Está en la página 1de 19

1

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

PROYECTO DE ACUERDO PRESENTADO POR LA ADMINISTRACIÓN CÓDIGO PROMULGADO POR EL CONCEJO DISTRITAL*
Concejales Ponentes del Proyecto 153 de 2002:
David Luna, Samuel Arrieta, Jorge Durán Silva y Jorge Salamanca.

LIBRO PRIMERO LIBRO PRIMERO

NORMAS GENERALES NORMAS GENERALES

TÍTULO I TÍTULO I
PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL CÓDIGO PRINCIPIOS QUE ORIENTAN EL CÓDIGO

ARTÍCULO 1o.- Principios de convivencia ciudadana. Este Código comprende ARTÍCULO 1.- Principios y valores fundamentales para la convivencia
las reglas que deben observar las personas habitantes, visitantes y moradoras del ciudadana: Este Código comprende las reglas mínimas que deben respetar y
Distrito Capital de Bogotá para lograr una verdadera convivencia social. Está cumplir todas las personas en el Distrito Capital para propender por una sana
fundamentado en los siguientes principios: convivencia ciudadana. Está fundamentado en los siguientes principios y valores:

10. La responsabilidad de todos en la conservación del ambiente, el espacio PRINCIPIOS GENERALES DEL CÓDIGO: Son principios generales de este
público, la seguridad y el patrimonio cultural; Código: (...) El respeto por la diferencia y la diversidad; La prevalencia del interés
general sobre el particular; La solidaridad;
La eficacia (...)

VALORES FUNDAMENTALES PARA LA CONVIVENCIA CIUDADANA:


Son valores fundamentales para la convivencia ciudadana:
1. La corresponsabilidad entre los administrados y sus autoridades para la
construcción de convivencia;
2. El sentido de pertenencia a la ciudad;
3. La confianza como fundamento de la seguridad;
4. La solución de los conflictos mediante el diálogo y la conciliación;
5. La responsabilidad de todos en la conservación del ambiente, el espacio
público, la seguridad y el patrimonio cultural;

*
El programa Red Bogotá agradece a la doctora Maria Teresa Garcés, Veedora Distrital, por su amable colaboración con la actual edición de la revista virtual
www.univerciudad.net al permitirnos el paralelo entre el Proyecto de Acuerdo y el Código Promulgado. Red Bogotá organizó y seleccionó esta información según los
temas de los cuatro conversatorios realizados: Prostitución, Mendicidad, Espacio Público y Procedimientos de Policía
2

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

TITULO IV
TITULO IV
DEBERES CIUDADANOS
DEBERES CIUDADANOS
ARTÍCULO 4.- Los deberes ciudadanos. Las personas en el Distrito Capital de
ARTÍCULO 4o.- Los deberes ciudadanos. Las personas que habitan, moran o Bogotá se comprometen a cumplir los siguientes deberes:
visitan en el Distrito Capital de Bogotá se comprometen a cumplir los siguientes
deberes: 8. Respetar el espacio público y propender por su adecuado uso;
11 Respetar la movilidad en el espacio público y las señales de tránsito
8. Proteger y respetar el espacio público, incluyendo las afectaciones que
recaen sobre los bienes de carácter privado y sobre elementos privados que
se encuentran en el espacio público como antejardines, fachadas y culatas;

11. Respetar la movilidad en el espacio público y las señales de tránsito;

LIBRO SEGUNDO
LIBRO SEGUNDO
DEBERES Y COMPORTAMIENTOS DE LA CONVIVENCIA
DEBERES Y COMPORTAMIENTOS DE LA CONVIVENCIA CIUDADANA CIUDADANA

TITULO I TITULO I

PARA LA SOLIDARIDAD, LA TRANQUILIDAD Y LAS RELACIONES DE PARA LA SOLIDARIDAD, LA TRANQUILIDAD Y LAS RELACIONES
VECINDAD DE VECINDAD
CAPITULO 1º. CAPITULO 1º.

LA SOLIDARIDAD LA SOLIDARIDAD
ARTÍCULO 8o.- La solidaridad como elemento esencial de la convivencia. La ARTÍCULO 8.- La solidaridad como elemento esencial de la convivencia. La
convivencia ciudadana implica el compromiso, por parte de todas las personas, de convivencia ciudadana implica el compromiso, por parte de las personas, de
prestarse apoyo unas a otras y, sobre todo, de ayudar a las que se encuentran en prestarse apoyo entre sí y, sobre todo, de ayudar a las que se encuentran en
situaciones de debilidad, en la misma forma como se quisiera encontrar ayuda en situaciones de vulnerabilidad.
iguales o parecidas circunstancias.

Son deberes generales de las personas habitantes, visitantes y moradoras del


Distrito, para fortalecer la solidaridad, entre otros, los siguientes: Son deberes generales de las personas en el Distrito, para fortalecer la solidaridad,
3

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

entre otros, los siguientes:


8. Comunicar a las autoridades de Policía los actos que atenten contra las redes de
servicios públicos y demás bienes y elementos del espacio público, y 8. Comunicar a las autoridades de Policía los actos que atenten contra las redes de
servicios públicos y demás bienes y elementos del espacio público;

ARTÍCULO 10o.- Comportamientos que favorecen la tranquilidad. Para el ARTÍCULO 10.- Comportamientos que favorecen la tranquilidad. Para el
logro de una convivencia armónica en el Distrito Capital de Bogotá es necesario el logro de una convivencia ciudadana armónica en el Distrito Capital de Bogotá, es
respeto por las actividades normales de las personas, tanto en el espacio público necesario el respeto por las actividades normales de las personas, tanto en el
como en el privado. Se deben observar los siguientes comportamientos que espacio público como en el privado. Se deben observar los siguientes
favorecen la tranquilidad: comportamientos que favorecen la tranquilidad:

1. Los asistentes a reuniones en sitios y espacios públicos deben permitir la 1. Los asistentes a reuniones en sitios y espacios públicos deben permitir la
movilidad de los vehículos de servicio público o privado, salvo autorización movilidad de los vehículos de servicio público o privado, salvo autorización
expresa de la Secretaría de Gobierno; expresa de la Secretaría de Gobierno;

ARTÍCULO 12o.- Comportamientos que favorecen las relaciones de vecindad. ARTÍCULO 12.- Comportamientos que favorecen las relaciones de vecindad.
Se deben observar los siguientes comportamientos que favorecen las relaciones de Se deben observar los siguientes comportamientos que favorecen las relaciones de
vecindad: vecindad:

6. Recoger los excrementos que las mascotas depositen en el espacio público, por 6. Recoger los excrementos que las mascotas depositen en el espacio público y
parte de su tenedor o dueño; en zonas comunes, por parte de su tenedor o propietario;

11. En ningún caso ocupar el espacio ajeno y las áreas comunes de edificaciones sin 9. Los propietarios o tenedores de los siguientes perros considerados
los permisos correspondientes, y potencialmente peligrosos, asumen la posición de garantes de los riesgos que se
puedan ocasionar por la sola tenencia de estos animales y por los perjuicios y las
molestias que ocasionen a las personas, las cosas, las vías, espacios públicos y al
medio natural en general, de conformidad con lo establecido en la Ley 746 de julio
19 de 2002. Se consideran perros potencialmente peligrosos aquellos que
presenten una o más de las siguientes características:

15. No ocupar el espacio ajeno y las áreas comunes de edificaciones sin los
permisos correspondientes;

TITULO II TITULO II

PARA LA SEGURIDAD PARA LA SEGURIDAD


4

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

ARTÍCULO 13o.- La seguridad como elemento esencial de la convivencia. Las ARTÍCULO 14.- La seguridad como elemento esencial de la convivencia. Las
personas habitantes, moradoras y visitantes del Distrito Capital de Bogotá tendrán personas en el Distrito Capital de Bogotá tendrán mayor seguridad si se respeta a
seguridad si se respeta a las personas, el domicilio, las cosas, los elementos, los las personas, el domicilio, las cosas, los elementos, los equipos y la infraestructura
equipos y la infraestructura para los servicios públicos, se toman precauciones en los para los servicios públicos, se toman precauciones en los espectáculos públicos y
espectáculos públicos y en las actividades peligrosas para evitar daños a las demás, en las actividades peligrosas para evitar daños a los demás, se previenen
se previenen incendios, se observan las normas de protección en las construcciones incendios, se observan las normas de protección en las construcciones y, en
y, en general, se evitan las prácticas inseguras. general, se evitan las prácticas inseguras.

Son deberes generales para garantizar la seguridad, entre otros, los siguientes: Son deberes generales para garantizar la seguridad, entre otros, los siguientes:

4. Cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás 4. Cumplir las normas de seguridad y prevención contra incendios y demás
situaciones que puedan atentar contra la seguridad en el espacio público, en los situaciones que puedan atentar contra la seguridad en el espacio público, en los
establecimientos comerciales y en los sitios abiertos al público establecimientos comerciales y en los sitios abiertos al público;

7. En ningún caso causar daño a los bienes del espacio público y repararlos en forma 7. No causar daño a los bienes del espacio público y repararlos en forma
inmediata cuando se cause. inmediata cuando se cause

CAPÍTULO 1º. CAPÍTULO 1º.

DE LAS PERSONAS DE LAS PERSONAS

ARTÍCULO 14o.- Comportamientos que favorecen la seguridad de las ARTÍCULO 15.- Comportamientos que favorecen la seguridad de las
personas. Existe seguridad para las personas, cuando se previenen los riesgos contra personas. Existe seguridad para las personas, cuando se previenen los riesgos
su integridad física y moral, su salud y tranquilidad. Se deben observar los contra su integridad física y moral, su salud y tranquilidad. Se deben observar los
siguientes comportamientos que favorecen la seguridad de las personas: siguientes comportamientos que favorecen la seguridad de las personas:

1. Cuidar que la colocación de materas, jaulas u objetos similares en ventanas 1. Cuidar que la colocación de materas, jaulas u objetos similares en
o balcones exteriores, no cause riesgo a las personas que transitan por el ventanas o balcones exteriores, no cause riesgo a quienes transitan por el
espacio público; espacio público o al interior de la copropiedad;

17. En ningún caso movilizarse por el espacio público bajo el efecto de bebidas 15. No permitir por parte de los propietarios, tenedores y cuidadores, que los
embriagantes, de estupefacientes o sustancias sicotrópicas o tóxicas, cuando semovientes vaguen por el espacio público;
implique un riesgo para sí mismo o para los demás

18. En ningún caso dejar que el ganado o cualquier otro tipo de animales vague por
el espacio público;
5

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

CAPITULO 6º. CAPITULO 6º

EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS EN LOS SERVICIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 19o.- Comportamientos que favorecen la seguridad en los servicios ARTÍCULO 21. - Comportamientos que favorecen la seguridad en los
públicos. Cualquier daño en los servicios públicos afecta a los usuarios. Por ello servicios públicos. Cualquier daño en los servicios públicos afecta a los usuarios.
todas las personas deben colaborar con las entidades y empresas que los prestan y Por ello todas las personas deben colaborar con las entidades y empresas que los
usarlos y consumirlos de manera responsable. Los siguientes comportamientos prestan y usarlos y consumirlos de manera responsable. Los siguientes
favorecen la seguridad en los servicios públicos: (...) comportamientos favorecen la seguridad en los servicios públicos:

PARÁGRAFO. Las Empresas prestadoras de servicios públicos, y los contratistas 10. las Empresas prestadoras de servicios públicos, y los contratistas que realizan
que realizan obras por mandato de éstas, en ningún caso instalarán elementos que obras por mandato de éstas no instalarán elementos que ocupen el espacio público,
ocupen el espacio público, salvo que cuenten con licencia de intervención y salvo que cuenten con licencia de intervención y ocupación del mismo.
ocupación del espacio público.
PARÁGRAFO. La inobservancia de los anteriores comportamientos dará lugar a
La inobservancia de los anteriores comportamientos dará lugar a medidas las medidas correctivas, contenidas en el Libro Tercero, Título III de este Código.
correctivas.

CAPITULO 8º. CAPITULO 8º.

EN LAS CONSTRUCCIONES EN LAS CONSTRUCCIONES

ARTÍCULO 21o.- Comportamientos que favorecen la seguridad en las ARTÍCULO 23.- Comportamientos que favorecen la seguridad en las
construcciones. Quienes adelanten obras de construcción, ampliación, construcciones. Quienes adelanten obras de construcción, ampliación,
modificación, adecuación o reparación, demolición de edificaciones o de modificación, adecuación o reparación, demolición de edificaciones o de
urbanización, parcelación para construcción de inmuebles o de terrenos en las áreas urbanización, parcelación para construcción de inmuebles o de terrenos en las
rurales o urbanas, además de observar todas las normas sobre construcción de obras áreas rurales o urbanas, además de observar todas las normas sobre construcción
y urbanismo, obtener los conceptos previos y las licencias a que haya lugar, tienen la de obras y urbanismo, deberán obtener los conceptos previos y las licencias a que
obligación de adoptar las precauciones para que los peatones o los vecinos de la haya lugar y tienen además la obligación de adoptar las precauciones para que los
construcción no corran peligro. peatones o los vecinos de la construcción no corran peligro.

Se deben observar los siguientes comportamientos que favorecen la seguridad en las Se deben observar los siguientes comportamientos que favorecen la seguridad en
construcciones: las construcciones:
6

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

2. Destinar un lugar al interior de la construcción para guardar materiales, 2. Destinar un lugar al interior de la construcción para guardar materiales,
escombros o residuos y no ocupar con ellos el andén o el espacio público. Las áreas escombros o residuos y no ocupar con ellos el andén o el espacio público. Las
de espacio público destinadas a la circulación peatonal solamente se podrán utilizar áreas de espacio público destinadas a la circulación peatonal solamente se podrán
para el cargue, descargue y el almacenamiento temporal de materiales y elementos, utilizar para el cargue, descargue y el almacenamiento temporal de materiales y
cuando se vayan a realizar obras públicas sobre las mismas u otras obras elementos, cuando se vayan a realizar obras públicas sobre las mismas u otras
subterráneas que coincidan con ellas; para ello, el material deberá ser acordonado, obras subterráneas que coincidan con ellas; para ello, el material deberá ser
apilado y cubierto en forma tal que no impida el paso de los peatones o dificulte la acordonado, apilado y cubierto en forma tal que no impida el paso de los peatones
circulación vehicular, evite la erosión eólica o el arrastre del mismo por la lluvia y o dificulte la circulación vehicular, evite la erosión eólica o el arrastre del mismo
deberán también colocarse todos los mecanismos y elementos necesarios para por la lluvia y deberán también colocarse todos los mecanismos y elementos
garantizar la seguridad de peatones y conductores; necesarios para garantizar la seguridad de peatones y conductores;
3. Definir físicamente un sendero peatonal con piso antideslizante, sin barro, sin 3. Definir físicamente un sendero peatonal con piso antideslizante, sin barro, sin
huecos y protegido de polvo y caída de objetos, que no podrá ser nunca ocupado por huecos y protegido de polvo y caída de objetos, que no podrá ser nunca ocupado
las labores de la obra, incluidas las de cargue y descargue, cuando, con ocasión de la por las labores de la obra, incluidas las de cargue y descargue, cuando, con
obra, se requiera realizar alguna actividad en el espacio público; ocasión de la obra, se requiera realizar alguna actividad en el espacio público;

8. Efectuar el lavado de las llantas de los vehículos que salen de la obra para evitar 8. Efectuar el lavado de las llantas de los vehículos que salen de la obra para
que se arroje barro en el espacio público. En todo caso siempre limpiar el posible evitar que se arroje barro en el espacio público. En todo caso siempre limpiar el
barro que de la obra llegue a las vías o sistema de alcantarillado; barro y residuos que de la obra lleguen a las vías o al sistema de alcantarillado

CAPITULO 1º. CAPITULO 1º.

DE LAS PERSONAS DE LAS PERSONAS

ARTÍCULO 24o.- Comportamientos en relación con el tabaco y sus derivados. ARTÍCULO 27.- Comportamientos en relación con las bebidas embriagantes.
Los siguientes comportamientos favorecen la salud propia y la ajena: Se deben observar los siguientes comportamientos que favorecen la preservación
de la salud en relación con las bebidas embriagantes:
7. En ningún caso vender o anunciar tabaco, o sus derivados, en cualquiera de sus
formas, o fumar en los siguientes sitios: 3. No vender o consumir bebidas embriagantes en los siguientes lugares:

7.9 Espacios abiertos con acceso masivo de público 3. 5 Espacios públicos

ARTÍCULO 31o.- Comportamiento de las personas comerciantes en las plazas ARTÍCULO 33.- Comportamiento de los comerciantes en las plazas de
de mercado y galerías comerciales. Las personas comerciantes que intervienen en mercado y galerías comerciales. Los comerciantes que intervienen en el proceso
el proceso de oferta y demanda de productos básicos para el consumo doméstico en de oferta y demanda de productos básicos para el consumo doméstico en las plazas
las plazas de mercado y galerías comerciales deberán observar los siguientes de mercado y galerías comerciales deberán observar los siguientes
comportamientos que favorecen la salud en las plazas de mercado y en las galerías comportamientos que favorecen la salud en las plazas de mercado y en las galerías
7

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

comerciales: comerciales:

3. Conservar el local, puesto o bodega en perfecto estado para el servicio


3. Conservar el local, puesto o bodega en perfecto estado para el servicio cumpliendo los reglamentos de salubridad, aseo, vigilancia y seguridad,
cumpliendo los reglamentos de salubridad, aseo, vigilancia y seguridad, colaborando colaborando con las autoridades en la preservación y uso del espacio público
con las autoridades en la preservación y uso del espacio público
16. No patrocinar, procurar o permitir la ocupación del espacio público externo
16. En ningún caso patrocinar, procurar o permitir la ocupación del espacio público aledaño a las plazas de mercado o galerías comerciales, con el expendio de
externo, aledaño a las plazas de mercado o galerías comerciales, con el expendio de productos
productos
CAPÍTULO 4º. CAPÍTULO 4º.

EN LA PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LOS ANIMALES EN LA PROTECCIÓN Y CUIDADO DE LOS ANIMALES

ARTÍCULO 32o.- Comportamientos favorables para la salud y protección de ARTÍCULO 34.- Comportamientos favorables para la salud y protección de
los animales. Para garantizar la salud de las personas y la conservación de la los animales. Para garantizar la salud de las personas y la conservación de la
diversidad biológica se deben proteger y cuidar los animales, impedir su maltrato y diversidad biológica se deben proteger y cuidar los animales, impedir su maltrato
asegurar su manejo y tenencia adecuados. Los siguientes comportamientos y asegurar su manejo y tenencia adecuados. Los siguientes comportamientos
favorecen la salud y la protección de los animales: favorecen la salud y la protección de los animales:

3. Utilizar, por parte del dueño o tenedor de animales domésticos o mascotas, 3. Utilizar, por parte del dueño o tenedor de animales domésticos o mascotas,
traílla, collar, correa, bozal y permiso de acuerdo con la Ley y las normas y traílla, correa, bozal y permiso, de conformidad con lo establecido en la ley 746 de
reglamentos establecidos para el efecto, cuando se desplacen por el espacio público 2002 en su artículo 108 b y demás normas legales vigentes, cuando se desplacen
por el espacio público
4. Recoger y depositar en los lugares y recipientes de basura, por parte del dueño o
tenedor del animal doméstico o mascota, los excrementos que se produzcan durante 4. Recoger y depositar en los lugares y recipientes de basura, por parte del dueño
su desplazamiento en el espacio público o tenedor del animal doméstico o mascota, los excrementos que se produzcan
durante su desplazamiento en el espacio público;
5. Atar los animales de tiro de manera que no sufran daño. En ningún caso dejar
abandonados los animales de tiro en el espacio público y recoger siempre sus 5. Atar los animales de tiro de manera que no sufran daño. No dejar abandonados
excrementos los animales de tiro en el espacio público y recoger siempre sus excrementos

PARÁGRAFO. Las autoridades sanitarias o de Policía del Distrito deberán PARÁGRAFO PRIMERO. Las autoridades sanitarias o de Policía del Distrito,
conducir, a los lugares destinados para el efecto en las Localidades, a los animales deberán conducir a los lugares destinados para el efecto en las Localidades, a los
que se encuentran deambulando en el espacio público, y a los que hayan mordido a animales que se encuentran deambulando en el espacio público, y a los que hayan
una persona, para realizar la observación correspondiente y coordinar con el Centro mordido a una persona, para realizar la observación correspondiente y coordinar
de Zoonosis los casos en que deben ser remitidos los caninos a este Centro. con el Centro de Zoonosis los casos en que deben ser remitidos los caninos a este
8

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

Centro.

PARÁGRAFO SEGUNDO. La inobservancia de los anteriores comportamientos


dará lugar a las medidas correctivas contenidas en el Libro Tercero, Título III de
este Código.

TITULO IV

PARA LA PROTECCIÓN DE LAS POBLACIONES VULNERABLES

CAPITULO 1º.
LAS NIÑAS Y LOS NIÑOS
ARTÍCULO 40.- Deberes de las autoridades de Policía para la protección de
los menores de edad.

Son deberes de las autoridades de Policía:

4. Garantizar la prevalencia y salvaguarda de los derechos de los niños y las niñas


para el acceso, permanencia y disfrute de los espacios públicos urbanos, en
condiciones de tranquilidad y seguridad

CAPITULO 2º. CAPITULO 2º.

LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA O DISMINUCIONES LAS PERSONAS CON MOVILIDAD REDUCIDA O DISMINUCIONES
SENSORIALES O MENTALES SENSORIALES O MENTALES

ARTÍCULO 41.- Deberes para con las personas con movilidad reducida o
ARTÍCULO 39o.- Las personas con movilidad reducida o disminuciones discapacidad sensorial, física y/o mental. Las personas con movilidad reducida o
sensoriales o mentales. Las personas con movilidad reducida o disminuciones discapacidad sensorial física y/o mental deben recibir del estado especial
sensoriales o mentales merecen respeto y protección; el pleno ejercicio de todos sus protección en el marco de la corresponsabilidad. El pleno ejercicio de todos sus
derechos, se garantiza observando los siguientes deberes generales: derechos, se garantiza observando los siguientes deberes generales:

5. Activar el mecanismo de salud para que sea examinada y atendida debidamente, 5. Activar el mecanismo de salud para que sea examinada y atendida debidamente,
la persona que asuma actitudes peligrosas para sí misma o para los demás en el la persona que asuma actitudes peligrosas para sí misma o para los demás en el
espacio público, e informar a sus familiares y representantes legales; espacio público, e informar a sus familiares y representantes legales
9

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

CAPÍTULO 3º. CAPÍTULO 3º.

LAS PERSONAS ADULTAS MAYORES LOS ADULTOS MAYORES


ARTÍCULO 41o.- Protección especial de las personas adultas mayores. Las ARTÍCULO 44.- Protección especial de los adultos mayores. Los adultos
personas adultas mayores merecen una especial protección y cuidado por parte de mayores merecen una especial protección y cuidado por parte de todas las
todas las personas habitantes, moradoras y visitantes del Distrito Capital de Bogotá. personas en el Distrito Capital de Bogotá. Su conocimiento y experiencia
Su conocimiento y experiencia constituyen bienes de la sociedad que al ser constituyen bienes de la sociedad que al ser transmitidos a nuevas generaciones
transmitidos a nuevas generaciones sirven de punto de referencia para la sirven de punto de referencia para la conformación de la memoria y la cultura de
conformación de la memoria y la cultura de la comunidad. la comunidad.

Los siguientes deberes generales favorecen la protección de las personas adultas Los siguientes deberes y comportamientos generales favorecen la protección de
mayores: los adultos mayores:

1. Respetar todos sus derechos ciudadanos y apoyar y contribuir para que les sean 1. Respetar sus derechos ciudadanos y apoyar y contribuir para que les sean
respetados por todas las personas que interactúan con ellas en espacios públicos, respetados por quienes interactúan con ellas en espacios públicos, comunitarios,
comunitarios, colectivos y privados; colectivos y privados;

CAPÍTULO 4º.

QUIENES EJERCEN PROSTITUCIÓN


ARTÍCULO 47.- Comportamientos de quienes ejercen prostitución. Quienes
ejercen prostitución deben observar los siguientes comportamientos para la
protección de la salud y de la convivencia:

9. No realizar exhibicionismo en el espacio público y/o desde el espacio privado


hacia el espacio público.

TITULO V TITULO V

PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL AMBIENTE PARA CONSERVAR Y PROTEGER EL AMBIENTE

CAPITULO 1º.
EL AIRE

ARTÍCULO 53o.- El ambiente es patrimonio de todas las personas. El aire, el ARTÍCULO 55.- El ambiente es patrimonio de todas las personas. El aire, el
10

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

agua, el suelo, el subsuelo, los cerros y los bosques, los ríos y las quebradas, los agua, el suelo, el subsuelo, los cerros y los bosques, los ríos y las quebradas, los
canales, las chucuas, los humedales y las zonas de ronda hidráulica y zonas de canales, las chucuas, los humedales y las zonas de ronda hidráulica y zonas de
manejo y preservación ambiental del sistema hídrico, los parques, las zonas verdes y manejo y preservación ambiental del sistema hídrico, los parques, las zonas verdes
los jardines, los árboles, las alamedas, los cementerios, las plantas y los animales, el y los jardines, los árboles, las alamedas, los cementerios, la flora y la fauna
paisaje natural y el paisaje modificado, las edificaciones, los espacios interiores y silvestre, el paisaje natural y el paisaje modificado, las edificaciones, los espacios
públicos son recursos ambientales y del paisaje del Distrito Capital de Bogotá y interiores y públicos son recursos ambientales y del paisaje del Distrito Capital de
fuentes de alegría, salud y vida. Estos recursos son patrimonio colectivo y, por tanto, Bogotá y fuentes de alegría, salud y vida. Estos recursos son patrimonio colectivo
su preservación y conservación es de primordial interés para toda la comunidad. y, por tanto, su preservación y conservación es de primordial interés para toda la
comunidad. La biodiversidad de la ciudad deberá ser protegida prioritariamente y
aprovechada en forma sostenible.

CAPITULO 1

EL AIRE

ARTÍCULO 56.- Comportamientos que favorecen la conservación y


protección del aire. Respirar un aire sano y puro es justa aspiración de todas las
personas y los seres vivos, pero para ello es preciso combatir las causas de su
contaminación. Todas las personas en el Distrito Capital de Bogotá deben
participar en la protección y mejoramiento de la calidad del aire, mediante los
siguientes comportamientos:

4. En el espacio público:
4.1 . Dar un uso y manejo seguro a los plaguicidas y herbicidas de
acuerdo con lo establecido por el Código Sanitario Nacional, la ley y
los reglamentos;
4.2 . Tomar las medidas necesarias para evitar la emisión de partículas
en suspensión provenientes de materiales de construcción,
demolición o desecho, de conformidad con las leyes vigentes;
4.3 . No utilizar diluyentes en el espacio público o de forma tal que las
emanaciones lleguen a él;

5. Respetar el derecho de los no fumadores y no fumar en los espacios en que esté


prohibido hacerlo;

ARTÍCULO 57o.- Comportamientos que favorecen la conservación y ARTÍCULO 59.- Comportamientos que favorecen la conservación y
11

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

protección del agua. La conservación y protección del agua requieren un protección del agua. La conservación y protección del agua requiere un
compromiso de todos, para lo cual se deben observar los siguientes compromiso de todos, para lo cual se deben observar los siguientes
comportamientos que favorecen su conservación y protección: comportamientos que favorecen su conservación y protección:

10. En ningún caso lavar vehículos en el espacio público o en áreas de la estructura 8. No lavar vehículos en el espacio público o en áreas de la estructura ecológica
ecológica principal en donde el agua jabonosa llegue al sistema de alcantarillado principal en donde el agua jabonosa llegue al sistema de alcantarillado pluvial o a
pluvial o a cuerpos de agua naturales, y cuerpos de agua naturales, y en todo caso reciclar el agua antes de depositarla al
sistema de alcantarillado

CAPITULO 3º. CAPITULO 3º.

LOS SUELOS Y LOS SUBSUELOS LOS SUELOS Y LOS SUBSUELOS

ARTÍCULO 58o.- Los suelos y los subsuelos. Los suelos y los subsuelos hacen ARTÍCULO 60.- Los suelos y los subsuelos. Los suelos que por norma hagan
parte del espacio público y contienen los nutrientes que le dan vida a las plantas, las parte del espacio público y los subsuelos contienen los nutrientes que le dan vida a
cuales proporcionan al hombre oxígeno y alimento. Son, además, el tamiz protector las plantas, las cuales proporcionan al hombre oxígeno y alimento. Son, además, el
de las aguas subterráneas, fuente y reserva de vida. La conservación de la calidad de tamiz protector de las aguas subterráneas, fuente y reserva de vida. La
los suelos y subsuelos es una condición para la preservación de los seres vivos. conservación de la calidad de los suelos y subsuelos es una condición para la
preservación de los seres vivos.
TITULO VI TITULO VI

PARA LA PROTECCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PARA LA PROTECCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

ARTÍCULO 63o.- Espacio público. Es el conjunto de bienes de dominio público o ARTÍCULO 65.- Espacio público. Es el conjunto de inmuebles públicos y los
privado que, por su destinación, uso general, naturaleza o afectación, están elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por
destinados al servicio y a la satisfacción de necesidades urbanas y rurales colectivas naturaleza, usos o afectación, a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas
que trascienden los intereses individuales de las personas habitantes, moradoras y que trascienden los límites de los intereses individuales de todas las personas en el
visitantes del Distrito Capital de Bogotá. Distrito Capital de Bogotá.

El espacio público es el escenario y la escuela de la convivencia y de la cultura


ciudadana. Su protección física, espacial, ornamental, paisajística, ambiental y
cultural es de interés general, por lo cual su uso debe conformarse a las normas y
reglamentos, con el fin de que puedan disfrutarlo todas las personas.
12

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

ARTÍCULO 64o.- Elementos que constituyen el espacio público. Los elementos ARTÍCULO 66.- Elementos que constituyen el espacio público. El espacio
que constituyen el espacio público del Distrito Capital de Bogotá, son los siguientes: público está conformado por el conjunto de los siguientes elementos constitutivos
y complementarios, definidos en las normas nacionales vigentes:

I. Elementos constitutivos

1. Las fuentes de agua; 1. Elementos constitutivos naturales:

2. Los parques y cementerios; a) Áreas para la conservación y preservación del sistema orográfico o de
montañas, tales como: cerros, montañas, colinas;
3. Las plazas, las plazoletas, y las plazas de mercado de cualquier entidad
pública; b) Áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico, conformado por:

4. Las Alamedas; i) Elementos naturales, relacionados con corrientes de agua tales


como: cuencas y microcuencas, manantiales, ríos, quebradas,
5. Las zonas verdes y similares; arroyos, rondas hídricas, zonas de manejo, y protección ambiental, y
relacionados con cuerpos de agua, tales como lagos, lagunas,
6. Los inmuebles públicos; pantanos, humedales, rondas hídricas, zonas de manejo y protección
ambiental;
7. Los bienes fiscales;
ii) Elementos artificiales o construidos, relacionados con corrientes de
8. Los bienes de interés cultural; agua, tales como: canales de desagüe, alcantarillas, aliviaderos,
diques, presas, represas, rondas hídricas, zonas de manejo y
9. Los andenes y las ciclorrutas y en general las áreas requeridas para la protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua tales
circulación tanto peatonal como vehicular; como: embalses, lagos, rondas hídricas, zonas de manejo y
protección ambiental.
10. Las áreas para la recreación pública activa o pasiva;

11. Las franjas de retiro de las edificaciones sobre las vías, para la seguridad y
la tranquilidad ciudadanas; c) Áreas de especial interés ambiental, científico y paisajístico, tales como:

12. Las áreas necesarias para la instalación y el mantenimiento de los servicios i) Parques naturales del nivel nacional, regional, departamental y
públicos básicos, para la instalación y uso de los elementos constitutivos municipal; y
del amoblamiento urbano en todas sus expresiones, para la preservación de
las obras de interés público y de los elementos históricos, culturales, ii) Áreas de reserva natural, santuarios de fauna y flora.
religiosos, recreativos y artísticos;
2. Elementos constitutivos artificiales o construidos:
13

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

13. Las áreas necesarias para la preservación y conservación del paisaje natural
y construido y los elementos naturales del entorno del Distrito Capital; a) Áreas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y vehicular,
constituidas por:
14. Las zonas de ronda hidráulica y zonas de manejo y preservación ambiental
de cuerpos de agua del sistema hídrico del Distrito y los demás elementos i) Los componentes de los perfiles viales tales como: áreas de control ambiental,
constitutivos de la estructura ecológica principal; zonas de mobiliario urbano y señalización, cárcamos y ductos, túneles peatonales,
puentes peatonales, escalinatas, bulevares, alamedas, rampas para discapacitados,
15. Los elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados, tales andenes, malecones, paseos marítimos, camellones, sardineles, cunetas,
como fachadas, culatas, jardines interiores, aislamientos laterales, ciclopistas, ciclovías,estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para
limitaciones de volumetría por altura y antejardines; motocicletas, estacionamientos bajo espacio público, zonas azules, bahías de
estacionamiento, bermas, separadores, reductores de velocidad, calzadas, carriles;
16. Todas aquellas áreas señaladas planimétricamente en licencias de
urbanismo ya vencidas, cuyas obras de urbanismo se hayan ejecutado ii) Los componentes de los cruces o intersecciones, tales como: esquinas,
parcial o totalmente, y que constituyan zonas de cesión generadoras de glorietas, orejas, puentes vehiculares, túneles y viaductos;
espacio público de cualquier categoría esto es, de dominio privado o
público; b) Áreas articuladoras del espacio público y de encuentro, tales como: parques
urbanos, zonas de cesión gratuita al municipio o distrito, plazas, plazoletas,
17. Los espacios públicos transitorios, esto es, aquellos sitios de encuentro de la escenarios deportivos; escenarios culturales y de espectáculos al aire libre;
ciudadanía para eventos públicos masivos, y
c) Áreas para la conservación y preservación de las obras de interés público y los
18. En general, todas las zonas existentes o debidamente proyectadas en las que elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos, culturales, recreativos,
el interés colectivo sea manifiesto y conveniente y que constituya por artísticos y arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de ciudad, manzanas,
consiguiente zonas para el uso o el disfrute de la colectividad. costados de manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales,
esculturas, fuentes ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos;

d) Son también elementos constitutivos del espacio público las áreas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su
localización y condiciones ambientales y paisajísticas, sean incorporadas como
tales en los Planes de Ordenamiento Territorial y los instrumentos que lo
desarrollen, tales como cubiertas, fachadas, paramentos, pórticos, antejardines,
cerramientos;

e) De igual forma se considera parte integral del perfil vial, y por ende del espacio
público, los antejardines de propiedad privada.

II. Elementos complementarios


14

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

a) Componentes de la vegetación natural e intervenida.


Elementos para jardines, arborización y protección del paisaje, tales como:
vegetación herbácea o césped, jardines, arbustos, setos o matorrales, árboles o
bosques;

b) Componentes del amoblamiento urbano

1. Mobiliario.

a) Elementos de comunicación tales como: mapas de localización del


municipio, planos de inmuebles históricos o lugares de interés,
informadores de temperatura, contaminación ambiental, decibeles y
mensajes, teléfonos, carteleras locales, pendones, pasacalles,
mogadores y buzones;

b) Elementos de organización tales como: bolardos, paraderos, tope llantas


y semáforos;

c) Elementos de ambientación tales como: luminarias peatonales,


luminariasvehiculares, protectores de árboles, rejillas de árboles,
materas, bancas, relojes, pérgolas, parasoles, esculturas y murales;

d) Elementos de recreación tales como: juegos para adultos y juegos


infantiles;

e) Elementos de servicio tales como: parquímetros, bicicleteros,


surtidores de agua, casetas de ventas, casetas de turismo, muebles de
emboladores;

f) Elementos de salud e higiene tales como: baños públicos, canecas


para reciclar las basuras;

g) Elementos de seguridad, tales como: barandas, pasamanos, cámaras


de televisión para seguridad, cámaras de televisión para el tráfico,
15

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

sirenas, hidrantes, equipos contra incendios.

2. Señalización

a) Elementos de nomenclatura domiciliaria o urbana;

b) Elementos de señalización vial para prevención, reglamentación,


información, marcas y varias;

c) Elementos de señalización fluvial para prevención, reglamentación,


información, especiales, verticales, horizontales y balizaje;

d) Elementos de señalización férrea tales como: semáforos eléctricos,


discos con vástago para hincar en la tierra, discos con mango,
tableros con vástago para hincar en la tierra, lámparas, linternas de
mano y banderas;

e) Elementos de señalización aérea.

PARÁGRAFO. Los elementos constitutivos del espacio público, de acuerdo con


su área de influencia, manejo administrativo, cobertura espacial y de población, se
clasifican en:

a) Elementos del nivel estructural o de influencia general, nacional,


departamental, metropolitano, municipal, o Distrital o de ciudad;

b) Elementos del nivel municipal o Distrital, local, zonal y barrial al interior del
Distrito Capital.

ARTÍCULO 65o.- Disfrute y uso del espacio público. Las personas habitantes, ARTÍCULO 67.- Disfrute y uso del espacio público. Todas las personas en el
moradoras y visitantes del Distrito Capital de Bogotá pueden disfrutar y hacer uso Distrito Capital de Bogotá pueden disfrutar y hacer uso del espacio público,
del espacio público, conforme a la reglamentación que para el efecto expida el conforme a la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Distrital y las
Gobierno Distrital y las demás autoridades competentes, según lo dispuesto en el demás autoridades competentes, según lo dispuesto en las normas legales vigentes.
Plan de Ordenamiento Territorial POT y las normas que lo modifiquen, adicionen o
reglamenten.
PARÁGRAFO. La Administración Distrital reglamentará lo relativo al mobiliario
urbano.
16

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

ARTÍCULO 66o.- Deberes de las autoridades de Policía. Corresponde a las ARTÍCULO 68.- Deberes de las autoridades de Policía. Corresponde a las
autoridades de Policía proteger la integridad del espacio público y su destinación al autoridades de Policía proteger la integridad del espacio público y su destinación
uso común, y, de manera especial, velar por la conservación, mantenimiento y al uso común, y, de manera especial, velar por la conservación, mantenimiento y
embellecimiento de los bienes del espacio público de dominio público. embellecimiento de los bienes del espacio público de dominio público.

En los bienes del espacio público de domino privado deben intervenir en relación
con la seguridad de las personas y las cosas, la salubridad y el ambiente y todos
aquellos comportamientos relativos a la convivencia ciudadana. En los bienes del espacio público de domino privado deben intervenir en relación
con la seguridad de las personas y las cosas, la salubridad y el ambiente y todos
aquellos comportamientos relativos a la convivencia ciudadana.

ARTÍCULO 67o.- Deberes generales para la protección del espacio público. ARTÍCULO 69.- Deberes generales para la protección del espacio público.
Son deberes generales para la protección del espacio público, entre otros, los Son deberes generales para la protección del espacio público, entre otros, los
siguientes: siguientes:

1. Respetar todos los bienes y elementos que hacen parte del espacio público, 1. Respetar todos los bienes y elementos que hacen parte del espacio
incluyendo los elementos de amoblamiento urbano o rural; público, incluyendo los elementos de amoblamiento urbano o rural;

2. Colaborar y facilitar el ejercicio de las actividades y funciones propias de


cada lugar -circulación vial y peatonal, vida social, cívica y cultural, 2. Colaborar y facilitar el ejercicio de las actividades y funciones propias de
recreación activa y pasiva- y evitar toda acción que pueda limitarlas o cada lugar - circulación vial y peatonal, vida social, cívica y cultural,
entorpecerlas, y respetar el ordenamiento espacial y las normas de uso recreación activa y pasiva - y evitar toda acción que pueda limitarlas o
particulares a cada uno; entorpecerlas, y respetar el ordenamiento espacial y las normas de uso
particulares a cada uno;
3. Cuidar y velar por la integridad física y funcional de los elementos
constitutivos del espacio público, naturales o construidos, y de sus
equipamientos de servicios, amoblamiento y decoración, teniendo presente 3. Cuidar y velar por la integridad física y funcional de los elementos
que se trata de bienes de uso común, que han sido dispuestos y deben constitutivos del espacio público, naturales o construidos, y de sus
cuidarse para el servicio, uso y disfrute de toda la población; equipamientos de servicios, amoblamiento y decoración, teniendo
presente que se trata de bienes de uso común, que han sido dispuestos y
4. Cuidar y velar por la conservación y el mejoramiento permanente de las deben cuidarse para el servicio, uso y disfrute de toda la población;
calidades ambientales del espacio público, y evitar todas aquellas acciones
que tiendan a degradarlo, tales como los ruidos innecesarios, la ocupación y
17

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

la contaminación con propaganda visual, con basuras y desperdicios y 4. Cuidar y velar por la conservación y el mejoramiento permanente de las
materiales de construcción en procesos de obra pública o privada; calidades ambientales del espacio público y evitar todas aquellas acciones
que tiendan a degradarlo, tales como los ruidos innecesarios, la
5. Velar porque el espacio público tenga un diseño que ayude a prevenir ocupación y la contaminación con propaganda visual, con residuos
accidentes, con un paisaje amable y libre de cualquier sustancia o energía sólidos y desperdicios y con materiales de construcción en procesos de
que pueda atentar contra la salud de los seres vivos que lo habitan; obra pública o privada;

6. Preservar la categoría de zonas verdes y blandas contempladas en el Plan de


Ordenamiento Territorial POT;
5. Velar porque el espacio público tenga un diseño que ayude a prevenir
7. Contribuir al cuidado y mejoramiento de las calidades estéticas y espaciales accidentes, con un paisaje amable y libre de cualquier sustancia o energía
de las áreas públicas mediante el buen mantenimiento, aseo y enlucimiento que pueda atentar contra la salud de los seres vivos que lo habitan;
de las fachadas de las viviendas y edificaciones de uso privado, así como de
sus frentes de jardín y antejardín, y
6. Preservar la categoría de zonas verdes y blandas contempladas en el Plan
8. Plantear alternativas o estrategias para el manejo temporal del tráfico de Ordenamiento Territorial P.O.T.;
vehicular, cuando la realización de una obra lo interfiera, que protejan a los
usuarios, trabajadores y mitiguen el impacto sobre la movilidad de los 7. Contribuir al cuidado y mejoramiento de las calidades estéticas y
vehículos y las personas peatones. espaciales de las áreas públicas mediante el buen mantenimiento, aseo y
enlucimiento de las fachadas de las viviendas y edificaciones de uso
privado, así como de sus frentes de jardín y antejardín, y

8. Plantear alternativas o estrategias para el manejo temporal del tráfico


vehicular, cuando la realización de una obra lo interfiera, que protejan a
los usuarios y a los trabajadores y mitiguen el impacto sobre la movilidad
de los vehículos y los peatones.

ARTÍCULO 68o.- Comportamientos que favorecen la protección y ARTÍCULO 70.- Comportamientos que favorecen la protección y
conservación del espacio público. Se deben observar los siguientes conservación del espacio público. Se deben observar los siguientes
comportamientos que favorecen la protección del espacio público: comportamientos que favorecen la protección del espacio público:

1. En ningún caso realizar actos que atenten contra la convivencia, como la


agresión física y verbal contra las personas, la satisfacción de necesidades 1. No realizar actos que atenten contra la convivencia, como la agresión
fisiológicas en cualquier lugar y la exhibición de los órganos sexuales en física y verbal contra las personas, la satisfacción de necesidades
18

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

lugares públicos o abiertos al público; fisiológicas en cualquier lugar y la exhibición de los órganos sexuales en
lugares públicos o abiertos al público;
2. En ningún caso encerrar, ocupar u obstaculizar el espacio publico sin contar
con el permiso para ello;
2. No encerrar, ocupar u obstaculizar el espacio publico sin contar con el
permiso para ello y solo en los casos en que las normas vigentes lo
3. En ningún caso patrocinar, promover o facilitar directamente o a través de permitan;
un tercero la ocupación indebida del espacio público mediante venta
ambulante o estacionaria;
3. No patrocinar, promover o facilitar directamente o a través de un tercero
4. En ningún caso ocupar el espacio público con quioscos o con ventas de la ocupación indebida del espacio público mediante venta ambulante o
cualquier naturaleza; estacionaria;

4. Proteger las calidades espaciales y ambientales de las vías públicas en


cuyas zonas verdes, separadores, andenes, semáforos y puentes no podrá
permitirse la ubicación de personas con ningún tipo de publicidad,
5. En ningún caso drenar aguas negras al espacio público, y excepto la institucional, ya sea por medio de uniformes, carteles o
cualquier otro tipo de mecanismo que persiga tal propósito;

6. Comunicar de inmediato a las autoridades de Policía cualquier práctica 5. Los menores de edad no podrán utilizar el espacio público con fines
contraria a los comportamientos descritos en este artículo. comerciales ni políticos;

6. No drenar o verter aguas residuales al espacio público en los sectores en


que se cuenta con el servicio de alcantarillado de aguas servidas;

PARÁGRAFO. Las empresas de servicios públicos sólo pueden ocupar el espacio 7. Comunicar de inmediato a las autoridades de Policía cualquier práctica
público para la instalación de redes y equipamientos en consideración al respeto de contraria a los comportamientos descritos en este artículo.
las calidades ambientales y paisajísticas del Distrito y, en todo caso, con la
respectiva licencia de aprobación de intervención del espacio público por la
autoridad competente. PARÁGRAFO PRIMERO. Las empresas de servicios públicos sólo pueden
ocupar el espacio público para la instalación de redes y equipamientos en
La inobservancia de los anteriores comportamientos dará lugar a medidas consideración al respeto de las calidades ambientales y paisajísticas del Distrito y,
correctivas. En relación con el incumplimiento de los comportamientos descritos en en todo caso, con la respectiva licencia de aprobación de intervención del espacio
los numerales 3º y 4º del presente artículo, serán objeto de medidas correctivas tanto público por la autoridad competente.
el vendedor o distribuidor, como el dueño o promotor de los productos y de la
infraestructura.
PARÁGRAFO SEGUNDO. La inobservancia de los anteriores comportamientos
19

“NORMATIVIDAD URBANA Y CÓDIGO DE POLICÍA”


Espacio Público y Vendedores Ambulantes

Documento de trabajo No. 3 correspondiente al tercer conversatorio temático, realizado por Red Bogotá, U.N.,
sobre el nuevo Código de Policía promulgado para Bogotá (Acuerdo 79 de 2003).

dará lugar a las medidas correctivas contenidas en el Libro Tercero, Título III de
este Código.

También podría gustarte