Está en la página 1de 33

28-10

TEMAS GENERALES DEL CURSO DE DERECHO PROCESAL I:

1. Nociones generales de derecho procesal penal


2. Evolución de los sistemas procesales penales y la codificación procesal penal en el
Perú
3. Principios y/o garantías reconocidas en el nuevo código procesal penal
4. Sujetos procesales, antes denominado partes procesales
5. Acción penal y el principio de oportunidad
6. Jurisdicción y la competencia
7. El proceso penal común
8. Los procesos penales especiales -7 procesos penales especiales
9. Investigación
10. Las medidas coercitivas
11. Medios técnicos de defensa, mecanismos procesales que pueden hacer valer el
imputados pueden hacer valer ante una acusación penal
12. La teoría general de la prueba

BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO:

a. Extranjeros
1. Julio B. J. Meier - Fundamentos del derecho procesal penal / 2 volúmenes
2. Alberto Binder (discípulo de Meier) - Introducción al derecho procesal penal
3. Jose Luis Gomez Colomer - El proceso penal común
4. Claux Roxin - Derecho procesal penal
5. Zaffaroni - Manual del derecho procesal penal

b. Nacionales
1. César San Martín Castro (UNMSM) - Derecho procesal penal / 2 volúmenes
/escrito de acuerdo al código de procedimientos penales, desactualizado.
2. Jose Antonio Mera Florez (loquito JAJAJA, no recomendado) - Manual del
nuevo proceso penal de litigación oral.
3. Pablo Sanchez Velarde (UNMSM) - Manual de derecho procesal penal
(desactualizado)
4. Victor Cubas Villanueva - El proceso penal, teoría y práctica.
(desactualizado)
5. Américo Oré Guardia (PUCP) - Manual de derecho procesal penal / 3
volúmenes (superficial, no recomendado)

c. Gaceta Jurídica
1. Cristian Salas Beteta - Derecho procesal penal
2. Otros...
d. Dr. Béjar - Introducción al nuevo derecho procesal penal: Teoría del procesal de la
investigación y de la prueba.

1. NOCIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL PENAL

1.1. IMPORTANCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL, FINALIDAD DE


LA EXISTENCIA DE ESTA MATERIA

Un estudioso del Derecho o ajeno lo primero que puede pensar es que cuando se comete un
delito, a la persona que la comete no se le impone de frente la sanción, sino se debe
comprobar si esta la ha cumplido y comprobar la imputación por no reunir con los
requisitos que el tipo penal requiere. (elemento subjetivo y objetivos). Cometido el delito,
se debe verificar y comprobar si la persona es el verdadero autor, si la conducta es delictiva o
no, punitiva o no. Para imponer la sanción también se debe determinar la pena.

Ante la comisión de un delito tiene que someterse a un PROCEDIMIENTO, y la rama


del derecho que regula este procedimiento es el DERECHO PROCESAL PENAL.

Debido a que la imposición de una pena al imputado no es de manera inmediata sino que
debe ser a través de un procedimiento en donde se respete los derechos tanto del imputado
como del agraviado.

IUS PUNIENDI, función exclusiva del estado de imponer una pena. Para punir se requiere
que la punición sea legítima y que no se haga violentando los derechos del infractor.
Respetando determinados principios, normas, garantías procesales penales para que sea
aceptada y compartida en la ciudad.

DELITO: Violencia ilegítima


IUS PUNIENDI: Violencia legítima

El derecho procesal se creó para dar legitimidad a la función castigadora, represiva que tiene
el estado frente a quienes han cometido un delito.

El derecho procesal penal es parecido a la institución del ITER CRIMINIS (Camino que
sigue la persona que va cometer el delito)

Se puede comparar la aplicación de la función monopólica de imponer la sanción ITER


PUNIENDI, para penar o imponer el estado requiere tener un recorrido

1.2 CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL PENAL

B.J. MEIER: El DPP es una rama de orden jurídico interno de un estado, tiene por objeto
regular la funcion que tiene el organo jurisdiciional para imponer la pena o medidas de
seguridad (cuando se trata de personas que sufren eajenación mental), regula tambien el
comportamiento de los sujetos procesales en el desarrollo del proceso penal.

EVIS ECHANDÍA: Rama del derecho que tiene por objeto tratar las instituciones con la
jurisdicción y competencia penal que son los responsables de imponer la pena en el caso de
cometer un delito.

CÉSAR SAN MARTÍN: Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del
estado para la aplicación del derecho sustantivo penal.

FLORENCIO MIXÁN MASS: Este derecho regula de cómo se va a aplicar la pena en caso
de la comisión de un delito.

<3 DOMINGO GARCÍA RADA: Es el medio o instrumento que ofrece la ley para aplicar
la norma penal.

03-11

3. CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL PENAL


Según MEIR

1. PÚBLICO:
- No pertenece a la rama del derecho privado.
- Importante por su aplicación en la praxis jurídica. Es de naturaleza pública
porque en el curso de la composición de la litis interviene desde el
principio hasta la finalización del proceso, el estado interviene no solo a
través de un organismo (poder judicial) sino también a través del (ministerio
público).
Ambas son instancias designadas por estado cuya participación en el
proceso es de representación del estado.

Ministerio público: Acusador, investigador, persecutor del


delito y del delincuente
PJ: composición de la litis, pronunciarse sobre la
imputación que se hace sobre el imputado

- Por su naturaleza conlleva a afirmar de que las normas de este derecho su


cumplimiento es imperativo para todos los sujetos procesales. Es
obligatorio porque es un derecho de naturaleza pública.
- El actual código procesal penal, artículo 149, la inobservancia de las
disposiciones para las actuaciones procesales es causal de nulidad.
- Las normas o reglas deben cumplirse de manera obligatoria, sino se cumple
lleva a la nulidad del acto procesal. Ningún sujeto procesal que interviene en
el proceso penal puede hacer prevalecer su criterio personal o subjetivo de
carácter unilateral.
- No está librado a la discrecionalidad ni decisión de las partes.

2. INSTRUMENTAL:
- Este derecho constituye un medio, instrumento para la realización del
derecho penal de carácter sustantivo-material.
- El derecho procesal penal es un derecho adjetivo o derecho formal. No es
importante por sí solo. Es importante en la medida de que sirve en la
composición de la litis.

3. AUTÓNOMO: B.J. MEIR


- Es un derecho independiente, no es parte del derecho penal de carácter
material o sustantivo. Su autonomía consta de 3 aspectos o dimensiones.

3.1. Legislativa: Este derecho siempre aparece en un cuerpo legislativo diferente al


código penal.
3.2. Científica: Este derecho científicamente, dogmáticamente no es rama del derecho
de carácter material, tiene categorías propias.
3.3. Académica: Se enseña en pre y post grado se enseña en materia distinta. no se
puede impartir en el curso de derecho penal sino en una asignatura aparte.

SAN MARTÍN agrega: (innecesarios)

3.4. Interno o local: Porque no es fruto del derecho internacional.


3.5. No convencional: No es fruto del acuerdo de entre los sujetos procesales.

4. FUENTES DEL DERECHO / Modelo Procesal Penal Acusatorio Garantista

- Fuentes formales del derecho: Vertientes que nutren la manifestación o


materialización del derecho procesal penal.

4.1. Tratados internacionales: Referentes a los tratados y pactos internacionales de


Derechos Humanos, porque reconocen principios y garantías procesales penales.
(DUDH , Convención Americana de San José de Costa Rica)

4.2. Constitución del estado: Debido a que la constitución contiene un conjunto de


principios y garantías procesales penales que no se resume en dos artículos, están a
lo largo de toda la constitución. (139- principios y derechos de la función
jurisdiccional, 140 -justicia comunal , 159- funciones del ministerio público, 173-
fuero privativo militar y policial)
*Derecho procesal penal constitucional: Se trata del estudio de los principios y
garantías procesales penales que la constitución reconoce Es una ciencia mixta porque
actualmente la composición del proceso penal necesariamente tiene que ver con
el cumplimiento de las normas constitucionales. El actual proceso penal y de
acuerdo al nuevo modelo procesal penal es un proceso penal constitucionalizado. El
proceso penal debe desarrollarse cumpliendo de acuerdo a los principios que
reconoce el estado.

4.3. Ley procesal penal: Está en el código procesal penal.

4.4. Jurisprudencia en materia procesal penal: Conjunto de sentencias,


resoluciones judiciales emanadas por la justicia ordinaria y el tribunal constitucional.
Aquellas que tienen carácter vinculatorio son de cumplimiento obligatorio.
*Acuerdo plenario: Interpretaciones del pleno de la sala penal de la corte suprema de
algunos artículos del código procesal penal que pueden ser sesgadas o que pueden
tener varias interpretaciones, para evitar interpretaciones sesgadas.

4.5. Doctrina procesal penal: Son opiniones, comentarios, especulaciones


desarrollado por autores procesalistas, académicos, juristas de escuelas a falta de una
norma procesal penal o para hacer una interpretación correcta.

II. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS PROCESALES PENALES

SISTEMA PROCESAL PENAL: Son conjunto de mecanismos y procedimientos que desde


que existe el derecho procesal penal históricamente se ha venido aplicando en el mundo.
¿CÓMO SURGE?: No es invento de alguien, aparecen de acuerdo al desarrollo
económico, político y social de la sociedad humana.
- Surgen de por sí, siguiendo el desarrollo económico, político y social de la sociedad.
Se funda en el grado de desarrollo que las sociedades llegan a tener en las
diversas partes del mundo. De manera general los sistemas se clasifican en dos:
Cada sistemas no son únicos, evolucionan.

S.P.P. DE LA AUTOCOMPOSICIÓN: (2 fases)


- Corresponde a la lucha de la historia (nadie sabe cuando nació y murió).
- Caracterizada porque corresponde a la etapa del régimen de la comunidad
primitiva (teoría marxista, término utilizado en primer lugar por el
antropólogo norteaméricana Lewis Morgan en su obra La Sociedad Antigua)
o etapa pre estatal por la ausencia del estado y el derecho. El estado es una
institución que apareció en un determinado momento, no se sabe cuando. El
estado y derecho aparecen juntos porque tienen origen común.
- Se llama así porque en este sistema no existen jueces ni leyes.
- Caracterizada por la venganza privada.

1era fase
- Ante el caso de la comisión de un delito, se solucionaba a través del sistema,
la justicia está librada en manos de la víctima o de sus familiares la que
hace justicia con sus manos. ‘’La sangre se lava con sangre’’.
- Se habla de una justicia privada, en manos de la víctima.

2da fase
- Este tipo de justicia va evolucionando posteriormente el agresor es puesto en
represión para servir a la víctima, o venderlos como esclavos, todo en
beneficio de la víctima o de sus familiares.

S.P.P. DE LA HETEROCOMPOSICIÓN: (4 fases)


- Corresponde al periodo de la aparición del estado,quien va ser el árbitro o
tercero imparcial. El estado reclama el monopolio del IUS PUNIENDI.
- TEORÍA DEL CONTRATO SOCIAL: Sostiene que para vivir en paz e
igualdad, en donde las personas renuncien a sus derechos naturales para
otorgarles derechos civiles. Es así que surge el estado.
- TEORÍA MARXISTA (Engels- El origen de la familia y propiedad privada)
El origen del estado es en función de la aparición de la propiedad privada.
En donde aparecen los nuevos propietarios de tierras y aparece el espíritu
individualista, guerras y la lucha de las clases sociales, donde los primeros
dueños de tierras son creadores del estado por el miedo a que alguien le quite
la propiedad. A ellos les conviene que exista un instrumento que proteja su
propiedad privada. Con la desaparición de la propiedad privada también
desaparecerá el estado y el derecho.
- 4 fases: (Sistema acusatorio antiguo, Inquisitivo, Mixto, Acusatorio moderno)
08-11

2.1. SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO, PRIVADO O POPULAR


- Surge en la Antigua Grecia, en donde optaron por un gobierno de democracia
directa.
- Delitos graves (orden público, tranquilidad y paz pública): Sistema de acusación
popular por parte de cualquier ciudadano libre de la polis.
- Delitos leves, conocidos de persecución privada que afectan derechos o patrimonios
eminentemente personales (delitos contra el honor), estos delitos no eran de carácter
popular, sino impulsados directamente por la parte agraviada.
- La acusación en este modelo no estaba en manos del estado, pues no existía la figura
del poder judicial o ministerio público.
- Los procesos no duraban más de un mes. Había un plazo razonable.
- También se aplicó en la Antigua Roma (COMICIOS ROMANOS) y pueblos
germánicos, con particularidades distintas a la legislación griega
- Este proceso duró hasta el advenimiento del nuevo modelo procesal de carácter
inquisitivo, siglo XIII. (los inicios del régimen de la edad media o feudal)

CONDICIONES PARA LA ACUSACIÓN


- No requiere para la denuncia de una acusación formal, podía ser oral o escrita.
- Tenía que formularse ante los magistrados llamados ELIASTAS, quienes califican si
ameritaba ser un proceso, revisaban el contenido y forma de la acusación, además de
el pago de una CAUCIÓN para que el acusador no abandone el proceso.
- Después se formaba un JURADO o TRIBUNAL POPULAR elegido o designado
por una ASAMBLEA POPULAR, eran ciudadanos libres de designar un cuerpo
colegiado dependiendo a la naturaleza del delito. Ejm. CASO DE SÓCRATES
(escrito por Platón), pervirtiendo a la juventud, instituido nuevos dioses en la
religión politeista oficial del antiguo Atenas y otros). Sócrates confiado se sometió a
la justicia penal y el tribunal por mayoria le sentencio a la pena capital.
- El tribunal después de haber escuchado las actuaciones probatorias, testigos y
declaración de imputados procedió a mencionar su VEREDICTO, cuya deliberación
y decisión se tomaba por las noches para no ser alterado.

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO ANTIGUO (Según B.J.


MEIER) 6 características
1. La jurisdicción penal no es pública, es privada porque para cada caso quienes
escogen al tribunal popular eran los ciudadanos libres reunidos en una asamblea
popular. Cuyos integrantes son imparciales y su número imparcial para evitar el
empate al momento de tomar la decisión para el veredicto.
2. La acusación penal es de carácter popular, quienes acusan pueden ser familiares ,
parientes o personas sin vínculo con el agraviado.
3. El acusado siempre era considerado como sujeto de derecho, es una persona que
se le respeta sus derechos, por lo tanto el acusado debe concurrir al proceso de manera
libre, no existe prisión preventiva u otras coercitivas. Excepcionalmente podía ser
privado de su libertad antes del veredicto.
4. Los principios procesales que rigen este modelo:
- Principio procesal penal de carácter público-publicidad: Se llevan el
plazas y espacios públicos, ante la presencia de cualquier persona podía
concurrir libremente al proceso.
- Principio procesal penal de la oralidad: Fundamentalmente oral, tanto la
defensa como la acusación. Rige desde el inicio a la culminación del proceso.
Se vincula con la celeridad procesal porque cuando es oral el proceso es
célere. El proceso es predictible, pues de acuerdo a las pruebas que se actúa la
población sabe si podría ser condenado o absuelto.
- Principio de la continuidad procesal: Proceso iniciado, proceso culminado.
Debido a que para cada caso se nombraba a un tribunal específico y por muy
grave que sea la acusación no podía extender un mes para determinar el
veredicto. También responde al principio de cumplimiento de plazos, el
proceso penal no debe dilatarse.
- Principio de inmediación: Consiste en que las partes quieren actuar
(declaración de algún testigo), esta tenía que ser ante el tribunal que conoce la
causa y al sujeto, significa que no estaba permitido la declaración de un
testigo que no es conocido por la jurisdicción penal, necesariamente de
manera directa.
- Principio contradictorio: Principio de bilateralidad o de igualdad de
armas, todas las actuaciones procesales deben presentarse en presencia de
los sujetos procesales, sólo así tendrá validez legal la actuación procesal para
su control. También significa que las partes tienen igualdad de
oportunidades. En este modelo este principio regía de inicio a fin del proceso.
5. La valoración de la prueba es recurriendo al sistema de la libre convicción, como
todo los miembros del tribunal no son hombres versados en leyes no se podía exigir
las debidas motivaciones y fundamentos. Se pronunciaban de acuerdo a su conciencia,
cuya deliberación.
6. La decisión del veredicto se tomaba por las noches para no ser alterado. El
veredicto no estaba sujeto a revisión.

09-11

2.2. SISTEMA DE CARÁCTER INQUISITIVO


- Duró cerca de 6 siglos, siglo XIII y culminó hasta la época de la revolución
francesa.
- Aparece en la vieja Europa
- ¿Cómo aparece? La iglesia empieza a tener un papel preponderante de control tanto
del poder espiritual como temporal. La teología también tenía un papel importante
porque las demás ciencias iban detrás de ella. La iglesia con la finalidad de
imponerse en el mundo creó mediante una BULA PAPAL el TRIBUNAL SANTO
OFICIO DE LA SANTA INQUISICIÓN con el propósito de sancionar a algunos
miembros de la iglesia, por incurrir en mala interpretación de la Biblia. De manera
posterior se ampliaron sus funciones para perseguir y sancionar a aquellas personas
que no profesaban la religión católica.
*primeros instrumentos de terrorismo de estado que se implemento en la historia
de la humanidad
- ¿Por qué este modelo ha sido detestado por todos? Porque era un proceso penal
inhumano. El procesado era considerado como objeto procesal
- La figura del inquisidor era a imagen y semejanza de la autoridad y del poder que
tenía el rey. (régimen de las monarquías absolutas).
- El inquisidor era quien investigaba, abría la investigación bajo simples sospechas.
incluso sin que el imputado tenga conocimiento.
- El inquisidor era quien investigaba, defendía, era juez y a la vez era el acusador.
Tenía un poder absoluto sobre el proceso penal.
- Esto llegó a América con la invasión europea, cuando los españoles llegan a
América y cuando se designa como virrey a Toledo, una de sus iniciativas es instituir
el tribunal de la santa inquisición en Perú.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE MODELO PROCESAL PENAL MODELO


INQUISITORIAL
Según MEIR
1. La potestad jurisdiccional corresponde al estado o propiamente al
monarca (justicia pública), nadie más que el estado es llamado a aplicar la
pena. El estado quien es el monarca muchas veces delegaba su función.
2. La dirección del proceso penal está a cargo de inquisidor/juez inquisidor/
juez instructor. Todo el proceso corresponde al inquisidor, es el dueño, señor
y amo del proceso. No hay división de funciones o atribuciones. El
inquisidor hace todo.
3. Este modelo es predominantemente escrito o escriturario y de carácter
reservado:
- Todo debe escribirse (actas), se forman los llamados expedientes, si es
complejo existirá una ruma de expedientes.
- Como todo se escribe, el proceso penal termina siendo reservado o
secreto en muchos casos, los únicos que saben son las partes que
intervienen porque se tendría que leer para conocerlo y solo estaba
permitido que lo leo las partes. Como se demora en escribir el proceso
demora años o décadas. Si el proceso es reservado o cuasi secreto,
ocurre que falta de predictibilidad, cualquier cosa podía pasar (un
inocente podría ser condenado o viceversa).
4. El imputado o procesado pierde la calidad de sujeto procesal, el proceso de
deshumaniza, se convierte en objeto porque al procesado o inculpado no se le
reconoce determinados derechos y se le conculca en aquello que se
denomina dignidad humana.

ADMISIBILIDAD Y APLICACIÓN DE LAS PRUEBAS

- Las pruebas eran ofrecidas dependiendo de la discrecionalidad del inquisidor. Él


sabía que pruebas admitir o denegar.
- El sistema para valorar la prueba era el SISTEMA TASADO O TARIFARIA: El
aspecto cuantitativo, pues 10 testigos valían menos que 20.
- La confesión del imputado valía más que cualquier prueba ‘’a confesión de parte,
relevo de prueba’’. Si el imputado ha reconocido su culpabilidad, las demás pruebas
son de más.

Esto dura hasta el estallido de la revolución francesa, en esa época se pone el tela de juicio
la validez de este modelo, gracias a las ideas humanistas de diversos autores
(montesquieu, voltaire, cesare beccaria) quienes claman por la humanización del derecho
procesal penal, porque el modelo inquisitorial era deshumanizado.

15-11

2.3. MODELO PROCESAL MIXTO


- (XVIII-XX) El sistema mixto se concretiza en el año de 1808 en Europa, cuando se
promulga el código de instrucción criminal de Francia, bajo el gobierno de
Napoleon Bonaparte y es él quien expide el código aplicando el sistema mixto.
- El modelo mixto consiste en la combinación del modelo acusatorio- privatista
-popular con el modelo inquisitorial, encarnado en el primer código procesal penal.
- A este modelo mixto también se le llama MODELO NEO INQUISITORIAL /
MODELO PROCESAL PENAL INQUISITIVO REFORMADO. Este modelo
tiene bastante influencia en los países del viejo continente. Por eso se empezó a
aplicar por toda Europa y demás países tardíamente.

CARACTERÍSTICAS DEL MODELO PROCESAL MIXTO

1. La división de funciones no es clara, hay superposición de funciones,


ambigüedad y duplicidad.
2. Estableció 3 etapas: investigación, intermedia y juicio oral. (en Perú, la
segunda fase es obviada conforme a los códigos de 1920 y de procedimientos
penales de 1940).
3. Predomina el principio de escrituralidad (todo se escribe). El juez resuelve
de acuerdo a los actuados de los expedientes y actas. Por ello, el proceso
demora mucho y falta la predictibilidad.
4. Al imputado se le respeta formalmente algunos derechos, libertades y
garantías, pero no se le reconoce a plenitud.
5. En cuanto a las pruebas podían ofrecer las partes, procesado y también el
juez penal. Se permiten las pruebas de oficio por el juez o sala penal.
6. La actuación de estas pruebas. Dependía del juez o de la sala penal.
7. En este modelo aun no se distingue 2 instituciones penales importantes:
- Actos de prueba y actos de investigación. En el modelo actual
acusatorio, ambas instituciones son claramente diferenciados.

2.4. MODELO PROCESAL PENAL ACUSATORIO MODERNO O ACUSATORIO


PÚBLICO (VIGENTE) países del sistema germánico-romano

- Aparece ante el fracaso o colapso general del modelo procesal mixto porque la
justicia penal termina siendo una justicia sumamente morosa, ineficaz,
impredictible, irracional, incongruente, en la práctica no existía la confianza, la
sociedad ni el estado, existía un hacinamiento de los penales con personas no
sentenciadas y mucha corrupción.
- A raíz de su colapso, en el Perú década de los 60 bajo el gobierno de Velazco
Alvarado pues se empezó a dar reformas, como la creación de procesos sumarios
(Actualmente NO vigente), para procesos poco graves. Procesos ordinarios (delitos
graves).
- ¿Cómo aparece en el mundo? No hay ningún autor ni inventor.
Según MIXÁN MASS, la filosofía del movimiento de reforma procesal penal
constituyen los DDHH. Los derechos humanos que se encuentran en los instrumentos
internacionales aprobados por organismos internacionales constituyen la base
doctrinaria para que surja este modelo en el mundo.
Acota el dr BÉJAR, surge de manera particular en América latina gracias a
discusiones de los profesores de esta materia de la universidad de Córdoba,
Argentina (Julio B.J. Meiers), mayor exponente.
- Fue Córdova el primer estado de América Latina que al dar su propio código procesal
utilizó por primera vez este modelo.
- En la década de los 80, estos académicos elaboraron un proyecto de código modelo
procesal penal para Iberoamérica, antecedente importante para impulsar este nuevo
modelo.
- Aparece una nueva corriente en la filosofía del derecho al desarrollada por juristas
italianos (máximo exponente Ferrajoli), Garantismo, predomina materializar y
aplicar todas las garantías, libertades y derechos que reconoce la constitución y
estado en favor de los procesados. Esta corriente forma parte de las razones para la
consolidación de este modelo procesal penal.
- A partir de la década de los 80, 90 y principios del siglo 21. La mayoría de los países
del mundo empiezan a aprobar códigos bajo este modelo acusatorio moderno o
público. (No aplica CUBA-Socialista, HAITÍ, BRASIL, vaivenes de su vida política)

CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA ACUSATORIO MODERNO O PÚBLICO


1. Las funciones de los operadores de justicia se clarifican. No hay superposición ni
ambigüedad de funciones.
2. A partir de su aplicación, el proceso es de las partes pues de ellos depende usar las
pruebas que estimen por conveniente. Las partes saben qué pruebas ofrecer. La
actuación de pruebas no es de oficio.
3. Es un modelo menos formalista, la actuación de los operadores judiciales (juez, sala,
fiscalía, abogado, partes) es de orden técnico. No interesan las posturas, interesa
cuáles son las pruebas importantes.
4. Desaparece la figura de expedientes, sigue habiendo carpetas y expedientes
judiciales pero el proceso se desarrolla bajo el principio de oralidad. Se guardan las
grabaciones orales.
5. Entre los principios procesales que se pregona son:
- Principio de oralidad, en vez del principio de escrituralidad.
- Principio de la publicidad, mayormente en la etapa del juicio oral, pues en la
etapa de la investigación porque es reservada.
- Principio de inmediación, Tanto el juez y fiscal deben conocer a las partes.
- Principio de concentración, todos los debates o lo derivado del proceso se
discute en el proceso.
- Principio de la bilateralidad o contrariedad, la actuación de la prueba solo
tiene legitimidad ante la presencia de los sujetos procesales, este rige a
plenitud en la fase del juicio oral y en menor grado en la etapa de
investigación.
6. Carácter constitucionalizado (legítimo), significa que a diferencia de los modelos
anteriores, la justicia penal observa las garantías que reconoce la constitución.
7. La justicia penal es de estándar internacional porque se respeta los derechos
fundamentales de las personas que está reconocida en los instrumentos
internacionales.

3. CODIFICACIÓN PROCESAL PENAL EN EL PERÚ


Un total de 4 códigos en materia procesal penal
1er código: Código de enjuiciamiento en materia penal (1ro de marzo de 1863)
- Opta por el modelo inquisitivo, modelo copiado de España.Tiene todas las taras y
deficiencias de ese modelo.
2do código: Código de procedimientos en materia criminal ( 2 de enero de 1920)
- Tardíamente está redactada bajo el código Napoleónico de Francia de 1808. Modelo
mixto, se obvia la fase intermedia.
3er código: Código de procedimientos penales (18 de marzo de 1940)
- Neo Inquisitio o inquisitivo reformado, con este código fracasó la justicia peruana,
vigente en Lima hasta este año.
4to código: Código procesal penal del 2004 (Se promulgó mediante el DL 638, 27 de abril
de 1991)
- Promulgado por la mafia japonesa, no se aplicó inmediatamente, su pretexto era que
no había presupuesto fiscal. Entró este decreto en vacatio legis por 13 años.
- Entre los artículos que entraron en vigencia posteriormente se encontraba el 2do del
código, respecto al principio de oportunidad, no se aplicó al inicio.
- Cuando cae la mafia, después de una segunda revisión en el gobierno de Toledo, se
promulga el código el 29 de julio de 2004 bajo el DL 957. Su aplicación se dió
gradualmente.
- Tiene como fuente legal 4 códigos europeos (Gran Bretaña, Alemania, España e
Italia) y 4 de américa (Chile, Bolivia, Colombia y Costa Rica)
- Es de carácter garantista (pregona poner en práctica las distintas garantías
procesales penales que reconoce la constitución y tratados internacionales a favor
del procesado o de la víctima)
- Es de tendencia adversarial o dialectal, las partes entran en una situación de debate,
porque cada parte actúa con sus respectivas hipótesis.
- El juez debe ser un elemento neutral
- En Cusco se aplica desde el año octubre del 2009.
- La aplicación de este ha humanizado a la justicia, es más transparente, rápido,
racional y congruente.

16-11

III. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS QUE RECONOCE EL NUEVO CÓDIGO


PROCESAL PENAL PERUANO

PRINCIPIOS: Son directrices, máximas o fórmulas abstractas generales que orientan la


conducta de las partes de un proceso.
GARANTÍAS: Medios o recursos con los que se asegura o protege el ejercicio de los
derechos frente a la arbitrariedad o el uso desmedido de la coerción penal de parte del estado.
___________________________________________________________________________
Ambos son de utilidad práctica, cumpliendo los siguientes fines:
• Principio de dirección. Orientan al Derecho positivo, al legislador, como a los
operadores judiciales en la regulación de las normas. Dirigen el proceso, orientando a los
justiciables y a los operadores.
• Principio de interpretación. Hace una exégesis correcta de las normas penales, a la
luz de estos principios y garantías.
• Principio de integración. Cuando una resolución judicial pasa a conocimiento del
superior jerárquico, puede integrar alguna omisión en la que haya incurrido el inferior
recurriendo a estos principios y garantías. En otras palabras, completar la resolución fiscal o
judicial si algo se ha omitido, tomando en cuenta los principios y garantías penales.
___________________________________________________________________________

Siguiendo a César San Martin, se dividen en dos:

1. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS GENÉRICAS: Son principios macros, estas


engloban en su contenido a otros principios y garantías específicas. Se subdividen en
4: Derecho a la tutela jurisdiccional, al debido proceso, a la presunción de inocencia y
el derecho de defensa.

o DERECHO A LA TUTELA JURISDICCIONAL. Está reconocida en


diversos instrumentos internacionales, particularmente en el art. 14, inciso
1° del Pacto de D. Civiles y Políticos de 1966. También está reconocida
en la Constitución del Estado, en el inciso 3 del art. 139 y el art. I del
Código Procesal Penal.

Es importante el artículo 4° del CPConstitucional (derogado), donde se


define a la tutela procesal efectiva: consiste en el de acceder libremente al
órgano jurisdiccional, a probar, a la defensa, al contradictorio e igualdad
sustancial en el proceso (la actuación de las pruebas deben de dar entre las
partes para respetar su pleno derecho de defensa), a no ser desviado a
procedimientos distintos de los previstos por ley (no está sujeto a la
discrecionalidad de las partes), a la obtención de una resolución fundada en
derecho, a acceder a los medios impugnatorios regulados (impugnar :v), a la
imposibilidad de revivir procesos fenecidos, a la actuación adecuada y
temporalmente oportuna de las resoluciones judiciales (que se cumplan los
plazos razonables) y a la observancia del principio de igualdad procesal penal
(mismo trato durante el proceso, con “igualdad de armas” recurriendo a
cualquier instancia o presentando lo pertinente).

o PRINCIPIO DEL DEBIDO PROCESO LEGAL. Este principio ha sido


practicado por el derecho anglosajón desde el siglo XIII (la Carta Magna).
Esta garantía se reconoce en la Convención Americana de DD.HH. de
1969, también la Constitución de 1993 (art. 139.3) e inmerso en el
NCPP. Diversas resoluciones y sentencias del TC, este principio se
clasifica en:

§ De carácter formal. Cumplir las garantías genéricas formales que


establece el Código Procesal Penal, como la observancia de los
plazos.

§ De carácter material. Cumplimiento de ciertas exigencias que


deben de contener resoluciones judiciales o fiscales, como por
ejemplo: las exigencias de la debida razonabilidad (debe de
haber coherencia fáctica (de acuerdo a las pruebas del proceso),
jurídica (dentro de los parámetros de la ley)), la debida
motivación o fundamentación (juicios, argumentos, para disponer
algo) y la debida proporcionalidad (debe de ser proporcionada.
No se puede afectar bienes jurídicos trascendentes por infracciones
leves, está proscrita la arbitrariedad).

o LA GARANTÍA DE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA. Fruto del


iluminismo, desde el siglo XVIII. Su precursor es César Beccaria, ya
que él postuló la humanización de este derecho frente a la aplicación
de las penas a las torturas a las que recurría la Inquisición.

Consiste en que cualquier imputado que recurra al proceso, debe de


recurrir premunido con esta garantía. No solo es en el trato al imputado,
sino que tiene reglas:

- En el trato, ya que se le debe de reconocer como inocente hasta que


se compruebe su responsabilidad.
- Opera como regla de garantía probatoria, ya que si no hay pruebas,
ese imputado por falta de pruebas razonables debe de ser absuelto.
Por ende, para condenar, se requiere actuación probatoria.
- Como regla de juicio: El procesado sólo será condenado por la
comisión de un delito si es que existe suficiente, clara actuación
probatoria (in dubio pro reo).

18-11

o GARANTÍA DEL DERECHO DE DEFENSA. Título IX del NCPP: De


carácter inviolable e irrestricto (ósea que es amplio e ilimitable ya sea en
el tiempo o en el espacio) que le corresponde a toda persona, imputado,
justiciable, para que pueda usufructuar diversas garantías o principios
específicos. No solo está presente en los órganos jurisdiccionales, está
presente también en los gremios sindicales, en la Policía, etc.
Está en el artículo 11 de la Declaración Universal de Derechos Humanos,
en el Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (art. 14.3) y la
Convención Americana de derechos de la OEA (Art 8.2).

§ Derecho de defensa técnico. El agraviado o cualquier sujeto


procesal, tiene expedito su derecho de tomar los servicios de un
abogado para hacer su defensa. Si ese procesado no tiene
recursos para tomar los servicios de un abogado, no por ese
motivo se le puede recortar ese derecho. Todo imputado debe de
tener defensa ya que así como el acusador es técnico en derecho
(fiscal), el defensor debería ser técnico también.

§ Derecho de defensa material. Aparte de la defensa técnica, el propio


imputado con su directa participación debe de ejercer su defensa
personal.

Comprende a las garantías específicas (art. IX del Título Preliminar): Ser


informado de sus derechos, el derecho a que se le comunique de inmediato y
detalladamente sobre la imputación formulada en su contra, el derecho a
contar con defensa técnica, el derecho para que se le conceda el tiempo
razonable para que prepare su defensa, el derecho a la autodefensa material, el
derecho a actuar en plena igualdad, en la actividad probatoria y, en las
condiciones previstas por la Ley, a utilizar los medios de prueba pertinentes,
(también estos :v) : asistencia al imputado por medio de intérprete, derecho a
guardar silencio y no incriminarse, a la inmunidad de su declaración, a la
comunicación entre el imputado y su defensor y la posibilidad de hacer uso de
los recursos e instancias que franquea la ley.

2. PRINCIPIOS Y GARANTÍAS ESPECÍFICAS: Son aquellos que no comprenden


las garantías, como por ejemplo el principio de la doble instancia, el de la
contradicción, etc. Están dispersas en toda la Constitución, por ejemplo:
- Garantía de igualdad procesal (igualdad de armas).
- Ejercicio público de la acción penal a cargo del ministerio público
- (LO DEL LIBRO PAG. 43)

PRINCIPIOS PROCESALES A FAVOR DE LA VÍCTIMA

En virtud del principio de igualdad procesal, se garantiza que la parte agraviada sea
notificada para actuaciones judiciales—Fiscalizar la actuación procesal. 2. Hacer uso
de los recursos que establece la ley, recurre a las instancias judiciales necesarias para
apelar, casar o anular una actuación. 3. Tiene derecho a que no se le revictimice,
volver a victimizar, toda comisión de un delito significa violencia contra la víctima
al afectar su derecho, cifra negra de la criminalidad porque no se denuncia. El proceso
penal ya es revictimización, también cuando se afecta la autoestima de una persona,
garantía no expresa dispuesta en el Cód. Procesal.
Le asisten las garantías procesales genéricas y específicas, en particular al constituirse
como actor civil dentro de un proceso.

22-11

IV. SUJETOS PROCESALES PENALES (Partes procesales, anteriormente)

La nueva denominación es por que en materia procesal penal, no se puede hablar de partes
procesales como podría ocurrir en una litis privada porque hay un sujeto particular especial
que participe en el proceso (Ministerio Público), quien es el representante del estado que
interviene desde el inicio a la conclusión del proceso. Porque actúa en representación del
interés social, defensor de la sociedad.

1. JUEZ
● El juez en el modelo mixto podría ser denunciador, el investigador y el acusador
desempeñaban la defensa técnica, era el juez propiamente dicho y el que ejecutaba
decisiones jurisdiccionales.
● Hoy en día con el nuevo código y el nuevo modelo, el juez solo es juez. Ser juez
significa ser un tercero imparcial en el proceso y con los demás sujetos
procesales.
Con el nuevo código procesal penal (2004), la figura del juez cambia y hay una modificación
en la ley orgánica del poder judicial.

El juez penal está organizado:


1. La máxima instancia: La Sala Penal de la Corte Suprema: SALA PENAL DE
CASACIONES.
Actualmente en el Perú existen 2, de acuerdo a la carga procesal:
- Sala Penal permanente (5 vocales supremos). Presidida por César San Martín
(magistrados antiguos)
- Sala Penal transitoria (5 vocales supremos) (provisionales, hasta antes de los
cuellos blancos era Hinostroza (Junín), Salas (actualmente presidente del
JNE), Jose Antonio Neyra Flores,etc
Antes sus funciones eran:
➔ Resolver los recursos de nulidad que eran comunes y extensos
(modelo y código anterior-sistema mixto) Actualmente NO.
Actualmente:
➔ Resuelven los recursos de casación: cuando un auto jurisdiccional
importante se dicta sin tomar en cuenta la norma procesal penal, o
conculcando derechos constitucionales o inobservando el código
penal sustantivo o de carácter material.
OJO: Procede en delitos graves cuya pena menor sea superior a 6
años de pena privativa de libertad. Pero hay excepciones reguladas por
el nuevo código.
➔ Algunas quejas de derecho que presentan las partes (no se admite un
recurso de nulidad o un recurso de apelación.
➔ Recursos de apelación de procesos especiales contra altos funcionarios
del estado
➔ Recursos de revisión: cuando se sentencia contra una persona que
resulta inocente.
★ Números impares de miembros para evitar el empate al momento de adoptar
decisiones.
2. Salas Penales Superiores o las salas penales de las cortes superiores. SALA
PENALES DE APELACIONES. (3 magistrados)
Antes se llamaban: Tribunales correccionales.
Resuelven las apelaciones del ministerio público, de la parte agraviada, etc de
cualquier decisión o resolución del poder Judicial.
Toda resolución es materia de impugnación(revisión)
(Garantía de la doble instancia)
¿Qué se apela?
● Sentencias
● Los autos relevantes: son aquellos que ponen fin a una instancia o a un
proceso. EJM: apelar la constitución de la parte civil, las decisiones sobre
cualquier artículo en cuanto a la defensa técnica (cuestión de prejudicialidad).
Su competencia está regulado a partir del artículo 27 (LEER)
3. Los juzgados penales Colegiados (3 jueces)
Resuelven sentencias (absuelven o condenan), todos los procesos de delitos graves,
cuya pena privativa de libertad mínima es superior a los 6 años (Robo, tráfico ilícito
de drogas, homicidio)
Los juzgados penales Unipersonales (1 juez)
Resuelven procesos cuya pena mínima sea inferior a los 6 años. Delitos leves.
Apelaciones que vienen de los jueces de paz letrado
4. Juzgados de investigación preparatoria /Jueces de control constitucional (algunos
libros)
Controlan la actividad que realiza el ministerio público, control de plazos para que los
fiscales terminen las investigaciones. Jueces que velan por las garantías de la
constitución en favor del procesado
5. Jueces de paz letrado
Instruyen y resuelven las faltas (contravenciones penales que se cometen y no
interviene el ministerio público. quien denuncia es el propio interesado, la parte
agraviada.El juez penal unipersonal resuelve las apelaciones de esta instancia.

2. MINISTERIO PÚBLICO
El segundo sujeto procesal que interviene en un proceso penal es el ministerio público
● Figura relativamente moderna
● No es fruto de la revolución francesa, surge en las postrimerías régimen feudal
(Francia)
● Era una especie de procurador de la monarquía francesa y se convierte en el
procurador del estado.
● Ahora: institución que protege los intereses de la sociedad
PERÚ
➔ Ministerio público: protege los intereses de la sociedad civil
➔ Procurador público: protege los intereses del estado
Con el modelo acusatorio público, el ministerio público se consolida, antes de ello era una
especie de mesa de partes entre la policía y el órgano jurisdiccional ( modelo MIXTO: era
un mediador).
❖ MODELO MIXTO: denuncia ante la policía, la policía investigaba y preparaba el
atestado policial que es un expediente prejurisdiccional, tomaba declaración de
testigos, del imputado y parte agraviada y el fiscal ponía un pequeño decreto que
enviaba al juez instructor mencionando la comisión del delito(fecha), el juez abría el
auto apertorio. El fiscal era un tramitador.
❖ MODELO ACUSATORIO PENAL(actual): el ministerio público es el persecutor del
delito y del delincuente, defiende a la sociedad, no solo defiende a la víctima, porque
cualquier delito no solo es en agravio de una persona sino que indirectamente afecta
a la sociedad (genera una conmoción social). Problema que es llamado por el
periodismo como INSEGURIDAD CIUDADANA.

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO PÚBLICO (debate) 3 posiciones de cómo debe


estar organizado este sujeto procesal penal:

1. Perú hasta antes de la cons 1979 haciendo depender al ministerio público del aparato
judicial. No tienen autonomía, dependen del órgano jurisdiccional.
2. El Ministerio público es parte del poder ejecutivo, es una especie de ministerio del
gobierno central. El fundamento de esta posición está en que el ministerio público
cumple la función de la política criminal (rama del derecho penal: se cumple con
directivas, acciones que debe realizar el estado en la lucha contra la criminalidad) el
estado debe combatir la criminalidad.
★ Criminalidad parte de la sociedad
3. El ministerio público debe ser un ente autónomo (Perú ) La constitución de 1979
reconocía la autonomía del fiscal de la nación, pero con el modelo acusatorio penal.
sugiere modificar la ley orgánica del ministerio público que esté acorde a la
constitución de 1979.

FUNCIONES DEL MINISTERIO PÚBLICO EN EL PROCESO PENAL (Perú)


1. Dirección de la investigación: persigue al delito y al delincuente
Una vez cometido el delito investiga (CPP 2004-ministerio público) - CPP anterior
1940 (juez era director del proceso)
2. Función acusatoria: parte acusadora (va a ser requerimiento en el que pide
aplicación de una pena) debidamente motivada y fundamentada (culpabilidad,
cuanto de pena, reparación civil)
3. El deber de la carga de la prueba: desvirtuar la garantía de la presunción de
inocencia del imputado, demostrar la culpabilidad. Pruebas directa e indirectas
(pruebas indiciarias: no quede impune la comisión de un delito)
4. Titular de la acción penal: el único encargado de aperturar el proceso penal

OJO: Hay delitos en los que no participa el ministerio público: delitos de persecución
privada (no tienen repercusión social), los bienes jurídicos afectados conciernen al
agraviado. EJM: delitos contra el honor (calumnia, difamación e injuria), delitos contra la
intimidad personal. Quien busca las pruebas y las fundamenta, es directamente el agraviado.
Pdst: el ministerio solo participa en delitos de persecución pública (interés social)

3. LA PNP
- Particularmente en materia penal, al inicio de la investigación
- Aliado del ministerio público
- Chile, Argentina(doctorados en policía, para los ascensos se toma en cuenta),
Colombia: cuerpo especializado. Para reprimir a la delincuencia se necesita de la
delincuencia.
- Se necesita de un centro de estudios que se especialice en CRIMINALÍSTICA:
técnica de cómo investigar la comisión de un delito.

23/11
PNP
Piensan que su función en materia penal no es tan importante (FALSO)
Su intervención es importante .
Art 166 de la constitución vigente: atribuciones de la PNP
➔ Tiene la función de prevenir, investigar y combatir la delincuencia.
➔ Principal aliado de la fiscalía
Prevenir: Mediante operativos dónde hay mayor incidencia delictiva, se adelanta a la
comisión del delito, la policía es un elemento disuasivo ( con su presencia las personas se
abstienen de cometer un delito)
Investigar: obligación de investigar en casos de delitos flagrantes, investiga sin requerir la
anuencia del ministerio público, la policía investiga por orden expresa del M.P. MP encarga
la investigación a la PNP.
Combatir: reprimir la delincuencia EJM: en delito flagrante captura y toma declaraciones y
en aquellos que no hace uso de la fuerza y de la coerción.

Art 68 del CPP


a) Recibir las denuncias escritas o sentar el acta de las verbales, así como tomar
declaraciones a los denunciantes.
b) Vigilar y proteger el lugar de los hechos a fin de que no sean borrados los vestigios y
huellas del delito.
¿Por qué la policía debe hacerlo?
De recoger y registrar las primeras evidencias del delito
Delito flagrante hay una aglomeración
c) Practicar el registro de las personas, así como prestar el auxilio que requieran las
víctimas del delito (Registro personal)
Diligencia en el que la policía revisa a la persona, identifica a la persona y levanta acta
del hecho. El policía chequea a la persona y la persona debe firmar el acta y si no hace
constar que no quiere firmar.
d) Recoger y conservar los objetos e instrumentos relacionados con el delito, así como
todo elemento material que pueda servir a la investigación.
Guardar los objetos encontrados
e) Practicar las diligencias orientadas a la identificación física de los autores y partícipes
del delito.
Identificar a la persona
f) Recibir las declaraciones de quienes hayan presenciado la comisión de los hechos.
g) Levantar planos, tomar fotografías, realizar grabaciones en video y demás
operaciones técnicas o científicas.
Videos, fotos
h) Capturar a los presuntos autores y partícipes en caso de flagrancia, informándoles de
inmediato sobre sus derechos
i) Asegurar los documentos privados que puedan servir a la investigación. En este caso,
de ser posible en función a su cantidad, los pondrá rápidamente a disposición del Fiscal para
los fines consiguientes quien los remitirá para su examen al Juez de la Investigación
Preparatoria. De no ser posible, dará cuenta de dicha documentación describiéndola
concisamente. El Juez de la Investigación Preparatoria, decidirá inmediatamente o, si lo
considera conveniente, antes de hacerlo, se constituirá al lugar donde se encuentran los
documentos inmovilizados para apreciarlos directamente. Si el Juez estima legítima la
inmovilización, la aprobará judicialmente y dispondrá su conversión en incautación,
poniéndolas a disposición del Ministerio Público. De igual manera se procederá respecto de
los libros, comprobantes y documentos contables administrativos.
● No se necesita la autorización de los fiscales para incautar documentos privados
j) Allanar locales de uso público o abiertos al público.
● Puede entrar a un restaurante, etc , si es un local abierto al público la policía ingresa
con total normalidad. Pero no tiene autoridad para ingresar a domicilios privados, allí
si se requiere autorización (delito de abuso de autoridad si lo hiciera)
k) Efectuar, bajo inventario, los secuestros e incautaciones necesarios en los casos de
delitos flagrantes o de peligro inminente de su perpetración.
● Si la policía ve alguien con el arma o droga les quita o les incauta, no requiere
autorización.
I) Recibir la manifestación de los presuntos autores o partícipes de delitos, con
presencia obligatoria de su Abogado Defensor. Si éste no se hallare presente, el
interrogatorio se limitará a constatar la identidad de aquellos.
● La policía toma manifestación del imputado, la policía llama a un defensor público y
toma declaración, para ello no requiere ninguna autorización.
A veces los abogados dicen nulas las actuaciones de la policía cuando no es así.
Si no hay abogado, la pnp llama a un defensor y toma la declaración.
m) Reunir cuanta información adicional de urgencia permita la criminalística para
ponerla a disposición del Fiscal, y
n) Las demás diligencias y procedimientos de investigación necesarios para el mejor
esclarecimiento de los hechos investigados.
● PNP pueda hacer otras diligencias, cláusula abierta
Artículo 70 CPP
Prohibición de informar.- La Policía podrá informar a los medios de comunicación social
acerca de la identidad de los imputados. Cuando se trate de la víctima, testigos, o de otras
personas que se encontraren o pudieren resultar vinculadas a la investigación de un hecho
punible requerirá la previa autorización del Fiscal.
● A todo imputado le ampara la garantía de la presunción de inocencia, si se genera este
tipo de casos se puede imponer una acción de amparo o una acción penal de abuso de
autoridad.

4. IMPUTADO
Persona natural o física a quien se le atribuye la comisión de un determinado delito. sobre
quien se ejerce la persecución penal porque se presume que es el autor o partícipe de la
comisión de un delito.
Recibe diversas denominaciones de acuerdo a como va avanzando el proceso penal:
1. Cuando la investigación está a nivel policial se le llama: implicado o intervenido
2. Cuando la fiscalía ha abierto la investigación preliminar o preparatoria: Inculpado
(se le atribuye un delito)investigado o imputado, en otras legislaciones: persona
sindicada o encartada.
3. Cuando está en la fase intermedia y cuando ya existe la acusación fiscal: acusado
4. Cuando se pasa a la fase del juicio oral: sentenciado o condenado (ya hay una
sentencia)
¿Quiénes pueden ser los imputados? Inimputados
Personas físicas naturales vivas. Las personas muertas no
¿Por qué una persona muerta no puede ser imputada?
Artículo 85 del código penal: se extingue la acción penal (por la muerte de la persona) ya
que es personalísima.
¿Por qué las personas jurídicas no pueden ser imputados?
El código penal menciona que no pueden ser porque quien comete el delito tiene que tener
conocimiento y voluntad. El elemento subjetivo del delito que es el dolo es importante y una
persona jurídica carece de dolo.
Se está poniendo en tela de juicio ello.
- Los menores de edad tampoco pueden porque no tienen capacidad de ejercicio y
por lo tanto no tienen conocimiento ni voluntad para cometer un delito. Será
procesado como contraventor, no puede ser procesado por el JUEZ PENAL
- No pueden ser imputados los animales porque no tiene el elementos subjetivo del
dolo (conocimiento y voluntad)
- La fuerzas naturales (viento)
25/11
Artículo 71 Derechos del imputado
Antes de tomar cualquier declaración, este sujeto debe ser instruido sobre los derechos que
le asisten. Si es policía o fiscalía, deben instruir los derechos que tiene como: se les ha dado a
conocer los cargos formulados en su contra, la institución a la que debe comunicarse su
detención y que se haga de forma inmediata, ser asistido desde los actos por un abogado y
no la tiene un defensor público, tiene derecho a abstenerse de declarar y a que su abogado
esté presente en todas las diligencias. Que no se le emplea elementos coactivos ni ser
sometido a tecnicas o metodos de tortura y ser examinado por un medico legisla cuando él
lo solicite.

Se debe levantar un acta previa ya sea en la dependencia policial, juez o fiscal. En donde
el imputado va a presentar su declaración.

Deben tener un documento impreso con todas estas advertencias y le dicen al imputado
que lea y que firme. Y si no quiere firmar se deja constancia de ello.

El imputado tiene derecho a recurrir ante el juez de investigación preparatoria un


requerimiento de tutela de derechos.
● Tutela de derechos procede en el caso de imputados, procede ante el juez de
investigación preparatoria en aquellos casos en los que se haya afectado alguna
garantía por la constitución, cuando no se ha hecho el uso de las instancias que
menciona la ley. Mediante una audiencia se declara fundado o infundado la tutela de
derechos.

5. DEFENSA TÉCNICA:
- Asistencia de un abogado en las diligencias,etc
¿Por qué en el proceso penal es obligatoria la concurrencia del abogado?
El CPP de 1940 la concurrencia del abogado dependía (cautiva más de cuatro abogados).
Alberto Binder, la razón de su presencia es porque el acusador, el fiscal es un profesional de
derecho y para respetar el principio de la igualdad de armas.
- El abogado tiene que ser de confianza del imputado.
- En casos de que no pueda acceder entonces el estado provee a un defensor público
(antes llamados abogados de oficio). Tiene varios abogados en cada provincia.

DEFENSA TÉCNICA
DEFENSA MATERIAL: imputados a su manera, todo operador judicial está
obligado a respetarla,
Se ha modificado en parte un articulo 84, hay un agregado, es la ley 30076.

6. VÍCTIMA O AGRAVIADO: Denominaciones que son distintas pero que se refiere a lo


mismo. Víctima, en cuyo perjuicio personal directo se ha cometido el delito. La acepción
de víctima se utiliza en el campo del derecho penal de carácter sustantivo, en cambio el
concepto de agravio se utiliza en el derecho procesal penal pero se refiere a la misma
persona.
Garantías en favor de este sujeto procesal:
Una vez cometido el delito no solo se viola derechos fundamentales, la comisión del
delito implica el menoscabo, perjuicio de carácter económico o patrimonial de la
víctima o del agraviado y consiguientemente va haber dos pretenciones que tiene
que activarse:
- PRETENSIÓN PUNITIVA: El imputado merece una pena, corresponde al
Ministerio público
- PRETENSIÓN PATRIMONIAL, ECONÓMICA, CIVIL: Reparación,
resarcimiento por los daños de la comisión del delito, esta corresponde a la
parte afectada o familiares, o aquellos que se consideran la parte agraviada,
ellos deben incurrir el pago de la reparación civil.

7. 3RO CIVIL: Aquella que no cometió delito pero que interviene o debe participar o es
involucrado en el proceso civil porque resulta que el imputado utilizando algún bien
- El código indica que su responsabilidad es solidaria en lo que respecta en el
resarcimiento de los daños y perjuicios causados por la comisión del delito.
- Atendiendo el principio de igualdad de partes, este sujeto procesal tiene los
mismos derechos y garantías que asiste la ley a favor del imputado.

8. QUERELLANTE PARICULAR: Querellante significa es el quejoso, interpuso una


queja. Se queja ante el órgano jurisdiccional, interviene únicamente en procesos de
persecución privada: delitos contra el honor (injuria), contra la libertad.

29-11

ACCIÓN PENAL Y LA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

ACCIÓN: Abstracta, pero importante el material procesal . Esta institución ha sido


desarrollada en la especialidad del derecho civil.
CHIOVENDA: la acción es aquel derecho concreto, autónomo, potestativo y privado.
JAIME WATCH: La acción tiene por objeto la tutela del derecho concreto de una
pretensión específica.
HUGO ALCINA, COUTURE, ROCCO; Acción es el derecho abstracto de carácter
subjetivo que se trata de hacer valer en juicio.
Estos conceptos dados por autores civilistas, no pueden repetirse en el campo penal.
Porque el civil regula en el campo privado, en el campo penal se habla de una esfera de orden
pública, La acción no puede conceptuarse como un derecho subjetivo
FLORENCIO MASS, La acción debe entenderse como una potestad jurídica, como una
competencia del estado. Corresponde al estado porque el accionar corresponde al estado.

Quien va accionar en el proceso penal va ser el ministerio público a quien se le denomina


único titular de la acción penal. Debido a que no se puede dejar en manos de la parte
agraviada porque afecta el interés público.
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CÉSAR SAN MARTÍN, Establece que la acción penal no constituye un derecho autónomo,
subjetivo, potestativo. La acción penal es el poder, deber que tiene el estado de activar la
jurisdicción penal. El poder lo tiene el titular de la acción penal (MIN PUBLICO).
—-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
*Aquellos delitos de persecución privada, en esos delitos la acción penal no es pública
porque quien va accionar son la parte agraviada o afectada del delito o familiares. En
estos casos no hay participación del ministerio público.

CARACTERES DE LA ACCIÓN PENAL


Julio B.J Meiers. la acción penal tiene las siguientes características
1. NATURALEZA PÚBLICA: Porque interviene el estado a través del organismo
autónomo (min público) encargado de perseguir el delito del delincuente, el único
llamado a iniciar, dinamizar el proceso penal. ART 1 CPP

2. OBLIGATORIA:(delitos privados)El ministerio público en su condición del titular


de la acción penal tiene la obligación de aperturar la investigación y perseguir ese
delito, si no inicia puede incurrir en responsabilidad de carácter penal-DELITO DE
OMISIÓN DE DENUNCIA, TÍTULO 4TO DEL LIBRO 2, DELITOS DE LA
FUNCIÓN JURISDICCIONAL.
3. IRREVOCABLE, una vez iniciada la acción penal este tiene que continuar y debe
terminar en la forma preestablecida por la ley. No procede la transacción. conciliación
o de otro mecanismo de arreglo entre los sujetos procesales.
4. NO ES INDEFINIDA, se extingue: Las causales de extinción están en el CP 78
- Muerte del imputado, prescripción, amnistía, derecho de gracia
- cosa juzgada

PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD
- Se introdujo con el NCPP.
- Regulado en el artículo segundo
- Se desarrolló en el sistema procesal penal anglosajón.
- Es un principio importante. Contradictoriamente todos los países del sistema romano
germanico han adoptado este principio de oportunidad.
- Consiste en la liberalidad o cortar el proceso penal cuando este ya había sido
iniciado con la aplicación de este principio. Usando el juez el principio de
discrecionalidad, no es obligatorio.
- Es un principio de simplificación del proceso, ayuda a descongestionar los
procesos penales.
- Se aplica en los delitos de bagatela o que no tienen mucha repercusión social.

*PRINCIPIO LEGALIDAD PROCESAL PENAL: Carácter obligatorio de la aplicación


de las normas que establece el código procesal penal, por este principio un proceso penal se
desarrolla por la forma establecida en el código de manera obligatoria. El principio es
contradicho con la aplicación de este principio de oportunidad, porque da la posibilidad
de iniciar la acción penal en los casos previstos por la ley.
- Los casos en los que se aplica en Perú, sistematizando lo que regula el artículo
segundo (mal redactado, redundante y extenso), debió ser mejorado. Se aplica en 4
razones
1. Caso autor-víctima: Cuando el propio imputado como consecuencia de su propios
actos aparece víctima de la comisión del delito perpetrado por él, ejem. cuando un
vehículo por impericia atropella a alguien y en consecuencia en agente delictivo se
autolesiona.
2. Casos de lesividad menor: Significa que los bienes jurídicos conculcados, violados
son de menor repercusión social que afectan a bienes jurídicos que no son tan
trascendentes. delitos de bagatela, de poco o menor significado social
3. Delitos de mínima culpabilidad, cuando la pena que se impone es menor de 4 años,
No cuando se trata de delitos de persecución pública o que tenga carácter público.
4. Razones de política criminal: Minería ilegal, interés del estado de que no todos
vayan a la cárcel.
06/12

CARACTERÍSTICAS DEL PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD DE ACUERDO AL


NCPP

Si se aplica en toda la legislación penal en el mundo, no solo se aplica en américa latina, sin
embargo, las características de su aplicación de su medio en el perú son:
1. Se faculta al fiscal ejercer su criterio discrecional para aplicar este principio, no lo
aplica obligatoriamente, lo aplica de manera discrecional, es decir lo puede aplicar
en algunos casos que delimita la ley. Su aplicación no es obligatoria es optativa
2. En el Perú es taxativa, se aplica en los casos previstos reglados por la ley.
3. Es el principio básico fundamental del sistema del common law.
4. Pablo Sanchez, indica que se aplica en 1% a nivel nacional. ¿Por qué se aplica muy
poco en el Perú? Porque están pocos informados de este principio, por la cultura
jurídica ps nos gusta litigar e iniciar un proceso , también porque no le conviene al
abogado que se corte el proceso porque vive de este.
5. En el Perú conforme al artículo 2 es requisito sine qua non, que el imputado de la
aceptación para que se aplique este principio, si el imputado no acepta no se aplica en
el caso.
6. Se requiere también que el imputado pague el monto de la reparación civil, este
monto es negociable entre la fiscalía y el imputado, con conocimiento de la parte
agraviada.
7. ¿Qué pasa si no cuenta con los recursos económicos para pagar la reparación
civil? la ley permite pagar a plazos, no más a 8-9 meses, si el imputado no cumple
con pagar queda sin efecto la aplicación del principio y continúa el proceso. Una vez
cumpla con pagar el monto total de la reparación, la fiscalía aprobará la aplicación de
ese principio en el caso en concreto.
8. Su aplicación tiene el carácter de cosa decidida, que equivale a cosa juzgada. Se
entiende de aquel caso que no se puede revivir, se llama decidida porque quien
aplica el principio es un fiscal, una vez aceptada y cortada el proceso penal, no se
puede volver a revivir este proceso bajo cualquier pretexto.
¿En qué momento se aplica?
Se cometió el delito y la fiscalía conoce el delito, la aplicación de este principio está
latente desde antes que empiece el proceso hasta que termine la fase de la investigación
preparatoria. Un proceso penal que ha empezado hasta antes de que termine la
investigación preparatoria. Durante la investigación que dure un determinado caso.

JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA PENAL

Jurisdicción: Jurisdicción viene de las voces latinas de juris:, dictio: hecho de aplicar la
norma a un caso en concreto, se entiende la función que cumple el estado a través del
órgano judicial de aplicar la ley a un caso concreto.
JUAN GÁLVEZ, dice que la jurisdicción es el poder de ver del estado destinado a
solucionar un conflicto de intereses.
Jurisdicción penal, es la aplicación del código penal parte sustantiva a un caso concreto,
por aquella persona que está investida de la función jurisdiccional. el juez penal,
previamente designado como tal.
- Jurisdicciones penales ordinarias, reguladas por el código procesal penal.
- Jurisdicciones penales especiales, fueros penales especializados, justicia penal
policial y militar, jpenal menores, jp de manera limitada para casos de rondas
campesinas y nativas (no reguladas por el código procesal penal)

ELEMENTOS DE LA JURISDICCIÓN
Desde el viejo derecho romano esclavista sabemos que esta función es del estado, función
jurisdiccional, tiene 5 elementos.
1. NOTIO, Derecho que tiene el juez o autoridad jurisdiccional de avocarse o conocer
un asunto en concreto.
2. VOCATIO: Entendida como la facultad que tiene el juez de hacer comparecer al
proceso a los sujetos procesales, si la persona citada no comparece, el juez pedirá que
se le lleve a la fuerza.
3. COERTIO, Potestad de recurrir eventualmente al uso de la fuerza pública con
efectos de hacer cumplir sus mandatos, a través de la policía.
4. JUDICIUM, facultad de discernir y analizar un caso que ha sido conocido por él y
decidir o dictar la sentencia o fallo correspondiente aplicando la ley, función de
juzgar, decidir y de fallar.
5. EXECUTIO, Consiste en que el juez es el encargado de hacer cumplir sus
disposiciones y órdenes impartidas por él.

CARACTERÍSTICAS DE LA JURISDICCIÓN PENAL


Según Meier
1. AUTORITARIO: Significa que en materia penal, el juez penal va hacer uso de las
facultades que establece la ley para hacer cumplir su mandato, porque su mandato
constituye una violencia legitimada.
2. 2 FUNCIONES: 1. SALA PENAL 2. FISCALÍA O MIN PÚBLICO. En alguna
medida la fiscalía comparte la función jurisdiccional porque esta inicia la acción penal
por ser el titular, dirige, formula la acusación, defiende e impulsa la acusación penal
hasta el final.
3. LA JURISDICCIÓN PENAL SUSTENTA SUS DECISIONES EN LAS PRUEBAS
QUE EXISTEN en el proceso
4. PARA QUE TENGA LEGITIMIDAD TIENE QUE ENCUADRARSE EN EL
MARCO LEGAL, LA PRONUNCIACIÓN DEL JUEZ TIENE QUE ESTAR
ENMARCADO DE ACUERDO A LA LEY Y A LAS PRUEBAS APORTADAS EN
EL PROCESO, solo de esa manera tendrá legitimidad

EL art 1 del CPP, indica que:


● gratuidad del proceso penal (costos y costas)/teórico porque quien asume los
costos y costas según el NCPP lo cubre la parte perdedora
● el juicio previo, antes de una sentencia se deberá iniciar el proceso penal,
investigar y cumplir todos los pasos, sometido a los principios procesales
(oralidad, bilateralidad)
● reconocimiento de la igualdad procesal - respondiendo al principio
constitucional de la igualdad ante la ley
● recurribilidad y revisable en segunda instancia
● garantía de indemnización de los errores judiciales

LA a
- Etimológicamente proviene de la voz latina, ‘’competere’’- corresponder a uno cierta
cosa
- La competencia es parte de su jurisdicción
- GARCÍA RADA, es el ámbito dentro del cual el juez tiene y puede ejercer
válidamente la jurisdicción.
- CÉSAR SAN MARTÍN, Es la medida de la jurisdicción de la cual está investido el
singular órgano judicial.
- NCPP (19.2)

- La competencia es parte de la jurisdicción, significa la capacidad que tiene el juez


para que pueda aplicar su función jurisdiccional en ciertos casos.
- Un juez penal no puede conocer todos los casos limitación jurisdiccional
- Todo juez penal tiene jurisdicción penal.
- Es la limitación de la jurisdicción del juez es la competencia, no conoce todos los
casos, conoce los casos de los cuales es competente.
07-12
CLASES DE COMPETENCIA
Conforme al artículo 19.1, en el perú, hay 4 tipos de competencia

Regula las 2 clases de competencia de manera simultánea: Competencia objetiva y


competencia funcional (A partir ART. 26 CPP)
Razón: están estrechamente vinculadas}

1. Competencia objetiva:
➔ Ratio de materiae (razón de la materia) Está dada por razones de materia de
la infracción penal, por razones del bien jurídico violentado. Del delito que se
ha cometido. ¿Qué tipos de delitos va a conocer el juez penal? delitos graves,
leves o faltas (jueces de paz letrados)
➔ Ratio de personae (razón de persona): cuando un delito es cometido por una
persona ordinaria o cuando un delito es cometido por una personas con
condiciones especiales (funcionario público, organización criminal) JUECES
ESPECIALIZADOS.
Ejm: si un juez comete un delito, tiene que investigar un juez de su mismo
rango o superior
2. Competencia funcional: por razón de la función que ejerce el operador
jurisdiccional. De acuerdo a las atribuciones que a atribuye la ley a las distintas
jerarquías.
Hay una estratificación jueces de la corte suprema, jueces de la sala superior, jueces
colegiados, unipersonales, de investigación preparatoria, etc
3. Competencia territorial: aquel espacio donde la ley señala donde un juez es
autorizado para ejercer su función jurisdiccional. Regulado por la LEY ORGÁNICA,
la competencia territorial de un juez no siempre coincide con la demarcación
política de los distritos o regiones.
EJM: juez de acomayo conoce el de Acomayo
EJM: Si se comete en santiago, el juez de santiago
REGLAS para determinar la competencia territorial (Art.21 CPP)
● Forum delicti comisi: por el lugar donde se perpetró el delito (regla general)
Artículo 21 Competencia territorial.- La competencia por razón del territorio se establece en
el siguiente orden:
1. Por el lugar donde se cometió el hecho delictuoso o se realizó el último acto en caso de
tentativa, o cesó la continuidad o la permanencia del delito.
2. Por el lugar donde se produjeron los efectos del delito.
3. Por el lugar donde se descubrieron las pruebas materiales del delito.
4. Por el lugar donde fue detenido el imputado.
5. Por el lugar donde domicilia el imputado

Sin embargo en la práctica existen casos especiales de competencia territorial.


- art 22. Delitos cometidos en un medio de transporte:
- art 23. delitos cometidos en el extranjero:
EJM. un juez penal peruano puede conocer un delito cometido en EE.UU

¿En qué casos el juez puede conocer un delito cometido en el extranjero?

CP artículo 2. CP. ART 2.-principio de extraterritorialidad

La Ley Penal peruana se aplica a todo delito cometido en el extranjero, cuando:

1. El agente es funcionario o servidor público en desempeño de su cargo;


2. Atenta contra la seguridad o la tranquilidad pública o se traten de conductas
tipificadas como lavado de activos, siempre que produzcan sus efectos en el
territorio de la República
3. Agravia al Estado y la defensa nacional; a los Poderes del Estado y el orden
constitucional o al orden monetario;
4. Es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito esté previsto como
susceptible de extradición según la Ley peruana, siempre que sea punible
también en el Estado en que se cometió y el agente ingresa de cualquier manera
al territorio de la República;
5. El Perú está obligado a reprimir conforme a tratados internacionales.

“Artículo 24.- Delitos graves y de trascendencia nacional Los delitos especialmente


graves, o los que produzcan repercusión nacional cuyos efectos superen el ámbito de
un Distrito Judicial, o los cometidos por organizaciones delictivas, que la Ley
establezca, podrán ser conocidos por determinados jueces de la jurisdicción penal
ordinaria, bajo un sistema específico de organización territorial y funcional, que
determine el Órgano de Gobierno del Poder Judicial. (*)RECTIFICADO POR FE DE
ERRATAS Los delitos de tráfico ilícito de drogas y lavado de activos; y, los delitos
de secuestro y extorsión que afecten a funcionarios del Estado, podrán ser de
conocimiento de los Jueces de la Capital de la República, con prescindencia del lugar
en el que hayan sido perpetrados.”

KEIKO FUJIMORI: Delitos contra la fe pública, obstrucción administración de


justicia, corrupción de funcionarios, lavado de activos, organización criminal,
parece (tráfico de drogas)

La competencia territorial: se da al juez que tenga las atribuciones de conocer


estos delitos, jueces de competencia nacional
- art 24. Delitos graves y de trascendencia nacional: *jueces y fiscales
especiales que tienen jurisdicción nacional.

4. Competencia por conexión: En razón de las personas que han cometido, por razones que
tienen vinculación. La persona que denuncia es denunciada por el mismo delito. Una persona
se le denuncia y esta persona. Generalmente se da en los Delitos contra el patrimonio:
usurpación (ART 31 del CPP) en razón a:

- los delitos cometidos


- personas cometido
- por la vinculación entre estas. (contradenuncia)
Artículo 31°.- Conexión procesal Existe conexión de procesos en los siguientes casos:
1. Cuando se imputa a una persona la comisión de varios delitos. (concurso real de
delitos) unidad de sujetos, pluralidad de delitos
2. Cuando varias personas aparezcan como autores o partícipes del mismo hecho
punible. (autor, coautor, partícipes, cómplices) /FORZOSO U OBLIGATORIO pluralidad
de sujetos, unidad de delitos
3. Cuando varias personas vinculadas por una misma voluntad criminal hayan
cometido diversos hechos punibles en tiempo y lugar diferentes. (
4. Cuando el hecho delictuoso ha sido cometido para facilitar otro delito o para
asegurar la impunidad.
5. Cuando se trate de imputaciones recíprocas.

09-12
PROBLEMAS DE COMPETENCIA, problemas relativos a la competencia
1. Declinatoria de competencia: Consiste en que cuando el juez penal o fiscal
no es competente de conocer un caso que se ha abocado entonces puede dictar
una resolución o una disposición debidamente fundamentada, por lo tanto el
caso que estaba conociendo pasa al juez competente.
2. Transferencia de competencia.: La competencia es intransferible como principio,
sin embargo en la práctica judicial, art 39 señala que excepcionalmente ´´para algunas
situaciones especiales como:
1. Cuando circunstancias insalvables perturban o alteran
gravemente el normal desarrollo de la investigación: ejem. Cuando
se investiga un caso y trae conmoción social (marchas, huelgas), en ese
caso se transfiere la sustanciación del proceso a la fiscalía y juzgado de
otra jurisdicción. ejm. el anterior alcalde de Espinar.
2. Cuando sea real o inminente el peligro incontrolable contra la
seguridad del proceso o su salud. Ejemplo, delito de violacion de la
libertad sexual, hay indignación porque un sujeto ha violado y las
personas del barrio quieren tomar la justicia por sus manos,
agrediendo, linchando. En ese caso conviene transferir la competencia.
3. O cuando sea afectado gravemente el orden público. ejemplo,
cuando cierran las vías. Cuando hay sabotaje por parte de las personas,
toman medidas de fuerza contra la administración de justicia.

3. Contienda de competencia: Conflicto de competencia, conflictun los sujetos


procesales (imputado, agraviado, fiscalía..)
Cuando el fiscal que conoce el caso o cuando el juez penal que se está abocando en
el conocimiento de un caso, desde la óptica de cualquier sujeto procesal, la
competencia es cuestionable y es incompetente. Entonces promoverá la contienda
de competencia. Se resuelve contra el fiscal o juez contra quien se ha promovido la
contienda de competencia, se pedirá su opinión por escrito, no lo resuelve el juez o
fiscal es cuestión sino su superior. Puede ser de carácter:

- Positivo: un fiscal conoce el caso y resulta que el imputado promueve la


contienda de competencia, pero el fiscal sabe que es competente por eso debe
seguir conociendo el caso y entonces prosigue.
- Negativo: Cuando no se considera competente. Lo resuelve la instancia
superior.

4. Acumulación de procesos: Cuestión de competencia que significa en acumular


dos o más procesos en uno solo, responde a varios delitos investigados en varios
procesos a fin de facilitar la investigación y emitir una sola sentencia.
Es OBLIGATORIA en los casos de pluralidad de sujetos.
En los demás casos la acumulación es facultativa, analizando la situación del estadio
del proceso.

Ventajas:
- obedece al principio de economía procesal, es economizar tiempo y recursos
- con la finalidad de evitar contradicción de resoluciones
- obedece al principio de unidad de proceso, unidad de 7criterios. No puede
haber criterios distintospara acumuuular en donde es facultativa
Aspectos previos para aplicar la acumulación de procesos.
- no se puede acumular procesos que se tramitan por diferentes vías.
- avance del proceso, en que nivel está, si hay un desnivel no conviene
acumularr
- opinión de los sujetos procesales

5. Desacumulación, dos o tres procesos que se han acumulado o más, pueden


disacumularse. (ejm. Megaproceso por corrupción, mafia japonesa). Art 51 que regula
bajo el nombre de procesos acumulados e imputaciones conexas.
- en caso de que se requieran de diligencias especiales o plazos más dilatados
para su sustanciación.

6. Inhibición y la recusación:
- inhibición es cuando el operador judicial de mutuo propio sin que nadie lo
solicite se separa del conocimiento de proceso porque en el camino se da
cuenta de que no es competente en el proceso, casos establecidos por el código
solo esos casos (proceso disciplinario), tiene que haber una causal para
inhibirse. Las causales están preestablecidas en el Art 53.
- La recusación es una institución sólo para jueces que consiste en que un juez
que está conociendo un asunto que por medio de causales legales afecten su
imparcialidad. Entonces, cualquiera de los sujetos procesales podrá pedir la
recusación del juez.

También podría gustarte