Manual CPS - 2

También podría gustarte

Está en la página 1de 22
{Qué es lo que pretende medir el CPS? De acuerdo con la intencién de los autores y de Jas consideraciones apuntadas en el capitulo 1, se trata de evaluar un conjunto de rasgos de la personalidad que tienen su principal manifestacién en diferentes situaciones de la conducta de las personas; en ese capitulo 1 se justifica la validez de constructo del cps. En los estudios factoriales que se describi- ran en un apartado posterior dentro del pre~ sente capitulo se justifica que las variables del CPS apuntan a unas dimensiones genera- les bien definidas en la-gstructura general de la personalidad. ¥ este tipo de validez facto- rial puede verse apoyado por otros tipos de validez. 3.5. Relaciones interescalas ‘4 En muchos instrumentos que miden perso- nalidad, los autores han procurado que los elementos puntiien en una sola de las escalas existentes; por ejemplo en el 16PF-S cada uno de sus 170 elementos de personalidad aportan puntuacién sélo auna de las 15 varia- bles de personalidad o factores primatios. En otros instrumentos, como en el MMPI, un elemento puede aportar puntuacién a més de una escala, porque la conducta implicada en la redaccién del elemento tiene incidencia en més de una variable de personalidad. En ambos casos, los autores no afirman tajante- mente Ia independencia (correlacién nula) de Jos elementos o variables apreciadas, porque, a la postre, esas variables comparten su inci- dencia en las situaciones concretas de la con- ducta humana En el caso del CPS, los autores se han inclinado por admitir que algunos de sus ele~ EPS Chestionamio ne PeRsonalsba SITUACTONAL Desde un enfoque de Ia validez conver- gente se puede aportar evidencia sobre este aspecto en el CPS con el andlisis de los indi- ces de relacién de las variables medidas con otras que apunten a constructos muy relacio- nados. En un apartado posterior se analizan las relaciones entre las medidas del CPS, las de otro cuestionario de personalidad (CEP) y también las de un cuestionario de andlisis cli- nico de la personalidad (CAQ). Finalmente, para apuntar algtin dato de validez predictiva, en otro apartado se anali- za la capacidad discriminativa del CPS re pecto a otros atributos 0 variables cuyas cate- gorfas pueden tener distinta incidencia en los cuestionarios de personalidad, tales como el sexo, Ia edad 0 el nivel de formacién de los sujetos. y andlisis factoriales mentos puntiien en mas de una escala. Asi, por ejemplo, el elemento 91. A veces me sien- 10 turbado por sentimientos de inferioridad, que contestado con Ja alternativa Verdadero pertenece a Ia escala Ansiedad, cuando es contestado con Ia alternativa Falso puntia también en las escalas Estabilidad emocional y Confianza y seguridad en sf mismo. Este hecho provoca un solape entre las escalas e incide en los indices de correlacién entre ellas; cuantos més elementos comunes tengan dos escalas mayor serd el coeficiente de correlacién entre ellas a causa de un efec- to espurio. En el CPS hay 15 escalas de per- sonalidad y 3 de validez (Sinceridad, Desea- bilidad social y Control) que pueden tener elementos comunes; dejando a un lado la escala de Control, con las 17 escalas restantes se pueden formar 136 parejas para estudiar sus intercorrelaciones, y en el 50% de esas parejas hay, al menos, un elemento comin: En la mitad superior derecha de la matriz de la tabla B.2 (en el Apéndice B) el lector puede encontrar el mimero de clementos que ticnen en comin esas 17 escalas. Para juzgar sobre su cuantfa relativa, en la diagonal de esa matriz. (cruce de las variables) estd ef niimero de elementos que componen cada escala, Teniendo en caenta esta informacién y apli- cando una f6rmala desarrollada en 1954 por Guilford ', se puede determinar el grado de cortelacién que supone ese solape. En la mitad inferior izquicrda de la tabla B.2 se encuentran los indices resultantes de aplicar esa formula a todas Jas parejas de escalas e1 las que hay elementos comunes; los indices vienen expresados en centésimas. Esta infor- macién puede ser atil en aquellas ocasiones en que cl usuario calcule Ia correlacisn entre las escalas en ua determinada muestra. Por ejemplo, como hay 14 elementos comunes entre Dominancia (que tiene 24) y Liderazgo (que tiene 19) una buena parte de la correla- cidn (0,66) que se observe entre ellas es debi: da a este efecto espurio de tener mucho con tenido comin; pero es normal que ocurra esto, porque los consttuctos de dominancia y lide- razgo comparten bastantes comportentes en a realidad. Algo parecido ocurre entre Control cognitivo © Inteligencia social (con 12 ele- mentos comunes y un 0,56 de correlacién espuria), asf como entre Autoconcepto y Confianza y seguridad (con 12 elementos comunes y un 0,49 de correlacién espuria). En las fases dle construccién del CPS se han calculado las matrices de intercorrelacio- nes de las es cen los subgrupos de ¢ sexo en Ja muestra A denominada sincera Los indices de correlacién de ambas matrices se han ineluido en el Apéndice B en una sola tabla, 1a B.3; los indices correspondientes a os varones estan en a mitad superior dere- cha por encima de Ja diagonal, mientras que Jos de las mujeres se encuentran en 1a mitad inferior izquierda, por debajo de Ia diagonal. Pero, atendiendo a Jo indicado en los paitra- fos anteriores, muchos de esos indices estin afectados por el solape existente entre las correspondientes escalas. Una vez eliminado este solape, el resultado se encuentra en ta tabla B.4 (varones sobre Ia diagonal, mujeres por debaju de ella) Libres ya de correlucién espuria, estas dos matrices, han sido sometidas at varios anilisis, factoriales para conucer lt estructura interna de personalidad que subyace en ellas. Se han exttaido componentes principales y con rota cin oblicua para permitir que las dimensio- nes resultantes puedan mostrar relaciones, entre sf. La mejor solucidn ha sido extraer co factores que, en cierto modo, recuerdan esos cinco grandes (“big five”) de la literatu- ra anglosajona. Se répitid este proceso de anilisis correlacional y factorial con una muestra de mas de dos millares de casos en procesos de seleccién y, con algunas peculia- ridades, se definieron esas mismas cinco dimensiones. Las soluciones fuctoriales de cada sexo son tan similares que se considers prefer emplear las muesiras totales, reuniendo ambos sexos. Ademis, dado que en el futuro ble ¥ Cuando hay elementos comunes en Las escalas A y Bes necesri corer Na (ne elementos en A que wo estinen Bh ute elementos en B que nocestin en A)y Ne (ode elementos comunes en Ay en 1) el indice Je sola view dao por a femal sient 22 el instrumento se va a emplear tanto en situa- ciones sinceras como de seleccidn profesio- nal, antes de tomar como definitivos los pesos encontrados en el andlisis de la muestra sincera, parece preferible tener también pre- sentes los andlisis factoriales de sujetos en procesos de seleccién, las muestras B y C citadas en apartados anteriores. En la tercera muestra (N=39.611) se han formado dos gru- pos (Cl y C2), uno con los sujetos que en ese proceso de seleccién de émbito nacional aspi- raban a puestos de tipo general (desde con- serjes a gerentes), y otro con los candidatos a puestos de tipo sanitario (desde enfermeros a médicos y cirujanos). \ En el Apéndice B se presentan dos matri- ces cuadradas (B.5 y B.6) con las intercorre- laciones de las escalas en Jas cuatro muestras y con 18 variables (15 de personalidad y 3 de validacién); en Ta tabla B.5 estén los indices de correlacién de 1a muestra A (N=1.016, por encima de la diagonal) y de la primera mues- tra de seleccién (N=2.299, reunidos ambos sexos, por debajo de la diagonal); en la tabla B.6 se recogen los resultados de las submues- tras Cl (19.411 aspirantes a profesiones no sanitarias, por encima de la diagonal) y C2 (20.220 candidatos a puestos sanitarios, por debajo de la diagonal). Todos los indices de estas matrices estén exentos de correlacién espuria debida al solape existente entre las escalas. Estas cuatro matrices han sido sometidas al andlisis factorial de componentes principales, rotacién oblicua, y una solucién con cinco vectores, Las saturaciones factoriales (en centésimas) superiores a 0,14 se encuentran en la tabla B.7. En la primera columna de cada anélisis estan las comunalidades (h) © participaci6n de cada variable en el conjunto de las cinco dimensiones; en la base de esta columna se encuentra el porcentaje de varian- CPS. Corsrinnanio nw Pensonatnan SITUACIONAL za comin total (VT%) explicado en cada and- lisis (entre 58% y 61%), las columnas corres- pondientes a cada factor han sido etiquetadas con una abreviatura del constructo que se comenta en los parrafos siguientes, y en la base de cada factor, en la fila VI%, esté el porcentaje de varianza comin total explicado por cada dimensién, En el recuadro situado cn a parte inferior de cada anélisis se encuen- tran la matrices de intercorrelaciones de los factores de cada andlisis, con los indices tam- bign en centésimas La primera dimensién es claramente un factor de bucpa estabilidad en la estructura de la personalidad, es decir, es un buen indice de AJUSTE, y por eso se ba empleado Ia abre- viatura “Aju” en las cabeceras de las colum- nas. Viene definido prineipalmente por una elevada Estabilidad emocional y una baja Ansiedad, y se acompafia de pesos elevados en Autoconcepto, Confianza y seguridad y Control cognitivo y peso negative en Agresividad; este Ajuste parece una estructu- ra deseable socialmente porque la Deseabili- dad social tiene un peso muy significativo. El segundo vector se ha denominado LIDERAZGO porque, sobre todo en las muestras de selecci6n, 1a escala de Liderazgo es uno de los principales componentes. Le acompafian pesos significativos de signo positivo en Dominancia, Agresividad y Sinceridad y de signo negativo en Tolerancia. Dependiendo de la muestra de anailisis apare- cen otros pesos que pueden indicar peculiari- dades de esos sujetos a la hora de definir la conducta de liderazgo. Como Ja principal saturaci6n del tercer fac- tor es en todos los anilisis la escala Ind, esta dimensién se ha denominado INDEPEN- DENCIA; dependiendo de las peculiaridades de la muestra, el factor viene definido tam- bign por pesos positivos en Confianza y segu- ridad y Agresividad, y pesos negativos en Ajuste social y Sinceridad. La cuarta dimensién tiene que ver con Ia aceptacién de la normativa social (Integri- dad y honestidad) y saber estar con ella (Inteligencia social); por tanto, expresa el grado de socializacién y para ponerle una eli queta se ha clegido el término CONSENSO, 0 adecuacién a los demas. Por eso no extra que en alguno de los andlisis aparezean pesos significativos de las escalas de Sociabilidad, Control cognitive y Ajuste social. Natural- mente, en las muestras de seleccién el peso de la Deseabilidad social es mayor que en la muestra sincera A. Finalmente, aparece un quinto factor poco estable en sus saturaciones en las cuatro muestras empleadas. Parece reunir compo- nentes de la relacién con los demas (Soci bilidad, Inteligencia social, Confianza y seguridad y E‘ieacia) y por eso se ha decidi- do denominatlo EXTRAVERSION. En los 3.6. Correlaciones con En las fases de preparacién dél instrumen- to para su puesta a punto, el CPS se ha con- trastado con otras variables, tanto de tipo aptitudinal 0 de conocimientos como de per- sonalidad. Generalmente no se han encontrado indi- ces muy significativos en la literatura sobre las conexiones entre los rasgos de personali- dad y la inteligencia 0 los conocimientos; aunque en la conducta esos aspectos de la persona estén implicados para tener éxito 0 alcanzar los fines perseguidos, podria parecer que sus estructurgs actuaran por canales ca independientes. procesos de seleccién alude mis a los com- ponentes de afabilidad 0 condescendencia con las personas del entorno; sin embargo, aparece con el nombre de extraversién en el impreso de Perfil de resultados. Es una di- mensién muy frecuente en la literatura facto- rial de la personalidad, y su poca estabilidad en la definicién puede ser debida a que, en este instrumento y muestras, parte de la va- rianza ha sido ya asuinida por otra dimensic con componentes de relaciones sociales, el factor de Liderazgo. Estas cinco dimensiones no son indepen- ientes en la conducta humana; el hecho de emplear una solucion factorial oblicua permi te conocer Jas relaciones que, en este instru- mento y muestras, tienen entre sf; los indices de correlacién aparecen en los recuadros de la base de Ia tabla B.7. En estas matrices iangulates destacan las relaciones existentes entie el factor de Ajuste y el de Consenso (desde 0,21 a 0,38), entre Ajuste y Extraver~ sién (desde 0,24 a 0,42), y entre Consenso y Extraversi6n (desde 0,19 a 0,35). otras variables el caso del CPS, los andlisis realizados estan en esa Ifnea. Sin embargo, tal vez por su carécter de medida situacional, algunas de las variables de personalidad presentan unas relaciones pequefias (pero estadlisti mente significativas dada la cuantia de las muestras empleadas) con los otros aspectos medidos. ne En la tabla B8 se presentan en centésimnas los coeficientes de correlacién obtenidos en los anilisis de tres muestras de candidatos (B1 a B3) en procesos de seleccién en cuya baterfa selectiva, ademas del CPS, se inclu- yeron otras medidas: 24 B1) 541 casos (327 varones y 214 mujeres, aspirantes a policfas), con las siete varia- bles del IGF-S (bateria factorial de inte- ligencia nivel superior, con las puntua- ciones IGF = Total, Inv = inteligencia no verbal, Iv = inteligencia verbal, R = razo- namiento, E = espacial, V = verbal y N numérico) y tres puntuaciones de un test de Resolucién de problemas (A = acier- tos, E = errores y PD = puntuacién direc- ta teniendo en cuenta A y B). En la base de la tabla se encuentran los estadisticos bisicos (M = medi tipica) de las variables aptitudinales. B2) 691 varones (aspirates a policias), con las siete variables del IGF-M (baterfa similar a la anterior, pero de nivel medio), y una prueba de memoria (BTA- 4). B3) 698 casos (199 varones y 499 mujeres, aspirantes a personal auxiliar de vuelo), con una prueba de conocimientos de inglés (Ing-A = comprensién auditiva, Ing-L = comprensién lectora y punte: cién Total) y un test émnibus (mezela de cultura general con rasgos aptitudinales). El esquema de relaciones con las 15 esca- las de personalidad del CPS se repite en las tres partes de la tabla, Las principales rela- ciones positivas se dan con los rasgos de una personalidad ajustada: Estabilidad emocio- nal, Autoconcepto, Confianza y seguridad, Control cognitivo, Inteligencia social e Integridad y honestidad; la tnica relacién cla- ramente significativa de tipo negativo es con la variable de Ansiedad, y en una pequefia medida con la de Agresividad. ‘Cuando enlas muestras B1 y B2 se repitie- ron los andlisis de relaciones con las sub- muestras de cada uno de los dos sexos de esos CPS Cuestuvaynte ine Pensoaraogn SHAHN grupos, se obtuvieron indices muy similares, pero ligeramente superiores en los varones. Sin embargo, Ja estructura de relaciones cambia substancialmente cuando frente al CPS se ponen medidas de personalidad obte- nidas con otros instrumentos. Los indices de correlacién son, en ocasiones, muy significa- tivos, tanto que pueden tomarse como medi- das de la valider, concurrente del CPS cuan- do la variable es muy siti in los estudios espafoles de st construc n, las puntuaciones en el CPS se han pues- to en relacién con Jas variables medidas por otros dos instrumentos: c a) Cuestionario de personalidad EPI (Eysenck y Eysenek, 1994, 7° edicién), con cinco variables: N = Neuroticismo, E = Extraversién, S idad, IMP_ Impulsividad y SOC = Sociabilidad). b) Cuestionario de anslisis clinico CAQ (Krug, 1994, 3* edicién) con doce v bles: DI = Hipocondria, D2 = Depresién suicida, D3 = Agitacién, D4 = Depresién ansiosa, DS = Depresidn baja-energia, D6 Culpabilidad-resentimiento, D7 = Apa- tia-retirada, Pa = Paranoia, Pp = Desv cidn psicopitica, Sc = Esquizotrenia, A: Psicastenia y Ps = Desajuste psicolégico. Las muestras empleadas han sido, respecti- vamente, las muestras BI y B2, citadas en los parrafos anteriores. En la tabla B.9 (tanto en la muestra total como en cada uno de los sexos), se resumen los resultados del andlisis correlacional (los indices estén en centésimas); en la base se encuentran los estadisticos basicos de la muestra en las escalas del EPI. Con pequefias diferencias, el esquema de relaciones es muy similar en ambos sexos; por tanto, los comen- tarios que vienen a continuacién se refieren al andlisis de la muestra total (N=41, cuyos indices son mas estables). Las medidas que en el CPS apuntan @ una personalidad estable (valores positivos en Est, Auc, Csg y Ceg, y valores negativos en Ans) muestran unas correlaciones muy eleva- das, y de signo contrario, con la escala No medida de la inestabilidad del EPI; este Neuroticismo tiene relaciones negativas con casi todas las escalas del CPS (excepto Ansiedad, Dominancia y Agresividad). Asi, pues, el Neurotcismo de Eysenck estii medi- do inditectamente por el CPS, porque es un componente de muchas de sus escalas. La Extraversién (E) de Eysenek tiene su jor correlacién (0,60) con ta escala de Sociabilidad del CPS, pero también es muy significativa la relacién existente con las escalas de Liderazgo (0,41), Dominancia (0,36) y Autoconcepto (0,34); son también significativos los indices que muestran las escalas de Confianza y seguridad (0,26) y Eficacia (0,25), asf como la Agresividad (0,19). Es un esquema de relaciones muy congruente con Jo que se entiende en la lite- ralura por extraversién; algo que puede espe- cificarse cuando esta dimensién general E se desglosa en esos dos componentes que ofrece Ja versi6n espatola del EPI, la Impulsividad (IMP) y la Sociabilidad (SOC), incluidos también en la tabla B.9. Ahora las relaciones entre la escala SOC del EPI con las del CPS aumentan, tanto en Soc (0,70) como en Auc (0.47) y Csg (0,42). ma Es muy interesapte observar que este des- glose de la E del EPI especifica, y tal vez, explica, las relaciones de E con el CPS. ‘Véanse, por ejemplo, los siguientes casos: a) las casi nulas relaciones (0,06) de E con la Estabilidad emocional e Int social, pasan a ser negativas con la Impulsividad y positivas con la Sociabili- dad; b) la relacién positiva de E con Autocon- cepto, Eficacia y Confianza y seguridad aumenta con la escala Sociabilidad del EPL y pasa a ser negativa con la Impulsividad; c)el componente principal de la correlacién de E con la Sociabilidad del CPS es de la variable con ese nombre en el EPI y casi nula con la Impulsividad; y d) hay algunos aspectos peculiares en las matrices de cada sexo que el lector puede descubrir en un examen mis minucioso de los indices de la tabla, En Ja tabla B.10 se oftecen las correlacio- nes con el CAQ encontradas en el andlisis de Jos 694 casos de una submuestra obienida en un proceso de selecciGn. La gran mayorfa de Jos 216 indices de la tabla tienen signo nega- tivo y hay muchos que son estadisticamente significativos, Dado que generalmente el CPS aprecia aspecto’ positives (habia que excepluar, sobre todo, las escalas de Ansiedad y Agresividad), esos indices negati- vos y significativos vienen a apoyar la vali- dez concurrente de las escalas del CPS. Son, principalmente, las escalas que defi- nen el factor secundario de Ajuste las que presentan indices més significativos: E: bilidad emocional, Autoconcepto, Eficacia y Confianza y seguridad con signo negativo y Ansiedad y Agresividad con signo positivo, presentan relaciones substanciales tanto con las escalas de depresién (D1 a D7, excepto D3), como con las demés apreciaciones de 26 problemas de la personalidad, sobre todo con la escala Ps (Desajuste psicolégico). En este esquema de relaciones quedan fuera las escalas D3 (Agitacién) y Pp (Desviacién psicopatica) del CAQ; estas variables muestran algunas relaciones po vas (aunque menos significativas que las anteriores) con las escalas del CPS. La Agitacién del CAQ tiene alguna relacién positiva con la Dominancia y el Liderazgo del CPS, y la Desviaci6n psicopitica del CAQ tiene relaciones positivas de mayor cuantia con las escalas que en el CPS apuntan al factor secundario de Ajuste (sobre todo Estabilidad y ‘Confianza y seguridad en el polo positive y Ansiddad en el negativo). CPS CuEsTIONARW DF PERSONALIDAD SHUACIONAt. Para una mejor interpretacién de los in ces de las relaciones con el CAQ hay que tener presente que este instrumento tiene un componente muy clfnico y sus elementos tie- nen muy poca atraccién en un proceso de seleccién, como ha sido el presente caso; af estén esas medias tan bajas y la poca variabi- lidad que muestran los estadisticos incluidos en la base de la tabla. Con todo, este andlisis de validez concu- trente viene a mostrar que el CPS puede tener una buena capacidad discriminativa de la existencia de desviaciones psicoldgicas en una muestra de poblacién normal. 3.7. Influencia del sexo En la mayoria de los cuestionarios de per- sonalidad se ha tomado el sexo como una variable diferencial de los rasgos apreciados, y existen unas observaciones que son aplica- bles a la mayoria de Jos instrumentos. Por ejemplo, las mujeres obtienen puntuaciones mayores en las medidas de inestabilidad emocional y los varones destacan en los ras- gos de dominancia, independencia 0 agresivi- dad. Este tipo de andlisis puede realizarse con la ayuda de la técnica “t" (de Student) para determinar si las diferencias observadas son estadisticamente significativas. Esto suele ser vlido cuando la muestra es grande, pero el estadistico no tiene igual significaci6n précti- ca cuando la muestra es muy grande (como es el caso de fa mayoria de las recogidas con el CPS); por ejemplo, con una muestra muy grande una diferencia de 2 puntos en puntua- cién directa puede resultar estadisticamente significativa, y desde el punto de vista practi- co 9 de interpretacién dicha diferencia no supone un cambio substancial en el rasgo subyacente. Tanto a nivel de elemento como de puntua- cién directa se ha analizado la influencia del sexo en los resultados del CPS y, en general, no se han observado diferencias substancia- les. En la segunda mitad derecha de la tabla A.L (bajo el titular “Diferencias V-M”) se recogen los resultados de un estudio diferen- cial de los indices de atraccién de ambos sexos en las muestras A (N=1.016) y B (N=2.299). Generalmente las diferencias observadas son pequefias: a) solo hay 6 elementos (no llega al 3% de los existentes en el instrumento) en la muestra Acen los que la diferencia supera el valor 14%, y en ningiin caso se supera el 18%; el elemento més diferencial en esta mues- tra sincera es el 5 (Me gusta ira reuniones y fiestas donde hay mucha gente); pertene- cea la escala de Sociabilidad y las mujeres puntdan mis alto; pero esa diferencia del 18% casi se anula (baja al 2%) en la mues- tra de seleccin; b) en Ja muestra B (en un proceso de selec- cién) hay 12 elementos (un 5% del total de los existentes) con esas caracteristicas y hay dos en los que la diferencia intersexos llega al 29%; en esta muestra de seleccién esos dos elementos mis diferenciales son el 167 (Me emociono facilmente) de la escala Estabilidad emocional y el 203 (Se me saltan las ldgrimas con facilidad) de Ansiedad; en ambos casos las mujeres también puntian més alto. En el 167 no hay diferencias significativas en Ja mues- tra A, y en el 203 la diferencia disminuye al 13% pero sigue a favor de las mujeres. No son constantes esas diferen Xo en ambas muestras, lo cual pai tar a que haya un componente las provoca, ituacional que Para comprobar el efecto de estas diferen cias en las puntuaciones directas que se obtie- nen en las escalas, se obtuvieron esas puntua ciones de cada sexo en ambas muestras y se analizaron las diferencias. En Ja muestra A, en ninguna escala la pun- tuacién directa de uno de los sexos supera a la del otro en 2 unidades, y este valor no resulta estadisticamente significativo cuando su interpretacién est4 orientada hacia una labor prictica de psicodiagnéstico diferen- cial. No obstante, parece que los varones des- tacan algo por su Dominancia, Agresividad, Liderazgo y Sinceridad, mientras que las mujeres destacan en Ansiedad, Sociabilidad, Tolerancia, Inteligencia social ¢ Integridad- honestidad, caracteristicas que, en general, estn en Ja literatura psicolégica cuando se estudian instrumentos de autoinforme como del CPS. Para juzgar cuantitat escala mas universal que la de las puntuacio- nes directas, tanto en la muestra A como en una de Jas muestras de seleccién (B1) en las que se dispuso de Ia informacién sobre el sexo de los candidatos, se caleularon las pun- tuaciones tipicas $ (de media 50 y desviacién lipica 20) de cada sexo tomando como nor- mativos los estadisticos bsicos de la muestra respectiva, es decir, las $ de los varones de A se obtuvieron con los estadisticos biisicos del total de Ja muestra A, mientras que los valo- res $ de ‘os varones de BI se calcularon partir de ios estadisticos basicos de todos los sujetos B1. Los resultados se encuentran en la tabla 3.6; en Ja primeta columna se indica la muestra y sexo (con maytiscula y mintiscula), y en las siguientes las puntuaciones $ corres- pondientes a cada variable de las 15 escalas de personalidad. mente, y en una ‘Tabla 3.6, Posicién relativa de cada sexo en relacién con el grupo total de su muestra ‘ Grupo Est Ans Aue EM Cog Ind Dom Cee Soe As Agr Tal tment Ay Sl 48 S150 SD 5053 49GB gS Am 49 52 49 50 50 50 48 S153 S148 525252 a8 Biv 52048 SI 49 S149 515050 Sa 5052 Bim 47 53 49 S150 52 a5 50 SSS 28 El apuntamiento mds destacado (con cua- tro unidades $ por debajo de la media tedrica 50) corresponde a la baja Sociabilidad de los varones de la muestra A, y en Iineas genera- Jes se aprecia lo indicado en un parrafo ante- rior sobre las variables en las que destacan los. varones y las que lo hacen las mujeres. Pero PS Coestonanio ahora, medido con esta escala $ el lector puede apreciar que los destaques no son gran- des ni se nota una incidencia especial por el hecho de que los sujetos estén en un proceso de seleccién, La figura 3.1 muestra los datos de la tabla 3.6 de una manera grit Figura 3.1, Perfil de personalidad de cada sexo Sin embargo, a pesar de que esas diferen- jas sean pequefias, es probable que el profe- sional desee tener en cuenta las observacio- nes apuntadas en los parrafos anteriores ‘cuando la labor psicoldgica sea de tipo clini- co, en Ia que la diferencia por sexo puede tener mayor importancia que en una situaciGn aboral. Por lo tanto, aunque no parece muy necesaria una baremacién separada para cada sexo en el CPS, se ha tomado la decisién de 3 Se ha aprovechado la numerosa muestra C (N=39.411) para intentar un andlisis diferen- cial del nivel de formacién de los candidatos en un proceso de seleccién; se ha tomado como atributo criterial el nivel y tipo de pues- to al que podfa aspirar cada candidato en vir- tud de su nivel de formacién. hacer baremos separados por sexos en la muestra A; la informacién aportada por estos sujetos examinados en situaciones sinceras arece més aplicable en esa labor de tipo cli nico, porque el sujeto no Heva al examen las connotaciones propias de los procesos de seleccién, Para estos procesos, y en el caso del CPS, parece mas apropiada una barema- cidn conjunta reuniendo ambos sexos en un solo grupo. Influencia del nivel de formacién Se formaron cuatro categorfas en la sub- muestra de puestos sanitarios y otros tres en la submuestra de puestos no sanitarios. Estos siete niveles pueden definirse de la siguiente forma: NI Sanitarios, universitarios N2 Sanitarios, diplomados

También podría gustarte