANEXO 8]
1. Creación de un nuevo formato de conciliación de medicamentos de manera
electrónica, con campos de llenado obligatorios, donde incluya los criterios de
prescripción de medicamentos, momento de conciliación, nombre de los
médicos tratantes, servicio de donde proviene, listado de medicamentos
previos y servicio previo, listado de medicamentos actuales y servicio actual.
2. El formato incluye campos para el nombre de los médicos tratantes y su sello,
estos campos serán utilizados en todo momento, ya que su objetivo es que
ambos médicos tratantes estén de acuerdo en la medicación que se ha
prescrito y no haya omisión de datos.

 VERIFICACIÓN [ANEXO 9]
1. DOBLE VERIFICACIÓN: El personal de enfermería, médicos generales,
residentes y médicos internos de pregrado, estarán capacitados para la
detección de fallas en la conciliación y prescripción de medicamentos antes de
que este documento llegue a la verificación y autorización del departamento
de calidad, funcionando como una 2da barrera de seguridad en el uso de
medicamentos.
2. VERIFICACIÓN POR UN SERVICIO DE CALIDAD: El departamento de
calidad, por medio de un programa de verificación de documentos integrado
por personal capacitado y estudiantes de la facultad de medicina que cursen
por el 5to semestre de la carrera Médico Cirujano y Partero. Este programa
funcionará como una 3er barrera de seguridad en el uso de medicamentos, al
expedir la conciliación oficial de medicamentos y el posterior sellado de parte
del departamento, lo cual permitirá al médico tratante proceder con el ingreso
del paciente, cambio de servicio o médico tratante, o la alta del paciente del
servicio donde se encuentre. En caso de que alguna conciliación se encuentre
dentro de los criterios de exclusión para su expedición oficial, se regresarán

6
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

conciliaciones incompletas para su corrección por el médico tratante y no


permitir el traslado de un paciente a otro departamento o alta hospitalaria hasta
que la conciliación este llenada adecuadamente, previniendo con esto la
filtración de conciliaciones y prescripciones de medicamentos incompletas,
con la finalidad de disminuir riesgos en el paciente durante su hospitalización
y egreso.

 ESTADISTICA
1. REPORTE DE CONCILIACIONES: Reporte de casos de conciliaciones a una
base de datos para una estadística de cuasi fallas en la elaboración de
conciliaciones

4. Actividades Estratégicas

4.1 METODOLOGÍA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES

Para la implementación de nuestra práctica sobre buena realización de las


conciliaciones de medicamentos tendremos dos áreas determinadas; el área de
servicio intrahospitalario y el área de capacitación académica.

En el área de servicio intrahospitalario tendremos el requerimiento que la


conciliación sea doblemente inspeccionada por el médico tratante y el personal
hospitalario para que posteriormente sea enviada a un módulo de verificación de
calidad que se encargará de la expedición del documento, siempre y cuando este
cumpla con los requerimientos establecidos si no es el caso se pedirá que se vuelva a
realizar, para que finalmente sea autorizado el cambio de servicio o el egreso del
paciente de manera exitosa.

En lo que al área de capacitación académica respecta tendremos un plan de estudio


y de actividades enfocadas a la conciliación de medicamentos, realizadas en el módulo
de verificación de calidad previamente descrito, encaminado a los alumnos que
actualmente cursan la materia de calidad con el objetivo final de formar médicos
competentes en el llenado de conciliaciones de medicamentos.

7
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

1. Al INGRESO del paciente, el departamento le asigna un medico tratante para iniciar


con el interrogatorio

2. A la realización de la conciliación INGRESO-CAMBIO DE MEDICO/SERVICIO -


EGRESO por el médico tratante realiza la conciliación completa.

El formato de conciliación se realizará de manera electrónica con campos obligatorios


como:
● Momento de conciliación
● Nombre del médico(s) tratante(s)
● Servicio de procedencia
● Listado de medicamentos y servicios previos
● Listado de medicamentos y servicios actuales

3. Doble verificación por el personal del cuerpo de enfermería, médicos generales,


residentes y médicos internistas.
● Se le dara capacitacion al personal hospitalario con diferente periodicidad según
sus años de servicio
● Se incluirá campos de llenado de nombre y de sellado para confirmar la revisión
de la conciliación

8
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

4. Inspección en el módulo de verificación de calidad por personal capacitado y


estudiantes que cursan la materia de calidad.

Se le dara capacitacion a los estudiantes que cursen por el 5to semestre para que
posteriormente cumplan con una rotacion por el modulo de verificación de calidad, que
será parte de su evaluación.

 Si la conciliación CUMPLE con todos los requerimientos establecidos; se autoriza su


expedición y se sella por el personal capacitado en la verificación, para la continuidad
del proceso hospitalario del paciente.

 Si la conciliación NO CUMPLE con los requerimientos establecidos; se manda a


realizar nuevamente y se realiza reporte para estadísticas de discrepancia de
conciliaciones.

5. Se anexa la conciliación de medicamentos al expediente del paciente y se realiza


exitosamente el ingreso, cambio de servicio o el egreso del paciente

4.2 CAPACITACIÓN

Un sistema de gestión de la calidad , requiere de recursos humanos entrenados y


capacitados en el cumplimiento de sus funciones, cuando un programa está bien
administrado y ejecutado, conduce al equipo en una misma dirección y lleva al equipo
a alcanzar los objetivos de la organización.

Al hablar sobre las conciliaciones médicas y la disminución de errores en el momento


de llenado (incluye la omisión de la misma) es necesario estipular el tipo de
capacitación que tendrán las personas que ejerzan en esta labor.

Para iniciar se requerirá de 3 programas para la capacitación de personal médico


encargado del correcto llenado de conciliaciones médicas.

1. Nuevo personal médico/sanitario: aquí es necesario implementar las bases de


los procesos en la conciliación médica así como también hacer conciencia sobre
los efectos que tendría el llenado incorrecto de las hojas de conciliación. En el
personal sanitario que tenga menos de 3 años en la institución se les capacitará
cada 3 meses (4 veces/año) para la realización y detección correcta de las
conciliaciones y prescripciones de medicamentos.

2. Personal con 3 a 6 años en la institución: En este programa se re-implementarán


las bases para los procesos de conciliación y prescripción de medicamentos, y
hacer conciencia de los efectos de su incorrecta realización. En el personal que
tenga de 3 a 6 años en la institución, se les capacitará 2 veces al año para la

9
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

realización y detección correcta de conciliaciones y prescripciones de


medicamentos.

3. Personal con más de 7 años en la institución (Capacitación continua): En esta


modalidad de la capacitación solo será necesario hacer actualizaciones, por lo que
se les realizará una capacitación anual acerca de los procesos de conciliación y
prescripción de medicamentos, asi como nuevas barreras de seguridad
implementadas, para un adecuado manejo del sistema de seguridad. .

Dentro del programa de capacitación, se incluye a los Médicos Internos de Pregrado


(MIP) y estudiantes de la facultad de medicina.

a. MIP. A los alumnos que se encuentran rotando por los diferentes servicios del
hospital, se les dará una capacitación semestral del correcto manejo de las
barreras de seguridad en el Hospital Universitario, así como también énfasis en la
prevención de riesgos por fallas en la conciliación y prescripción de medicamentos.
b. Estudiantes: A los alumnos que se encuentran cursando el 5to semestre de la
carrera Medico Cirujano y Partero de la Facultad de Medicina, se les realizará una
capacitación del correcto manejo de las barreras de seguridad en el uso de
medicamentos. Posteriormente, realizarán una rotación de una semana en el
modulo de verificación de calidad junto al personal capacitado, con la intención de
poner en practica lo aprendido en la detección de errores en conciliación y
prescripción de medicamentos. Esto logrará crear generaciones de médicos
internos de pregrado y pasantes con la capacidad de detectar fallas de forma
inmediata.

4.3 MONITORIZACIÓN

Se ha capacitado a alumnos de la materia de Calidad y Seguridad en Atención al


Paciente de la Facultad de Medicina UANL en el completo y correcto llenado de
conciliaciones de medicamentos, ya sea al momento del ingreso del paciente, al
momento de hacer cambio de servicio o al momento de su egreso del Hospital
Universitario.

Aquellos alumnos que han sido capacitados en su curso por la materia de Calidad y
Seguridad en Atención al Paciente tendrán la tarea de revisar las conciliaciones que
sean realizadas después de la implementación del nuevo formato que hemos
propuesto para el llenado de conciliaciones de medicamentos en el Hospital
Universitario.
De este modo podremos evaluar que el personal del Hospital Universitario este
tomando sus capacitaciones periódicas en el correcto llenado de conciliaciones de
medicamentos en su nuevo formato.

10
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

El personal que verifique el completo y correcto llenado de las conciliaciones de


medicamentos contara con el siguiente formato:

Una vez contestado este formato se registrará en una base de datos lo siguiente:

1. Numero de conciliaciones recibidas de cada servicio.


2. Numero de conciliaciones completas.
3. Numero de conciliaciones incompletas.

11
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

Con los datos de cada servicio se hará el siguiente cálculo:


Numero de conciliaciones completas x 100 = Índice de cumplimiento
Numero de conciliaciones recibidas

De manera semanal se publicarán los resultados de lo expuesto en el párrafo anterior


y aquellos servicios que tengan un índice de cumplimiento menor del 70% deberán
hacer énfasis en su personal para que asistan a las capacitaciones sobre el correcto
llenado de los nuevos formatos de conciliaciones de medicamentos.

4.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MES 22 ENERO INICIO DE CLASES


CAPACITACIÓN A ALUMNOS EN LAS BARRERAS
DE SEGURIDAD
CAPACITACIÓN DE MEDICOS INTERNOS DE
PREGRADO EN LAS BARRERAS DE SEGURIDAD
ENERO

ALUMNOS DE LA MATERIA DE CALIDAD ROTANDO POR LOS MODULOS DE


EN EL USO DE MEDICAMENTOS (OBLIGATORIO)
1
PRIMERA CAPACITACIÓN INTERNA EN
BARRERAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE
MEDICAMENTOS
ESTADISTICA MENSUAL DE CONCILIACIONES Y
31 ENERO
PRESCRIPCION
COLOCACIÓN DE FORMATOS DE
FEBRERO RECORDATORIO EN LOS DIFERENTES SERVICIOS
2 DEL HOSPITAL
ESTADISTICA MENSUAL DE CONCILIACIONES Y
28 FEBRERO

VERIFICACIÓN
PRESCRIPCION
VERIFICACION DEL USO ADECUADO DE LOS
MARZO FORMATOS DE CONCILIACIÓN EN LOS
3 DIFERENTES SERVICIOS DEL HOSPITAL
ESTADISTICA MENSUAL DE CONCILIACIONES Y
30 MARZO
PRESCRIPCION
SEGUNDA CAPACITACIÓN INTERNA EN
BARRERAS DE SEGURIDAD EN EL USO DE
MEDICAMENTOS
ABRIL DISTRIBUCION DE TARJETAS PARA GAFETTE
4 QUE INCLUYAN LOS PASOS PARA UNA
CORRECTA CONCILIACION Y PRESCRIPCION DE
MEDICAMENTOS.
ESTADISTICA MENSUAL DE CONCILIACIONES Y
30 ABRIL
PRESCRIPCION
SEGUNDA CAPACITACION DE MÉDICOS
5 MAYO
INTERNOS DE PREGRADO EN LAS BARRERAS DE

12
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

SEGURIDAD EN EL USO DE MEDICAMENTOS


(VOLUNTARIO)
ESTADISTICA MENSUAL DE CONCILIACIONES Y
30 MAYO
PRESCRIPCION
RECORDATORIO DE LA AUDITORIA DE
JUNIO
VERIFICACIÓ
6 AUDITORIA DE VERIFICACIÓN DE
30 JUNIO CONCILIACIÓNES Y PRESCRIPCION DE
MEDICAMENTOS

5. Indicadores

5.1 METAS A LOGRAR (TIEMPO Y PORCENTAJE)

Dar seguimiento en el proceso de hacer una correcta conciliación en los expedientes


médicos, al momento de ingreso y egreso, por medio de una doble verificación por
parte del personal sanitario y una doble verificación y autorización de conciliaciones
por medio del servicio de calidad.

Se le terminara otorgando una doble barrera de seguridad a las conciliaciones de


medicamentos, disminuyendo el riesgo de efectos adversos en pacientes

Tiempo: 3 años, con verificación cada 6 meses.

Porcentaje: 5%
(se tiene como meta el disminuir el alto porcentaje de fallas a un 5% por semestre)

5.2 INDICADORES DE CALIDAD

INDICADOR
Nombre Conciliaciónes y prescripciones de medicamentos en pacientes
hospitalizados
Definición Este indicador está diseñado para dar seguimiento en el proceso de
hacer una correcta conciliación en los expedientes médicos, al
momento de ingreso y egreso, por medio de una doble verificación
por parte del personal sanitario y una doble verificación y autorización
de conciliaciones por medio del servicio de calidad, otorgándole doble
barrera de seguridad a las conciliaciones de medicamentos,
disminuyendo el riesgo de efectos adversos en pacientes.
Meta Disminuir el incorrecto llenado de conciliaciones y prescripciones de
medicamentos en un 5% cada semestre.
Metodo de Número de conciliaciones completas / Número de conciliaciones
cálculo necesarias por expediente x 100
Unidad de Porcentaje
medida
Sentido Descendente

13
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

Frecuencia de Semestral (Cada 6 meses)


medición
Linea base 20%
Avances de la 1er Sem 2do Sem 3er Sem 4to Sem 5to Sem 6to Sem
meta 18% 16% 14% 12% 10% 5%
Metodos de  Doble verificación por el personal sanitario
verificación  Doble verificación en el modulo de verificación de calidad por
medio del FORMATO DE VERIFICACIÓN DE CONCILIACIÓN
Y PRESCRIPCIÓN DE MEDICAMENTOS.

AVANCES DE LA META (%)

20
18
16
14
12
10

INICIO 1 SEM 2 SEM 3 SEM 4 SEM 5 SEM 6 SEM

6. Requerimientos para operacionalizar el Proyecto

6.1 Humanos

 Organización entre profesores y alumnos en el área específica de calidad


 Profesores 100% capacitados para poder intervenir en los alumnos y darles la mejor
capacitación posible
 Elección de becarios que tengan dominado el tema para que impartan dicho curso a
los alumnos de generaciones más abajo
 Alumnos que pasen por este curso que tenga valor curricular para que en sus
actividades futuras tengan facilidad en este tipo de necesidades
 Constante actualización tanto a profesores, becarios y alumnos para seguir en una
mejora continua y evitar errores

6.2 Materiales y equipo

 FORMATO ELECTRÓNICO
 Campos obligatorios

14
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

 Filtros que obliguen realizar múltiples verificaciones antes de proceder al siguiente


paso
 Que marque error las veces que sea necesario si existe algún problema antes de
proceder a la medicación

 PERSONAL DE ENTRENAMIENTO
 Capacitados
 Que capaciten a otro personal ya sea alumnos, doctores o personal de la salud para
que puedan actuar en caso de detectar errores de conciliación y prescripción de
medicamentos.

 COMPUTO ESPECIALIZADO
 Buenas condiciones con su funcionamiento al 100%
 Rapidez y de la mejor calidad posible
 Cantidades que puedan abastecer el trabajo

6.3 Infraestructura

 DEPARTAMENTO DE CALIDAD
o Principal organización
o Capacitación de los profesores a los alumnos
o Área de aprendizaje y de enfoque hacia el problema

 AULAS
o Con el equipo necesario y con buena calidad
o Espacio amplio sin ninguna incomodidad al momento de tomar la capacitación

 HOSPITAL UNIVERSITARIO
o Sitio donde se va a llevar a cabo la planeación
o Equipo 100% preparado
o Se requiere área de calidad donde puedan acudir en caso de alguna emergencia en
cuanto al error en la conciliación de pacientes

15
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

7. Bibliografía

Saavedra Quiroz, et al. (04 MAYO 2016). Conciliacion de la medicación al ingreso y alta
hospitalaria. Una experiencia consolidada. Revista de Calidad Asistencial SECA, 31,
45-54. 01 MAYO 2019, De ELSEVIER Base de datos.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-calidad-asistencial-256-pdf-
S1134282X16300227

Informacion Farmacoterapeutica de la Comarca. (2013). Conciliación de la medicación.


01 mayo 2019, de INFAC Sitio web:
https://www.osakidetza.euskadi.eus/contenidos/informacion/cevime_infac_2013/es_def/
adjuntos/INFAC_Vol_21_n_10.pdf

Consejo de Salubridad General. (2018). Manejo y Uso de Medicamentos (MMU). En


Modelo de Seguridad del Paciente del SiNaCEAM(12 - 71). Ciudad de México, México:
Consejo de Salubridad General. Sitio web:
http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-
establecimientos/modelo_de_seguridad/hospitales/Estandares-Hospitales-
Edicion2018.pdf

Joint Comission International. (2019). National Patient Safety Goals Effective January
2019 , Hospital Accreditation Program. 20 Mayo 2019, de Joint Commission
International Sitio web:
https://www.jointcommission.org/assets/1/6/NPSG_Chapter_HAP_Jan2019.pdf

Fluixá Carrascosa, C. . (2008). Conciliación farmacoterapeutica como garantía de


continuidad asistencial. 01 mayo 2019, de Sociedad Española de Farmacia
Hospitalaria Sitio web:
https://www.sefh.es/53congreso/documentos/ponencias/ponencia763.pdf

16
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

8. Anexos

ANEXO 1. MAPA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO “Dr. José Eleuterio González”


U.A.N.L. y Facultad de Medicina, U.A.N.L.

ANEXO 2. GRAFICA PORCENTUAL DE CONCILIACIONES DE MEDICAMENTOS

17
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

ANEXO 3. HISTOGRAMA DE DATOS AUSENTES EN CONCILIACIÓN

ANEXO 4. GRAFICA PORCCENTUAL DE PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS

18
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

ANEXO 5. HISTOGRAMA DE CRITERIOS DE PRESCRIPCION AUSENTES

ANEXO 6. GRAFICA PORCENTUAL DE DOSIFICACION POR PESO EN PEDIATRIA

19
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

ANEXO 7. FOLLETO DE CAPACITACIÓN

20
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

ANEXO 7. FOLLETO DE CAPACITACIÓN

21
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

ANEXO 8. FORMATO DE CONCILIACION DE MEDICAMENTOS (BASE DE DATOS


ELECTRONICA)

Enlace: https://fs16.formsite.com/7n2TDD/oekcenk5me/index.html

22
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

23
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

ANEXO 9. HOJA DE VERIFICACIÓN DE CONCILIACIÓN Y PRESCRIPCION DE


MEDICAMENTOS

24
Calidad y Seguridad en la Atención
Nombre del Proyecto: MEJORA EN LA SEGURIDAD DE USO DE MEDICAMENTOS

25

También podría gustarte